You are on page 1of 93

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT)

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL


TRAUMA :

Un trauma supone un malestar intenso por un suceso negativo brusco e


inesperado de consecuencias dramáticas.
Este tipo de acontecimiento desborda con frecuencia la capacidad de respuesta
de un individuo, que puede sentirse incapaz de adaptarse a la nueva situación y
no poder convivir con los acontecimientos sufridos (Echeburua, 2004)

Hay personas que consiguen sobreponerse a situaciones traumáticas como


puede ser una agresión sexual, o de una relación traumática de pareja.
Sin embargo, no se conocen las razones por las que una persona puede verse
mas afectada tras vivir una situación traumática o que, por lo contrario, sea
capaz de olvidarlo fácilmente y continuar con su vida (Echeburua, 2004)
TRAUMA :

¿Qué sucede cuando una persona experimenta un evento traumático o


una serie de eventos de esta índole?

Inicialmente, puede sentir conmoción, terror o una sensación de que lo


sucedido es irreal o extraño. Puede sentirse aturdida, como si estuviera
separada de su cuerpo (un fenómeno denominado disociación)
Incluso puede no recordar todos los detalles (o algunos de los detalles) de lo
que sucedió exactamente.
Si es superviviente de eventos traumáticos duraderos, sus reacciones
pueden ser diferentes. Puede sentirse como si hubiera vivido en una zona de
guerra su vida entera, siempre atenta, siempre preparada para ser atacada
o dañada en cualquier momento.
TRAUMA
TRAUMA
 El trauma representa una experiencia extrema de indefensión y
pérdida de control sobre el individuo, que genera un fuerte
sentimiento de desamparo y la visión del mundo como un lugar
imprevisible, amenazador y violento.
 Llevar a cuestionar el sistema de creencias o expectativas de la
persona sobre las que basa su sentimiento de seguridad.
 El núcleo de la experiencia traumática lo constituyen la indefensión
y el abandono, pudiendo conceptualizarse el trauma como un
continuum de respuestas a la amenaza que abarca desde la
adaptación que es protectora, a la indefensión aprendida en que
cesan los intentos vanos de protegerse (Crittenden, 1998).
 Las respuestas al estrés traumático han sido etiquetadas de muy diversas
formas a lo largo de los años: Neurosis de Guerra, Neurosis Traumática,
síndrome Post-Vietnam o Fatiga de Batalla (Meichenbaum,1994)

•El concepto de TEPT tiene su origen en


la guerra Vietnam en parte por presión
de grupos de veteranos que quisieron
tratamiento por los efectos psicológicos
de la guerra del gobierno (Jones and
Wessely, 2005).
•síndrome Post-Vietnam (Fridman, 1981)
“corazón “shock “neurosis
irritable” nervioso” traumática”

“reacción a “shell shock”


“neurosis de
gran estrés” (Fatiga de
guerra“
1952 combate)

“trastorno “trastorno de estrés


adaptativo de postraumático”
la vida adulta” (DSM III, 1980)
 En el DSM-III reconoció por primera vez el TEPT como una entidad diagnóstica
diferenciada en el año 1980.

Categorizada como trastorno de ansiedad por presencia de ansiedad persistente,


hipervigilancia y conductas de evitación fóbica.

DSM-III especificó tipos de traumas – combate, violación, tortura, desastres


naturales etc.
DSM-IV especifica reacciones – horror, miedo o impotencia extrema…
 …y permite exposición indirecta – por presencia en situaciones traumáticos
de los demas…
 …o ‘confrontación con’ información sobre amenazas a otros personas.
1) (Conjunto de síntomas que) … se presenta en sujetos que experimentaron,
presenciaron o les explicaron algún acontecimiento con alto potencial
traumático caracterizado por muerte o amenaza para su integridad física o la de
otros (APA, 2013)

2) El TEPT conlleva síntomas de:


 Re experimentación: recuerdos, sueños, ilusiones, alucinaciones o flashbacks

del acontecimiento
 Evitación: pensamientos, conversaciones, lugares o personas asociadas
acontecimiento.
 Desesperanza y restriccion afectiva (embotamiento emocional)

 Hiperactivación autonómica: hipervigilacncia, sobresaltos, problemas de

sueño, pobre concentracion


Bados, A. Trastorno por estrés postraumático. Madrid: Pirámide. 2017
Bados, A. Trastorno por estrés postraumático. Madrid: Pirámide. 2017
Bados, A. Trastorno por estrés postraumático. Madrid: Pirámide. 2017
Bados, A. Trastorno por estrés postraumático. Madrid: Pirámide. 2017
Bados, A. Trastorno por estrés postraumático. Madrid: Pirámide. 2017
CRITERIOS DIAGNOSTICOS deL TEPT DSM V (APA, 2013)

F. La duración del trastorno (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.


G. El trastorno causa, de modo clínicamente significativo, malestar o deterioro en
lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
(p.ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.

CURSO, los síntomas duran


 Agudo: menos de tres meses.
Crónico: 3 meses o más.
Inicio tardío: inicio de síntomas 6 meses después acontecimiento

GRAVEDAD, los síntomas:


incapacitan totalmente una vida activa: GRAVE
actividad diaria disminuida e intermitente: MODERADO
permiten una vida activa con dificultad: LEVE

Bados, A. Trastorno por estrés postraumático. Madrid: Pirámide. 2017


Bados, A. Trastorno por estrés postraumático. Madrid: Pirámide. 2017
 NATURALES:
 terremotos, huaycos, inundaciones.

 ACCIDENTALES:
 incendios, accidentes
 automovilísticos, aéreos, ferroviarios.

 DELIBERADOS:
 Agresiones sexuales,
 Secuestros, torturas
 Guerra, atentados, prisiones,
campos de concentración.
Atentado de Tarata, Miraflores, Julio 1992
Prevalencia de Vida de Trastorno Mentales Según
CIE-10 en Lima y la Sierra Peruana (Ayacucho,
Cajamarca, Huaraz)

LIMA Y CALLAO SIERRA

Fuente: EEMSM-2002 Fuente: EESMSP-2003


20
15/07/2018
PREVALENCIA DE VIDA DE LOS PRINCIPALES TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA SIERRA RURAL 2006

FUENTE: : Estudio Epidemiológico 2006. INSM HD-HN


Víctimas de violencia sexual (Sarasua, Zubizarreta, Corral y Echeburúa, 2013) +50%

Veteranos de Guerra (García-Vera y Sanz, 2016) 30%

Atentados terroristas y tortura (Genoveva, Valdés y Manzanero, 2016) 30%

Accidentes de tráfico (Esbec y Echeburúa, 2015) 15%

Violencia de género (Matud, Fortes y Medina, 2014) 15%

Acoso laboral (Rodríguez-Muñoz, Moreno-Jiménez, Sanz y Garrosa, 2010) 15%

Víctimas de desastres naturales 15%

Bados, A. Trastorno por estrés postraumático. Madrid: Pirámide. 2017


Prevalencia del TEPT

Kessler RC, Sonnega A, Bromet E, Hughes M, Nelson CB. Posttraumatic stress disorder in the National Comorbidity
Survey. Arch Gen Psychiatry 1995;52:1048-60
Aspectos clínicos y tipo de acontecimiento del TEPT en adolescentes de extrema pobreza de la Provincia de
Huancavelica-2012
REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL "HERMILIO VALDIZAN« Enero-Diciembre 2014 Vol XV
La prevalencia del TEPT

La prevalencia del TEPT tras la exposición a un suceso traumático se sitúa entre el


15% y el 24% en la población general (Bobes y cols., 2000, )
En el National Comorbidity Survey, (Kessler y cols., 1995) este porcentaje fue del
8,1% para los varones y 20,4% para las mujeres.
La prevalencia vital del TEPT en personas postraumas, Paúl (1995) :
 Violación. > 50% El % mayor si agresor es un extraño y si ha habido agresión
física o amenaza con arma.
 Malos tratos físicos y/o psicológicos. 48% mujeres maltratadas física y
psicológicamente y 54% solo maltrato psicológico
 Asalto con violencia. 21% (Breslau y cols., 1998).
Otros estudio: del 62-70% a las 2 semanas de asalto,
40-48% a las 4 semanas y 21-22% a las 12 semanas.
(Foa, Hearst-Ikeda y Perry (1995)
La prevalencia del TEPT

 Ataques terroristas. a los 3-8 años post trauma 18%, (10,5% víctimas si
sufrieron daños y 30,7% víctimas gravemente dañadas.)
 Ser amenazado con un arma o secuestrado. 1,9% en varones y 32,6% en mujeres
 Accidentes de tráfico. 10-20% , Gidron y cols., 2001.
 Desastres naturales. entre 3,5% y 16% (Yehuda, Marshall y Giller, 1998).
 Muerte inesperada y repentina de un ser querido. 14% (Breslau y cols., 1998).
 Presenciar una agresión grave o un asesinato. 6,4% en varones y 7,5% en
mujeres .
 Ex-combatientes del Vietnam. 3,5% si no habían sido heridos, 20-40% si fueron
heridos y cerca del 50% si fueron hechos prisioneros.
Belock, A. Manual de psicopatologia
Belock, A. Manual de psicopatologia
Belock, A. Manual de psicopatologia
TRAUMA
INTERACIÓN
DEL EVENTO
TRAUMÁTICO
+
CONDICIONES
TEPT
DE VULNERABILIDAD
BIOLÓGICA
VULNERABILIDAD
PSICOLÓGICA

VULNERABILIDAD

Bados, A. Trastorno por estrés postraumático 2017. Madrid: Pirámide.


TEPT: SÍNTOMAS

CRITERIOS
• SUSESO TRAUMÁTICO MODELOS
• REEXPERIMENTACIÓN
• EVITACIÓN Y
• ACTIVACIÓN TEORÍAS DEL
• ALTERACIONES
COGNITIVAS Y DEL TEPT
ESTADO DE ÁNIMO
Aspectos clínicos y tipo de acontecimiento del TEPT en adolescentes de extrema pobreza de la Provincia de
Huancavelica-2012
REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL "HERMILIO VALDIZAN« Enero-Diciembre 2014 Vol XV
Trastornos psiquiátricos como secuelas de traumas

 TEPT (Trastorno por estrés Postraumático)


 TEA (Trastorno por estrés agudo)
 Depresión mayor y distimias
 Intento de suicidio (13%), ideas suicidas (33%) en victimas de violación
 TAG (trastorno de Ansiedad Generalizada
 TP (trastorno de pánico)
 Problemas Conductuales (abuso de sustancias, trastornos alimentarios,
autoagresiones)
 abuso de sustancias, alcohol 33% hombres, 27% mujeres
 Estados disociativos
 Problemas de control de impulsos y conducta antisocial, tanto enla actualidad
como en la infancia y adolescencia (Resick y Miller, 2009)

Afrontamiento
Trastorno por estrés efectivoy tratamiento.
postraumatico, Diagnostico (NO HAY Chia,
TRASTORNO
Alfredo. PSIQUIATRICO)
Trastorno por estrés postraumatico, Bados, 2017
Factores de riesgo para desarrollo de TEPT

Son muchos los factores que tienen una contribución importante en cómo
reacciona una persona frente a un evento traumático.

 la edad (< 25 años reaccionan más significativamente)


 la cantidad de tiempo de preparación que ha tenido de manera previa al
evento (huracán se puede predecir, terremoto no tanto)
 la cantidad de perjuicio que produce a la persona (física, emocional y
espiritualmente) o a su propiedad;
 la cantidad de muerte y devastación que la persona atestigua;
 el grado de responsabilidad que la persona siente que tiene para causar o
prevenir el evento.

Aguado H, Manrique E, Evaluación cognitivo conductual del Trastorno por estrés postraumático. REVISTA DE
PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL "HERMILIO VALDIZAN Vol V N° 1 Enero-junio 2044 pp 69-82
La Ansiedad y sus trstornos. Chia, Alfredo.
Factores de riesgo para desarrollo de TEPT:
Pre traumáticos
Entre estos factores se pueden mencionar los siguientes:
 Exposición previa a graves eventos de vida o traumas, o haber sido víctimas en la
infancia (abuso emocional, abuso físico, o testigo de abuso.
 Depresión o ansiedad tempranas que afectan en la química del cerebro.
 Habilidades de afrontamiento inefectivas.
 Inestabilidad familiar (historia de trastorno psiquiátrico, numerosas separaciones
en la infancia, problemas económicos o violencia familiar).
 Historia familiar de conducta antisocial o criminal.
 Temprano abuso de sustancias.
 Problemas con la autoridad, aun en la infancia, incluyendo escaparse de la casa,
suspensiones escolares, bajo rendimiento académico, delincuencia, peleas y
truhanería

Aguado H, Manrique E, Evaluación cognitivo conductual del Trastorno por estrés postraumático. REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL
"HERMILIO VALDIZAN Vol V N° 1 Enero-junio 2044 pp 69-82
La Ansiedad y sus trstornos. Chia, Alfredo.
Factores de riesgo para desarrollo de TEPT:
Pre traumáticos

 Ausencia de soporte social para salir de los malos momentos.


 Pérdidas múltiples tempranas de personas, posesiones, hogar.
 Género: mujer doble probabilidad de darrollar TEPT (Manrique,2003)
 Edad: jóvenes por debajo de25años >> probabilidad (Friedman, 2000).
 Genética: Los miembros de algunas familias parecen menos capaces de resistir y de
reecuperacion que otros.
 Trastorno psiquiátrico preexistente o con Salud física deteriorada

Aguado H, Manrique E, Evaluación cognitivo conductual del Trastorno por estrés postraumático. REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL
"HERMILIO VALDIZAN Vol V N° 1 Enero-junio 2044 pp 69-82
La Ansiedad y sus trstornos. Chia, Alfredo.
Factores de riesgo para desarrollo de TEPT:
Peritraumaticos

 Cercanía geográfica con el evento.


 Severidad o «dosis» del trauma >> magnitud >> probabilidad de desarrollar.
 Naturaleza del trauma: violencia interpersonal (asaltos, torturas, violaciones)
 Edad: ser joven en el momento del evento.
 Ser una víctima de múltiples incidentes traumáticos.
 Duración del trauma.
 La existencia de una amenaza continua de que el trauma puede continuar (guerra)..
 Participar en atrocidades como perpetrador o testigo (acto muy brutal y que
conmociona; ej. matar intencionadamente a una mujer y a su hijo).

Aguado H, Manrique E, Evaluación cognitivo conductual del Trastorno por estrés postraumático. REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL
"HERMILIO VALDIZAN Vol V N° 1 Enero-junio 2044 pp 69-82
La Ansiedad y sus trstornos. Chia, Alfredo.
Factores de riesgo para desarrollo de TEPT:
postraumáticos

 Pobre (ausencia) de soporte social y familiar.


 No ser capaz de hacer algo respecto a lo que ha sucedido.
 Complacerse en la autocompasión en tanto se descuida a sí misma.
 Ser pasiva antes que activa –dejar que las cosas le sucedan.
 Incapacidad para encontrar un significado en el sufrimiento.
 Desarrollar un trastorno de estrés agudo (el TEA ocurre en
cierto porcentaje de gente que experimenta trauma).
 Tener una reacción inmediata (durante el evento traumático o poco
después) que incluye activación fisiológica (elevada presión arterial, una
reacción de sobresalto) y síntomas de evitación o aturdimiento
(Friedman, 2000), disociación peritraumatica.
Aguado H, Manrique E, Evaluación cognitivo conductual del Trastorno por estrés postraumático. REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL
"HERMILIO VALDIZAN Vol V N° 1 Enero-junio 2044 pp 69-82
La Ansiedad y sus trstornos. Chia, Alfredo.
Factores de afronte TEPT

Rasgos de personalidad que ayudan a afrontar con la adversidad: La gente con


elevada extraversión y franqueza, que es consciente en su trabajo hacia metas y que
tiene un sentido de concordancia (una capacidad para estar con) es más probable
que extraiga fuerzas de la adversidad y del trauma (Tennen & Affleck, 1998).

Otros factores frente al trauma incluyen:


 tener un locus de control interno (la persona es capaz de recompensarse a sí
misma por su conducta y cree que el control de lo que sucedió está en ella);
 la autoeficacia (confianza en sus propias capacidades de afrontamiento);
 Un sentido de coherencia (el convencimiento de que incluso los eventos
seriamente traumáticos son comprensibles, manejables, significativos); y
 la resiliencia o resistencia (Antonovsky, 1987).

Aguado H, Manrique E, Evaluación cognitivo conductual del Trastorno por estrés postraumático. REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL
"HERMILIO VALDIZAN Vol V N° 1 Enero-junio 2044 pp 69-82
EVALUACION – Viñeta clinica

Laura, 35 años, casada, empleada.


 Hace 3 meses, presenció por TV un asalto con toma de rehenes ocurrido en su
barrio. Al mes siguiente, una amiga le relata que le arrebataron la cartera en un
parque. Queda algo impresionada y angustiada a partir de conocer estos
hechos. Comienza a reducir algo sus desplazamientos, deja de practicar
deportes al aire libre y de salir por las noches a restaurantes o al cine.
 Desde el día que se entera en el noticiero del asesinato de dos policías a poca
distancia de su casa deja de salir, sino es a su trabajo. No quiere viajar en taxi
por temor a ser asaltada. Sufre de taquicardia, desasosiego, insomnio y angustia
permanente, llama varias veces a su marido e hijos para ver si están todos bien.
Ocupa mucho tiempo en verificar cerraduras. Cuando sale en auto, esta hiper
alerta buscando posibles personas de aspecto sospechoso. Reconoce que lo poco
razonable de su actitud, pero no puede evitarlo
EVALUACION

 Entrevista clínica:
 En relación haber experimentado, sido testigo de un evento
traumático
 Presencia de síntomas: re experimentación, síntomas de evitación,
hiperactiva ion fisiológica

 Instrumentos de evaluación.
Depresión: Escala depresión Beck (BDI), Escala Hamilton
Ansiedad: Ansiedad Beck, Hamilton
Escalas para TEPT
EVALUACION –

 Muchos supervivientes de un trauma (s/t historia de T. interpersonal),


experimentan vergüenza o culpa respecto a la naturaleza y grado de sus historias
traumáticas.
 Ser sensibles a estas posibles reacciones, tener una aproximación directa pero no
enjuiciadora que brinde confianza de hablar un tema tan perturbador, al mismo
tiempo que no se muestra insensible a la naturaleza de estas experiencias.
 Los clínicos también necesitan ser conscientes de sus propias respuestas
emocionales frente a las revelaciones del cliente y asegurarse de no reforzar
inintencionadamente la potencial evitación del cliente como una manera de
manejar su propia incomodidad con el tema y con la perturbación del cliente.
EVALUACION

 Si la evaluación del trauma llega a ser más perturbador, es importante decir al


paciente la posibilidad de la exacerbación de los síntomas durante el proceso de
evaluación (Flack, Linz & Keane, 1998). Ej. una cliente mujer con TEPT puede
experimentar un incremento en sus pesadillas después de describir su violación
en el curso de una sesión de evaluación. O, un hombre con una historia de abuso
sexual puede experimentar una vergüenza mayúscula al revelar este evento a un
terapeuta varón.
 Evaluar el potencial uso de sustancias o conductas auto-lesivas como un medio
para manejar la intensificación de los síntomas, así como la presencia de algún
riesgo suicida u homicida.
 Si es necesario, se debe desarrollar un plan para ayudar al cliente a identificar y
manejar estas conductas o solicitar ayuda si su intensidad se incrementa
DESREGULACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-SUPRARRENAL

HIPERACTIVACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO


SISTEMAS
NEUROBIOLÓGICOS ACTIVACIÓN DE CIRCUITOS DE NEUROTRANSMISORES
IMPLICADOS
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA LÍMBICO

ACTIVACIÓN DE ÁREAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

Seijas Gómez, R. (2013). Trastorno por estrés postraumático y cerebro. Revista de La Asociación Española
de Neuropsiquiatría, 33(119), 511–523. http://doi.org/10.4321/S0211-57352013000300004
 Ante estímulos estresantes, estudios
recientes muestran que aunque los
niveles de la hormona liberadora de
corticotropina están aumentados,
los niveles de cortisol aparecen
disminuidos, en comparación con un
grupo de control.
 Esta desregulación del eje hipota-
lamico-hipofisário-suprarrenal, no
les permite tener una respuesta
normal al acontecimiento
estresante.
Como procesa la información nuestro cerebro

a) Paso 1: La información entra a nuestro Sistema


Nervioso Central a través de nuestros sentidos:
vista, olfato, oído, gusto y tacto.

b) Paso 2: Con la excepción de los olores (que van


primero a la amígdala) todos los ingresos
sensoriales son proyectados al TALAMO, que
esta interconectado con diversas áreas del
cerebro y es un retrasmisor de procesamiento
de información.
Como procesa la información nuestro cerebro

Paso 3: la información pasa a la AMIGDALA quien


la recibe y le asigna un significado emocional
PELIGRO o NO PELIGRO

En los Cuerpos Amigdalinos (CA) se da la


integración entre la información de los sentidos y su
significado emocional.

Esta actividad está modulada por la corteza Pre-


frontal Izquierda y contextuada por el hipocampo.
Como procesa la información nuestro cerebro

 La excesiva estimulación de los CA interfiere esta


función reguladora  alteración del proceso de
integración de la información.  El suceso es
almacenado como un conjunto de sensaciones y
emociones no procesadas ni contextuadas en el
espacio y tiempo.
 Inhibición de la corteza Izquierda y
sobreactivación del H.C. Dererecho

 Aumento de NE (trauma) Puede suprimir la fase


REM del sueño, provocando un desajuste inter
hemisferico que impide el procesamiento
cerebral del evento traumático
Neurobiología – hallazgos anatómicos

 Alteraciones en estructuras cerebrales como


hipocampo, Sistema Limbico (amigadala, cuerpo
calloso) corteza prefrontal, cerebelo.

 Reducción de volumen de las zonas posteriores del


hipocampo (hallazgo mas consistente), tanto en sujetos
con antecedentes traumáticos en la infancia como en
otros que sitúan el estresor en la etapa adulta (Bone,
2008)

 Estresores crónicos persistentes ocasionan


neurotoxicidad por cortisol y glutamato.

(2) Bonne O, Vythilingam M, Inagaki M, Wood S, Neumeister A, Nugent A, et al. Reduced Posterior Hippocampal
Volume in Posttraumatic Stress Disorder. J Clin Psychiatry 2008; 69(7); 1087
MIEDO MIEDO
MIEDO
ANSIEDAD ANSIEDAD
ANSIEDAD
EVITACIÓN EVITACIÓN
EVITACIÓN
REEXPERIMENTACIÓN REEXPERIMENTACIÓN

TEORÍAS DEL TEORÍAS DEL


TEORÍAS DEL
PROCESAMIENTO PROCESAMIENTO
APRENDIZAJE
EMOCIONAL COGNITIVO
1
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

GENERALIZACIÓN DE ESTÍMULOS Y
CONDICIONAMIENTO DE ORDEN
SUPERIOR

CONDICIONAMIENTO OPERANTE
EI RI TRAUMA
MIEDO
ANSIEDAD

SÍNTOMAS DE
ANSIEDAD, MIEDO Y
ACTIVACIÓN

EC RC RECUERDO
MIEDO
ANSIEDAD
AUMENTA EL NÚMERO DE
ESTÍMULOS GENERADORES
DE MIEDO Y ANSIEDAD

SALIR POR LA ESCUCHAR UN MIEDO


TRAUMA QUEDARSE SOLA
NOCHE RUIDO ANSIEDAD
Condicionamiento de segundo oreden

El EC funciona como EI para un condicionamiento ulterior.


Múltiples estímulos presentes durante el trauma (que eran
neutrales o asociados con seguridad)  propiedades
generadoras de miedo (sobresalto y recuerdos
traumáticos), y estas propiedades se extienden a otros
muchos estímulos internos (pensamientos, recuerdos,
imágenes, sensaciones) y externos (sonidos, colores,
formas, olores, movimientos, lugares, personas, objetos)
que se asocian posteriormente con los anteriores
(condicionamiento de orden superior) o que son similares
a los mismos (generalización de estímulos).

Caballo V. MANUAL PARA EL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS. Vol. 1: Trastornos
por ansiedad sexuales, afectivos y psicóticos. 2° Edición. 2007.
Condicionamiento de segundo orden

Si en el estacionamiento de un supermercado una mujer es


secuestrada a punta de pistola por un hombre con barba que
la introduce en una camioneta y la abandona en pleno campo
después de violarla, muchos estímulos anteriormente
neutrales EC que provocan miedo y ansiedad.

RECUERDO Del secuestro y de la violación (no es peligroso en


sí mismo, representa el EVENTO traumático EC ( ansiedad
cuando se recuerda el trauma).

Otros estímulos neutrales pueden también provocar ansiedad,


tales como los hombres con barba, las camionetas, el campo,
los supermercados y los estacionamientos.
Caballo V. MANUAL PARA EL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS. Vol. 1: Trastornos
por ansiedad sexuales, afectivos y psicóticos. 2° Edición. 2007.
Condicionamiento de segundo orden

La mujer que fue raptada puede volverse muy ansiosa cuando


piensa en el secuestro y la violación.
Ansiedad (ver hombre con barba, estacionarse o ir al
supermercado) le trae a la mente el recuerdo del trauma.

Entonces podría tratar de evitar tanto el recuerdo del trauma


como cualquier persona o cosa que le trajese a la mente ese
recuerdo, (hombres con barba, supermercados o
estacionamientos (respuesta condicionada), para evitar la
ansiedad (refuerzo negativo).

Todo esto impide que aprenda que esas situaciones e incluso el


recuerdo de la violación no son realmente peligrosos y
entonces los síntomas
Caballo V. MANUAL del TEPT
PARA EL TRATAMIENTO pueden volverse
COGNITIVO-CONDUCTUAL crónicos.
DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS. Vol. 1: Trastornos
por ansiedad sexuales, afectivos y psicóticos. 2° Edición. 2007.
EVITA EL RECUERDO DEL
EXPLICA EL
MANTENIMIENTO DE LOS CO TRAUMA
SÍNTOMAS A PESAR DE
QUE EL ESTÍMULO
INCONDICIONADO NO
VUELVE A OCURRIR

Rf - EVITA MIEDO ANSIEDAD

Caballo V. MANUAL PARA EL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS. Vol. 1: Trastornos
por ansiedad sexuales, afectivos y psicóticos. 2° Edición. 2007.
TEPT: modelo bifactorial de Mowrer

A: Condicionamiento clásico:
EI (Trauma) RI (temor extremo)
EI + EC («recuerdo del trauma»)
EC («recuerdo del trauma») RC (temor extremo)
Por medio de la Generalización y del condicionamiento de 2do orden se
convierten en Ed.
No hay extinción.

B. Condicionamiento Operante: mantenimiento


EC RC (ansiedad extrema).
Se evita EC RC (ansiedad) Evitación Rf (-) impide extinción
Mantenimiento de síntomas
Caballo V. MANUAL PARA EL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS. Vol. 1: Trastornos
por ansiedad sexuales, afectivos y psicóticos. 2° Edición. 2007.
MIEDO MIEDO
MIEDO
ANSIEDAD ANSIEDAD
ANSIEDAD
EVITACIÓN EVITACIÓN
EVITACIÓN
REEXPERIMENTACIÓN REEXPERIMENTACIÓN

TEORÍAS DEL TEORÍAS DEL


TEORÍAS DEL
PROCESAMIENTO PROCESAMIENTO
APRENDIZAJE
EMOCIONAL COGNITIVO
2
ESTRUCTURA PATOLÓGICA
DEL MIEDO

REEXPERIMENTACIÓN

EVITACIÓN Y ESCAPE
Estructura del miedo

Lang (1977) buscaba explicación a los mecanismos que operan en la


reducción del miedo con la terapia conductual.

La EM modula el procesamiento de la información en relación con la


percepción e interpretación de estímulos (como peligrosos), producto
de la asociación con experiencias previas.

Este modelo explica la presencia del trastorno a través de una


vulnerabilidad adquirida en los primeros años de vida (esquemas más
nucleares, referidos al miedo).

Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico. Guzman, M; Padrós, F
Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)
Estructura del miedo

En cada una de las Experiencias de miedo se pueden realizar


nuevas asociaciones susceptibles de activarse frente a
situaciones futuras (estímulos evocadores)  conductas de
evitación ante la percepción de señales que son percibidas
como peligro.

“efecto gatillo”, ante un estímulo (condicionado) se


experimenta una respuesta de alarma y se emite una
respuesta motora de huida, evitación o de parálisis de forma
automática sin ser procesada conscientemente.
Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico. Guzman, M; Padrós, F
Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)
Estructura del miedo

EL MIEDO NORMAL O ADAPTATIVO es concebido como


aquel en el cual el sujeto desarrolla asociaciones que
posteriormente se activan ante circunstancias que
suponen un peligro objetivo y da lugar a respuestas que
aumentan la probabilidad de supervivencia del
individuo.

EL MIEDO PATOLÓGICO O DESADAPTATIVO alude a


aquellos casos en el que se realizan asociaciones que
posteriormente inciden en la emisión de respuestas que
no son adaptativas.

Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico. Guzman, M; Padrós, F
Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)
ALMACENADOS EN LA MEMORIA A LARGO PLAZO

INTERPRETACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE


LOS EVITACIÓN: Cond-cognit
ACONTECIMIENTOS Externas (evitar actividades,
COMO PELIGROSOS conversaciones, lugares, gente,
etc. relacionados con el trauma),
abuso de alcohol o drogas) o
Internas: evitar pensamientos,
sensaciones o sentimientos
relacionados con el trauma,
PROCESAMIENTO ESTRUCTURA CONDUCTA DE intentar suprimir las intrusiones).
DEL TRAUMA DEL MIEDO EVITACIÓN
El embotamiento emocional puede
verse como un intento de evitar las
reacciones emocionales
perturbadoras y, en casos graves,
los estados disociativos pueden ser
ESTÍMULOS ASOCIADOS el resultado de intentos de evitar
CON EL TRAUMA los recuerdos traumáticos.
RESPUESTAS:
VERBALES, MOTORAS,
VISCERALES
Los individuos que han sufrido estímulos traumáticos desarrollan estructuras de
temor que contienen los recuerdos del acontecimiento traumático así como
emociones asociadas y conductas de escape

 Foa, Stekettee (1989), TEPT surge debido al desarrollo de una estructura


de temor interna que provoca la conducta de escape y de evitación.
Cualquier cosa asociada con el trauma podría evocar ese esquema o
estructura de temor.

 Chemtob (1988)…”estas estructuras son activadas constantemente en


individuos con un TEPT y guían su interpretación de los acontecimientos
como potencialmente peligrosos.

Caballo V. MANUAL PARA EL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS. Vol. 1: Trastornos
por ansiedad sexuales, afectivos y psicóticos. 2° Edición. 2007.
 La exposición reiterada al recuerdo traumático en un ambiente seguro
dará como resultado la habituación del temor y el cambio posterior de
la estructura del temor.
 Conforme disminuya la emoción, los pacientes con un TEPT empezarán a
modificar los elementos que tienen una significación para ellos,
cambiarán sus auto verbalizaciones y reducirán su generalización.

Caballo V. MANUAL PARA EL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS. Vol. 1: Trastornos
por ansiedad sexuales, afectivos y psicóticos. 2° Edición. 2007.
MIEDO MIEDO
MIEDO ANSIEDAD ANSIEDAD
ANSIEDAD EVITACIÓN EVITACIÓN
EVITACIÓN REEXPERIMENTACIÓ REEXPERIMENTACIÓ
N N

TEORÍAS DEL TEORÍAS DEL


TEORÍAS DEL
PROCESAMIENTO PROCESAMIENTO
APRENDIZAJE
EMOCIONAL COGNITIVO

3
TRAUMA AFECTO INFORMACIÓN
• Peligrosidad • Temor, vergüenza, • No procesada
• Incontrolabilidad culpa, ira tristeza. • No adaptada al
• impredictibilidad • Interpretaciones esquema cognitivo
sobre el trauma y el
papel jugado en él.

Debido a que la información sobre el acontecimiento traumático no


ha sido procesada, categorizada y adaptada, los recuerdos del
trauma continúan surgiendo durante el día como recuerdos
retrospectivos (flashbacks) o estímulos recordatorios invasores, o
durante la noche bajo la forma de pesadillas.
Surgen también las respuestas emocionales y la activación, que
forman parte del recuerdo del trauma, lo que desencadena una
mayor evitación.
Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico. Guzman, M; Padrós, F
Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)
 Cuestiona la estructura del miedo (Modelo de Foa, Huppert, Josephs,1996)

 Este modelo propone la existencia de distintos patrones de codificación,


almacenamiento y recuperación de la información de un suceso (Broadbent,
Fitzgerald & Broadbent, 1986; Tulving y Schacter, 1990).

 Estudios de tipo neuroanatómico proponen diferentes vías por las que la


información proveniente de eventos con gran carga emocional son almacenadas en
la memoria, en ocasiones con implicación de estructuras corticales y en otras solo
con la participación de estructuras subcorticales (LeDoux, 1992).

Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico. Guzman, M; Padrós, F
Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)
 Brewin, Daglesh y Josephs (1996) postulan que frente a un evento
potencialmente traumático se generan dos tipos de representaciones:
 el conocimiento accesible verbalmente: proceso cognitivo y consciente, que
tiene que ver con los recuerdos autobiográficos del acontecimiento
traumático, contiene información sensorial de las circunstancias en las
que se experimentó el evento, así como de las reacciones emocionales y
psicológicas experimentadas y finalmente, relativas a la valoración y al
significado otorgado al evento.
 el conocimiento accesible situacional.

Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico. Guzman, M; Padrós, F
Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)
 Conocimiento accesible situacional: Proceso de carácter inconsciente y que
contiene información sensorial, fisiológica y motora, teniendo elementos
fundamentalmente emocionales.
No pueden ser evocados a través de un esfuerzo intencionado de la memoria, sino
que se recuperan (y pueden hacerse conscientes) a través de métodos que supongan
una exposición al recuerdo, lo cual permite detectar las asociaciones que el sujeto
realizó entre estímulos en el ambiente (o de la situación) y la experiencia traumática.
 Según Rincón (2003) se puede relacionar con la doble vía propuesta por LeDoux
(1992)
 la vía directa y corta de conexión entre el tálamo y la amígdala y
 la indirecta y larga cuya información se procesa corticalmente.
Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico. Guzman, M; Padrós, F
Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)
Trauma y Memoria

El efecto del trauma en el individuo no puede entenderse


como algo desprendido de lo corporal (Levine, 1997; sacer
2001).

LOS DISTINTOS TIPOS DE MEMORIA

a) Una memoria explicita o declarativa. Mediada por el


hipocampo derecho y el cortex orbitofrontal: es la narrativa
que da sentido a una experiencia. Es por ejemplo lo que
relatamos sobre un suceso pasado, la forma en la que (nos)
contamos la experiencia. No todos los eventos serán
procesados a este nivel.
TRAUMA Y MEMORIA

b) Una memoria implícita, que almacena datos emocionales,


sensoriales y somáticos. Cualquier información de los
órganos de los sentidos (excepto las olfativas que van
directamente al tálamo), sensaciones cenestésicas o dolor
pasan por un filtro talámico, que lo reconduce a diversas
zonas del cortex en función del nivel de excitación y a la vez
esta información es enviada a la amígdala que le da a la
información un valor emocional, en función del cual se
dará el procesamiento declarativo.

Si el nivel de excitación es muy elevado, este procesamiento


puede bloquearse
Teoria de la Representación Dual

Siguiendo la propuesta de Herman (1992) y Terr (1991), Brewin, Daglesh y


Josephs, (1996) distinguen dos tipos de traumas:
• Tipo 1 cuando existe un único episodio estresante
• tipo 2 cuando hay más de un episodio estresante o cuando el mismo
episodio se experimenta de forma reiterada. En este caso hay elevada
posibilidad que el sujeto experimente síntomas disociativos, lo cual
puede generar impedimentos en la recuperación y expresión de la
memoria verbal, inhibiendo el procesamiento emocional necesario para
la resolución del trauma.

Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico. Guzman, M; Padrós, F
Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)
Teoria de la Representación Dual

Para este modelo, el procesamiento emocional es un proceso natural que


sirve en el proceso de recuperación de un sujeto que ha pasado por una
experiencia traumática.

Este modelo de representación dual considera que la sola exposición no es


suficiente para que el procesamiento emocional adecuado se lleve a cabo,
sino que además son necesarias las técnicas cognitivas que permiten
identificar las discrepancias entre la información postrauma y los
esquemas o creencias a priori, con el objetivo de modificar las creencias
para obtener la recuperación y el mantenimiento de la mejoría

Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico. Guzman, M; Padrós, F
Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)
Teoria cognitiva de Ehlers y Clark

 La Teoría Cognitiva de Ehlers y Clarck (2000) podría considerarse un modelo


integrador de los modelos de procesamiento emocional y dual.
 En dicho modelo se enfatizan las diferencias individuales, así como se considera
relevante las características del trauma, las experiencias y creencias previas.
 El modelo ofrece explicaciones sobre por qué se pueden desencadenar
respuestas de alarma aparentemente desconectadas de estímulos procesados
conscientemente a través del condicionamiento clásico.
 También el modelo trata de explicar específicamente la sintomatología
relacionada con el embotamiento afectivo, la cual es considerada como
fundamental por el DSM-IV-TR (APA, 2000)

Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico. Guzman, M; Padrós, F
Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)
Este modelo centra su interés en:
 1) Las evaluaciones que el sujeto hace sobre el evento traumático y sus
consecuencias,
 2) La forma en que se almacena en la memoria,
 3) La relación entre la memoria del trauma y la evaluación del trauma,
 4) La relación entre los procesos cognitivos y las conductas mal
adaptativas,
 5) El procesamiento cognitivo durante el trauma y
 6) Las características del trauma, las experiencias y creencias previas al
trauma y el estado actual del sujeto.

Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico. Guzman, M; Padrós, F
Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)
 Este modelo cognitivo social (Resick, Monson & Chard, 2008)
considera que la estructura del miedo no es suficiente para
explicar el TEPT pues es común que los pacientes presenten
otras redes cognitivas asociadas al horror, la tristeza, la ira,
la culpa o la humillación, y éstas deben de ser abordadas en
el proceso terapéutico.
 Además ofrece una explicación a través de dos vías de cómo
pueden cimentarse cogniciones distorsionadas a través de los
procesos de asimilación y sobreacomodación que hacen los
sujetos con TEPT.

Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico. Guzman, M; Padrós, F
Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)
 Señalando al proceso de acomodación como el adecuado para
no desarrollar el TEPT y por ello, la acomodación de los
esquemas a la realidad aparece como objetivo central del
proceso terapéutico propuesto por este modelo.
 Este modelo considera que existen emociones naturales y
manufacturadas. Estas últimas son ejemplo de los puntos de
estancamiento que impiden el procesamiento cognitivo en los
pacientes con TEPT, por ello no sólo es la exposición lo que
aliviará al paciente sino la restructuración cognitiva es la que
permitirá la acomodación y la superación de los puntos de
estancamiento.
Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico. Guzman, M; Padrós, F
Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)
 Este modelo señala que la gran mayoría de los sujetos que pasan por
trauma tendrán una recuperación natural de las reacciones psicológicas
y somáticas después del evento potencialmente traumático los cuales
son vistos como reacciones normales. Sin embargo, algunos sujetos no
logran esa recuperación natural por lo cual se sugiere ver al TEPT como
una falla en el proceso de recuperación dónde ciertos elementos la
obstaculizan.
 Este modelo se centra en el contenido de los pensamientos asociados
con el evento traumático, subrayando el efecto que las creencias
distorsionadas tienen a nivel emocional y conductual en los pacientes
con TEPT.
 Resick, Monson y Chard (2008) consideran que el modelo del
procesamiento emocional y de la información se enfoca
predominantemente en el esquema del miedo y deja a un lado otras
redes cognitivas asociadas al horror, la tristeza, la ira, la culpa o la
humillación.

Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico. Guzman, M; Padrós, F
Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)
 Bados, A. Trastorno por estrés postraumático. Madrid: Pirámide. 2017.
 Echeburúa E; Amor P; Muñoz J; Sarasua B; Zubizarreta, I. Escala de
Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático según el
DSM- 5: versión forense (EGS-F) Anuario de Psicología Jurídica, vol. 27,
2017, pp. 67-77. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España.
 Caballo V. MANUAL PARA EL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE
LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS. Vol. 1: Trastornos por ansiedad
sexuales, afectivos y psicóticos. 2° Edición. 2007.
 Seijas Gómez, R. (2013). Trastorno por estrés postraumático y cerebro.
Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(119), 511–523.
http://doi.org/10.4321/S0211-57352013000300004
 Modelos cognitivos conductuales del trastorno por estrés postraumatico.
Guzman, M; Padrós, F Uaricha 11(25), 35-54 (mayo agosto 2014)

You might also like