You are on page 1of 99

Paulina Espinoza Vaganay

1
1.- Referida a la naturaleza de cada contraprestación;
2.- En cuanto a su monto;
3.- Respecto del pago en si mismo;
4.- Respecto del empleador;
5.- Respecto de los acreedores del trabajador;
6.- Como garantía para la familia del trabajador;
7.- Respecto de los acreedores del empleador;
8.- Responsabilidad solidaria y/o subsidiaria;
9.- Negociación colectiva y remuneración;
10.- Relacionada con el principio de la primacía de la
realidad;

2
1. Concepto legal:
Artículo 10.
El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las
siguientes estipulaciones:

4. monto, forma y período de pago de la


remuneración acordada;

Deberán señalarse también, en su caso, los


beneficios adicionales que suministrará el
empleador en forma de casa habitación, luz,
combustible, alimento u otras prestaciones en
especie o servicios.

3
2. Concepto doctrinario:
La contraprestación cuyo contenido minimo se
encuentra establecido por la ley o el convenio
colectivo y que tiene por objeto retribuir al
trabajador por los servicios prestados y por
ponerse a disposición del empleador.

4
 Características:
1. Contraprestación: esta característica aflora
del hecho que el trabajador ejecuta un
trabajo o servicio.
2. Pecuniaria: esta representada por dinero, sin
perjuicio que se contemplen prestaciones en
especies avaluables en dinero.
3. Se paga por causa del contrato: la fuente de
la obligación es el contrato.

5
Artículo 41.
Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero
y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe
percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de
trabajo.

No constituyen remuneración:
-las asignaciones de movilización,
- de pérdida de caja,
- de desgaste de herramientas
- colación, los viáticos,
-prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley,
-la indemnización por años de servicios (art. 163) y las demás
que proceda pagar al extinguirse la relación contractual
-las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del
trabajo.

6
 A pesar de lo que señala el inciso 2do del
articulo 41, estos items se consideran
remuneración para efectos indemnizatorios
de acuerdo a lo señalado por el articulo 172.
 En conformidad a esto tanto la jurisprudencia
judicial y administrativa consideran dentro de
la base de calculo todos los items, salvo las
asignaciones familiares

7
 a) Ordinarias, extraordinarias y especiales.

Remuneraciones ordinarias son aquellas que nacen como


consecuencia de la retribución de los servicios prestados, lo
que determina que su pago tenga lugar con cierta periodicidad
como, por ejemplo, el sueldo, la comisión, etc.

Remuneraciones extraordinarias son aquellas que nacen a título


de retribución de servicios prestados esporádicamente, en cuyo
caso el pago se verifica cuando se acredita el cumplimiento de
los requisitos que se fijan para impetrarlos. Un caso típico de
este tipo de remuneración es el sobresueldo u horas
extraordinarias.

Remuneraciones especiales son aquellas que se originan en


razón de cumplirse condiciones especiales, tales como
aguinaldos, bonos, etc
8
 b) Fijas y variables.

Remuneración fija es aquella que en forma periódica, semanal,


quincenal o mensual, percibe el trabajador, siendo fija en la
medida que su monto no varíe en sus períodos de pago, siendo
el sueldo un ejemplo típico de este tipo de remuneración.

Remuneración variable, es aquella que, conforme al contrato,


implica la posibilidad de que el resultado mensual total no sea
constante entre uno u otro mes como, por ejemplo, las
comisiones.
Esta clasificación es importante, entre otras cosas, para la
determinación de la remuneración durante el feriado conforme
al artículo 71 del Código del Trabajo.

9
 c) Principal y accesoria.

Una remuneración puede ser clasificada de principal


cuando responde a la contraprestación fundamental
pactada en el contrato, en términos que no depende
de otra para su procedencia y cálculo, por ejemplo,
el sueldo, bono de antigüedad, etc.

La remuneración es accesoria, cuando se calcula


sobre la remuneración principal, como por ejemplo,
el sobresueldo u horas extraordinarias.

10
Art. 41 inc. 2

Concepto: Son sumas de dinero pagadas por el empleador sin


que tengan por causa la obligación del trabajador de prestar
sus servicios personales. Son mas bien una ayuda para
solventar algunos gastos

Características:
-Son absolutamente Voluntarias o convencionales
-No son Imponibles ni tributables
-No se les aplican las normas de protección a las
remuneraciones

Regla General: Cualquier devolución de gastos


efectuado por el trabajador con motivo de su trabajo que
no genera un incremento de su remuneración.

11
La asignación de movilización y colación presentan
un carácter compensatorio toda vez que tienen por
objeto cubrir los gastos en que incurre el trabajador
para ir y volver del trabajo, y los gastos que debe
efectuar para su alimentación, respectivamente.

No obstante, y según lo ha dicho la Dirección del


Trabajo, la asignación de colación, aún cuando haya
sido excluida del concepto de remuneración
conforme al inciso 2º del artículo 41 del Código del
Trabajo, adquirirá, sin embargo tal carácter para el
caso del articulo 172 (ultima remuneración).

12
Ambas nacen de la mera liberalidad del empleador
o de una negociación con el trabajador
No son imponibles en la medida que sean montos
razonables y prudentes
 Para ello se debe considerar su monto en relación
con el valor que normalmente deben pagar los
trabajadores por el rubro destinado a ser cubierto
por esta prestación, al rango socioeconómico de
éstos y el nivel de remuneración de los mismos

13
La asignación por desgaste de herramientas:
Es una suma de dinero que se otorga al trabajador que labora
con herramientas de su dominio en compensación por el
desgaste que puedan experimentar estas últimas, a causa de su
uso. Lo que se pague por tal concepto debe ser de un monto
razonable y prudente.

- El empleador debe consentir o autorizar el uso de las


herramientas por parte del trabajador

- El acuerdo debe constar en el contrato


-Surge de la libre convención de las partes.
-Debe ser consecuente con un avalúo real de las respectivas
herramientas que aporta el trabajador.

14
Viático:

Es la suma de dinero de monto razonable y prudente


que los empleadores pagan a los trabajadores a fin de
que éstos solventen los gastos de alimentación,
alojamiento o traslado en que incurran con motivo del
desempeño de sus labores, siempre que para dicho
efecto deban ausentarse del lugar de su residencia
habitual.

Resulta fundamental para que no constituya


remuneración los montos que pague el empleador por
viático que este guarde relación con los fines que
persigue tal beneficio, esto es, que se utilicen para
solventar los gastos señalados precedentemente y sean
de monto razonable y prudente.
15
Pérdida de caja:
Suma de dinero que se paga a los trabajadores
que en su labor habitual tienen responsabilidad en
el manejo de fondos con el objeto de cubrir o
paliar eventuales pérdidas de dinero, valores,
mercaderías, etc.
El monto debe ser prudente y razonable y tener la
debida proporcionalidad respecto con la
remuneración del trabajador

16
 El empleador sólo podrá descontar de la señalada
asignación montos por pérdidas de dinero o
valores hasta la concurrencia del monto de la
asignación por pérdida de caja que ambas partes
acordaron en el contrato, sin que sea procedente
descontar de las remuneraciones del dependiente
sumas adicionales en compensación de tales
pérdidas, salvo que el trabajador, en cada caso,
autorice por escrito el descuento y siempre sujeto
al límite establecido en el señalado inciso 2° del
artículo 58, esto es, a un máximo del 30% de la
remuneración mensual.

17
Artículo 42. Constituyen remuneración, entre otras, las siguientes:
a)sueldo, que es el estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos
iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la
prestación de sus servicios, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 10;

b)sobresueldo, que consiste en la remuneración de horas


extraordinarias de trabajo;

c)comisión, que es el porcentaje sobre el precio de las ventas o


compras, o sobre el monto de otras operaciones, que el empleador
efectúa con la colaboración del trabajador;

d)participación,que es la proporción en las utilidades de un negocio


determinado o de una empresa o sólo de la de una o más secciones o
sucursales de la misma, y

e)gratificación,
que corresponde a la parte de utilidades con que el
empleador beneficia el sueldo del trabajador.

18
 Según la LEY 20.281 de fecha 21 de julio de 2008
el nuevo concepto de sueldo es:

A) Sueldo, o sueldo base, que es el estipendio


obligatorio y fijo, en dinero, pagado por períodos
iguales, determinado en el contrato, que recibe el
trabajador por la prestación de sus servicios en una
jornada ordinaria de trabajo, sin perjuicio de lo
señalado en el inciso segundo del artículo 10. El
sueldo, no podrá ser inferior a un ingreso mínimo
mensual.

19
 De esta manera, aun cuando las partes le den otra
denominación, será sueldo todo pago que reúna
los requisitos mencionados. La importancia de
determinar el sueldo dentro de una remuneración
que tiene varios componentes radica en que, por
una parte, su monto no puede ser inferior al
ingreso mínimo (salvo el caso de los trabajadores
no afectos a jornada) y, por otra parte, debido al
hecho de que el sueldo sirve de base para calcular
beneficios tales como el sobresueldo u horas
extraordinarias.

20
La importancia del sueldo:

- Sirve como base de calculo de los siguientes


derechos:
1. Indemnización por años de servicios.
2. Indemnización sustitutiva de aviso previo.
3. Indemnización del feriado.
4. Horas extraordinarias
5. Gratificación
6. Subsidios
7. Asignación familiar y maternal

21
El sueldo debe corresponder a lo menos al IMM
Dictámenes nº 110/7 de 11 de enero de 2000 y nº
190 /13 del 11 de Enero de 2011.

“En el IMM no se consideraran los pagos por horas


extraordinarias, la asignación familia legal, de
movilización, de colación, de desgaste de herramientas, la
asignación de perdida de caja ni los beneficios en dinero
que no se paguen mes a mes. Tampoco se imputan al
ingreso mínimo las cantidades que perciba el trabajador
por concepto de gratificación legal, cualquiera que fuera
su forma de pago”.

22
Remuneración de las horas extraordinarias de trabajo.

 Características.
1. Se entiende por jornada extraordinaria aquella que excede del
máximo legal semanal (45 horas) o la pactada contractualmente si
esta fuese menor.

2. En palabras simples es la remuneración percibida por el


trabajador en horas extraordinarias de trabajo

3. Las horas extraordinarias deberán constar por pacto escrito.


Proceden sólo ante existencia de situaciones o necesidades
temporales de la empresa, vigencia de máximo 3 meses, renovable
por acuerdo entre las partes. Trabajadores a jornada parcial, no
requieren dicho pacto. Sólo se podrá trabajar un máximo de dos
horas extraordinarias por día.

4. Base de cálculo no puede ser inferior al IMM. Dictámenes nº


4812/ 230 del 17.08.94, 3917/180 de 05.07.94, y el 244/03 de
18.01.2005 (incluso si se trabaja por jornada parcial).

23
 FORMA DE CALCULO DEL SOBRESUELDO:

 El límite que sirve de base para establecer la


existencia de horas extraordinarias es de carácter
semanal y se pagaran con un recargo del 50%
sobre el sueldo base convenido para la jornada
ordinaria, debiendo liquidarse conjuntamente con
las remuneraciones ordinarias del respectivo
periodo.

24
Su importancia:
 SUBSIDIOS.
 ASIGNACION FAMILIAR.
 ASIGNACION MATERNAL.

EN CAMBIO SE EXCLUYE PARA CALCULAR:

 INDEMNIZACION LEGAL POR AÑOS DE SERVICIO.


 INDEMNIZACION SUSTITUTIVA DEL AVISO PREVIO.
 INDEMNIZACION POR FERIADO.
 REMUNERACION POR FERIADO.

25
Concepto (art. 42 letra c)

Es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras o


sobre el monto de otras operaciones, que el empleador
efectúa con la colaboración del trabajador.

Para que una remuneración sea calificada como


comisión debe reunir la característica esencial de
ser una suma porcentual calculada sobre el valor
de las ventas o compras, o sobre el monto de
otras operaciones que realice la empresa con la
colaboración del trabajador. La existencia de la
comisión está subordinada a las ventas, compras
u otras operaciones comprendidas en el giro
comercial de la empresa.

26
Importancia en base de cálculo

◦Indemnización por años de servicio.


◦Indemnización sustitutiva del aviso previo.
◦Feriado.
◦Gratificaciones legales.
◦Subsidios.
◦Asignación familiar y maternal.

Se puede completar el IMM a base de


comisiones, sólo si dicha comisión es
devengada mensualmente

27
La Dirección del Trabajo ha establecido en su
jurisprudencia administrativa, entre otras, en dictámenes
5574 de 17.11.83 y 2538/191 de 20.06.00, que las
comisiones de los trabajadores sujetos a este sistema de
remuneraciones deben calcularse sobre el valor neto de
venta al público, excluyéndose de él, el Impuesto al Valor
Agregado (I.V.A.), a excepción de aquellos casos en que en
virtud de una convención, se determinen sobre el valor
bruto de la venta.

28
 ¿Puede el empleador condicionar el pago de
la comisión al cumplimiento de un requisito
ajeno a la voluntad de las partes?
 la modalidad remunerativa de "comisión" no
puede estar sujeta a una condición ajena a las
partes, por lo que no resulta lícito sujetar el
nacimiento de la comisión a condición alguna
que no sea la propia prestación de servicios
personales y subordinados, en los términos
convenidos en cada contrato de trabajo
(Dictamen 5038/290 de 04.10.99)

29
 El derecho al pago de la retribución pactada
nace a la vida jurídica en el momento mismo
en que se efectúa la prestación como una
obligación simple y pura, sin que le afecte
limitación alguna, no siendo viable, por tanto,
que el empleador la supedite a una condición
suspensiva, esto es, a un hecho futuro e
incierto, el cual, mientras no se produzca,
suspende el ejercicio del derecho.

30
 Excepción: sin perjuicio que la prestación
del trabajador, eventualmente, constituya un
acto complejo, esto es, una operación cuyo
perfeccionamiento se logra a través de la
realización de diversas etapas o del
cumplimiento de procedimientos reglados, ya
sea por el legislador o por la autoridad
administrativa en el ejercicio de sus
atribuciones.

31
 Concepto
◦ Es la proporción en las utilidades de un negocio
determinado o de una empresa o solo de una o mas
secciones o sucursales de la misma.

32
 a) La participación tiene un origen contractual, su
existencia, monto y condiciones dependen del acuerdo
de las partes.

 La gratificación tiene un origen legal, la ley obliga a


pagarla cuando concurren ciertos requisitos.

 b) La participación se puede calcular sobre las utilidades


de un negocio, de una empresa o de una o más
secciones de una empresa.

 La gratificación se calcula sobre las utilidades de la


empresa en su conjunto

33
 Concepto
◦ Es la parte de la utilidades con que el empleador beneficia el
sueldo del trabajador.
 Empresas obligadas de pagar gratificaciones
anualmente (Artículo 47)
◦ Que se trate de establecimientos mineros, industriales,
comerciales agrícolas, empresas o cualesquiera otras o de
cooperativas.
◦ Que persigan fines de lucro (excepcionando por ello a las
cooperativas)
◦ Que estén obligados a llevar contabilidad
◦ Que obtengan utilidades o excedentes líquidos en su giro, en
caso que en un periodo tributario no tengan utilidades y en
otro sí, no se pueden descontar las pérdidas de ejercicios
anteriores .

34
 De acuerdo al artículo 47 del Código, los empleadores que
obtienen utilidades líquidas en su giro al término del año,
tienen la obligación de gratificar anualmente a sus
trabajadores, sea por la modalidad del señalado artículo 47,
es decir, en proporción no inferior al 30% de dichas utilidades
o por la vía del artículo 50 del mismo cuerpo legal, esto es,
pagando al trabajador el 25% de lo devengado en el
respectivo ejercicio comercial por concepto de
remuneraciones mensuales con un límite de 4,75 ingresos
mínimos mensuales.

35
 De esta manera, el derecho a la gratificación nace
de la ley y no del contrato y se genera desde el
momento que terminado el ejercicio comercial de
que se trate, el resultado contable al 31 de
diciembre indique que el empleador ha obtenido
utilidades líquidas en su giro.
 En caso de existir utilidades líquidas la
gratificación debe pagarse a más tardar en el mes a
abril del año siguiente al del ejercicio comercial de
que se trate.

36
 Concepto
◦ Distribución de una proporción no inferior al 30%
de la utilidad líquida a todos los trabajadores de
la empresa en forma proporcional al monto de las
remuneraciones devengadas por cada uno,
incluidos los que no tengan derecho a
gratificación legal.

 No tienen derecho a este beneficios los


trabajadores sujetos a contratos de 30 días
o menos o que prorrogado no supere 60
días (Excepción única).

37
 CONCEPTO DE UTILIDAD PARA CALCULO:

Por utilidad debe considerarse aquella que resulta de


la liquidación que practique el Servicio de
Impuestos Internos para la determinación del
impuesto a la renta sin deducir las pérdidas de
ejercicios anteriores y por utilidad líquida la que
arroje de dicha liquidación, deducido el 10% del
valor del capital propio del empleador, por interés
de dicho capital.

38
El monto mensual de la remuneración no podrá ser
inferior al ingreso mínimo mensual ($225.000).
Si se convinieren jornadas parciales de trabajo, la
remuneración no podrá ser inferior a la mínima
vigente, proporcionalmente calculada en relación con
la jornada ordinaria de trabajo.

 Concepto:
 El ingreso mínimo mensual (IMM) corresponde a
una suma de dinero que se reajusta anualmente
por ley y que debe pagarse a todos los
trabajadores que cumplan jornada ordinaria
completa (45 horas semanales).

39
Excepciones:
-Trabajadores menores de 18 años y
mayores de 65 años ($167.968)

- Trabajadores sujetos a contrato de


aprendizaje;

- Trabajador deficiente mental (art. 16 Ley


18.600  remuneración libremente
convenida entre las partes)

40
 Proporcionalidad del IMM:

 Si se conviniere una jornada parcial de trabajo, el sueldo del


trabajador no podrá ser inferior al mínimo vigente, calculado
proporcionalmente en relación con la jornada ordinaria de 45
horas semanales .

41
De acuerdo a lo dispuesto en el DL 670 en el IMM no se deben
considerar los pagos que se efectúen por los siguientes
conceptos:
- Horas extraordinarias;
- Asignación familiar legal;
- Asignación de movilización;
- Asignación de colación;
- Asignación desgaste de herramientas;
- Asignación de pérdida de caja;
- Beneficios que no se paguen mes a mes, incluida la
gratificación cualquiera fuere su periodicidad de pago
(dictamen DDT 3917/180, de 05.07.1994)

42
43
a. Las remuneraciones deben pagarse en
moneda de curso legal;

b. Las remuneraciones deben pagarse en


dinero efectivo;

c. Debe entregarse un comprobante de


liquidación de remuneraciones;

d. El período de pago será el que acuerden las


partes pero no superior a un mes;

e. Momento y lugar de pago de las


remuneraciones.
44
b.- No existe inconveniente jurídico para que el empleador, a solicitud
de sus trabajadores les pague sus remuneraciones a través del
sistema de "cajeros automáticos de Redbanc" siempre que los
dependientes puedan disponer oportunamente del monto
depositado. Así, La DT ha limitado el pago a través del sistema
señalado u otro similar, a dos requisitos, por una parte, que sea a
solicitud de los trabajadores, y, en segundo lugar, que éstos puedan
disponer de su dinero oportunamente, vale, decir, en la fecha en que
deba pagarse según el contrato. Finalmente, cabe señalar que el
derecho a percibir la remuneración íntegra, en moneda de curso
legal, es un derecho individual, de forma que si los trabajadores
convienen con su empleador el pago de sus remuneraciones por el
sistema de "cajeros automáticos Redbanc", tal acuerdo resulta
inoponible respecto del dependiente que no dio su autorización
expresa para ello.
(Dictamen DDT Nº 380/32 de 26.01.1993)

45
Concepto: La liquidación de las remuneraciones es el
documento que registra tanto las sumas de dinero
devengadas por el trabajador con motivo de la
prestación de sus servicios como aquellas
cantidades que pudieren corresponder a título de
beneficios legales o contractuales y los descuentos
o retenciones que el empleador está obligado a
practicar periódicamente.

En otras palabras, en la liquidación se incluye el


total ganado, los descuentos y el total líquido que
debe percibir el trabajador en cada período de
pago.

46
c.- El empleador, junto con el pago de las remuneraciones,
debe entregar a cada trabajador un comprobante de pago de
las remuneraciones, indicando el monto pagado, las forma
como se determinó y los descuentos efectuados. De esta
forma, el legislador no ha exigido que el trabajador deba
firmar el comprobante señalado, sin perjuicio de que el
empleador, conforme a la facultad de dirigir, organizar y
administrar la empresa que le confiere el poder de mando y
dirección, y con el fin de acreditar fehacientemente el pago
de las remuneraciones de sus trabajadores, adopte medidas
tendientes a hacer constar tal circunstancia.
(Dictamen DDT N° 7301/341 de 12.12.1994.)

47
48
 La ley no ha revestido de ninguna formalidad la
emisión de la liquidación ,por lo tanto las partes no
pueden supeditar LA VALIDEZ de este documento a
ninguna formalidad como seria la firma del
trabajador
 Sin perjuicio que la firma si constituye un medio
probatorio que permite acreditar y constatar el
pago de las remuneraciones
 Si seria obligatorio firmar la liquidación, si el
empleador lo ha exigido en el Reglamento Interno

49
d.- "Se consideró también que la expresión "mes" a que alude el
artículo 55 del Código del Trabajo ha sido definida por la
jurisprudencia administrativa de esta Dirección como "
aquella unidad de tiempo que dura un período continuo que
se cuenta desde un día señalado hasta otro de igual fecha en
el mes siguiente, sin que sea necesario que se extienda del
día primero al 28, 29, 30 ó 31". De acuerdo a la misma
doctrina, la referida expresión "mes" no tiene por qué
coincidir, necesariamente con el mes calendario, siendo
posible considerar como tal, también, a vía de ejemplo, el
período que va del día 20 de enero al 20 de febrero, o del 15
de enero al 15 de febrero, etc.".
(Dictamen DDT N° 5618/0298, de 22.09.1997)

50
 "Artículo 54 bis.- Las remuneraciones devengadas se incorporan al patrimonio del
trabajador, teniéndose por no escrita cualquier cláusula que implique su devolución,
reintegro o compensación por parte del trabajador al empleador, ante la ocurrencia de
hechos posteriores a la oportunidad en que la remuneración se devengó, salvo que
dichos hechos posteriores se originen en el incumplimiento por parte del trabajador de
las obligaciones contenidas en su contrato de trabajo.
 "Con todo, se podrán pactar premios o bonos por hechos futuros, tales como la
permanencia durante un tiempo determinado del cliente que ha contratado un servicio o
producto a la empresa o bien la puntualidad del mismo en los pagos del referido
servicio u otros, siempre que la ocurrencia de estos hechos dependa del cumplimiento
por parte del trabajador de las obligaciones contenidas en su contrato de trabajo.
 "Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, y conforme a lo señalado en los
incisos precedentes, las liquidaciones de remuneraciones deberán contener en un
anexo, que constituye parte integrante de las mismas, los montos de cada comisión,
bono, premio u otro incentivo que recibe el trabajador, junto al detalle de cada
operación que le dio origen y la forma empleada para su cálculo.
 "El empleador no podrá condicionar la contratación de un trabajador, su permanencia, la
renovación de su contrato, o la promoción o movilidad en su empleo, a la suscripción de
instrumentos representativos de obligaciones, tales como pagarés en cualquiera de sus
formas, letras de cambio o compromisos de pago de cualquier naturaleza, para
responder de remuneraciones ya devengadas."

51
 A.- Las remuneraciones una vez devengadas se incorporan al patrimonio
del trabajador. Efectos.
Si bien el inciso 1º de la norma legal citada no hace distingo en cuanto al
tipo de remuneración a que se refiere, atendido el contexto de la ley es
posible derivar que se trata preferentemente de la comisión u otras
remuneraciones variables similares y su debida protección, las que una
vez devengadas se incorporan al patrimonio del trabajador.
El efecto propio de dicha incorporación al patrimonio del trabajador
consiste en que las remuneraciones no pueden quedar sujetas a
cláusulas sobre devolución, reintegro o compensación en favor del
empleador por la ocurrencia de hechos posteriores a la oportunidad en
que se devengaron, a menos que estos hechos posteriores se originen
en el incumplimiento por parte del trabajador de las obligaciones
contenidas en el contrato de trabajo concernientes a la operación
efectuada.

52
A. 1.- Oportunidad en que se devenga la remuneración.

Al respecto, en relación al tipo de remuneración comisión, cabe señalar que el


Artículo 42, letra c) del Código del Trabajo, precisa:
"Constituyen remuneración, entre otras, las siguientes:

c) comisión, que es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el


monto de otras operaciones, que el empleador efectúa con la colaboración del
trabajador".

A la luz de lo anterior, necesario se hace sostener que la comisión se genera para el


trabajador cuando ha efectuado la venta, compra u otra operación establecida en su
contrato de trabajo.

53
 Excepción. Cuando por razones técnicas, no sea
posible entender devengadas, liquidadas y pagadas
las comisiones conjuntamente con las demás
remuneraciones ordinarias del período en que se
efectuaron las operaciones, u ocurrieron los hechos
que les dieron origen, deberán ser liquidadas y
pagadas con las remuneraciones ordinarias del mes
siguiente, con lo cual se amplía la oportunidad del
pago en un mes, y siempre independientemente de
las condiciones de pago que el empleador haya
podido pactar con el cliente.

54
A. 2.- Improcedencia de devolución, reintegro o compensación de las remuneraciones ya
devengadas. Efectos.
B. Acorde al principio que las remuneraciones se incorporan al patrimonio del trabajador
una vez devengadas, es decir, cumplida la prestación de los servicios pactados
ejecutados en conformidad a lo establecido en el contrato de trabajo, no resulta
procedente la devolución, reintegro o compensación de las mismas al empleador, por la
ocurrencia de hechos posteriores al momento en que la remuneración se devengó, por
lo que se tendrá legalmente como no escrita cualquier cláusula contractual que implique
incurrir en tales actos.
 El alcance de la improcedencia de efectuar las operaciones antes indicadas dice relación
con someter el derecho al pago de las remuneraciones como comisiones y otras
similares a circunstancias posteriores a la prestación de los servicios, ajenas a la
responsabilidad y cumplimiento de las obligaciones por parte del trabajador,
condicionándolas a la conducta de un tercero extraño a la relación laboral, como podría
ser que el comprador no pague el precio de lo adquirido, o el afiliado no efectúe las
cotizaciones, o no permanezca incorporado durante cierto lapso a la institución
previsional o empresa con la cual contrató, todo lo cual correspondería asumir al
empleador como riesgo propio de la empresa.

55
 De esta forma, de acuerdo a la norma en comento, no resulta
procedente que el trabajador que efectuó la prestación de servicios
con estricto apego a su contrato de trabajo pueda verse expuesto a
la devolución, reintegro o compensación de su remuneración o
comisión devengada, por hechos posteriores que no dependen del
mismo sino de la conducta de un tercero o cliente, ajeno a la
relación laboral, con lo cual se logra dar cumplimiento a los
principios tanto de ajenidad como de certeza de la remuneración
que inspiran nuestro ordenamiento jurídico laboral.
A. 3.- Excepción.
Tal como se ha señalado, y lo dispone el inciso 1º del artículo 54 bis
en estudio, resulta procedente la devolución, reintegro o
compensación de las remuneraciones del trabajador por hechos
posteriores al momento en que se ejecutó la prestación de servicios,
cuando se originan en el incumplimiento por parte del trabajador de
sus obligaciones contenidas en el contrato de trabajo, referidas a la
respectiva operación.

56
B .- Procedencia de pactar premios o bonos por hechos futuros a la
prestación de servicios del trabajador.

Del inciso 2º del artículo 54 bis ya citado, se desprende que no obstante lo


señalado en el inciso 1º del mismo artículo, en cuanto a la incidencia de
hechos posteriores a la prestación de servicios en la remuneración del
trabajador, se faculta a las partes para pactar premios o bonos por hechos
futuros o posteriores a la respectiva prestación, como permanencia durante
un tiempo determinado del cliente que ha contratado un servicio o un
producto de la empresa, o bien por la puntualidad en el pago del
correspondiente servicio u otros, siempre que estos hechos tengan relación
con el cumplimiento por parte del trabajador de sus obligaciones
contractuales o de trabajo, es decir, estén dentro de la competencia y de
los medios que se le ha conferido y acordado para tales efectos por el
empleador.

57
c.- Impedimento de condicionar la situación laboral del
trabajador a la suscripción de instrumentos como pagarés,
letras de cambio u otros, para responder de remuneraciones
ya devengadas.

Del inciso 4º del artículo 54 bis transcrito, se desprende que


el empleador no podrá condicionar la contratación de un
trabajador, su permanencia o la renovación de su contrato, o
la promoción o movilidad en su empleo, a la firma de
instrumentos representativos de obligaciones, como pagarés
en cualquiera de sus formas, letras de cambio o compromisos
de pago de cualquier naturaleza, para responder de
remuneraciones ya devengadas.

58
En caso de término del contrato de trabajo, el
empleador estará obligado a pagar todas las
remuneraciones que se adeudaren al trabajador en
un solo acto al momento de extender el finiquito.
Sin perjuicio de ello, las partes podrán acordar el
fraccionamiento del pago de las remuneraciones
adeudadas y dicho pacto se regirá por lo dispuesto
en la letra a) del artículo 169 CT
(artículo 63 bis CT)

59
 El legislador ha comprendido la importancia
que tiene la remuneración para el
trabajador:
es su medio de subsistencia, de allí que
mediante las disposiciones legales que a
continuación se analizaran, se procura que el
trabajador perciba su remuneraciones forma
integra y oportuna atendido su carácter
predominantemente ALIMENTICIO

60
- Garantías frente al empleador
(arts. 58, 62 y 63).

 El CT contempla un
conjunto de reglas – Garantías frente a los
que tienen por acreedores del trabajador (art.
objeto proteger el 57).
pago de las
remuneraciones y
garantizar su
efectividad. – Garantías para la familia del
trabajador (arts. 57, 59 y 60).

– Garantías frente a los


acreedores del empleador (art.
61).
61
 El Art. 62 del Código establece la obligación del
empleador con 5 o más trabajadores de llevar un
libro auxiliar de remuneraciones

 La finalidad de este Libro Auxiliar tiende a acreditar


que efectivamente las remuneraciones que deben
percibir los trabajadores se determinen y cancelen de
acuerdo con la ley.

 El legislador ha dispuesto que sólo las


remuneraciones que deben anotarse en dicho libro,
se podrán considerar como gastos de
remuneraciones en la contabilidad de la empresa.

62
 art. 58, 62, 63.

Estas garantías se materializan en 3 aspectos


I.- Obligación de pagar la totalidad de la
remuneración y respetar los Descuentos
que establece la ley

II.- Reajustabilidad de las Remuneraciones

III.- Igualdad de Remuneraciones

63
Efectuar otros descuentos que
no sean aquellos permitidos por
 Al el CT (arts. 58-1 y 2º).
empleador
y le está
prohibido:
Descontar, retener o compensar
con las remuneraciones del
trabajador los créditos que
tuviere en contra de este

64
a.- Descuentos legales u obligatorios;

b.- Descuentos convencionales

c.- Descuentos judiciales

d.- Descuentos prohibidos;

65
El empleador deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que las
graven, las cotizaciones de seguridad social, las cuotas sindicales en
conformidad a la legislación respectiva y las obligaciones con
instituciones de previsión o con organismos públicos.
Son aquellos descuentos obligatorios que el empleador no puede eximirse
de efectuar:

No sujetos a ningún tope:


1.- Los Impuestos: los trabajadores están afectos a un impuesto único,
determinado mensualmente y cuya base imponible la constituyen las
remuneraciones a las cuales se les aplica una tasa progresiva
escalonada.

◦ Los trabajadores tributan por la vía de la retención de impuestos de


parte de su empleador y, por ello, no deben presentar declaración.

66
2.-Las cotizaciones de seguridad social que corresponda enterar en las
cajas de previsión (INP), AFP, CCAF o ISAPRES. (artículo 3 de la Ley Nº
17.322, de19.08.1970)

“Se presumirá de derecho que se han efectuado los descuentos a que


se refiere ese mismo artículo, por el sólo hecho de haberse pagado
total o parcialmente las respectivas remuneraciones a los trabajadores.
Si se hubiere omitido practicar dichos descuentos, será de cargo del
empleador el pago de las sumas que por tal concepto se adeuden.”

Jurisprudencia:
Superintendencia de Seguridad Social mediante Ordinario Nº
15749/96 13.12.1996, señaló que “es de cargo del empleador el pago
de las cotizaciones previsionales, si se hubiera omitido practicar los
descuentos por el referido concepto”.

67
3.- Cuotas sindicales:

“La empresa está obligada a efectuar los descuentos correspondientes


a las cuotas ordinarias y extraordinarias requeridas por el sindicato, sin
entrar a calificar su procedencia.”
(Dictamen DDT N°5.237/237 de 03.12.2003)

“No resulta jurídicamente procedente que el empleador, a petición de


uno o más de sus dependientes afiliados a una organización sindical, se
abstenga de efectuar los correspondientes descuentos de sus
remuneraciones mensuales de la cuota sindical a que están obligados,
por tratarse de una norma impuesta por la legislación laboral vigente,
cuando así lo requiera la respectiva organización sindical, la cual no
puede dejarse sin efecto por la sola voluntad de los referidos socios, sin
perjuicio de que los interesados puedan formular tal requerimiento al
directorio de la respectiva organización.” (Dictamen DDT N°4.413/213,
de 31.12.2002)

68
¿Cuales son las cuotas sindicales que debe descontar
el empleador? (Art 260)
1) Cuota Ordinaria: Es el aporte obligatorio para los
afiliados a un sindicato según lo
regulado por el estatuto, dicho aporte
compone esencialmente el patrimonio
sindical
2) 2) Cuotas Extraordinarias: Aquella destinada a
financiar proyectos previamente determinados y
aprobados en asamblea por mayoría absoluta de
los afiliados

69
 4.-Obligaciones con instituciones de previsión o
con organismos públicos: como el INP, las CCAF,
las Mutualidades de Empleadores o las Isapre.
Ejemplos:

1).-La DT ha interpretado que los créditos sociales


corresponden a esta categoría
Tope de la cuota mensual de los créditos otorgados
por una C.C.A.F: 25% de la remuneración líquida
(Circular 2.045, de 03.02.2003, SUSESO).
Ordinario Nº 3912/115, de 03.06.1991
Los descuentos por concepto de créditos sociales
deben entenderse incluidos en el inciso 1º del
artículo 58º del Código del Trabajo y, por ende,
constituyen descuentos legales que prevalecen para
los efectos de deducción de una retención judicial”.

70
-Descuentos establecidos como obligatorios a
Solicitud del Trabajador

5)-Las cuotas correspondientes a


dividendos hipotecarios por adquisición de
viviendas

6)- Los montos destinados al ahorro


habitacional.

A solicitud escrita del trabajador, y hasta


por un límite máximo del 30% de la
remuneración total.
71
 Igualmente, a solicitud escrita del trabajador, el
empleador deberá descontar de las remuneraciones
las cuotas correspondientes a dividendos
hipotecarios por adquisición de viviendas y las
cantidades que el trabajador haya indicado para
que sean depositadas en una cuenta de ahorro
para la vivienda abierta a su nombre en una
institución financiera o en una cooperativa de
vivienda. Estas últimas no podrán exceder de un
monto equivalente al 30% de la remuneración total
del trabajador.

72
"El límite máximo del 30% de la remuneración
total del trabajador sólo rige respecto de las
deducciones de las remuneraciones que el
trabajador indique para que sean
depositadas en la cuenta de ahorro para la
vivienda abierta a su nombre en una
institución financiera o en una cooperativa
de vivienda".
(Dictamen DDT N° 752/039, de 31.01.1994)

73
 Art. 58 inc. 2
 Son aquéllos que se convienen por escrito
entre empleador y trabajador para realizar
pagos por cualquier naturaleza. Su tope es
de hasta 15% de la remuneración total.

 Requisitos copulativos:
- Acuerdo por escrito entre las partes
- Limite del 15% de la remuneración bruta del
trabajador.

74
Para los efectos del cálculo del 15% a que se refiere
el inciso 2° del artículo 58 del Código del trabajo,
debe considerarse el monto bruto total de las
remuneraciones a que tenga derecho el trabajador,
esto es, sin previa deducción de los descuentos
obligatorios establecidos en el inciso 1° del mismo
precepto.
(Dictamen DDT Nº 7051/332 de 19.12.1996)

Para los efectos de estos descuentos, debe


considerarse el monto bruto total de las
remuneraciones a que tenga derecho el trabajador,
esto es, sin previa deducción de los descuentos
obligatorios” .

(Dictamen N° 7051/332, de 19.12.1996)

75
¿Existe un orden para hacer los descuentos legales
ante una retención Judicial?

 El legislador al señalar los descuentos obligatorios


ha establecido al mismo tiempo un orden de
prelación o preferencia respecto de los descuentos
entre sí, orden que corresponde al indicado por el
artículo 58

 El caso en que estos descuentos sean utilizados


como subterfugio para rebajar la base de cálculo
de las retenciones judiciales, la retención deberá
calcularse excluidos los descuentos estrictamente
legales en los que no se vea involucrada en forma
alguna la voluntad del trabajador

76
Prelación de descuentos
El empleador debe primeramente aplicar los
descuentos legales, después retener la
suma que se le hubiere ordenado por
resolución judicial y, finalmente, y en
relación a los descuentos acordados entre
el trabajador y el empleador, debe
preferirlos en el orden de sus causas, a no
mediar una modificación solicitada por la
voluntad del propio trabajador.
(Dictamen DDT N° 303/022, de 18.01.1994)

77
El empleador no podrá deducir, retener o compensar
suma alguna que rebaje el monto de las
remuneraciones por arriendo de habitación, luz,
entrega de agua, uso de herramientas, entrega de
medicinas, atención médica u otras prestaciones en
especie, o por concepto de multas que no estén
autorizadas en el reglamento interno de la
empresa.

78
1. Vestuario:
“No resulta jurídicamente procedente que la empresa descuente
de las remuneraciones del personal femenino administrativo,
de vendedores y auxiliares de servicios, el valor de los
uniformes que se les entrega para el desempeño de sus
funciones.” (Dictamen DDT N°3516/113 de 28.08.2003)

2. Descuentos en comisión:
“La comisión se genera para el trabajador cuando éste hubiere
efectuado la venta, compra u otra operación establecida en su
contrato de trabajo, al margen de una condición que dependa
del hecho o conducta de un tercero, o que sea ajena a la
venta o compra misma en este caso del seguro, ya
perfeccionada por la actuación del trabajador, como podía ser
su posterior pago o vigencia durante determinado tiempo.”
(Dictamen N°1.419/068 de 16.04.2001)

79
3. Descuentos por pérdida, extravío o deterioro de elementos
de protección:
“No se ajusta a derecho la cláusula contractual que estipula que
en caso de pérdida, extravío o deterioro de elementos de
protección del trabajador o de herramientas a su cargo, se
descontará su valor residual con un tope de 15% de su
remuneración mensual, y ello sobre la base de una tabla de
depreciación elaborada por el Comité Paritario de Higiene y
Seguridad de la empresa.”
(Dictamen N°1.174/058 de 03.03.1999)

80
4. Descuentos por destrozos:

No resulta jurídicamente procedente que el empleador


descuente de las remuneraciones sumas
correspondientes a destrozos de materiales de la
empresa, tales como quebrazón de loza, salvo acuerdo
de las partes con arreglo al inciso 2° del artículo 58 del
Código del Trabajo, y siempre que la facultad de
calificar las circunstancias que generan
responsabilidad para el trabajador y el valor de los
descuentos correspondientes quede entregada
unilateralmente al empleador.
Con todo, en opinión de esta Repartición la fijación del
grado de los daños o el valor de la reposición de los
materiales de la empresa dañados, constituyen una
materia cuyo conocimiento y resolución corresponde
en definitiva a los Tribunales de Justicia".
(Dictamen N°3.494/0266 de 30.07.1998)

81
5. Descuentos y pérdida de caja:

"Considerando el objetivo que cumple la asignación de


pérdida de caja, a juicio de este Servicio, el empleador se
encontraría facultado para descontar del monto del
aludido beneficio, la sumas correspondientes a pérdidas,
hurtos o extravíos de dinero, no siendo necesario para
tales efectos el consentimiento del respectivo trabajador.
Por el contrario, en opinión de esta Repartición no resulta
jurídicamente procedente que el empleador descuente de
la aludida asignación, montos correspondientes a
documentos que por falta de fondos o disconformidad de
firmas, son devueltos por las instituciones financieras
respectivas, si tenemos presente, que de acuerdo a lo
informado por los recurrentes tales documentos han
tenido el visto bueno del encargado de verificarlos.
(Dictamen N°3.494/0266 de 30.07.1998)

82
6. El monto de lo robado, hurtado, perdido o dañado
por parte de terceros respecto de bienes de la
empresa, siempre y cuando NO haya mediado
responsabilidad por parte del trabajador.

 Sanción por Incumplimiento:

Restitución obligatoria, por parte del empleador,


de la cifra descontada, debidamente reajustada, sin
perjuicio de las multas que procedan de
conformidad al Código (las contempladas en el art
506)

83
7. Cheques protestados:

No podrá deducir, retener o compensar suma alguna de las


remuneraciones por el no pago de “efectos de comercio” que
el empleador hubiera autorizado recibir al trabajador, como
medio de pago por los bienes suministrados o servicios
prestados a terceros en su establecimiento.

Se llaman efectos de comercio


a) los documentos o títulos que teniendo carácter de
negociables representan un crédito procedente de
operaciones mercantiles, como facturas, cartas de porte,
cheques, libranzas, pagarés, etc.

b) Aquel que puede desempeñar en el comercio un rol análogo


al de la moneda, tanto que como esta tiene un poder
liberatorio

84
“No resulta jurídicamente procedente la conducta del
empleador de descontar de las comisiones
devengadas por el trabajador, la suma que
corresponda de cuentas pagadas con cheque por
los clientes que resulten protestados por el sistema
bancario.”
(Dictamen N°3.310/177, de 09.10.2002)

85
Art.63
Toda suma que el empleador adeude al trabajador (por
concepto de remuneraciones, indemnizaciones o cualquier
otro, devengadas con motivo de la prestación de servicios)
y pague con retraso y que se origine por causa del
contrato de trabajo, debe ser reajustada conforme a la
variación del IPC del respectivo período y luego aplicarse el
máximo interés para operaciones reajustables.

Reajuste de acuerdo a la variación del IPC

Busca compensar el detrimento económico que ha


experimentado el patrimonio al no pagarse oportunamente
las remuneraciones o indemnizaciones y por otra parte,
sancionar la mora del empleador.

86
Ley N° 20.348 publicada en el diario Oficial el 19 de
Junio de 2009
Art. 62 bis. El empleador deberá dar cumplimiento al
principio de igualdad de remuneraciones entre
hombres y mujeres que presten un mismo trabajo
NO hay “discriminación” si la diferencia es por:
-capacidades
-calificaciones
-idoneidad
-responsabilidad o productividad.

87
1.-Establecido en Reglamento
Interno

2.-Denuncia por escrito ante el


empleador

3.-Respuesta del empleador:


Fundada y por escrito: plazo
30 días Corridos

4.- Si la trabajadora NO esta


conforme :Procedimiento de
tutela de los derechos
fundamentales en el nuevo
procedimiento laboral 88
Regla General: las remuneraciones son
inembargables (quedan protegidas del pago de
deudas del trabajador con terceros).

Excepción:
1.- Se pueden embargar en lo que excedan de 56 UF
(artículo 57)
a) Pensiones de alimentos
b) Defraudación, hurto o robo
2.-Se puede embargar del trabajador en contra del
empleador, pero en el
hasta un 50 % de las ejercicio de su cargo.
remuneraciones en los
siguientes casos: c) Remuneraciones adeudadas
por el trabajador a personas
que hayan estado a sus servicio
en calidad de trabajador

89
a) La Muerte del Trabajador
b) El pago de las
3 aspectos a
Remuneraciones a la Familia
tratar del Trabajador
c) El pago de las
remuneraciones del marido
declarado vicioso

90
a) Muerte del trabajador.

“En caso de fallecimiento del trabajador, las


remuneraciones que se adeudaren serán pagadas por
el empleador a la persona que se hizo cargo de sus
funerales, hasta concurrencia del costo de los
mismos”.

El saldo, si lo hubiere, y las demás prestaciones


pendientes a la fecha del fallecimiento se pagarán al
cónyuge, a los hijos legítimos o naturales o a los
padres legítimos o naturales del fallecido, unos a falta
de los otros, en el orden indicado, bastando acreditar
el estado civil respectivo.

Lo dispuesto en el inciso precedente sólo operará


tratándose de sumas no superiores a cinco Unidades
Tributarias Anuales”.
91
Si existiere un saldo igual o inferior a 5 Unidades Tributarias Anuales
después de hacer pagado las remuneraciones hasta concurrencia del
costo de los funerales, el empleador queda obligado a cancelar dicho
saldo a los siguientes parientes sanguíneos, unos a falta de otros,
bastando acreditar el estado civil:

Persona que se hizo cargo


de los funerales

Cónyuge.
Hasta 5 UTA
Hijos legítimos o
naturales.

Padres legítimos o
naturales.

92
Fallecimiento del trabajador:
"Los antecedentes tenidos a la vista, permite
concluir, en opinión de esta Dirección, que
la condición establecida por la empresa de
exigir la obtención de la posesión efectiva
para los efectos de proceder al pago de la
indemnización convencional por años de
servicio de que se trata, sólo resulta
procedente respecto del exceso por sobre
el tope de cinco Unidades Tributarias
Anuales establecido en el inciso final del
artículo 60 del Código del Trabajo".
(Dictamen DDT N° 4414/0252, de
26.08.1999)

93
b) Pago de las remuneraciones a la familia del
trabajador
En el contrato se podrá designar una cantidad para
la manutención de la familia (artículo 59 inciso 1º).

c) Remuneraciones del marido declarado vicioso por


el respectivo juez, para ser percibidas por su
cónyuge.
En este caso el empleador debe pagar la suma
correspondiente (50% de la remuneración)
directamente al asignatario. (artículo 59 inciso 2°).

94
 La garantía otorgada a los trabajadores opera cada vez
que el empleador tiene 1 o mas acreedores que
pretenden cobrar sus créditos y los bienes de este
deudor -( empleador) no son suficientes para
responderles, la garantía en este caso, consiste en que
se establece una prelación de créditos que dispone un
orden en que se pagara a los acreedores (art. 2472 del
Codigo Civil)

La protección consiste en que las remuneraciones de


los trabajadores, las cotizaciones previsionales y Las
indemnizaciones legales y convencionales: Gozan de
privilegio para ser pagadas pues son créditos de
primera clase
95
 a.- Las remuneraciones adeudadas a los trabajadores y sus
asignaciones familiares;

b.- Las imposiciones o cotizaciones y demás aportes que


corresponda percibir a los organismos o entidades de
previsión o de seguridad social, como también los créditos
del Fisco en contra de las AFP por los aportes que aquel
hubiere efectuado;

c.- Las indemnizaciones legales y convencionales de origen


laboral que corresponda a los trabajadores, de acuerdo a los
siguientes límites

d.- Los impuestos fiscales devengados de retención o recargo;

96
No excederá respecto de cada beneficiario de
un monto igual a 3 IMM por cada año de
servicio y fracción superior a seis meses, con
un límite de 10 años; el saldo, si lo hubiere se
considera valista. Estos topes no se aplican a
la indemnización por el preaviso, la que goza
del privilegio por todo su monto
(Dictamen DDT N°1.108/50, de 21.03.2001)

97
Se deben respetar adicionalmente las siguientes reglas:
a.- Los privilegios cubrirán los reajustes y multas que correspondan
al respectivo crédito;
b.- Sólo gozarán de privilegio estos créditos de los trabajadores que
estén devengados a la fecha en que se hagan valer;
c.- Los Tribunales apreciarán en conciencia la prueba que se rinda
acerca de los créditos privilegiados laborales;

El síndico hará el pago de los créditos privilegiados de la primera


clase que no hubieren sido objetados, en el orden de preferencia
que les corresponda, tan pronto como haya fondos para ello,
debiendo aquél reservar lo necesario para el pago de los créditos
de la misma clase cuyo monto o privilegio esté en litigio y para la
atención de los gastos siguientes de la quiebra.

98
99

You might also like