You are on page 1of 23

INMANUEL KANT

1724 -1804
Königsberg, Alemania
Profesor universitario
INFLUENCIAS

 Racionalismo de Leibniz y Wolff.


 Empirismo de David Hume.
 La Física de Newton.
 La espiritualidad luterana.
 La moral de Rousseau.
PERIODOS
 Periodo precrítico: preocupado por
cuestiones científicas y metodológicas.
 Periodo crítico: Crítica de la Razón
Pura, Crítica de la Razón Práctica y
Crítica del Juicio.
 Periodo postcrítico: La religión dentro
de los límites de la mera razón, La Paz
Perpetua, Metafísica de las costumbres.
TEORÍA DE LOS JUICIOS
 Dos fuentes del conocimiento: la experiencia
y la razón.
 Distingue dos tipos de juicios:
 Juicios analíticos: son aquellos cuyo
predicado está contenido en el concepto del
sujeto. Son universales y necesarios. A
priori.
 Juicios sintéticos: son aquellos cuyo
predicado no está contenido en el concepto
del sujeto. Son contingentes. A posteriori.
TEORÍA DE LOS JUICIOS

 “Juicios sintéticos a priori”: mezcla de


analíticos y sintéticos, tienen un
correlato en la experiencia, pero gozan
también de un elemento a priori o
trascendental que es el que les dota de
validez universal.
TERMINOLOGÍA KANTIANA
 La crítica de la razón pura: se
plantea el alcance y los límites del
conocimiento, es decir: ¿Cómo son
posibles los Juicios sintéticos a priori?
 Estética trascendental: investiga
cómo son posibles los juicios sintéticos
a priori en la matemática. Estudia las
formas a priori de la sensibilidad.
TERMINOLOGÍA KANTIANA
 Los conceptos de materia y forma no
tienen para Kant el mismo sentido que
tenían para Aristóteles.
 Sensibilidad: “la capacidad de recibir
representaciones sensibles”. Elemento
material: impresiones sensibles.
Elemento formal: formas puras o a
priori de la sensibilidad, que son:
Continuación…
TERMINOLOGÍA KANTIANA
 Espacio: sensibilidad externa.
 Tiempo: sensibilidad interna.
 Fenómeno: resultado de la acción
cognoscitiva de la sensibilidad, lo que se me
presenta a mi sensibilidad después de haber
sido filtrado por el espacio y el tiempo.
 Noúmeno o cosa en sí: incognoscible por
definición, la realidad íntima del fenómeno.
TERMINOLOGÍA KANTIANA
 Analítica trascendental: investiga
cómo son posibles los juicios sintéticos
a priori en la física. Estudia las formas
a priori del entendimiento.
 El entendimiento es capaz de conocer el
objeto de la intuición sensible gracias a
las categorías, o formas puras del
entendimiento.
TERMINOLOGÍA KANTIANA

 Fenómeno más categorías es igual a


concepto.
 Las categorías kantianas no tienen el
mismo sentido que las aristotélicas,
para Kant son formas subjetivas.
TERMINOLOGÍA KANTIANA
 Tipos de categorías:
 Según la CANTIDAD: unidad, pluralidad,
totalidad;
 Según la CUALIDAD: realidad, negación,
limitación;
 Según la RELACIÓN:
sustancia/accidentes, causa/efecto,
acción/pasión:
 Según la MODALIDAD: posibilidad,
existencia, necesidad.
ANALÍTICA DE LOS
PRINCIPIOS
 Axiomas de la intuición
 Anticipaciones de la percepción
 Analogías de la experiencia
 Postulados del pensar empírico en
general.
 Yo empírico: el yo particular.
 Yo puro o trascendental: la síntesis en la
que se unifican todas las representaciones.
DIALÉCTICA TRASCENDENTAL

 Investiga ya no cómo, sino si son posibles los


juicios sintéticos a priori en la metafísica.
Estudia las ideas trascendentales de la
razón en su uso teórico.
 La metafísica ha obrado siempre al margen
de la experiencia y la razón ha obtenido sus
ideas enteramente a priori, por lo que son
llamadas ideas trascendentales.
IDEAS TRASCENDENTALES
 Las ideas trascendentales son:
 el yo,

 el mundo y

 Dios

que se corresponden con los tres objetos


de la metafísica clásica.
CRÍTICA DE LA RAZÓN
PRÁCTICA
 Crítica a la psicología racional: cae
en paralogismos (razonamientos falsos).
 Crítica a la cosmología racional:
cae en antinomias (afirmaciones
opuestas).
 Crítica a la teología racional: la
idea de Dios es un Ideal trascendental o
“ilusión trascendental”.
ARGUMENTOS DE LA CRÍTICA
DE LA RAZÓN PRÁCTICA
 Argumento ontológico: la existencia no
puede ser un atributo de la esencia, sino
añadirse sintéticamente por medio de la
experiencia.
 Argumento cosmológico: parte del
concepto de contingencia y del concepto de
necesidad por lo que se reduce al primer
argumento.
 Argumento teleológico: el principio de
finalidad no tiene un valor objetivo.
LA ÉTICA FORMAL KANTIANA
 Elaboración y justificación crítica de una
ética pura, a priori, fundamentada
solamente en principios racionales.
 Dos tipos de voluntades:
 Voluntad natural: regida por la
necesidad, es heterónoma.
 Voluntad racional o pura: es libre,
autónoma.
LA ÉTICA FORMAL KANTIANA
 Las acciones deben ser conformes al deber
no sólo materialmente, sino, sobre todo,
formalmente (realizarse por deber).
 La buena voluntad: realiza acciones buenas
por deber, por puro respeto a la ley.
 Deber: “la necesidad de una acción por
respeto a la ley”. El bien o el mal no vienen
determinados por la inclinación natural, sino
por la razón.
IMPERATIVOS
 Dos tipos de imperativos:
 Imperativo hipotético: cuando la acción
que manda es buena pero sólo como medio
para alcanzar otra cosa.

 Imperativo categórico: es el imperativo


de la moralidad. La acción que manda es
presentada como buena en sí.
FORMULACIONES DEL
IMPERATIVO CATEGÓRICO
 Fórmula de la ley universal: “Obra
sólo según una máxima tal que puedas
al mismo tiempo querer que se torne
ley universal”.
 Fórmula de la ley de la naturaleza.
 Fórmula del fin en sí mismo.
 Fórmula de la autonomía.
 Fórmula del reino de los fines.
Aclaraciones respecto a los
elementos de la moral kantiana:

 La voluntad es autónoma porque se da


la ley a sí misma.

 Respeto: sentimiento moral que


determina la voluntad hacia la ley.
POSTULADOS DE LA
RAZÓN PRÁCTICA
 Indemostrables, pero necesarios para
explicar la realidad moral del hombre.
Son:
 La inmortalidad del alma.
 La libertad del hombre.
 La existencia de Dios.
LA CRÍTICA DEL JUICIO
 El juicio tiene dos facultades: el juicio
estético y el juicio teleológico.

 Por el juicio estético descubro lo bello


en cuanto me agrada.
 El juicio teleológico tiene como
objeto el fin en la naturaleza.

You might also like