You are on page 1of 113

3.

Funciones analíticas

1
Derivada de una función compleja

Teorema del valor intermedio para funciones reales


Sea f(x) continua para a < x < b y f(a)f(b)entonces f toma todos los
valores entre f(a)yf(b) en el intervalo a b
Teorema del valor medio para funciones reales Si f(x) es continua en a < x < b y f
'(x) existe para a < x < b, entonces hay al menos un punto c (a < c < b) tal que: f '(c)
= [ f(b)  f(a) ] / [ b  a ].
Ninguno de los dos teoremas aplican a las funciones complejas.
Por ejemplo: el teorema del valor intermedio, nos dice que si f(a) -1 1
0
= -1 y f(b) = 1 entonces necesariamente existe al menos un valor
Además los dos
a b, tal quef(. En compleja, podemos empezar en caminos tienen
-1 y acabar en +1 sin haber pasado por (0+0i). 2 longitudes diferentes.
Derivada de una función real

f ( x0  x)  f ( x0 )
f ( x0 ) : lim
x 0 x
y Si no existe el límite, no existe la
derivada en x0. Decimos entonces
que f(x) no es derivable o no es
diferenciable en x0.
f ( x0  x)
Podemos hacer el límite por la
f ( x0 ) derecha y por la izquierda, y
ambos deben coincidir.

x0 x0  x x
x 3
Derivada de una función compleja
f ( z0  z )  f ( z )
f ( z0 ) : lim
z 0 z
Observemos que ahora el límite se puede hacer no
solamente por la derecha o por la izquierda, sino
por infinitos caminos. Para que la derivada esté definida
el límite debe existir y ser el mismo independientemente
del camino.
y z 0  z f ( z0  z )  f ( z0 ) v
z0 f ( z0  z )
z f ( z0 )
x 4 u
Ejemplo:
Mostrar que f(z) = zn es diferenciable para todo z y
que f/(z) = nzn-1.
n
 n  n i
( z 0  z )  z 0
n n  
 i

 z 0 (  z ) i
 z n
0

 lim  
i 0
f ( z0 ) : lim 
z  0 z z 0 z
n
 n  n i
  
i 0
i 1  
z (  z ) i
n
 n  n i
lim  lim    z0 (z ) i 1  nz0n 1
z  0 z z  0
i 1  i 

Observa que el resultado es independiente de la trayectoria


con que z se aproxima a cero. Como z0 es arbitrario, el
resultado es válido para todo z y f´(z) = nzn-1.
5
La reglas de derivabilidad son las mismas que en cálculo
de funciones reales de variable real:

(c f)/ = c f/
(f+g)/ = f/ + g/
(f g)/ = f/ g + f g/
(f/g)/ = (f/ g - f g/)/g2

La regla de la cadena rige de la misma forma.


Ejercicio:
Demostrar las reglas a
partir de la definición
de derivada.
6
7
8
Regla de L'Hôpital:
Si f(z0) = 0 y g(z0) = 0 y las funciones son
diferenciables en z0 con g'(z0) diferente de 0,
entonces:
f ( z) f ' ( z)
lim  lim
z  z0 g ( z ) z  z0 g ' ( z )

Extensión: Si f(z0) = f'(z0) = ... =


Guillaume François Antoine
f(n-1)(z0) = 0 y g(z0) = g'(z0) = ... = Marquis de L'Hôpital
g(n-1)(z0) = 0 y las funciones y las (1671 – 1704)
2n funciones derivadas son
diferenciables en z0 (y con g(n) (n)
(z0) diferente de cero), entonces: f ( z) f ( z)
lim  lim ( n )
z  z0 g ( z ) z  z0 g ( z)
9
Diferenciales
Si w = f(z) es continua y tiene primera derivada continua en una
región R, entonces:

w  f ' ( z ) z   z  f ' ( z ) dz   dz
donde   0 cuando z  0.
dw w
dw  f ' ( z ) dz f ' ( z)   lim
dz z 0 z
Diferencial de w
10
Más falacias:
1 1
2

2  22
2

3  333
2

Derivando a ambos lados:


4  4444
2

 2 x  1  1  x
x veces
x  x  
2
x
x veces
2 1
11
Algunas funciones reales no poseen derivada
(en ciertos puntos)...
Por ejemplo:
y y
1
f ( x) 
x

x x

De forma similar, algunas funciones complejas


no poseen derivada… ¡en ningún punto del plano
complejo! 12
Demostrado por Cauchy en 1820
Fractales: Curva de Koch, copo de nieve o isla del diablo

Niels Fabian Helge


von Koch (1870 – 1924)
Continuo en todos sus puntos pero no
diferenciable en ninguno.¡Perímetro infinito en un área finita!

13
Curva de Weierstrass
La curva de Weierstrass es, históricamente
hablando, el primer fractal conocido. Fue
creado o descubierto (según las preferencias
filosóficas del lector) por el matemático
Karl Weierstrass en 1861. Lo notable en este
caso, respecto a la curva de Koch, es que
disponemos de la ecuación, como serie infinita,
de la curva: Karl Theodor Wilhelm

W ( x)   a cos(b  x)
n n Weierstrass (1815 – 1897)

n 0

Para que la función carezca de


tangente única en cada uno de sus
puntos, es necesario que:
0 < a < 1, b sea un entero impar
y a b > 1  3 / 2 14
Algunas funciones complejas no poseen derivada en ningún punto
Ejemplo f ( z)  z f ( z  z )  f ( z )
(función continua en todo el f ( z )  lim
plano complejo porque sus z 0 z
y componentes u y v lo son)

 lim
z  z  z
 lim
z
x
z 0 z z 0 z
z  z
x  i y x  i y
y 1
 lim  lim
2 z 0 x  i y z 0 x  i y
z Sigamos dos caminos distintos:
x lim  1 lim  1
1 2
z 0 z 0

El límite no es único, por lo tanto no existe límite.


Como z es arbitrario, no existe derivada en ningún
15 punto.
Ejemplo f ( z ) | z |2 f ( z  z )  f ( z )
f ( z )  lim
(función continua en todo el
z 0 z
plano complejo porque sus
| z  z |  | z |
2 2
componentes u y v lo son)
 lim
Sigamos de nuevo los dos z 0 z
caminos distintos anteriores: ( z  z )( z  z )  z z
z  z; lim  z  z  lim
1
z 0
z 0 z
2 z  z; lim  z  z  z 
z 0
 lim  z  z  z 
Como el límite debe ser único: z 0
 z 
zz  zz z 0 La derivada existe solo en z = 0 y vale 0.
Este ejemplo muestra como una función
puede ser diferenciable en un punto sin
serlo en ningún otro de su
16entorno.
Obtener los puntos del plano complejo donde la función
f ( z )  z Re( z )
es diferenciable. Calcular su derivada.
f  z  z   f  z   z  z  Re z  z   z Re z 
lim  lim 
z 0 z z 0 z
 lim
 x  x  i y  y   x  x    x  iy  x 
z 0 x  iy

 lim
 x  2  2 xx  i yx  xy  xy 
z 0 x  iy

Si z  0 :
f  0  z   f  0 z Re z 
lim  lim  lim Re z   0 
z 0 z z  0 z z 0

 f (0)  0
17
Si z  0 :
z  x  i 0 :
f  z  z   f  z   x   2 xx  iyx
2

lim  lim 
z 0 z x 0 x
 lim x  2 x  iy  2 x  iy
x 0

z  0  iy :
f  z  z   f  z  i xy 
lim  lim  lim x  x
z 0 z y 0 y y 0

2 x  x ; x  0
2 x  iy  x  
z=0
y0 ;y0

f(z) no es diferenciable en los puntos z  0

18
La existencia de derivada en un punto implica la
continuidad de la función en ese punto.
Supongamos que existe f’(z):

lim  f ( z )  f ( z0 ) 
z  z0

f ( z)  f ( z)
lim lim ( z  z0 ) 
z  z0 z  z0 z  z0

f ' ( z0 )  0  0  lim f ( z )  f ( z0 )
z  z0

19
A First Course in Complex Analysis
Matthias Beck, Gerald Marchesi, and Dennis Pixton

20
Ecuaciones de Cauchy-Riemann
Si la derivada existe, el límite
f ( z  z )  f ( z ) es independiente del camino
f ( z )  lim
z  0 z
 lim
 u ( x  x , y  y )  i v ( x  x , y  y )    u ( x , y )  i v ( x , y ) 
z  0 x  iy

Seguimos el camino 1 : sea y0


y x  u ( x  x, y)  u ( x, y)
f ( z )  lim
x 0 x
z  z
 i lim
 v( x  x, y )  v( x, y )
y x 0 x
1

z
df u v
x  i
dz x 21x
Seguimos el camino 2 : sea x0
y x u( x, y  y )  u( x, y )
f ( z )  i lim
z  z y 0 y
y 2
 lim
v ( x, y  y )  v( x, y )
y  0 y
z  df u v
x dz
 i 
y y
Ejemplo:
f ( z )  z 2  ( x  iy ) 2 ; u ( x, y )  x 2  y 2 ; v( x, y )  2 xy
df u v
  i  2 x  i (2 y )  2( x  i y )  2 z
dz x x
df u v
 i   i (2 y )  2 x  2( x  i y )  222
z
dz y y
Tenemos:
df u v df u v
 i  i 
dz x x dz y y

Igualando ambas expresiones:

u v u v
 i  i 
x x y y
Igualando las partes real e imaginaria obtenemos las
ecuaciones de Cauchy-Riemann:

u v u v
 
x y y x
23
Ecuaciones de Cauchy-Riemman (ECR)
Propuestas por primera vez por D’Alembert
en 1752 en el contexto de la dinámica de
fluidos.

u v u v
 
x y y x
Después de 250 años de casi
“hibernación compleja”, entre
1814 y 1851 Cauchy y Riemman
fundan el análisis complejo.
Augustin-Louis Cauchy
(1789-1857)
24
Podemos dar en forma polar una función de variable
compleja cualquiera. Por ejemplo, sea:
1
f ( z)  z  ( z  0)
En forma polar, z
tendremos:
1
f ( z )  r (cos   i sin  )  
r (cos   i sin  )
1
r (cos   i sin  )  (cos   i sin  ) 
r
 1  1
 r   cos   i r   sin 
  r      r  
u ( r , ) v ( r , ) 25
ECR en forma polar

En forma polar z  r( cos θ  i sin θ)


tenemos: f(z)  u (r ,  )  i v(r, θ )

Demostrar que las ECR toman la forma:

u 1 v v 1 u
 
r r  r r 
(r  0)

Ejercicio: Comprobarlo para la función f(z) = 1/z.


26
Recuerda que hemos tomado dos caminos muy particulares
para encontrar las ECR. Hemos demostrado que si
f(z) = u(x,y)+iv(x,y) es diferenciable en un punto z0,
entonces las primeras derivadas parciales de u(x,y) y v(x,y)
existen en ese punto y satisfacen en él las ECR.
Además, podemos calcular el valor de f’(z0) a través
de las expresiones:
df u v df u v
 i  i 
dz x x dz y y

Las ECR son una condición necesaria para la derivabilidad.

27
Veamos que f ( z )  z , que hemos probado
2
Ejemplos:
que es diferenciable en todas partes, cumple las ECR:
u v
f ( z)  ( x  i y) 2
 2 x,  2 x,
x y
 ( x 2  y 2 )  i (2 xy )
u v
 2 y,  2y
Sin embargo para:
y x
f ( z ) | z |2  ( x 2  y 2 ) Las ECR no se satisfacen excepto
para z = 0. Entonces la derivada no
u v existe para ningún z distinto de 0.
 2 x,  0, Pero no podemos asegurar la
x y
existencia de la derivada en z = 0,
u v aunque en este caso la hemos
 2 y, 0
y x demostrado anteriormente.
28
Veamos un ejemplo, un tanto artificial, donde veamos que las ECR son
necesarias pero no suficientes.
 z5 Calculemos su derivada en z = 0:
 4, z0
f ( z)   z
f ( z )  f ( 0) f ( z)
0, z0 f ' (0)  lim  lim
 z 0 z 0 z 0 z
4
z
Que tiene valor 1 sobre el eje real y -1 sobre la f ' (0)  lim 
z 0 z
línea y = x, p.ej. De modo que f(z) no tiene  
derivada en z = 0.
u v
Y sin embargo, las condiciones 1
de CR en z = 0 se cumplen: x ( 0,0) y ( 0, 0)
De modo que las condiciones
u v
son necesarias, pero no  0
suficientes. y ( 0, 0 ) x ( 0, 0 )
29
Condiciones suficientes de derivabilidad

Sea f(z) = w = u(x,y) + iv(x,y) definida en un entorno del punto


z0= x0 + iy0, supongamos que las primeras derivadas parciales de
u(x,y) y v(x,y) existen en el entorno de ese punto y son continuas
en z0. Entonces, si las parciales satisfacen las ECR en z0, la derivada
f’(z) en z0 existe. Sumamos y restamos
u  u ( x  x, y  y )  u ( x, y ) 
u  {u ( x  x, y  y )  u ( x, y  y )}  {u ( x, y  y )  u ( x, y )} 
 u   u 
u     1 x    1 y 
 x   y 
u u
u  x  y   1x  1y
x y
donde  1  0 y 1  0 cuando x  0 y y 30 0.
De la misma manera, para v(x,y):
v v
v  x  y   2 x   2 y
x y
donde  2  0 y  2  0 cuando x  0 y y  0 .
Así que:
 u v   u v 
w  u  iv    i x    i y  x  y
 x x   y y 
donde    1  i 2  0 y   1  i 2  0
cuando x  0 y y  0 .

Podemos utilizar en esta última igualdad las ECR:


u v u v
 
x y y x
31
 u v   u v 
w  u  iv    i x    i y  x  y
 x x   y y 

u v u v
 
x y y x

 u v   v u 
w  u  iv    i x     i y  x  y
 x x   x  x 
 u v 
  i  iy
 x x 

 u v 
w    i (x  iy )  x  y
 x x    z  
dw w u v
f ' ( z)   lim  i 32
dz z  0 z x x
33
34
1 2
Estudiar la derivabilidad de la función f ( z)   z
z
y en caso afirmativo hallar la derivada.

f ( z) 

x x  y
2

2 2
i 2
y
x2  y2 x  y2
u iv
u v
  2 x x  y   0
2 2 2

x y se cumplen las ECR


u v sólo en x=0, y=0
   2 y x 2  y 2   0
2

y x

Pero u(x, y) y v(x, y) no están definidas para x  0, y  0 


 f(z) no derivablez  C

Examen
35
JUNIO 02/03: P-1
Funciones analíticas u holomorfas
Una función f(z) es analítica (u holomorfa) en un
abierto A si posee derivada en todo punto de A.

Cuando se dice que una función f es y


analítica en un conjunto S que no es
abierto, quedará sobrentendido que f es A
analítica en algún abierto que contiene a S.
Cuando decimos que una función x
es analítica en un punto z0 , la y
derivada debe existir en todos los puntos
de algún entorno de z0.
z0
Nota: observa que f(z) = |z|2 es solo derivable en
z = 0, pero tampoco ahí es analítica. 36 x
¿Existe una forma rápida y fácil de comprobar
si una función f (z) es analítica?

Sea f ( z )  u ( x, y )  i v( x, y ) continua en un dominio D:


f(z) es analítica en un dominio D sii u(x,y) y v(x,y)
son continuas y poseen primeras derivadas parciales
continuas en D y satisfacen las ecuaciones de CR:
u v u v
 
x y y x
en todo punto de D.
37
Resumen: ¿Es f(z) analítica en z0?
1. Escribe f(z) como f(z) = u(x,y) + iv(x,y).
2. Encuentra ux(x,y), uy(x,y), vx(x,y) y vy(x,y).
3. Comprueba que se cumplen las ecuaciones de
Cauchy-Riemann:
ux(x0,y0) = vy(x0,y0)
uy(x0,y0) = -vx(x0,y0)
4. Comprueba que ux(x,y), uy(x,y),vx(x,y) y vy(x,y)
son continuas en (x0,y0).

38
Ejemplo ¿Es 1/z analítica?
1 xiy
f ( z)  
x iy xiy
 x   y 
  2 2   i 2 2 
 x y   x y 
u ( x, y ) v ( x, y )
u v  x 2  y 2 u v  2 xy
  2 ,   2
x y ( x  y )
2 2
y x ( x  y 2 ) 2

Las ecuaciones de Cauchy-Riemann se cumplen. Pero f(z)


no es continua en cero ni sus parciales tampoco.
 La función es analítica en todo punto, excepto
39 en z = 0.
Ejemplo ¿Es (1+z)/(1-z) analítica?
1  z 1  x  i y (1  x )  i y (1  x )  i y
f ( z)    
1  z 1  x  i y (1  x )  i y (1  x )  i y
 1  x2  y2   2y 
 2
 i 2
 (1  x ) 2
 y   (1  x ) 2
 y 
u v


u 2 (1  x)  y v u
2
 ,
2


 4 y (1  x)

v

x (1  x) 2  y 2 2

y y (1  x) 2  y 2 2

x 
 Al igual que antes, la función es analítica en todo punto,
excepto en x = 1 e y = 0, en z = 1.
40
41
42
Nota: Para resolver este problema se usa notación exponencial
que no veremos hasta el capítulo siguiente. Puedes volver a él
más adelante.

43
44
Encontrar todas las posibles funciones complejas

f(z) = u(x,y) + iv(x,y) analíticas en la región D = {z є C/ |z| ≤ 3},


que cumplan simultáneamente:

(a) Re(f(z)) = u(x)

(b) f(0) = 0

(c) máx |f(z)| = 6, z є D


Respuesta.
1. f(z) = u(x) + iv(x,y) analítica en D => Se cumplen ecuaciones de
Cauchy – Riemann en D

u y  v x  0, por ser u  u(x)  v  v(y)



 du dv du dv
v x  v y  dx  dy , ( x, y )  D  f ( z )  dx  dy  A

45
u  Ax  B
 A, B, C  R
v  Ay  C
2. f(0) = 0 = B + iC  B = 0, C = 0

u  Ax 
  f ( z )  A  ( x  iy )  A  z
v  Ay 
3. max f ( z )  max Az  A max z  6  A  2
zD zD
zD 
3

 f1 ( z )  2 z
Dos funciones : 
 f 2 ( z )  2 z 46
P2. Junio 2006

a) De la función f(z) se sabe:

1. Es analítica en |z – 2| < 3,

2. f(z) = f(z) en |z – 2| < 3,

3. |f(z)| = 3

Dar la expresión de f(z) en |z – 2| < 3 y, en particular, calcular


el valor de f(2 + i).

Respuesta.

f(z) = u(x,y) + iv(x,y)


D : |z - 2| < 3
47
1.- f(z) analítica en D.

u x  v y
Cauchy  Riemann en D.
u y  v x

2.- f(z) = f(z), en D.

u ( x, y )  iv( x, y )  u ( x, y )  iv( x, y ), en D. 
 v( x, y )  0, en D.

48
De las condiciones 1 y 2,

u x  0
 en D.  u  cte. en D  f ( z )  cte. en D.
u y  0
3.- |f(z)| = 3

f(z) = ± 3 en D.
z = 2+i pertenece a D:
f(2 + i) = ± 3

49
Sol.: (a) a = -b; c = 1. (b) a = b = -1

(a) En ningún punto. (b) En ningún punto.


(c) C - {z = +i, -i} (d) C (e) En ningún punto.
(f) C - {z = 0} (g) En ningún punto. 50
51
52
´

53
Gracias a las propiedades de las derivadas, si dos funciones
son analíticas en un dominio D, su suma y su producto son
analíticos en D. Y su cociente es analítico en D si el
denominador no se anula en ningún punto de D.
Una composición de funciones analíticas será analítica.
(1) Las funciones polinómicas son analíticas en todo punto.
Son funciones enteras.
f ( z )  c0  c1 z  c2 z 2  c3 z 3  c4 z 4    cn z n

(2) La funciones racionales g ( z)


donde g(z) y h(z) son polinomios, f ( z) 
son analíticas excepto, quizás, h( z )
en los puntos donde h(z) se anula.
54
55
56
Nota: Derivada en el infinito

57
58
¿Qué tienen de especial las funciones analíticas?
Veremos más adelante cosas como:

• Si una función es analítica entonces todas sus derivadas también


son analíticas (en franco contraste con las funciones de variable
real).

• Toda función analítica puede expresarse como serie de potencias.

• Las funciones analíticas están determinadas por sus “valores de


contorno”: si disponemos de los valores de una función analítica
para los puntos de la circunferencia unidad, estos valores determinan
totalmente los valores en todo el círculo unidad. Podemos expresar
los valores de la función en los puntos interiores a través de una
fórmula integral que involucra los valores del contorno.
59
Ejercicio: Encontrar la forma más general de la función
analítica f(z) cuya parte real u(x,y) es: u(x,y) = x2 - y2 - x.
u v
Exigimos que se cumplan las ECR:  2x 1 
x y
Integrando respecto a y:
v
v ( x, y )   dy  k ( x)   (2 x  1)dy  k ( x)  2 xy  y  k(x)
y
Exigiendo que se cumpla la segunda ECR:
u v dk ( x)
 2 y    2 y   k ( x)  k  cte
y x dx

f ( z )  u ( x, y )  iv( x, y )  x  y  x  i (2 xy  y  k )
2 2

f ( z )  z  z  ik
2
60
61
3. Demostrar que si f(z) es analítica en un dominio D y
|f(z)| es constante en D, entonces f(z) es constante en D.

| f ( z ) | k  u ( x, y )  v ( x, y )  k
2 2 2

Derivando con respecto a x e y:

u v u v
(a ) 2u  2v  0 (b) 2u  2v  0
x x y y
Multiplicando (a) por u y (b) por v:
u v u 2 v
(a) u 2
 uv  0 (b) uv  v 0
x x y y
62
u v u 2 v
(a) u 2
 uv  0 (b) uv  v 0
x x y y
Exigiendo ECR y sumando ambas ecuaciones:
2 u
u v u v
  (u  v )
2
0
x y y x x

Multiplicando (b) por u v


y restando (a) por v, tenemos: (u  v )  0
2 2

x
Si k2 = u2+ v2 = 0 entonces u = v = 0  f(z) = 0 (cte)
Si k  0 entonces ux= uy= vx= vy= 0
 u = cte, v = const  f(z) = cte
63
64
Ejercicios:

(1) Demostrar el teorema de la derivada nula,


que si f’(z) = 0 en todos los puntos de un dominio D,
entonces f(z) es constante en D. (Lo tienes resuelto en el
siguiente par de transparencias).

(2) Demuestra bajo las mismas condiciones, lo mismo


para Re(f), Im(f) o Arg(f) constante en D.

65
66
67
68
Puntos singulares
Una singularidad o punto singular de f (z) es un punto zo
en el cual f (z) no es analítica, pero es analítica en algún
punto de todo entorno de z0. (¿Posee f(z) = |z|2 singularidades?)
Tipos de singularidades:
(1) Aislada: si existe un entorno para el que el único punto singular
es z0. Si no podemos encontrar semejante entorno, la singularidad
es no aislada. Si f(z) tiene un número finito de singularidades,
todas serán aisladas.
(2) Evitable en z0: si el límite cuando z tiende a z0 de f(z) es finito.
(3) Esencial: es una singularidad que no es un polo (otro tipo de
singularidad que definimos a continuación) ni es evitable.
(4) En el infinito: si g(z) = f(1/z) tiene una singularidad en z = 0,
decimos que f(z) tiene el mismo tipo de singularidad en el
infinito. 69
Polos Un polo de orden n de f (z) es un punto z0
(otro tipo de
singularidad) para el cual se cumple:

El límite
z  z0

lim ( z  z0 ) f ( z )
n
 existe y es diferente de 0.

P.ej. El punto z = 2 es un polo simple o de orden 1 de


2z  3
2
f ( z) 
z2
porque

lim ( z  2) f ( z ) 
z 2
1

lim2 z 2
 3  0
z 2

70
Observa que el orden de un polo zo es la “potencia”
del término z  zo

z2 z2 zo = -3, 4 son polos


f ( z)  2 
z  z  12 ( z  4)( z  3) simples.

z
f ( z)  zo = -i es un polo de tercer orden.
( z  i) 3

z z z
f ( z)  2 f ( z)  
( z  4) 2  ( z  2i)( z  2i) 2
( z  2i ) 2
( z  2i ) 2

Esta función tiene 2 puntos singulares, polos de 2º orden


en z = -2i y z = +2i.
71
Visualizing complex analytic functions using domain coloring
Hans Lundmark, Department of Mathematics
(Linköping University, Sweden) http://www.mai.liu.se/~halun/complex/complex.html

Mejor tener un patrón


f ( z)  z 2
único en el plano w y
observar qué patrón en
f (i )  1 el plano z nos llevaría a él.
i

1

i
i
f (i )  1 72
Gradiente de color Escala de grises
para el argumento para módulo en
en el plano w plano w

Patrón de referencia
en el plano w, al que
Combinación en
hemos añadido una
el plano w.
parrilla
73 cuadriculada.
f ( z)  z f ( z)  z 2
Esquinas  2  2i
(r ,  )  (r ,  ) (r ,  )  (r 2 ,2 )
Estos son los patrones
en el plano z cuya
imagen bajo las
transformaciones f(z)
acaban todas en el patrón
de referencia.

Observa que un cero de


f ( z)  z 3 f ( z)  z 4 orden k en z0 se
reconoce porque los anillos
(r ,  )  (r 3 ,3 ) (r , )  (r 4 ,4 ) sombreados se acumulan
en él y si recorremos un
pequeño círculo a su
alrededor en sentido
antihorario cambiaremos
cíclicamente de color
(de amarillo a negro)
k veces.
74
Veamos el polinomio: f ( z )  ( z  2) 2 ( z  1  2i )( z  i )
Plano z. Esquinas:  3  3i

Ceros del polinomio:

z  1  2i
z  2 (raíz doble)
z  i

75
Plano z. Esquinas:  3  3i
Aquí hacemos la parrilla más
apreciable. Recuerda que la
imagen de esta cuadrícula
distorsionada proporciona en
el plano w una parrilla con
cuadrados de lado 1. Observa
que la transformación es
conforme: los ángulos se
preservan en la
transformación, si dos curvas
se intersectan con un ángulo
determinado en el punto z0,
entonces sus imágenes bajo la
transformación f se
intersectan con el mismo
ángulo en f(z0).
Aquí estamos viendo el
La conformalidad se rompe en los puntos donde fenómeno en la dirección
la derivada de f se hace 0, en los llamados puntos inversa.
críticos de f. ¿Puedes encontrar esos puntos en la figura? 76
Nota sobre transformaciones conformes:

77
78
79
Teorema de Lucas

Si f es un polinomio,
entonces los ceros de
su derivada f’ caen todos
en el polígono convexo
que tiene como aristas
a los ceros de f.

En el ejemplo que nos


ocupa, el polígono
convexo es el triángulo
de la imagen.

80
¿Cómo se ven los polos de una función racional bajo
este esquema de color?
Los ciclos de color van en dirección opuesta (Si recorremos en
sentido horario van de negro a amarillo) y el valor absoluto crece
hasta infinito a medida que nos aproximamos al polo (en lugar de
de desvanecerse como ocurre al acercarnos a un cero).
1 1
f ( z)  f ( z)  2
z z
Polo simple en z = 0. Polo de segundo orden en z = 0.

81
Veamos una transformación de Moebius o bilineal: z 1
f ( z) 
Un cero en z = 1 y un polo simple en z = -1. z 1

82
Plano z. Esquinas:  2  2i
Funciones armónicas
u v u v
Partiendo de  y 
la ECR: x y y x
Suponiendo que sus segundas derivadas existen y son continuas
(más adelante se demostrará que si f es analítica en z0, u y v poseen
parciales continuas de todo orden en ese punto):
Derivando u v
2 2
u 2
v 2

respecto  y 
a x e y: x 2
xy y 2
xy
u u
2 2
Derivando  v  v
2 2
 2 0 respecto a  2 0
x 2
y y y x: x 2
y
u(x,y) y v(x,y), las componentes de una función analítica,
son funciones armónicas: cumplen la ec. de83Laplace.
Una función (x,y) es armónica en un dominio si (x,y)
es C2 (i.e.: tiene derivadas parciales hasta el orden 2 y son
continuas) y satisface la ecuación de Laplace en dicho
dominio:
    2 2
  2  2 0
2

x y
Hemos visto que si f(z) es analítica en cierto dominio, entonces su
parte real u(x,y) y su parte imaginaria v(x,y) son armónicas en dicho
dominio (ambas cumplen la ecuación de Laplace).
Dada una (x,y) armónica en un dominio simplemente conexo D,
existe una función analítica en D cuya parte real es (x,y) y también
existe una función analítica en D cuya parte imaginaria es (x,y).
Dada una función armónica u(x,y), parte real de una función compleja,
decimos que v(x,y) es la función armónica conjugada de u(x,y), si
u(x,y) + iv(x,y) es analítica. 84
Ejemplo: Verificar que u(x,y) = x2 - y2 - y es armónica en todo
el plano complejo y encontrar la función armónica conjugada
v(x,y).
u u
 2x y  2 y  1
x y
u2
u 2
u u 2 2
2 y  2   2 0
x 2
y 2
x y
2

Si v(x,y) es la armónica conjugada de u(x,y), entonces


ambas cumplen las ECR:

u v u v
  2x y    2 y  1
x y y x85
u v
  2x
x y
v
v( x, y )   dy  k ( x)   2 xdy  k ( x)  2 xy  k(x)
y
u v dk ( x)
 2 y  1    2 y   k ( x)  x  c
y x dx
 v( x, y )  2 xy  x  c

f(z)  u  i v  x 2 - y 2  y  i ( 2 xy  x  c)
f ( z )  z 2  i (z  c)

86
87
(a) Verifica que u(x, y) = x3 – 3xy2 – 5y es armónica en todo el
plano complejo.
(b) Encontrar la función armónica conjugada de la función u.
2 2
u 2 2  u u  u
(a)  3 x  3 y , 2  6 x,  6 xy  5, 2  6 x
x x y y
 2u  2u
2
 2  6x  6x  0
x y
v u v u
(b)   3x  3 y ;
2 2
  6 xy  5
y x x y
Integrando la primera, v( x, y )  3 x 2 y  y 3  h( x)
v
 6 xy  h' ( x), h' ( x)  5, h( x)  5 x  C
x
Y entonces : v( x,y )  3 x 2 y  y 3  5 x88 C
Como veremos en el siguiente capítulo..
89
En el siguiente ejercicio se resuelve la misma cuestión de
forma alternativa...

90
91
92
93
94
95
(a) v(x,y) = -x + k
(b) -ex cos y + k
(c) v(x,y) = [(y-1)2 - (x+1)2]/2 + k
(d) v(x,y) = cos x senh y + k
(e) v(x,y) = arg z + k
2 2
x y
(f) v(x,y) =  e cos(2 xy )  k

96
97
98
99
100
101
Ejercicio: Demuestra que para
f ( z )  z 2  ( x  iy ) 2 ; u ( x, y )  x 2  y 2 ; v( x, y )  2 xy
v(x,y) es armónica conjugada de u(x,y), pero que si
intercambiamos ambas no es cierto. Es decir, que
f ( z )  u ( x, y )  iv( x, y ); u ( x, y )  2 xy; v( x, y )  x 2  y 2
no es analítica.

Ejercicio: Demostrar que si u y v son armónicas conjugadas


mutuamente, entonces son funciones constantes.

Ejercicio: Si u es armónica conjugada de v en un dominio D,


entonces –u es armónica conjugada de v en D.
102
La transformación de
Zhukovsky

1
w z
z
Más general:
2
a
w z Nikolai Egorovich Zhukovskii (1847-1921)
z (o Zhukovsky o Joukowski)
La imagen de un círculo que pasa por z = 1 o z = -1 es una curva
similar a la sección transversal de un ala de avión.

103
Puntos de ramificación y cortes de rama
Para univaluar la raíz cuadrada de z hagamos como en el caso real,
tomando arbitrariamente una de las dos posibilidades:
 r
f ( z)  z   2

 r 2    r 2
 

 z  r 0 w  r 0
2
f (z )
Si giramos siguiendo un camino
continuo como muestra la figura
tendremos:
z  r 0  2 w  r  0 
f (z ) 2
¡f(z) sufre una crisis de identidad!
104
Este camino continuo
no nos genera problemas.
¿Cuál es la diferencia?
Rodear el origen z = 0
parece ser lo que nos
genera la crisis.

z = 0 es en este caso un
punto de ramificación de
la función raíz cuadrada.

¿Qué ocurre si damos dos


vueltas alrededor del origen?
105
Decimos que z0 es un punto de ramificación de f(z) si
el valor de f(z) no regresa a su valor original cuando
trazamos una curva cerrada alrededor de él, de manera
que f varía de forma continua a medida que recorremos
la curva.

Observación: debe ocurrir para cualquier curva alrededor


de z0 (lejana o cercana). La función no tiene por qué ser
continua o existir en z0.

106
¿Cuál es la región más grande posible sin crisis de identidad?
Para todos los puntos
de la región R la raíz cuadrada
está univaluada.

Deseamos una región, lo mayor


posible, tal que no exista
posibilidad de trazar un camino
continuo y cerrado que contenga Región infinitesimal alrededor
al origen en su interior: una rama. del eje x positivo. 107
Univaluamos la función raíz cuadrada “cortando”
el plano complejo a lo largo del eje real positivo.
A es un punto infinitesimalmente cercano
al corte por arriba. Y B por abajo. La función
es discontinua a través del corte de rama.

Cortes de rama
Rama 0    2 Rama      
Nota: El corte es totalmente arbitrario. 108
Hojas y superficies de Riemann
En la superficie de Riemann la función está univaluada. Cada rama
corresponde a un piso (hoja de Riemman). Para el caso de la raíz
cuadrada: las vueltas impares “tocan arriba” y las pares “abajo”.

109
Superficie de Riemann para f(z) = z1/3

f(z) = z1/n tendrá


n hojas de Riemann.

En particular si f(z)
no posee puntos
de ramificación,
la superficie de
Riemann coincide
con el plano
complejo C.

110
111
112
113

You might also like