You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÌA EN FARMACIA Y
BIOQUÌMICA
TRUJILLO MENCIÓN EN FARMACIA
CLÍNICA
DOCENTE: ERICSON FELIZ CASTILLO SAAVEDRA
ALUMNO: PAREDES ALCÁNTARA JOAO ADEMHIR
ASIGNATURA: BIOFARMACIA AVANZADA

CRYSTAL STRUCTURES AND PHYSICOCHEMICAL


PROPERTIES OF AMISULPRIDE POLYMORPHS
ABSTRACT
Se estudiaron las estructuras y propiedades físico-químicas de los polimorfos de la
amisulprida.

Las dos formas de amisulprida están monotropicamente (son estables en estado


sólido) relacionadas, la forma I es la forma más termodinámicamente estable.

La forma metaestable II posee menor higroscopicidad y mayor solubilidad, y podría


ser la forma sólida alternativa para el desarrollo de una formulación.
Se caracterizaron ambas formas polimórficas mediante el uso de: análisis de la
estructura de cristal mendiante rayos X, difracción de poder mediante rayos X,
sorción dinámica de vapor y análisis térmico.

Se encontró que la principal diferencia conformacional se encuentra alrededor del


grupo etilsulfonil.
INTRODUCCIÓN
Polimorfismo: habilidad de un componente sólido para existir en más de una forma
de cristal, es un fenómeno extendido en los APIs.

Polimorfismo: solubilidad, higroscopía, proceso de formulación, y biodisponibilidad.

Los métodos para examinar el polimorfismo son incluyen: cristalización a partir de


fusión, cristalización de enfriamiento, cristalización por evaporación, difusión de
antidisolventes, adición de un antidisolvente a la solución, suspensión, secado por
pulverización, sublimación, trituración y de solvatación térmica de solvatos, etc.
CARACTERIZACIÓN DEL POLIMORFISMO
Técnicas analíticas:
 Difracción de poder mediante rayos X.
 Difracción de cristales simple mediante rayos X.
 Calorimetría diferencial de barrido.
 Análisis termogravimétrico.
 Sorción dinámica de vapor.
 Microscopía óptica e infra-roja electrónica.
 Infra-rojo cercano
 Raman y espectroscopía de resonancia magnética nuclear en estado sólido.
Se prefieren y desarrollan polimorfos termodinámicamente estables, ya que pueden
evitar un posible fase de transformación durante el proceso de fabricación, etapa
de formulación y almacenamiento.
AMISULPRIDE – MECANISMO DE ACCIÓN
Puede bloquear selectivamente los receptores de dopamina D2/D3, en la región
límbica del cerebro, así reduciendo el riesgo de síntomas extrapiramidales, se
considera un agente antipsicótico atípico de segunda generación para el tratamiento
de pacientes con esquizofrenia. Se comercializó a finales de los años 90 y la
mayoría de estudios se centraron en estudios clínicos relacionados con la seguridad,
eficacia y el mecanismo de acción de los medicamentos, sin embarga a excepción de
la forma I reportada, no se hay publicaciones a cerca de otras formas cristalinas.
La Forma II de amisulprida se descubrió en primer lugar a través de un cribado
polimorfo completo, y se estudiaron comparativamente las estructuras cristalinas y las
propiedades fisicoquímicas de las Formas I y II.
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales:
 La materia prima de amisulprida se obtuvo comercialmente de China.
 Agua con una resistividad de 18.2 MΩ . cm
 Acetonitrilo grado HPLC
 Otros reactivos.
PREPARACIÓN DE LOS CRISTALES ÚNICOS
La forma I de los cristales de amisulprida se prepararon disolviendo 2mg de
amisulprida en 1 ml de acetonitrilo seguido de evaporación a condiciones
ambientales.
Para la forma 2 se obtuvieron disolviendo 2 mg de amisulprida en 1 ml de metanol
seguido por evaporación a temperatura ambiental.
PREPARACIÓN DE LAS FORMAS I Y II
Se realizaron diferentes estudios de cristalización como cristalización por
evaporación, difusión de antisolventes, método antisolvente de adición y arrastre,
finalmente se obtuvieron dos formas cristalinas.
El polvo cristalino de la forma I se preparó arrastrando 100mg de materia prima en
2ml de metanol a temperatura ambiente por 3 días.
El polvo cristalino de la forma II se preparó mediante evaporación al vacío de la
disolución, disolviendo 100mg de materia prima en 6ml de triclorometano-tuloeno
(1:1,V/V).
Estas muestras obtenidas de las formas I y II se usaron en los siguientes experimentos
DIFRACCIÓN DE RAYOS X CON MONO-CRISTAL.
(SXRD)
Las mediciones de difracción de rayos X de cristal único se realizaron en un
Bruker Difractómetro Smart Apex II (Bruker, Billerica, MA, EUA), usando
radiación Mo-Ka (λ = 0.71073 Å) con un monocromador de grafito a 296
K. La integración de datos y la escala de los datos de intensidad se
lograron usando el programa SAINT. Las estructuras se resolvieron mediante
un método directo y se refinaron con la técnica de mínimos cuadrados de
matriz completa utilizando el programa SHELX-97. Todos los átomos que no
son de hidrógeno se refinaron con parámetros de desplazamiento
anisotrópico, y todos los átomos de hidrógeno se colocaron en posiciones
calculadas y se refinaron con un modelo de conducción. La figura para la
estructura molecular se preparó con el software Mercury 3.9.
DIFRACCIÓN DE RAYOS X DE POLVO.
(PXRD)
Los datos de difracción de rayos X de polvo se obtuvieron en un difractómetro de
rayos X Shimadzu XRD 6000 (Shimadzu Co., Kyoto, Japón) acoplado con una
radiación de Cu-Ka (λ = 1.5418 Å). El voltaje y la corriente fueron 40 kV y 40 mA,
respectivamente. Las muestras de polvo se midieron en el modo de reflexión dentro
del intervalo de 2θ de 5-40 ° con una velocidad de barrido de 5 ° / min a
temperatura ambiente, usando un detector de centelleo de NaI.
ANÁLISIS TÉRMICO
El análisis termogravimétrico (TGA) se
realizó en un Netzsch TG 209F3
equipo (Netzsch, Selb, Alemania) bajo un
flujo de nitrógeno (20 ml / min) a una
velocidad de exploración de 10 ° C / min
de 30 a 400 ° C. La calorimetría
diferencial de barrido (DSC) se realizó con
un instrumento PerkinElmer DSC 8500
(Perkin Elmer Co., Schelton, EE. UU.) A una
velocidad de calentamiento de 10 ° C / min
de 50 a 200 ° C. Para TGA y DSC, se
usaron muestras típicas de un peso de 2-5
mg.
SORCIÓN DINÁMICA DE VAPOR
Se realizaron experimentos dinámicos de sorción de vapor en un DVS intrínseco
instrumento (SMS Ltd., Londres, Reino Unido). Las muestras se estudiaron en un rango
de humedad de 0 a 95% de HR a 25 ° C. Cada paso de humedad se realizó si se
producía un cambio de peso inferior al 0,02% en 10 min, con un tiempo máximo de
retención de 3 h.
ANÁLISIS DE DISOLUCIÓN DE POLVO
Las muestras de polvo de las Formas I y II se colocaron en agua a 25 ° C, con el
velocidad de rotación establecida en 200 rpm. Las concentraciones de la solución se
midieron en una serie de HPLC Shimadzu LC-20A (Shimadzu Co., Kyoto, Japón) con el
detector UV / Vis ajustado a 275 nm. Se usó una columna de HPLC Discovery C18
(4,6 x 250 mm, 5 μm) con un horno de columna mantenido a 40 ° C. La fase móvil
consistió en tampón fosfato de acetonitrilo (30 mM, pH 6,4) (20:80, v / v). La
velocidad de flujo de la fase móvil fue de 1 ml / min, y el volumen de inyección fue
de 10 μL. Para la adquisición y el procesamiento de datos, se utilizó el software
LCsolution.
ESTUDIO DE ESTABILIDAD
Para el estudio de estabilidad, las muestras de polvo de las Formas I y II se
expusieron a tres conjuntos de condiciones de estrés con 60 ° C en un horno con
temperatura controlada, 90 ± 5% de HR a 25 ° C en un recipiente de humedad
sellado y exposición a la luz de 5000 lux a 25 ° C en una cámara de luz durante 10
días, respectivamente. Las muestras de estrés se caracterizaron por PXRD para la
confirmación de la forma y adicionalmente por el método de HPLC para el ensayo
de pureza.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LOS CRISTALES
Los detalles de los datos cristalográficos de SXRD se resumen en la Tabla 1 y sus
correspondientes conformaciones moleculares y características de empaquetado se
representan en la Fig. 2. Los dos polimorfos son del mismo sistema cristalino, grupo espacial y
parámetros unitarios celulares similares (Tabla 1), indicando el cristal similitud de estructura
entre los dos polimorfos. Ambas formas I y II adoptan una configuración de empaque de
cabeza a cola y forman una cadena de infinito unidimensional a lo largo del eje b con la
interacción de enlace de hidrógeno intermolecular de N3-H…O4 (figura 2). Sin embargo, la
orientación espacial de C16-17 del grupo etilsulfonilo de la Forma I es significativamente
diferente de la de la Forma II. Se encuentra que los ángulos de torsión de C5-S1-C16-C17
para las Formas I y II son 70.20° y - 178.60°, respectivamente. Los ángulos diedros entre el
benceno y el plano C5-S1-O2 son 46.40° y 40.80°, respectivamente, mientras que los
ángulos diedros entre el benceno y el plano C5S1-C17 de las Formas I y II son 68.09° y
74.83°, respectivamente. Las diferencias de estos ángulos confirman la existencia de dos
polimorfos conformacionales
EMBALAJE MOLECULAR, SEGÚN SE VE A LO LARGO DEL
EJE B, DE FORMA I (A) Y FORMA II (B).
ANÁLISIS PXRD
Como se muestra en la Fig. 3, los patrones PXRD de los dos polimorfos difieren
obviamente entre sí. La Forma I muestra los picos característicos en 2θ = 12.3, 13.4,
20.5, 20.8 y 27.0°, mientras que la Forma II presenta los picos característicos en 2θ
= 13.0, 16.5, 19.5, 23.7 y 26.3°, lo que indica la presencia de dos polimorfos
distintivos. Los patrones de PXRD medidos a partir de muestras de polvo también
concuerdan bien con los patrones calculados a partir de las estructuras
monocristalinas.
ANÁLISIS TÉRMICO
CURVAS TGA (A), CURVAS DSC (B)

Los perfiles TGA y DSC de las Formas I y II se muestran en la Fig. 4. Se observa que
no se produce una pérdida apreciable de peso antes de que ocurra su
descomposición, lo que indica que las Formas I y II son formas cristalinas anhidras. La
fusión de la Forma I se observa como un pico endotérmico pronunciado con una
temperatura de inicio extrapolada de 125.3°C y un calor de fusión asociado de
100.7 J/g. La curva de DSC para la Forma II exhibe un pico de fusión endotérmico
con una temperatura de inicio extrapolada de 122,7ºC y un calor de fusión de 95,1
J/g. De acuerdo con la Regla de Heat of Fusion, las Formas I y II deben estar
relacionadas monotrópicamente, y la Forma I es la más termodinámicamente estable.
En los siguientes experimentos en suspensión, se encontró que la Forma II se convierte
a la Forma I en la suspensión de acetonitrilo a 25°C y 50°C, respectivamente, lo que
confirma adicionalmente la relación termodinámica entre las Formas I y II.
ANÁLISIS TÉRMICO
CURVAS TGA (A), CURVAS DSC (B)
ANÁLISIS DE SORCIÓN DINÁMICA DE VAPOR –
ISOFORMAS I Y II A 25°

Con el fin de estudiar las propiedades de sorción de vapor de las dos formas
sólidas, las isotermas de sorción dinámica de vapor para las Formas I y II se
investigaron a 25 ° C. Como se muestra en la Fig. 5, las absorciones de humedad de
ambas Formas I y II se obtienen con el aumento de la humedad. Se puede encontrar
que en un rango de humedad de 0 a 95% RH, los perfiles dinámicos de sorción de
vapor son similares para las dos formas sólidas, lo que podría atribuirse a la
similitud de la estructura cristalina. Notablemente, la higroscopicidad de la Forma II
es menor que la de la Forma I, especialmente a una humedad del 95% de HR.
ANÁLISIS DE SORCIÓN DINÁMICA DE VAPOR –
ISOFORMAS I Y II A 25°
ANÁLISIS DE DISOLUCIÓN DE POLVO.
Los perfiles de disolución de polvo para las Formas I y II se obtuvieron de los
experimentos de disolución realizados en agua a 25°C. Las muestras recogidas en el
tiempo preestablecido se filtraron antes del análisis de HPLC y los sólidos sobrantes
después de los experimentos de disolución se identificaron mediante PXRD. Los
patrones de PXRD medidos a partir de los sólidos sobrantes concuerdan con los de
las formas originales (figura 6), lo que indica la consistencia de los polimorfos
durante el proceso de experimentos de disolución. El contenido de amisulprida se
determinó usando el método estándar externo. Como se muestra en la Fig. 7, las
concentraciones de las Formas I y II en el agua aumentan rápidamente al principio,
luego se acercan al equilibrio lentamente con el aumento del tiempo. Se encuentra
que la solubilidad en equilibrio de la Forma II (0,91 mg / ml) es aproximadamente
1,3 veces mayor que la de la Forma I (0,70 mg / ml), lo que indica además que la
Forma I es la forma más estable termodinámicamente.
ANÁLISIS DE DISOLUCIÓN DE POLVO
Los patrones comparativos
de PXRD de los sólidos
sobrantes después de la
disolución experimentan con
los de las formas cristalinas
originales.
PERFILES DE DISOLUCIÓN DE POLVO EN AGUA DE LAS FORMAS I Y II A 25°C.
ESTUDIO DE ESTABILIDAD
Para evaluar la estabilidad fisicoquímica potencial de los polimorfos de amisulprida,
las muestras de polvo de las Formas I y II se expusieron a condiciones de estrés de
alta temperatura de 60 ° C, humedad alta de 90 ± 5% HR y exposición a la luz de
5000 lux, respectivamente. . Después de 10 días bajo las condiciones de estrés, las
muestras de polvo se sometieron a caracterización PXRD para confirmar la fase
cristalina y se encontró que las muestras de estrés de las Formas I y II se mantuvieron
consistentes con las formas originales (datos no mostrados aquí). Además, la pureza
de las muestras se midió mediante el método de HPLC y no se produjo una
degradación obvia (Tabla 2).
ESTUDIO DE ESTABILIDAD
CONCLUSIONES
En este estudio, se estudiaron las estructuras cristalinas y las propiedades
fisicoquímicas de los polimorfos de amisulprida. Se ha encontrado que las Formas I y
II son de polimorfo conformacional y la Forma I es la forma sólida más estable
termodinámicamente, mientras que la Forma II posee menor higroscopicidad y mayor
solubilidad, lo que indica su posibilidad como una forma sólida alternativa para su
posterior desarrollo de formulaciones sólidas si necesario.

You might also like