You are on page 1of 32

POLIETILENO

ANTON DIAZ, SERGIO


ANGULO GUTIERREZ, FREDY
QUISPE CARBAJAL, ANTHONY
NUÑEZ LOPEZ, WILLIAM SANTIAGO
ROJAS CHUQUIZUTA, DARWIN
DEFINICIÓN:

El polietileno (PE) es un material termoplástico blanquecino,


de transparente a translúcido, y es frecuentemente
fabricado en finas láminas transparentes. Las secciones
gruesas son translúcidas y tienen una apariencia de cera.
Mediante el uso de colorantes pueden obtenerse una gran
variedad de productos coloreados.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y SÍNTESIS:

Una molécula del polietileno no es nada más que una


cadena larga de átomos de carbono, con dos átomos de
hidrógeno unidos a cada átomo de carbono.
SINTESIS DE POLIMEROS:

Para que un monómero de lugar a un polímero, el monómero tiene que cumplir la condición
de ser bifuncional “tener puntos reactivos al principio y al final de la cadena”.

Clasificación de polimerizaciones: (existen dos grandes grupos).

A) Carothers: se basa en la permanencia o no de los átomos del monómero de la unidad


repetitiva del monómero.

a) polimerización por condensación


b) polimerización por adición

B) Flory: distinción por el tipo de mecanismo.


b1) radicalaria
a) polimerización por condensación o por pasos b2) catiónica
b) polimerización por adición o en cadena: b3) aniónica
b4) por coordinación
b5) por apertura de ciclos
El polietileno se sintetiza principalmente mediante polimerización por adición, en concreto:

Polimerización radicalaria LDPE

Polimerización por coordinación HDPE

A continuación se detallan las etapas de ambos procesos: las etapas más importantes enuna
polimerización por adición son:

1.Iniciación:
Requiere la presencia de una sustancia reactiva (iniciador I*) que puede provenir o no del
monómero.
2. Propagación:
La molécula obtenida en la iniciación, reacciona con nuevas moléculas de monómero dando
otra especie que mantiene la reactividad y así sucesivamente.

3.Terminación:
la sustancia reactiva en crecimiento pierde la reactividad.
PROPIEDADES:

Propiedades físicas
El polietileno es un polímero termoplástico que consiste en largas cadenas de hidrocarburos.
Dependiendo de la cristalinidad y el peso molecular, un punto de fusión y de transición vítrea
puede o no ser observables. La temperatura a la que esto ocurre varía fuertemente con el tipo
de polietileno. Para calidades comerciales comunes de polietileno de media y alta densidad, el
punto de fusión está típicamente en el rango de 120 a 130°C (248 a 266°F). El punto de fusión
promedio polietileno de baja densidad comercial es típicamente 105 a 115°C (221 a 239°F).

Propiedades químicas
La mayoría de los grados de polietilenos de baja, media y alta densidad tienen una excelente
resistencia química, lo que significa que no es atacado por ácidos fuertes o bases fuertes.
También es resistente a los oxidantes suaves y agentes reductores. El polietileno se quema
lentamente con una llama azul que tiene una punta de color amarillo y desprende un olor a
parafina. El material continúa ardiendo con la eliminación de la fuente de llama y produce un
goteo. el polietileno (aparte del polietileno reticulado) generalmente se pueden disolver a
temperaturas elevadas en hidrocarburos aromáticos tales como tolueno o xileno, o en disolventes
clorados tales como tricloroetano o triclorobenceno.
Clasificación

- Polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE)


- Polietileno de ultra bajo peso molecular (ULMWPE o PE-WAX)
- Polietileno de alto peso molecular (HMWPE)
- Polietileno de alta densidad (HDPE)
- Polietileno de alta densidad reticulado (HDXLPE)
- Polietileno reticulado (PEX o XLPE)
- Polietileno de media densidad (MDPE)
- Polietileno de baja densidad lineal (LLDPE)
- Polietileno de baja densidad (LDPE)
- Polietileno de muy baja densidad (VLDPE)
- Polietileno clorado (CPE)
Polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE)

El UHMWPE es un polietileno con un peso molecular por lo


general entre 3,1 y 5,67 millones. El peso molecular alto hace
que sea un material muy duro, pero resulta en un empaquetado
menos eficiente de las cadenas en la estructura cristalina como
se evidencia por las densidades menores que el polietileno de
alta densidad (por ejemplo, 0,930-0,935 g/cm3). Debido a su
extraordinaria tenacidad, bajo desgaste y excelente resistencia
química, el UHMWPE se utiliza en una amplia gama de
aplicaciones. Estas incluyen piezas de manipulación de
máquinas, piezas móviles de las máquinas de tejer, rodamientos,
engranajes, articulaciones artificiales y tablas de cortar de
carnicería. Compite con las aramidas de chalecos antibalas,
bajo los nombres comerciales Spectra y Dyneema, y se utiliza
comúnmente para la construcción de partes articulares de los
implantes utilizados para la cadera y prótesis de rodilla. Grandes
láminas de éste se pueden utilizar en lugar de hielo para pistas
de patinaje.
Polietileno de ultra bajo peso molecular (ULMWPE)

El ULMWPE es un polietileno con un peso molecular entre 2500 y 3500. El bajo peso molecular
hace que sea un material blando ceroso. Su densidad esta entre 0.93-0.95g/cm3 y su punto
de ablandamiento se sitúa entre 95-100°C. Es utilizado como aditivo lubricante del PVC (en la
fabricación de tubos) y también en el caucho, dispersante en tintas y pinturas y otros
compuestos plásticos (WPC: composite de plástico-madera), pegamento de fusión en
caliente (hot-melt) y en la fabricación de concentrados de color (masterbatch).

Polietileno clorado (CPE)

El CPE es un tipo de polietileno de fórmula molecular -(CH2-CHCl-CH2-CH2)n-. Es producido a


partir de HDPE que es clorado en una configuración al azar (random) en una suspensión
acuosa. Las propiedades del polímero varían dependiendo del contenido de cloruro, peso
molecular y cristalinidad. El contenido de cloro generalmente varía entre 25-42%.
Posee buenas características para impermeabilización, presenta resistencia a los alcoholes, la
alcalinidad, los ácidos, el aceite, al envejecimiento, las inclemencias atmosféricas, los rayos
ultravioletas, la oxidación, los gases, el vapor y es resistente al fuego. Es utilizado principalmente
para recubrimiento de cables y mangueras hidráulicas. Además es utilizado para juntas,
revestimientos impermeables, tejados y laminas.
Polietileno de alta densidad

Es un polímero de la familia de los polímeros olefínicos (como


el polipropileno), o de los polietilenos. Su fórmula es (-CH2-CH2-)n. Es
un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas
de etileno. Se designa como PEAD (polietileno de alta densidad). Este
material se utiliza, entre otras cosas, para la elaboración de envases
plásticos desechables.
Es tenaz

CARACTERISTICAS Es muy ligero

Muy buena resistencia al impacto


Es sólido, incoloro, translúcido, casi opaco

Es flexible, aún a bajas temperaturas

Excelente resistencia térmica y química

Es mucho mejor el Reciclaje Mecánico y Térmico

Es más rígido que el polietileno de baja densidad

Presenta dificultades para imprimir, pintar o pegar sobre él

Su densidad se encuentra en el entorno de 0.940 - 0.970 g/cm3

No es atacado por los ácidos, resistente al agua a 100 ºC y a la mayoría


de los disolventes ordinarios.
APLICACIONES:

 Tuberías para distribución de agua potable.


 Envases de alimentos, detergentes, y otros productos químicos.
 Artículos para el hogar.
 Juguetes.
 Acetábulos de prótesis femorales de caderas.
 Dispositivos protectores (cascos, rodilleras, coderas...).
 Impermeabilización de terrenos (vertederos, piscinas, estanques,
pilas dinámicas en la gran minería).
 Empaques para partes automotrices.
 Tarimas.
PRODUCTOS DERIVADOS Tarro

Capsulero

Botella Invertida

Maneral para destapa


caños/lavabos

Aislamiento de cables
conductores
Polietileno de baja densidad

El polietileno de baja densidad es un polímero de la familia de


los polímeros olefínicos, como el polipropileno y los polietilenos.
Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas
de etileno. Se designa como PEBD, polietileno de baja densidad.
Como el resto de los termoplásticos, el PEBD puede reciclarse.
Se identifica con el siguiente símbolo:
Características

 Buena resistencia térmica y química.


 Buena resistencia al impacto.
 Es de color lechoso, puede llegar a ser trasparente
dependiendo de su espesor.
 Muy buena procesabilidad, es decir, se puede procesar por los
métodos de conformado empleados para los termoplásticos,
como inyección y extrusión.
 Es más flexible que el polietileno de alta densidad.
 Presenta dificultades para imprimir, pintar o pegar sobre él.
 Densidad en el entorno de 0.910 - 0.940 g/cm3.
Aplicaciones:

 Sacos y bolsas plásticas.


 Film para invernaderos y otros usos agrícolas.
 Juguetes.
 Objetos de menaje, como vasos, platos, cubiertos, etc.
 Botellas.
 Base para pañales
 Tubos y tuberías
 Stretch film
APLICACIONES:

El polietileno se ubica dentro de los productos de consumo masivo. Es ampliamente utilizado en


la industria del envasado de alimentos en forma de film, bolsas, botellas, vasos, potes, etc. El
polietileno, particularmente el polietileno de alta densidad, a menudo se utiliza en sistemas de
tuberías de presión debido a su inercia, fuerza y la facilidad de montaje. Como se ha descripto,
el polietileno puede ser formulado para cubrir un gran número de requerimientos de los
productos con él fabricados, admitiendo ser procesado por todos los métodos de
conformación de termoplásticos conocidos (inyección, extrusión, soplado, rotomoldeo,
termoformado, etc.). En el caso del UHMWPE, debido a su elevada dureza y difícil
procesabilidad, suele ser extruido en planchas y barras, conformándose a su forma final
mediante algún proceso de mecanizado como el torneado y el fresado.

Envases de Film de LLDPE


HDPE (strecht)
Articulación de
cadera de
UHMWPE Bolsa de LDPE

Esmalte para
pisos con Overol de CPE
ULMWPE
POLIPROPILENO
El polipropileno (PP) es un polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización del
propileno (o propeno).

El nombre químico según IUPAC es poli(1- metiletileno) y su fórmula química es El PP es miembro de la


familia de las poliolefinas y uno de los polímeros termoplásticos más importantes. Varios puntos fuertes lo confirman como
material idóneo para muchas aplicaciones:
• Baja densidad
• Alta dureza y resistente a la abrasión
• Alta rigidez
• Buena resistencia al calor
• Excelente resistencia química
• Excelente versatilidad
El polipropileno ha sustituido gradualmente a materiales como el vidrio, los metales o la madera, así como polímeros de
amplio uso general (ABS y PVC). Las principales compañías petroleras del mundo producen polipropileno,. El
polipropileno.es un producto inerte, totalmente reciclable, su incineración no tiene ningún efecto contaminante, y su
tecnología de producción es la de menor impacto ambiental. Esta es una característica atractiva frente a materiales
alternativos.
La clasificación más importante del polipropileno, se basa en su estructura química:
El polímero atáctico es caracterizado por sus características pegajosas, amorfas y bajo peso molecular. Proveen el mismo
efecto de un plastificante, reduciendo la cristalinidad del polipropileno. Una cantidad pequeña del polímero atáctico el final
del polímero puede ser usado para proporcionar ciertas propiedades mecánicas, como rendimiento a bajas temperaturas,
elongación, propiedades de procesabilidad y ópticas.

El polipropileno isotáctico es el más importante en comparación con el atáctico y el sindiotáctico; el propileno isotáctico es la
estructura más stereo-regular del polipropileno. Por esto, es logrado un alto grado de cristalinidad. Como resultado,
muchas propiedades mecánicas y de procesabilidad del polipropileno son altamente determinadas por el nivel de
isotacticidad y su cristalinidad. Aunque el incremento de la cristalinidad del polipropileno hace al material menos duro que
le polietileno

El polipropileno sindiotáctico ha llegado a ser recientemente una realidad comercial, los radicales metilo, están alternados a
lo largo de la cadena de manera ordenada estereoquímicamente, como lo muestra la siguiente figura:
El polipropileno se obtiene mediante la polimerización del propileno en presencia de catalizadores alquilmetálicos

El polipropileno se puede obtener a partir del monómero propileno, por polimerización Ziegler-Natta y por polimerización
catalizada por metalocenos

Los diferentes procesos que se le pueden aplicar al polipropileno, son fundamentalmente inyección, extrusión, moldeo por
soplado y calandrado. Es apto para el termo conformado y conformado en frío.
PROPIEDADES:
Propiedades físicas
◦ Posee una gran capacidad de recuperación elástica.
◦ Es un material fácil de reciclar
◦ Posee alta resistencia al impacto.
Propiedades mecánicas
◦ Tiene buena resistencia superficial.
◦ Tiene buena resistencia química a la humedad y al calor sin deformarse.
◦ Tiene buena dureza superficial y estabilidad dimensional.
Propiedades eléctricas
◦ La resistencia transversal es superior a 1016 O cm.
◦ Por presentar buena polaridad, su factor de perdidas es bajo.
◦ Tiene muy buena rigidez dieléctrica.
Propiedades químicas
◦ Tiene naturaleza apolar, y por esto posee gran resistencia a agentes químicos.
◦ Presenta poca absorción de agua, por lo tanto no presenta mucha humedad.
◦ Tiene gran resistencia a soluciones de detergentes comerciales..
◦ El Punto de Ebullición de 320 °F (160°C)
◦ Punto de Fusión (más de 160°C)
ALGUNAS APLICACIONES Y USOS:
◦ envolturas debido al lustre satinado y buena tenacidad.
◦ A nivel automotriz, por su peso reducido, precio, facilidad de conformación
◦ utensilios domésticos
◦ juguetes
◦ piezas de dispositivos
◦ empaquetados
◦ utensilios de laboratorio
◦ Etc
TIPOS DE POLIPROPILENO
PP homopolímero
Se denomina homopolímero al PP obtenido de la polimerización de propileno puro. Según su tacticidad, se distinguen tres tipos:
◦ PP isotáctico. Es el tipo más utilizado hoy día en inyección de piezas (tapa-roscas, juguetes, contenedores, etc.) y en extrusión de película
plana para fabricar rafia o como papel de envoltura, sustituto del celofán.
◦ PP atáctico.. Este polímero tiene una "pegajosidad" tal que permite adherirse en superficies aun en presencia de polvo, por lo cual se
utiliza como una goma en papeles adheribles, o como base para los adhesivos en fundido
◦ PP sindiotáctico. Muy poco cristalino, teniendo los grupos metilos acomodados en forma alterna, lo cual le hace ser más elástico que el
PP isotáctico pero también menos resistente.
PP copolímero
. Existen, a su vez, dos tipos:
◦ Copolímero aleatorio o random. El etileno y el propileno se introducen a la vez en un mismo reactor, resultando cadenas de polímero en
las que ambos monómeros se alternan de manera aleatoria.
◦ Copolímero en bloques. En este caso primero se lleva a cabo la polimerización del propileno en un reactor y luego, en otro reactor, se
añade etileno que polimeriza sobre el PP ya formado, obteniéndose así cadenas con bloques homogéneos de PP y PE. La resistencia al
impacto de estos copolímeros es muy alta, por lo que se les conoce como PP impacto o PP choque.
Cuando el porcentaje de etileno supera un cierto valor, el material pasa a comportarse como un elastómero, con propiedades muy
diferentes del PP convencional. A este producto se le llama caucho etileno-propileno
Terpolímero EPDM.
Cuando se agrega un tercer componente del tipo dieno (Butadieno, por ejemplo) el resultado es un elastómero o hule de Etileno-Propileno,
denominado EPDM.
PROCESOS DE PRODUCCION
Existen numerosos procesos diferentes para la producción de PP. El más utilizado en el mundo actualmente es
el Spherizone de Basell.
Catalizador
El elemento clave en el proceso es el catalizador utilizado. Se pueden utilizar tres tipos de catalizadores; en orden cronológico
de invención:
◦ óxidos metálicos
◦ Ziegler-Natta
◦ metalocenos
Reactores
Los diferentes procesos también se diferencian por el tipo de reactor utilizado. Hoy en día se utilizan tres tipos de reactores:
◦ En masa. El reactor contiene sólo propileno líquido, catalizador y el PP producto. El ejemplo más extendido de este tipo de
procesos es el Spherizone.
◦ En suspensión. Además de propileno y catalizador, en estos reactores se añade un diluyente inerte. Este tipo de procesos fue
el utilizado en primer lugar por Montecatini y el más empleado hasta los años 1980 pero hoy en día (2007) ya no se
construyen plantas basadas en él por ser más complejo que las alternativas (en masa y en fase gas). Sin embargo, las plantas
construidas hasta los años 1980 siguen funcionando y produciendo sobre todo PP choque.
◦ En fase gas. En este caso el propileno se inyecta en fase gas para mantener al catalizador en suspensión, formando un lecho
fluido. A medida que el PP se va formando sobre las partículas de catalizador, éstas modifican su densidad, lo cual hace que
abandonen el lecho al terminar su función. El ejemplo más extendido de este tipo de proceso es el Unipol.
Control de la polimerización
La mayoría de los procesos inyectan hidrógeno para limitar el peso molecular producido, ya que actúa como agente de
transferencia de cadena
PROCESOS COMERCIALES DE OBTENCIÓN DE POLIPROPILENO
Proceso en suspensión (Slurry)
El proceso en suspensión o slurry se utilizó principalmente en las décadas del 60 y 70. Se requería el empleo de un solvente
como butano, heptano, hexano o incluso parafinas más pesadas. El solvente cumplía el papel de medio de dispersión del
polímero producido en los reactores y disolvía el alto nivel de polímero atáctico en su separación. El uso de solvente
también facilitaba la desactivación del catalizador y su extracción, que involucraba el contacto del producto del reactor con
alcohol y soluciones cáusticas . El propileno se polimeriza en estado líquido a temperatura entre 60 y 80 ºC, y presión entre
5 y 12 atm. El proceso de polimerización es continuo, se realiza en heptano y se utiliza hidrógeno para reducir el peso
molecular. El lodo (slurry) que contiene el polímero se pasa a un reactor donde se separa parte del propileno no
reaccionado, se purifica y recicla; el catalizador se descompone por reacción en metanol, en presencia de HCl anhidro, y se
neutraliza con solución de KOH al 50%. Los solventes se eliminan por centrifugación. La mezcla de agua, metanol y
heptano conteniendo el polímero atáctico se envía a una columna en la cual los solventes son arrastrados por vapor. El
polímero atáctico se recupera por el fondo de la columna. El polímero suspendido en agua se centrifuga y se transfiere a un
secador. Una vez seco, se mezcla con aditivos (antioxidantes en particular), se extruye en forma de gránulos y se almacena
en silos.
Proceso en masa con monómero en fase líquida
La principal diferencia de este proceso con respecto al de suspensión, es la sustitución del solvente por propileno líquido.
Esto fue posible debido a que con el desarrollo de nuevos catalizadores ya no fue más necesaria la extracción de catalizador
ni la remoción del polímero atáctico.
El proceso Spheripol o Hypol (Mitsui Petrochemical) dependiendo de sus diferentes versiones, es continuo y se basa en un
catalizador superactivo (Ti/MgCl2, un alquilaluminio, un donador de electrones).
Proceso en masa con monómero en fase gaseosa
Los procesos en fase gaseosa aparecieron casi simultáneamente con los en fase líquida. Esta tecnología fue revolucionaria
porque evitaba completamente la necesidad de un solvente o un medio líquido para dispersar los reactivos y productos del
reactor. También eliminaba la separación y recuperación de grandes cantidades de solventes o de propileno líquido que era
necesaria en los procesos con reactores en suspensión o en fase líquida .Esta tecnología redujo la manufactura del
polipropileno a pocos pasos esenciales. Algunos procesos representantes de esta tecnología son: Novolen (BASF), Amoco –
Chisso y Unipol (Union Carbide). El proceso continuo Novolen (BASF) para producir homopolímeros, copolímeros de
impacto y al azar de propileno – etileno utiliza catalizadores altamente estereoespecíficos y de elevada actividad. Los reactores
están equipados con agitadores helicoidales que proporcionan una excelente agitación. La homopolimerización necesita
únicamente un reactor primario donde se alimentan los componentes. Éstos debe estar muy bien dispersos en el lecho
particulado para evitar la acumulación.
BIBLIOGRAFIA:

1. Morrison, R.T. y Boyd, R.N., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. Addison Wesley
Longman de México, S.A. de C.V., 1998.

2. Wade, L.G. Jr., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana,
S.A. de C.V., 1993.

3. McMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International Thomson Editores, S.A.
de C.V., 2001.

4. Fox, M.A. y Whitesell, J.K., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Pearson Educación,
2000.

5. Carey, F.A., Química Orgánica, 3ª. Edición, México, Ed. McGraw-Hill, 1999.

You might also like