You are on page 1of 40

MONITOREO BASICO

INTRAOPERATORIO
DRA. CLAUDIA M. CALDERÓN VILCHEZ
USS – MEDICINA HUMANA
“ LO QUE SE VIO ES LO QUE
IMPORTA, NO QUIEN LO VIO ”
OBJETIVOS:
• Realizar una monitorización adecuada del
paciente.
• Lograr identificar precozmente las
complicaciones que surgen.
• Tomar decisiones adecuadas con rapidez y
energía.
• Crear condiciones óptimas para el trabajo del
cirujano.
• Dar seguridad al paciente.
INTRODUCCIÓN

• La Monitorización es un conjunto de
procedimientos y técnicas mediante las
cuales el médico puede identificar y
evaluar problemas fisiológicos potenciales
gracias al análisis oportuno de tendencia
de los parámetros fisiológicos y la
comparación con patrones pronósticos.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA
MONITORIZAICON
• Personalizada.

• Proporcional al riesgo quirúrgico.

• Que brinde datos sencillos de interpretar.

• Que haga síntesis de los datos recogidos.

• Que responda a los análisis de riesgo beneficio y costo


beneficio.
PREMISAS FUNDAMENTALES
• Continuidad.

• Instrumento.

• Continuidad y periodicidad de revelado de datos.

• Armonía en la síntesis de los datos.


Evaluación hemodinámica primaria

• Signos vitales.
• Nivel de conciencia.
• Pulsos arteriales.
• Color .
• Temperatura
• Humedad de la piel.
• Gasto Urinario.
Monitorización Hemodinámica
avanzada
• PA

• PVC

• PAP

• GC
MONITOREO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR

• 1. Mayor frecuencia de enfermedad


cardiovascular en la población general.

• 2. Importancia de éste en el flujo


sanguíneo continuo hacia el cerebro.

• 3. La depresión frecuente de la función


cardiovascular durante anestesia.
Evaluación Cualitativa

• Relación a parámetros clínicos: la


perfusión tisular, el color de la piel y el
grado de llenado capilar, características del
pulso, ritmo cardíaco e intensidad en flujo
sanguíneo, ritmo del corazón, fuerza de
contracción.
Evaluación Cuantitativa

• Se puede determinar por monitores que

registran la actividad eléctrica y mecánica

del corazón.
Actividad cardiaca eléctrica

• El electrocardiograma es un monitor
necesario para conocer la actividad
cardiaca eléctrica de todo paciente
anestesiado.

• Se pueden detectar arritmias e isquemia


cardiaca, y cuantifica frecuencia cardiaca.
• La Derivación DII, facilita el diagnóstico de
arritmias cardíacas.

• La derivación V5 es ideal para el monitoreo de


pacientes con isquemia miocárdica.
Actividad cardiaca mecánica:
• PRESION ARTERIAL:
1. Podemos monitorizar con métodos invasivos y
no invasivos.

2. Debe ser cuantificada periódicamente:


VALOR BASAL, RIESGO SANGUINEO.
Medición indirecta de la PA:

• Se puede determinar por varios métodos


como son:
auscultatorio,
palpatorio,
osciló métrico y
fotopletismográfico.
Auscultatorio:

• Método más común para cuantificar PA no


invasiva.
• El principio incluye el uso de presión externa
mediante un manguito inflable alrededor del
brazo, para interrumpir el flujo pulsátil de sangre
arterial; luego de logrado este objetivo se
procede a desinflar paulatinamente el manguito
para disminuir la presión de oclusión creando un
flujo turbulento que a su vez produce ruido.
• La auscultación requiere detectar los ruidos de
Korotkoff y conocer su significado fisiológico.
Para realizar una buena medición no
olvidar:

• La bolsa de compresión debe circundar


cuando menos la 1⁄2 del brazo y situarse
sobre la arteria y ser no distensible, el
manguito inflable debe ser entre 20 - 50%
más ancho que el diámetro del brazo.
• Paciente cómodo y relajado, la ropa no
debe apretar el brazo.
• Buena colocación del estetoscopio.
• Los sistemas de medición indirecta son

sencillos, seguros y confiables en personas

sanas, pero en choque, hipotermia,

hipotensión deliberada son imprecisos.


Vigilancia arterial directa:

• Indicaciones:
intervención cardiaca,
intervención de tórax,
neurocirugía,
cirugía vascular mayor (carótida-aorta),
procedimientos quirúrgicos extensos,
cirugía por trauma mayor, entre otras.
• Contraindicaciones:
Coagulopatías,
anticoagulantes,
infección en el sitio de inyección,
enfermedad vascular periférica.
Vigilancia de presión venosa:

• Presión sanguínea que se mide en la unión


de la aurícula derecha y las venas cavas.

• Representa la presión hidrostática en AD y


en venas cavas, pero no evalúa la función
ventricular ni el volumen de sangre en un
momento determinado.
• Indicado en:
operaciones con recambio importantes de líquidos y
sangre,
posibilidad de embolia gaseosa,
transfusiones autólogas,
paciente con traumatismos severos,
inserción de catéter en la arteria pulmonar, hipertensión
inducida por embarazo,
cirugía vascular mayor,
cirugía intracraneana,
administración de inotrópicos o vasopresores.
• Complicaciones
Infección local o sistémica,
trombosis venosa,
neumotórax,
lesión plexo braquial,
punción arterial,
hematomas.
VIGILANCIA DEL APARATO
RESPIRATORIO

• Evaluación de los gases respiratorios


(anestésicos) con los cuales no sólo se
mejora la seguridad del paciente, sino que
se cuantifica adicionalmente el suministro
de anestesia.
Estetoscopio:

• Vigilancia continua de los ruidos


respiratorios y cardíacos.

• “La falta de empleo de un estetoscopio


precordial o esofágico, excepto en
circunstancias raras, constituye una
omisión importante de un buen cuidado
médico”.
Valorización clínica de la
ventilación:

• La respiración tiene dos objetivos:


Ventilación y oxigenación,
• Parámetros clínicos y medidas físicas :
excursión torácica, frecuencia respiratoria,
cambios en coloración de la piel, volumen
corriente, ventilación minuto, presión en la
vía respiratoria, auscultación de los ruidos
respiratorios.
Capnografía:

• Método no invasivo, que evalúa la adecuada


ventilación de los pacientes con base en la
medición del dióxido de carbono espirado.

• El monitor es un analizador de gases, que


grafica en una pantalla la concentración y
presión de dióxido de carbono contra el tiempo.
ETCO2 y la forma del Capnograma:
• Proporcionan información de vigilancia valiosa,
en cuanto al estado metabólico del paciente por
ejemplo: cuadros patológicos como son la
hipertermia maligna, embolia gaseosa, bloqueo
neuromuscular, intubación esofágica,
desconexión del circuito, se pueden identificar
de inmediato por una pérdida del capnograma y
del valor absoluto del CO2.
Temperatura:

• Representa la relación de producción de


calor y las pérdidas ambientales.

• La temperatura corporal se puede perder


desde el cuerpo por diferentes situaciones
físicas como son radiación, conducción,
convección o evaporación.
• La radiación, pérdida de calor por rayo
infrarrojo, es el mecanismo principal de pérdida
de calor en quirófano y corresponde al 50% de
todas las pérdidas.
• Convección, pérdida de calor al medio ambiente
es el responsable del 35%.
• La evaporación de superficies cutáneas y la
respiración originan el resto de las pérdidas.
• La anestesia interfiere con la regulación
térmica a través de la inhibición directa de
la respuesta hipotalámica y por vaso
dilatación periférica empeorando la
pérdida del calor que lleva fácilmente a
hipotermia, o sea, temperaturas< 36°C.
Consecuencias de Hipotermia:
• Disminución de gasto cardíaco.

• Bloqueo neuromuscular prolongado.

• Reducción del metabolismo de anestésicos.

• Aumento postoperatorio del consumo de


oxígeno.
PULSOXIMETRÍA

•Permite detectar en
forma temprana la
aparición de hipoxia en
el paciente.
Se utiliza para:

• Monitoría de la oxigenación.
• Anestesia.

• Recuperación.
• Docencia.

• Investigación.
FACTORES QUE AFECTAN LA
OXIMETRÍA DE PULSO:

• Disminución de la presión de pulso: hipotensión, la


hipotermia y la vasoconstricción.

• Electro cauterio.

• Movimientos externos.

• Escalofríos.

• Anemia:
• El pulso-oxímetro funciona mejor sobre la
falange distal del dedo por los abundantes
plexos venosos subdérmicos y anastomosis
arterio-venosas.
• Generalmente los impulsos de la oreja son más
débiles a excepción de los casos en los cuales la
vasoconstricción periférica o la hipotensión
disminuye la perfusión del dedo.
• Los sensores auriculares y frontales pueden ser
más útiles que los dedos en los pacientes
inquietos.
Complicaciones:

• Isquemia por presión de los sensores y

• Quemaduras por sensores defectuosos


que se sobrecalentaron.
CONCLUSIONES:

• Existen técnicas de monitoreo invasivo y


no invasivo para la monitorización del
paciente.

• Importa lo que se ve en un paciente, no


quien lo ve.
BIBLIOGRAFIA:
• 1. Morgan E., Mikhail M. Dispositivo de Vigilancia del
Paciente en Anestesiología Clínica.4 ed. Manual
Moderno. 2008.
• 2. Maccioli G., Calkins J. Vigilancia del Paciente
Anestesiado en Collins, V. Anestesia General y Regional .
Tercera edición. 1996.
• 3. Kirby R., Gravenstein N. Clinical Anesthesia Practice.
1994.
• 4. Severinghaus JW., Kelleder JF. Recent Developments
in Pulse Oximetry. Anesthesiology, 1992, 76: 1018..
• 5. Severinghaus Jhon W. Oximetría de pulso. Rev Col
Anes. 1990, 18(2): 95-10

You might also like