You are on page 1of 89

INDICADORES PARA EL

SEGUIMIENTO DEL PLAN AGRO


2015
Actualización 2007
El documento “Indicadores para el seguimiento del plan Plan AGRO 2015 – Actualización 2007” fue elaborado por la
CEPAL. Es una actualización del documento interagencial “Desarrollo de indicadores para el seguimiento del Plan AGRO
2015: una primera aproximación” (2005). Ambos fueron elaborados a solicitud del IICA en su calidad de Secretaría de las
Reuniones Ministeriales "Agricultura y Vida Rural en las Américas”, como parte del proceso de seguimiento del Plan AGRO
2015. El Plan AGRO 2015 para la Agricultura y la Vida Rural de las Américas fue adoptado por los Ministros de Agricultura
en su Segunda Reunión en el marco del proceso Cumbres de las Américas, en Ciudad de Panamá, en noviembre del 2003.
En el mandato 43 de la Declaración de Nuevo León de la Cumbre Extraordinaria de las Américas en enero del 2004, se
consigna la decisión de los Mandatarios de apoyar la aplicación del Plan AGRO 2015.

El documento de seguimiento está estructurado en torno a la Matriz del Agrosistema, concebida en un esfuerzo conjunto
entre el IICA y los Delegados Ministeriales. El proceso que llevó a la elaboración de la versión 2005 está relatado en las
páginas 5 y 6.

En la versión 2005, contribuyeron: Rayén Quiroga, experta en estadísticas e indicadores, por la División de Estadística de
CEPAL, en la orientación metodológica del trabajo y su rigor estadístico; Pauline Stockins, arquitecta y especialista en
indicadores, consultora de la Unidad de Desarrollo Agrícola de CEPAL, en la búsqueda de información, y en el diseño,
diagramación y presentación del documento; Mónica Kjöllerström, Mônica Rodrigues y Martine Dirven, economistas
agrícolas y funcionarias de la Unidad de Desarrollo Agrícola de CEPAL, en la elaboración de los indicadores y su
interpretación; Cristina Sabalain y Claudia Ferrando, especialistas en estadísticas agrícolas, consultoras de la FAO en,
respectivamente, la discusión de los indicadores y en la consecución, presentación y discusión de los datos. La versión 2005
española fue traducida al inglés en un esfuerzo compartido entre Mónica Kjöllerström y el servicio de traducción del IICA.
Ambas versiones fueron posteriormente editadas por el IICA.

La versión 2007 guarda la misma estructura y presentación que la versión 2005, actualiza la casi totalidad de los
indicadores, revisa la interpretación de algunos indicadores, añade algunos indicadores y también una lectura transversal,
por líneas de la Matriz del Agrosistema. Es el trabajo de Mônica Rodrigues, con contribuciones de Martine Dirven y Soledad
Parada, funcionarias y consultora, respectivamente, de la Unidad de Desarrollo Agrícola de CEPAL.

Esta versión 2007 ha sido entregada al IICA en junio 2007 para que la incorpore, en su totalidad o partes, al Sistema de
Seguimiento del PlanAgro 2015, junto con los informes nacionales entregados por los distintos Gobiernos del Hemisferio y
otra información pertinente.

En la medida de la disponibilidad de datos, se consideraron los siguientes países de América Latina y el Caribe: Antigua y
Barbuda, Antillas Neerlandesas, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guadalupe, Guatemala, Guyana Francesa, Guyana, Haití, Honduras,
Jamaica, Martinica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y
Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela, Islas Vírgenes
Británicas e Islas Vírgenes E.U.

El valor promedio de América Latina y el Caribe presente en muchos de los indicadores, abarca los países de la lista anterior
que reportan datos.

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva
responsabilidad de los funcionarios y consultores que colaboraron en él y pueden no coincidir con las de la Organización.

Los límites y los nombres que figuran en los mapas de este documento no implican su apoyo o aceptación oficial por las
Naciones Unidas.

Publicación de las Naciones Unidas

LC/W.157
Copyright © Naciones Unidas, diciembre de 2007. Todos los derechos reservados
Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones,
Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones
gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e
informen a las Naciones Unidas de tal reproducción.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: El PLAN AGRO 2015 Y LOS INDICADORES DEL AGROSISTEMA 5


LA MATRIZ DEL AGROSISTEMA
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL - TERRITORIOS RURALES 9
1. VALOR AGREGADO AGRÍCOLA 10
2. SUPERFICIE AGRÍCOLA 12
3. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 14
4. IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS EN EL COMERCIO MUNDIAL 15
5. PRODUCTIVIDAD LABORAL AGRÍCOLA 18
6. PRODUCCIÓN: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS 22
7. RIEGO PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 25
8. CAPACIDAD DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA 28

DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL - CADENAS AGROPRODUCTIVAS COMERCIALES 29


9. PROCESAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS 30
10. IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA 32
11. POTENCIAL COMPETITIVO DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS 35

DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL - ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL 39


12. APOYO AL PRODUCTOR EN LOS PAISES DESARROLLADOS 40
13. COMERCIO AGROPECUARIO 42
14. GASTO PÚBLICO AGRÍCOLA Y RURAL 44
15. BARRERAS AL COMERCIO AGROPECUARIO 47

DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL – TERRITORIOS RURALES 49


16. USO DE FERTILIZANTES 50
17. USO DE PESTICIDAS 52
18. COBERTURA BOSCOSA DEL TERRITORIO 54
19. DESERTIFICACIÓN Y DEGRADACIÓN 57
20. DAÑOS A LA AGRICULTURA OCASIONADOS POR DESASTRES NATURALES 58
21. PRODUCCIÓN ORGÁNICA 63
22. SANIDAD ANIMAL 66
23. ENERGÍAS RENOVABLES 68

33
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL HUMANA - TERRITORIOS RURALES 69
24. POBLACIÓN RURAL 70
25. ACCESO A AGUA 73
26. ACCESO A SANEAMIENTO 75
27. ACCESO A TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) 76
28. EMPLEO PRINCIPAL DE LOS HABITANTES RURALES 78
29. EDAD DE LOS OCUPADOS RURALES SEGÚN SECTOR 80
30. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER RURAL EN EL EMPLEO NO AGRÍCOLA 82
31. NIVEL DE EDUCACIÓN Y OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES RURALES 83
32. POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 85
33. SEGURIDAD ALIMENTARIA 88

4
INTRODUCCIÓN

EL PLAN AGRO 2015


Y LOS INDICADORES
DEL AGROSISTEMA
El proceso de seguimiento de los Los países están ejecutando distintas
mandatos presidenciales responde a la iniciativas en el marco de las acciones
necesidad de conocer cuánto se avanza, estratégicas de la Agenda Hemisférica
cómo evoluciona la situación que dio lugar vigente del Plan y de sus respectivas
a los mandatos y cuáles son los retos y las estrategias nacionales y regionales para el
decisiones estratégicas que, sobre agro.
agricultura y vida rural, deberían adoptarse
en la Cumbre y en la Reunión Ministerial Esas iniciativas en marcha son insumos
siguiente. para la elaboración del Informe Nacional de
Avance que coordina el Delegado
El Plan AGRO 2015 para la Agricultura y la Ministerial de Agricultura. El análisis del
Vida Rural de las Américas fue adoptado avance en el cumplimiento de la Agenda,
por los Ministros de Agricultura en su junto con el conocimiento de la situación
Segunda Reunión en el marco del proceso de la agricultura y la vida rural, son los dos
Cumbres de las Américas, en Ciudad de insumos fundamentales para la creación
Panamá, en noviembre del 2003. Se del consenso alrededor de la Agenda
consigna la decisión de los mandatarios de Hemisférica para el siguiente bienio. Esos
apoyar la aplicación del Plan AGRO 2015 dos elementos permiten apreciar el grado
en el mandato 43 de la Declaración de de acercamiento o alejamiento a las
Nuevo León de la Cumbre Extraordinaria características deseables definidas por los
de las Américas en enero del 2004. Ministros en la Visión Compartida 2015 del
Plan.
Desde el momento que los Ministros de
Agricultura de las Américas acordaron el Como complemento a los informes
Plan AGRO 2015, tuvieron presente dos cualitativos es necesario construir metas
aspectos: su implementación y su para el Plan AGRO 2015 que permitan
seguimiento. A partir de entonces, la idea mostrar los avances con respecto a la
de concebir un conjunto básico de Visión Compartida en términos
indicadores de seguimiento se constituye cuantitativos. Allí estriba la importancia del
en el primer paso de un proceso de trabajo establecimiento de un conjunto básico de
conjunto entre los Delegados Ministeriales indicadores medulares para la agricultura y
y los organismos internacionales, que tiene vida rural y el seguimiento del Plan. Así, el
como norte el establecimiento de un Plan, enriquecido con información sobre la
sistema de información común para el implementación de su Agenda Hemisférica
seguimiento del Plan y la evolución de la vigente y la situación de la agricultura y
agricultura y la vida rural. vida rural, deja de ser un documento y se
convierte en un instrumento de referencia
El seguimiento de los mandatos se inició para las estrategias nacionales. Además,
en octubre de 2004 en preparación de la IV mediante su implementación y
Cumbre a realizarse en Argentina en seguimiento, se genera un proceso de
noviembre del 2005. aprendizaje y construcción de consensos
5
EL PLAN AGRO 2015 Y LOS INDICADORESDEL
AGROSISTEMA

sobre acciones estratégicas que se van El Plan AGRO 2015 incluye acuerdos Además, los Ministros instan a los socios
revisando y ajustando por medio de las ministeriales hemisféricos alcanzados por institucionales del proceso Cumbres a
siguientes agendas hemisféricas bienales consenso por los 34 países sobre los continuar con sus esfuerzos en apoyo a la
para avanzar hacia la Visión Compartida siguientes cuatro componentes comple- implementación de sus acuerdos y hacen
2015. mentarios: un llamado a las instituciones
internacionales de financiamiento y
De manera similar, la definición de •la Visión Compartida de la Agricultura y la gobiernos cooperantes a que coordinen
indicadores es más que una tarea que se Vida Rural al 2015, una caracterización del sus estrategias en función de la Agenda
pueda encomendar a un grupo de futuro deseado en cuanto al entorno Hemisférica.
expertos; la contribución de los Delegados nacional e internacional, los territorios
Ministeriales en la definición de los rurales y las cadenas agroproductivo- El Plan se sustenta en una concepción de
indicadores para su seguimiento, fue comerciales; la agricultura y la vida rural que comprende
fundamental para convertir una tarea tres categorías: los territorios rurales, las
puntual en un proceso participativo y •los Objetivos Estratégicos tendientes a cadenas agroproductivas comerciales y el
continuo. focalizar los esfuerzos de los líderes de la entorno nacional e internacional. Lo
Comunidad de la Agricultura y la Vida anterior aunado a un enfoque de desarrollo
Los Ministros de Agricultura, junto con sus Rural; sostenible que toma en cuenta las
Delegados Ministeriales, consideraron un diferencias entre países y regiones del
marco amplio de la agricultura y la vida •las Agendas Hemisféricas 2003-2005 y hemisferio en las dimensiones productivo-
rural para efectos del análisis y preparación 2006-2007, primera y segunda de una comercial, ecológico-ambiental, socio-
del Plan AGRO 2015. serie de seis agendas bienales que cultural y de desarrollo humano, y político-
contiene un conjunto de acciones institucional.
En tal propósito, el marco se adentra no estratégicas a impulsar por los Gobiernos
sólo en los aspectos productivos y conjuntamente con los actores del agro y La concepción sistémica con sus 3
comerciales de la agricultura, sino en los otros responsables del desarrollo de la categorías y el enfoque de desarrollo
territorios rurales, donde se desarrolla la agricultura y del mejoramiento de la vida sostenible con sus 4 dimensiones forman
actividad productiva, y se extiende a las rural; la Matriz del AGRO-SISTEMA la cual
cadenas agroproductivo-comerciales y al genera distintos ámbitos para la
entorno nacional e internacional que •la Implementación y Seguimiento, construcción y seguimiento de estrategias
condiciona el desarrollo de ambos. Al comprende acuerdos sobre la elaboración para la agricultura y la vida rural.
mismo tiempo, toma en cuenta las de reportes nacionales de progreso, la
dimensiones Socio-Cultural y Humana, actualización de la Agenda Hemisférica
Ecológico-Ambiental y Político- para el siguiente periodo y la definición de
Institucional. medidas para mostrar el avance del Plan.

6
LA MATRIZ
DEL AGROSISTEMA
CATEGORÍAS TERRITORIOS CADENASAGRO ENTORNO
RURALES PRODUCTIVO NACIONAL E COMPETITIVIDAD
COMERCIALES INTERNACIONAL
DIMENSIONES

PRODUCTIVO
COMERCIAL SUSTENTABILIDAD

ECOLÓGICO
AMBIENTAL

SOCIO CULTURAL
Y HUMANA EQUIDAD

POLÍTICO
INSTITUCIONAL GOBERNABILIDAD

PROSPERIDAD RURAL
SEGURIDAD ALIMENTARIA
POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Debido a la amplitud del marco para la agricultura y la vida rural y para
satisfacer las demandas de información del AGROSISTEMA, es necesario
recurrir a indicadores y sistemas de información que exceden el campo
tradicional de acción y monitoreo de las instituciones que apoyan el
desarrollo de la agricultura. Por ello, es necesario promover acciones de
cooperación entre países e instituciones nacionales e internacionales y
recurrir a los recursos de información y la voluntad de cooperación de
organizaciones internacionales especializadas en desarrollo, agricultura,
alimentación, medioambiente, salud, trabajo, comercio, inversiones y
educación, entre otros campos.

La cooperación para el seguimiento del Plan AGRO entre los socios


institucionales del proceso Cumbres se inició en junio del 2004, en el marco
de la última Asamblea General de la OEA, cuando la CEPAL y el IICA
dieron los primeros pasos para la realización de un Taller sobre
Identificación de Indicadores para el Seguimiento del Plan AGRO 2015, el
cual tuvo lugar en Santiago de Chile en noviembre 2004. Por su parte, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), siguiendo con su afán de
cooperación desplegado en el proceso ministerial 2003, se sumó al
esfuerzo, seguido por la Oficina Regional de la FAO, la Oficina Regional de
la UNESCO (OREALC), y la Oficina Regional de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). A ese primer taller le siguió uno realizado
7
en agosto del 2005, en Trinidad y Tobago, para los países del Caribe.
LA MATRIZ DEL AGROSISTEMA Y LOS TEMAS
CUBIERTOS POR LOS INDICADORES

TERRITORIOS RURALES CADENAS AGRO PRODUCTIVO ENTORNO NACIONAL E


COMERCIALES INTERNACIONAL

1. VALOR AGREGADO AGRÍCOLA


2. SUPERFICIE AGRÍCOLA
3.VALOR DE LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA 9.PROCESAMIENTO DE LAS 12.APOYO AL PRODUCTOR EN LOS
4.IMPORTANCIA DE LOS EXPORTACIONES PAISES DESARROLLADOS
CULTIVOS EN EL COMERCIO AGROALIMENTARIAS 13.PARTICIPACIÓN EN EL
PRODUCTIVO 5.PRODUCTIVIDAD LABORAL 10.IMPORTANCIA DE LA COMERCIO AGROPECUARIO
AGROINDUSTRIA
COMERCIAL AGRÍCOLA 14.GASTO PÚBLICO AGRÍCOLA Y
6.SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DE 11.POTENCIAL COMPETITIVO RURAL
LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LOS PRODUCTORES 15.BARRERAS AL COMERCIO
AGROPECUARIOS AGROPECUARIO
7.RIEGO PARA LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
8.CAPACIDAD DE INNOVACIÓN EN
EL SECTOR AGRÍCOLA
16. USO DE FERTILIZANTES
17. USO DE PESTICIDAS
18.COBERTURA BOSCOSA DEL
TERRITORIO Desarrollo de indicadores para el seguimiento del Plan
AGRO 2015
ECOLÓGICO 19.DESERTIFICACIÓN Y
DEGRADACIÓN
AMBIENTAL
20.DAÑOS A LA AGRICULTURA
OCACIONADOS POR DESASTRES
NATURALES
21. PRODUCCIÓN ORGÁNICA
22. SANIDAD ANIMAL
23. ENERGÍAS RENOVABLES
24. POBLACIÓN RURAL
25. ACCESO A AGUA
26. ACCESO A SANEAMIENTO
27.ACCESO A TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (TIC)
28.EMPLEO PRINCIPAL DE LOS
SOCIO HABITANTES RURALES
CULTURAL Y 29.EDAD DE LOS OCUPADOS
HUMANA RURALES SEGÚN SECTOR
30.PARTICIPACIÓN DE LA MUJER Establecimiento de un sistema de información común
RURAL EN EL EMPLEO RURAL NO para el seguimiento del Plan y la evolución de la
AGRÍCOLA agricultura y la vida rural, que permita mostrar los
31.NIVEL DE EDUCACIÓN Y avances con respecto a la Visión del Plan en términos
OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES cuantitativos
RURALES
32.DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Y POBREZA
33. SEGURIDAD ALIMENTARIA

8
Visión compartida 2015

La economía rural comprende dinámicas agrícolas y no agrícolas que se DIMENSIÓN


basan en una acción coordinada de actores públicos y privados. Cuenta
con organizaciones, instituciones y empresas con capacidad de
PRODUCTIVO COMERCIAL
innovación. Dispone de eficientes servicios de apoyo y mejor acceso a la
tecnología para la producción y el comercio. Genera bienes y servicios
TERRITORIOS RURALES
con niveles de producción y productividad acordes con los mercados
nacionales y mundiales.

Elementos esenciales

Empresas rurales con capacidad de innovación. Dinámicas agrícolas y no


agrícolas. Producción y productividad acordes con los mercados.
Infraestructura, empresas competitivas e inversiones en el medio rural.
Servicios de apoyo a la producción y la comercialización (conectividad,
información, crédito, riesgo, investigación). Calidad y responsabilidad
social en las empresas. Interacción empresas-centros de investigación.

Lectura transversal de los indicadores

La apertura y la liberalización comercial de la agricultura que tuvo lugar en


casi todos los países de América Latina y el Caribe a partir de fines de los
años ochenta lograron dinamizar la producción comercial orientada a la
exportación. Esto tuvo como reflejo un crecimiento dinámico del valor
agregado del sector agrícola y agroindustrial, especialmente en los países
con mayores ventajas comparativas, como los del Cono Sur. En Brasil,
Argentina y Chile, por ejemplo, este auge exportador ha sido
acompañado por fuertes inversiones públicas, privadas y público-privadas 1. VALOR AGREGADO AGRÍCOLA

en infraestructura vial, portuaria, de almacenamiento y también, en 2. SUPERFICIE AGRÍCOLA

especial en el caso de Brasil y Colombia, en investigación y desarrollo 3. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

agrícola. 4. IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS EN EL COMERCIO


5. PRODUCTIVIDAD LABORAL AGRÍCOLA
Hacia fines de los años noventa se nota un proceso de refortalecimiento
6.PRODUCCIÓN: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS DE LOS
de programas de infraestructura rural y de instituciones públicas (bancas PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS
o líneas de crédito agrícolas, instituciones de investigación y extensión). 7. RIEGO PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Estas últimas habían sido eliminadas o fuertemente restringidas en sus 8. CAPACIDAD DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA
mandatos y líneas de acción en el período post-crisis de los años
ochenta. Las instituciones, programas y proyectos ahora apuntan a una
mayor descentralización de las decisiones con mayor participación de la
administración local (municipios) y a veces también de la sociedad civil.
Aún así, los “costos de la distancia” ciertamente siguen influyendo en los
territorios más alejados de las grandes ciudades o centros administrativos
municipales o regionales, disminuyendo el atractivo de la inversión, tanto
privada como pública. 9
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOS RURALES

1. VALOR AGREGADO DE LA AGRICULTURA

Relevancia
Indicadores 1. Evolución del valor agregado agrícola en América Latina y el Caribe
Al estar referido tanto a la producción como 2. Valor agregado agrícola en relación al PIB total
3. Variación del valor agregado agrícola
al valor agregado y al estar basado en las
Descripción de los El indicador muestra las variaciones en el valor agregado de la agricultura para
cuentas nacionales, el producto interno
indicadores los países de América Latina y el Caribe e indica su relevancia dentro del
bruto (PIB) es el indicador por excelencia Producto Interno Bruto total de cada país. Permite comparar la producción y el
crecimiento entre países.
para la comparación entre países y
sectores respecto a producción, Cobertura Datos a escala nacional. En el cálculo del producto regional se excluye a
Cuba.
crecimiento y desarrollo.
Periodicidad de Estimaciones anuales.
Tendencia publicación

Disponibilidad de PIB total: 1980-2005 (US$ constantes del 2000). 1980-2004 para Cuba. VA
En el período 1990 a 2005, la tasa de
datos (años) agrícola: 1980-2005 (US$ constantes del 2000). 1980-2003 para Cuba.
crecimiento anual del VA agrícola (incluye
Descripciónde PIB Total: El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor del flujo neto de bienes y
en este caso a la silvicultura, pesca y caza) variables servicios producidos en un país durante un período de referencia determinado.
fue de 2,8% en promedio para la región. El PIB también se define como la suma del valor agregado bruto de todos los
residentes de la economía (hogares, gobierno y empresas). Los valores a
Belice y Chile tuvieron tasas de precios constantes representan flujos de bienes y servicios que están
crecimiento destacadas (sobre 5% valorados a los precios que los países tenían en el año que se ha tomado
como base.
anuales) y, en menor medida, Perú, Valor Agregado Agrícola: Se define como la diferencia entre el valor bruto de
Guyana y Ecuador (sobre 4% anuales). A la producción, menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio)
que se usan en el proceso productivo. Comprende agricultura, caza, silvicultura
su vez, las tasas de crecimiento negativas y pesca, según las divisiones de la CIIU, revisión 2 (sectores económicos). Los
en el período considerado se concentraron valores a precios constantes representan flujos de bienes y servicios que están
valorados a los precios que los países tenían en el año que se ha tomado
en los países del Caribe. Entre los grandes como base. Es común que se denomine a esta variable PIB agrícola.
países productores, Colombia, México y
Argentina mostraron un desempeño inferior
al promedio regional.
1.1: EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO AGRÍCOLA
Desde mediados de los años 90, la Evolución del VA agrícola y de su participación en el PIB total.
América Latina y el Caribe en su conjunto.
participación del sector agrícola en el PIB 2005
total ha fluctuado de manera contracíclica:
a nivel de la región, su crecimiento ha sido 6,8% 160 000

más estable y mayor que el resto de la 140 000


6,6%
millones de US$ 1995

economía en los períodos de crisis. La 120 000


6,4%
100 000
tendencia a la reducción del peso del
porcentajes

6,2% 80 000
sector agrícola en la economía regional ha
60 000
sido bastante lenta: en 2005, el VA 6,0%
40 000
agrícola representaba un 6,3% del PIB 5,8%
20 000
total, sólo 0,2 puntos porcentuales menos
5,6% 0
que en 1990.
2003
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2004

2005

La tasa de crecimiento del VA encubre


VA agrícola Participación del VA agrícola en el PIB total
grandes diferencias internas, con países y
agentes económicos que presentan una
FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, sobre la base de: División de Estadística y Proyecciones Económicas - CEPAL (2007).
producción estancada o crecimiento CEPALSTAT: Estadísticas de América Latina y el Caribe.

negativo y otros que crecen 10


vigorosamente.
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOSRURALES

1. VALOR AGREGADO DE LA AGRICULTURA

1.2: VALOR AGREGADO AGRÍCOLA EN RELACIÓN AL PIB TOTAL En lo que se refiere al valor agregado
Participación del VA agrícola en el PIB total
Países de América Latina y el Caribe agrícola, es destacable el desempeño de
2005 12 países de la región cuyo indicador
40% creció por sobre el promedio, mientras que
35% la mayoría de los países del Caribe se
30% mantuvo estancado o en retroceso.
25%
No obstante, incluso en los países que
porcentajes

20%
América Latina
15% y el Caribe
experimentaron un crecimiento vigoroso,

10% hay evidencia de que los productores por


5% cuenta propia siguen mostrando un
0% estancamiento relativo de la producción y
San Vicente/Granadinas

Venezuela (Rep Bol. de)


Argentina

Antigua y Barbuda
Santa Lucía
Suriname

Granada
Panamá

Rep. Dominicana
Paraguay
Guatemala

Ecuador

Barbados
Guyana

Haití

Belice

Cuba
Nicaragua

Brasil

Saint Kitts y Nevis


Jamaica
Perú
Honduras

El Salvador
Dominica

Colombia

Costa Rica

México
Chile
Bolivia

Uruguay

de los rendimientos, lo que se traduce,


muchas veces, en un caída en los
ingresos.

Una visión correcta de la contribución del


sector agrícola al PIB total debe incluir los
efectos de sus encadenamientos en el
resto de la economía. Últimamente se han
1.3: VARIACIÓN DEL VALOR AGREGADO AGRÍCOLA hecho esfuerzos en esta línea. [1] Los
Tasa de variación promedio anual del VA agrícola.
Países de América Latina y el Caribe. resultados arrojan multiplicadores de entre
Período 1990-2005 dos y tres, dependiendo del desarrollo del
Belice

país y de los encadenamientos que surgen


Venezuela (Rep Bol. de)

8,0%
Rep. Dominicana

Saint Kitts y Nevis


Antigua y Barbuda

tanto por el lado del consumo (productos


Chile

Nicaragua

Costa Rica

6,0%
Ecuador

Panamá
Guyana

Paraguay
Perú

Guatemala

El Salvador

elaborados), como por el lado de la


Honduras

Colombia

América Latina
Argentina
Uruguay
Brasil

Bolivia

Suriname
México

4,0% y el Caribe
producción (insumos).
2,0%
Desafío
porcentajes

0,0%
Fomentar el crecimiento de los agentes
Trinidad y Tabago
Haití

-2,0%
Dominica

económicos rezagados, en especial los


Barbados
San Vicente/Granadinas
Jamaica

productores por cuenta propia, sin


Cuba

-4,0%

aumentar la presión sobre el medio


Granada

-6,0%
ambiente.
SantaLucía

-8,0%
[1] Banco Mundial (2005): “Más allá de la
ciudad: el aporte del campo al desarrollo”,
Washington, D.C.
FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: División de Estadística y Proyecciones Económicas - CEPAL (2007).
CEPALSTAT: Estadísticas de América Latina y el Caribe.
- IICA (2004): “Más que alimentos en la
mesa: la real contribución de la agricultura
a al economía”, San José, Costa Rica.

11
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOS RURALES

2. SUPERFICIE AGRÍCOLA

Relevancia
La producción agrícola puede aumentar
por dos vías: el aumento de la superficie Indicadores 1. Evolución de la superficie agrícola en América Latina y el Caribe
2. Superficie agrícola en relación a superficie total
bajo cultivo y el aumento de los 3. Variación de la superficie agrícola
rendimientos.
Descripción de los El indicador 2.1 da cuenta de los cambios que han ocurrido en la superficie
indicadores agrícola de América Latina y el Caribe en su conjunto. El indicador 2.2
Tendencia muestra la relevancia que tiene la superficie agrícola dentro del territorio total
de los países. El indicador 2.3 da cuenta de las variaciones anuales de la
En 2003, como promedio para la región, la superficie agrícola en cada país a partir de 1990.
superficie agrícola ocupaba un 35% de la
Cobertura Datos a escala nacional.
superficie total (incluyendo aguas
Periodicidad de Estimaciones anuales.
interiores), aunque con gran dispersión. publicación
Países como Uruguay y El Salvador tienen
Disponibilidad de Período 1962-2003.
más del 80% de su superficie ocupada con datos (años)
tierras agrícolas, mientras varios países del Descripciónde Superficie total del territorio: Se refiere a la extensión total de cada país,
Caribe ocupan menos del 10%. Entre 1990 variables incluida la superficie cubierta por cuerpos de aguas interiores, pero
excluyendo las aguas territoriales mar adentro.
y 2003, la superficie agropecuaria ha Superficie agrícola: Incluye tierras arables, de cultivos permanentes,
presentado un crecimiento menor al 0,3% praderas y pastos permanentes.

anual, aunque es a partir de 1995 que se


observa una disminución con respecto a la
tendencia creciente que prevalecía desde
2.1: EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1980. Evolución de la superficie agrícola en América Latina y el Caribe.
Período 1980-2003 (miles de hectáreas)
La superficie ocupada por la actividad
agrícola es la resultante de dos fuerzas
740 000
opuestas: a) la extensión de la superficie
720 000
urbanizada y de usos alternativos de
miles de hectáreas

suelos (parques nacionales, bosques,


700 000

turismo, parcelas de agrado) y b) la 680 000


extensión de suelos agrícolas, por lo 660 000
general a costa de bosques nativos o
640 000
praderas naturales. Estas dos fuerzas
620 000
responden a un juego complejo y
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

entrelazado de incentivos monetarios,


legales e institucionales. Estos han
cambiado sustancialmente a lo largo de la
FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
última década y probablemente seguirán (FAO)- FAOSTAT, 2007, Base de datos Agricultura. Última actualización febrero 2007. (Sup. agrícola).

en esta misma línea: de creciente presión


urbanizadora y medioambiental a la vez.

12
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOSRURALES

2. SUPERFICIE AGRÍCOLA

2.2: SUPERFICIE AGRÍCOLA EN RELACIÓN A SUPERFICIE TOTAL Por lo general, el reemplazo de tierras
Porcentaje de superficie agrícola en relación a superficie total.
Países de América Latina y el Caribe, 2003 agrícolas por bosques plantados y parques
nacionales sustituye tierras de calidad
90%
marginal para la producción agrícola,
80%
dándole usos que, ambientalmente,
70%
pueden ser más apropiados. Lo mismo no
60%
necesariamente ocurre cuando tierras
porcentajes

50%
agrícolas –a veces de muy buena calidad-
40% América Latina y el Caribe son absorbidas por el crecimiento urbano.
30% A su vez, la expansión de la tierra agrícola
20% se hace a menudo sobre tierras

10% relativamente frágiles, en términos

0%
ecológicos.
Haití

Granada
Colombia
Bolivia
Cuba

Santa Lucía
Nicaragua

Barbados
Jamaica
Argentina

Guatemala

Puerto Rico
Vírgenes B., Is

México
Costa Rica
R. Dominicana

Guadalupe
Honduras

Guyana
Chile

Perú
Aruba
Dominica
Uruguay
El Salvador

Vírgenes E.U, Islas


Brasil

Guyana Francesa
S. Vicente/G.

Martinica

Belice
Ecuador
Paraguay

Suriname
Antigua y Barbuda

Antillas Neerlandesas

Bahamas
S. Kitts y Nevis

Trinidad y Tabago
Panamá

Venezuela

Desafío
Establecer un conjunto de incentivos que
lleven a un ordenamiento territorial lo más
acorde posible con la aptitud productiva de
la tierra.
2.3: VARIACIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA
Tasa de variación promedio anual superficie agrícola.
Países de América Latina y el Caribe. Periodo 19 90-2003
San Vicente/Granadinas

3,0%
Vírgenes Británicas, Is
Guayana Francesa
Dominic

Antillas Neerlandesas
El Salvador
a Belice

Trinidad y Tabago

Antigua y Barbuda
Rep. Dominicana
Bahamas

2,0%
Nicaragua

Guatemal

Costa Rica
a Jamaica
Paraguay

Suriname
Argentina

Barbados
Panamá

Granada
Brasil

Uruguay
México

Guyana
Bolivia

1,0%
Aruba

América Latina y el Caribe


0,0%
Cuba
Venezuela (Rep. Bol.de)
porcentajes

Chile
Perú

Santa Lucía
Colombia
Ecuador

-1,0%
Haití

Honduras
Guadalupe

Martinica
Saint Kitts y Nevis

-2,0%

-3,0%

-4,0%
Vírgenes E.U, Islas

-5,0%
Puerto Rico

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO)- FAOSTAT, 2007, Base de datos Agricultura. Última actualización febrero 2007 (Sup. agrícola).

13
13
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOS RURALES

3. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Relevancia
Indicadores 3.1 Variación de la producción agropecuaria
A partir de la variable valor de la
Descripción de los El indicador muestra la variación del valor de la producción agropecuaria
producción, es posible comparar la indicadores durante la última década.
producción agropecuaria total entre países Cobertura Datos a escala nacional. Los datos de Anguila se incluyen en los de Saint
y de un período a otro en el mismo país, Kitts y Nevis.

aislado del valor relativo de los productos y Periodicidad de Estimaciones anuales.


publicación
de sus cambios en el mercado nacional, y
de las fluctuaciones de precios en el Disponibilidad de Período 1980-2005.
datos (años)
mercado internacional. Es casi como
Descripciónde Valor de la producción agropecuaria (producción neta en dólares
comparar volúmenes de producción, pero
variables internacionales promedio del período 1989-91): El valor de la producción
con la ventaja que se pueden sumar. agrícola ha sido calculado multiplicando la producción neta (es decir, después
de deducir del valor bruto de la producción las cantidades utilizadas como
semilla y alimentos para animales) por los precios promedio internacionales en
Tendencia
el período 1989-91. Estos “precios internacionales”, expresados en los
En el período 1995-2005, la tasa de llamados “dólares internacionales”, son calculados utilizando la fórmula de
Geary-Khamis para el sector agrícola. Este método asigna un precio único a
variación promedio anual de la producción cada commodity: por ejemplo, una tonelada métrica de trigo tiene el mismo
agropecuaria regional alcanzó un 3%, precio independientemente del país donde ha sido producido.

aunque sólo siete países estuvieron por


encima de la media. Uno de ellos fue
Brasil, el que, por su tamaño y crecimiento 3.1: VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
sostenido a lo largo de los últimos diez o Tasa de variación promedio anual del valor de la producción agropecuaria
Países de América Latina y el Caribe.
quince años, en gran parte ha definido el Periodo 1995-2005
comportamiento de la producción regional.
Hondura
Nicaragu
a

El resto de los países tuvo un crecimiento


6.00%
anual de la producción a “precios
Peru

5.00%
Belic

internacionales” constantes de 1989-91 por


Brasi
e

Trinidad y Tabago
Cub

Bolivia
a

Argentin

4.00%
l

debajo del 3% anual, entre los cuales seis


Ecuador
a Chile

Antigua y Barbuda América Latina y Caribe


Uruguay

Guatemala

Venezuela

R.Dominicana
Costa Rica
Paraguay

Colombia
Bahamas

países –todos del Caribe- mostraron un 3.00%


Mexico

El Salvador
Panama

crecimiento negativo. 2.00%


Barbado

Guyana
Dominica
Hait

1.00%
s

Desafío
0.00%
Aumentar los volúmenes producidos a
Jamaic

Grenada

-1.00%
Santa Lucia
Saint Vincenty las Granadina

través de incrementos en los rendimientos


-2.00%
a

Suriname

y en la superficie, velando que sea en


-3.00%
productos que son dinámicos en los
mercados y que tengan una tendencia de -4.00%
Saint Kitts y Nevis

relación precio-costo estable o creciente. -5.00%

-6.00%

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación - (FAO) - FAOSTAT, 2006. Base de datos Agricultura. Última actualización abril 2006.

14
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOSRURALES

4. IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS EN EL COMERCIO MUNDIAL

Relevancia
Indicadores 1.Participación de los cultivos según grado de dinamismo en la
Detrás del indicador está el supuesto de superficie cultivada total de América Latina y el Caribe
2.Principales países productores y participación de los cultivos según
que cuanto mayor sea la especialización grado de dinamismo en la superficie cultivada total de los países
de un país en productos dinámicos, mayor
Descripción de los Los indicadores muestran la especialización de los países en productos más o
será la propensión al crecimiento sostenido indicadores menos dinámicos en el comercio mundial, a través de la proporción de la
superficie cultivada dedicada a los distintos rubros en dos momentos del
de la agricultura, por los fuertes estímulos
tiempo, 1995 y 2005. Para que fuese posible representar gráficamente la
de mercado existentes en esos rubros. importancia de los productos en cada una de las categorías de dinamismo
identificadas, los mismos fueron agregados en grandes grupos del sistema
Inversamente, al especializarse en
agroalimentario (oleaginosas, frutas y vegetales, etc) en el indicador 4.1. Por lo
productos cuyo comercio mundial está tanto, los mismos grupos aparecen en las distintas categorías, aunque se
refieren a productos distintos en cada caso.
estancado o en caída, el esfuerzo
exportador de un país deberá ser más alto Cobertura Datos a escala nacional.

para mantener un determinado nivel de Periodicidad de Estimaciones anuales.


publicación
ingresos. El indicador revela asimismo la
capacidad de adaptación de la estructura Disponibilidad de Período 1995-2005.
datos (años)
productiva a las oportunidades que ofrecen
Descripciónde Superficie cultivada: De acuerdo con FAOSTAT, la superficie cultivada se
los mercados internacionales. variables refiere al área en la cual un cultivo es cosechado, excluyendo, así, el área
sembrada o plantada pero no cosechada debido a daños o fallas. Por lo
Tendencia general considera el área neta para los cultivos temporarios y el área bruta
para los cultivos permanentes. En el caso de los cultivos sembrados o
Entre 1995 y 2005, la región ha aumentado plantados más de una vez al año, la superficie cultivada es la suma de las
de 27% a 41% la superficie dedicada a distintas cosechas. La superficie cultivada total es la suma de las superficies
de todos los cultivos que aparecen en la base de datos FAOSTAT para cada
cultivos dinámicos con respecto a la país.
superficie cultivada total. Las oleaginosas,
Clasificación de los productos agroalimentarios según su dinamismo: Se
especialmente la soya, ganaron espacio calculó la tasa de crecimiento promedio anual del comercio mundial entre 1995
entre los rubros dinámicos más cultivados y 2005 para los distintos productos y para el conjunto del sector
agroalimentario. La clasificación de los productos toma en cuenta el promedio
en la región en detrimento de las frutas y sectorial (los productos dinámicos son aquellos cuyo comercio mundial crece
los vegetales, por ejemplo. A su vez, los más que ese promedio; los estancados, crecen menos que el promedio
sectorial y los productos en retirada, decrecen). El comercio mundial se refiere
cereales constituyen la principal categoría al valor FOB (free on board) de las exportaciones de un conjunto homogéneo
de productos estancados producidos en de países para los cuales se dispone de información en la base de datos
COMTRADE (Commodity Trade Statistics Database) de la División de
América Latina y el Caribe, compartiendo Estadísticas de Naciones Unidas.
posiciones también con el azúcar y los
vegetales entre los productos en retirada
que tienen una mayor incidencia en la
agricultura regional.

Los países del Cono Sur, en especial


Uruguay y Argentina, más Bolivia y Cuba
fueron los principales responsables de ese
giro en la agricultura regional hacia cultivos
más dinámicos.

15
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOS RURALES

4. IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS EN EL COMERCIO MUNDIAL

La agricultura de estos países se ha


4.1. PARTICIPACIÓN DE LOS CULTIVOS SEGÚN GRADO DE DINAMISMO EN LA SUPERFICIE
especializado a lo largo de la última
CULTIVADA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
década en la producción de soya Porcentaje de la superficie cultivada por grupos de productos y su dinamismo en el comercio mundial, en
relación a superficie cultivada total.
(Argentina y Uruguay), hortalizas (Cuba y
Perú) y frutas mediterráneas (Argentina) y
tropicales (Cuba), todos productos con
(4.1 a) 1995
demanda internacional creciente. Vegetales

En teoría, la especialización en productos


Productos Forrajeras
dinámicos tiene un impacto positivo sobre Productos d inámico s Oleaginosa
en ret irad a 27% s
la agricultura, a partir de las oportunidades 34%
Frutasy
nueces

abiertas para la diferenciación de


productos y la evolución favorable de los
precios. Aunque se podría hablar, en este Vegetales
Café, té,
Productos
caso, de un proceso de cambio estructural Azúcar
estancad os Oleaginosas
cacao y
especias
39%
hacia subsectores que presentan un mayor Frutasy
Café, t é,
nueces
potencial de desarrollo, esto no implica que cacao y
especias
Cereales
este proceso alcance a todos (y ni siquiera
Cereales
a la mayor parte de) los productores. (1)

(4.1 b) 2005
En efecto, la fuerte heterogeneidad de la
agricultura latinoamericana implica que, al
Vegetales
interior de un subsector clasificado como
Productosen
dinámico, coexistan sistemas de retirada
Frutasy
Oleaginosas nueces
27%
producción muy distintos, donde sólo una
pequeña parte de los productores tiene Productos
dinámicos
acceso a los mercados internacionales de 41%

alto dinamismo. Además, los cultivos Café, té,


Oleagino s
cacao y
dinámicos pueden encontrarse en áreas as
especias
Vegetales Productos
muy circunscritas, siendo realizados por Azúcar estancados Frutas y
nueces
32%
productores con mayor acceso a activos,
Café, té,
infraestructura y servicios. Como resultado, cacao y Cereales
Forrajeras Cereales especias
un aumento del peso de los productos con
mayor potencial de mercado sólo se
traduce en forma muy parcial en la
FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
elevación del nivel de bienestar del - FAO (2006). Base de datos de Agricultura – FAOSTAT (datos de superficie cultivada); División de Estadística - Naciones Unidas. Base de Datos
de Comercio Internacional COMTRADE (datos de comercio para la clasificación de los productos según el dinamismo de los mercados
conjunto de los productores agrícolas. internacionales).

16
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOSRURALES

4. IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS EN EL COMERCIO MUNDIAL

4.2 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES Y PARTICIPACIÓN DE LOS CULTIVOS SEGÚN GRADO DE


Desafío
DINAMISMO EN LA SUPERFICIE CULTIVADA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Porcentaje de la superficie cultivada según los principales países productores y el dinamismo de los productos
Formular políticas y paquetes de
en el comercio mundial, en relación a superficie cultivada total
1995 - 2005 innovación, asistencia técnica, crédito e
infraestructura que permitan anticipar las
70
principales tendencias de los mercados
60
internacionales, con la calidad necesaria
50 para permitir una inserción de la
producción local en esos mercados, en
40
porcentajes 1995

condiciones competitivas y sostenibles.


30
También elaborar políticas para incluir a la

20 pequeña agricultura en ese proceso, como


una manera de ampliar los eventuales
10
beneficios de la inserción en mercados
700
0.0 internacionales dinámicos.
60

50
(1) Ver entre otros Rodrigues, Mônica (2006):
40
porcentajes 2005

“Impactos diferenciados de la liberalización


30 comercial sobre la estructura agrícola en
América Latina”. Serie Desarrollo Productivo No
20
167, CEPAL, Santiago, y Parada Soledad y
10
César Morales (2006): “Los efectos potenciales
0 del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y
Argentina

Colombia
Cuba

Ecuador
Perú
Brasil

Venezuela
Chile

ALC
Paraguay

México
Uruguay
Bolivia

Estados Unidos en las mujeres rurales


ecuatorianas”, Serie Desarrollo Productivo No
Productos dinámicos Productos estancados Productos enretirada 171, CEPAL, Santiago.

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO
(2006). Base de datos de Agricultura – FAOSTAT (datos de superficie cultivada); División de Estadística - Naciones Unidas. Base de Datos de Comercio
Internacional COMTRADE (datos de comercio para la clasificación de los productos según el dinamismo de los mercados internacionales).

17
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOS RURALES

5. PRODUCTIVIDAD LABORAL AGRÍCOLA

Relevancia
Indicadores 1. Variación del VA agrícola y de la PEA agrícola
En principio, el aumento de la 2. Productividad laboral agrícola
3. Variación de la productividad laboral agrícola
productividad laboral debería permitir un
aumento de las remuneraciones (tanto Descripción de los Indica el valor agregado agrícola por Población Económicamente Activa en la
indicadores agricultura.
salariales como del trabajo por cuenta
propia) y, por ende, un mejoramiento de Cobertura Datos a escala nacional.

los niveles de vida de quienes viven de la Periodicidad de Estimaciones anuales.


agricultura. publicación

Disponibilidad de Período 1980-2004 (valor agregado); 1961-2004 (PEA agrícola).


Tendencia datos (años)
En el año 2004, la productividad laboral Descripciónde Valor agregado del sector agrícola: Se define como la diferencia entre el
agrícola promedio para la región fue de variables valor bruto de la producción y el valor de los bienes y servicios (consumo
intermedio) que se usan en el proceso productivo. Comprende agricultura,
poco más de US$ 3.200 por trabajador (en caza, silvicultura y pesca, según las divisiones de la CIIU, revisión 2 (sectores
dólares del año 2000), lo que representa económicos). Los valores a precios constantes representan flujos de bienes y
servicios que están valorados a los precios que los países tenían en el año que
cerca de un tercio de la productividad se ha tomado como base. Es común que se denomine a esta variable PIB
laboral no agrícola. agrícola.

Con ese bajo nivel de productividad, la Población económicamente activa en la agricultura: Es la parte de la
población económicamente activa que trabaja o busca trabajo en la
agricultura es la actividad con el menor
agricultura, la caza, la pesca o la silvicultura. Corresponde por lo general a la
nivel promedio de ingresos de todos los población de 10 años y más que aportan su trabajo para producir bienes y
servicios económicos durante un período de referencia determinado, en el
sectores económicos en la región,
sector agrícola.
absorbiendo una mano de obra con muy
baja educación formal y edades extremas
(menores de 15 años y mayores de 65
años de edad), con pocas posibilidades de
emplearse en otras ramas. (1)

Los aumentos de productividad en la


agricultura generalmente se asocian a la
pérdida de empleos agrícolas y a la
migración hacia las ciudades. En el caso
de América Latina, el crecimiento anual de
la productividad laboral agrícola, que
alcanzó 3,0% entre 1990 y 2004, se explica
tanto por un aumento del valor agregado
agrícola en dólares constantes del año
2000 (2,8%) como por una reducción de la
fuerza laboral en la agricultura (-0,2%).

18
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOSRURALES

5. PRODUCTIVIDAD LABORAL AGRÍCOLA

Los niveles de pobreza rural se han


5.1: VARIACIÓN DEL VA Y PEA AGRÍCOLA
mantenido relativamente estables a lo
Tasa de variación promedio anual del valor agregado agrícola y de la PEA agrícola.
Período 1990 – 2004 largo de las últimas décadas y, por lo tanto,
se podría inferir que no hubo una
(5.1a) América Latina y el Caribe en su conjunto correspondencia entre el aumento de la
3,0% productividad laboral agrícola y el de la
remuneración del trabajo en el sector.
2,5% 2,8%

Otra posibilidad es que los aumentos de


2,0%
productividad estén fuertemente

1,5% concentrados en la agricultura comercial de


tamaño mediano a grande, la cual emplea
1,0%
una parte relativamente pequeña de la

0,5% población económicamente activa en la


agricultura
0,0%
-0,2%
Es preciso recalcar que la mayor parte de
VA Agrícola PEA Agrícola
-0,5%
los países con una productividad laboral
más baja que el promedio regional también
han tenido un crecimiento de la
productividad laboral por debajo del
(5.1b) Países de América Latina y el Caribe
promedio en el período 1990-2004. Esto
Rep. Dominicana

Venezuela (Rep. Bol. de)

significa que la brecha intraregional se


Rep. Dominicana

7,0%
Chile
Belice

Ecuador

Costa Rica
Panamá
Paraguay

Antigua y Barbuda
Perú

S. Kitts y Nevis

ensanchó. Esta evolución no difiere mucho


Honduras
Brasil

Uruguay

5,0%
Bolivia
Guyana

Argentina

Venezuela

de la que tuvo lugar en la década anterior.


Colombia

El Salvador

Trinidad y Tabago
México

Suriname

3,0%
Jamaica

Dominica
Granada
porcentajes

1,0%
Otra constatación es que la brecha de
Barbados
Haití

-1,0% productividad con relación a los

-3,0%
benchmarks internacionales también
S. Vicente/Granadinas

Santa Lucía
Cuba

aumentó en los últimos 25 años. (2)


-5,0%

-7,0%
Tasa de v ariación promedio anual VA agrícola Tasa de v ariación promedio anual PEA en agricultura

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: División de Estadística y Proyecciones Económicas - CEPAL (2007).
CEPALSTAT: Estadísticas de América Latina y el Caribe. (VA AGRÍCOLA)/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -
FAOSTAT (2006) Base de datos Agricultura. (PEA Agrícola)

19
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOS RURALES

5. PRODUCTIVIDAD LABORAL AGRÍCOLA

Desafío 5.2: PRODUCTIVIDAD LABORAL AGRÍCOLA


VA agrícola por trabajador agrícola. Países de América Latina y el Caribe.
Desarrollar un sistema de incentivos que 2004 (US$ del año 2000)
1410933
000
aumente la productividad laboral sectorial y
9 000
que, al mismo tiempo, premie las acciones
8 000
que permiten que los frutos se repartan
7 000
entre los distintos agentes, con miras a 6 000
reducir la pobreza.
US$ 1995

5 000
América Latina y el Caribe
4 000

3 000
(1) Köbrich, Claus y Dirven, Martine:
2 000
“Características del empleo rural no agrícola en
1 000
América Latina con énfasis en los servicios”.
0
Santiago: CEPAL. Serie Desarrollo Productivo

Haití
Paraguay

Jamaica
Nicaragua
Santa Lucía
Dominica

Guatemala
Uruguay
Argentina

Chile

Costa Rica
Belice

Honduras
Bolivia
Ecuador
Perú
Granada

El Salvador
S. Vicente/Granadinas
Venezuela (Rep. Bol. de)

Suriname

Cuba
Colombia
Antigua y Barbuda

Rep. Dominicana

México
Barbados

S. Kitts y Nevis
Panamá
Brasil

Trinidad y Tabago
Guyana
Nº 174.

(2) CEPAL, División de Desarrollo Productivo y


Empresarial: “Desarrollo económico, innovación y
cambio estructural en América Latina”. Por
publicar.

5.3: VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL AGRÍCOLA


Tasa de variación promedio anual del VA agrícola por trabajador agrícola.
Países de América Latina y el Caribe. Período 1990-2004.
8,0%
Rep. Dominicana

Venezuela (Rep. Bol. de)


Guyana

S. Kitts y Nevis
Brasil

Antigua y Barbuda
Nicaragua

6,0%
Belic

Chile

Ecuador
Panam
e

Costa Rica

Barbados

a Jamaica
Honduras

Guatemal
Uruguay

Argentin

Colombia
México

Paragua

Granad
Perú

El Salvador Bolivia
á

4,0%
América Latina y el Caribe
a

a
y

2,0% Suriname
porcentajes

0,0%
Trinidad y Tabago
Dominica

-2,0%
Cuba
Haití
S. Vicente/Granadinas

-4,0%

-6,0%
Santa Lucía

-8,0%

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: División de Estadística y Proyecciones Económicas - CEPAL (2007).
CEPALSTAT: Estadísticas de América Latina y el Caribe. (VA AGRÍCOLA)/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación - FAOSTAT (2006) Base de datos Agricultura. (PEA Agrícola)

20
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOSRURALES

6. PRODUCCIÓN: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Relevancia Indicadores 1. Variaciones en la superficie, rendimiento y crecimiento de la producción


2.Rendimiento y superficie cultivada por producto: soya, algodón, tabaco,
El aumento o disminución de la superficie
azúcar y maíz
cultivada o del número de animales es una
Descripción de los El indicador explica la variación en la producción a partir de sus dos
indicación de las decisiones del conjunto indicadores componentes, la variación en la superficie cultivada y la variación en los
de productores, incentivado por las rendimientos, considerando los principales productos producidos por América
Latina y el Caribe.
condiciones de mercado y también por sus
posibilidades (acceso a información,
Cobertura Datos a escala nacional. Los datos de Anguila se incluyen en los de Saint Kitts y
activos, infraestructura y mercados) para Nevis. Los principales productos y grupos de productos considerados fueron los
siguientes: frutas, raíces y tubérculos, hortalizas y melones, legumbres, arroz,
efectuar dichos cambios.
maíz, trigo, soya, caña de azúcar, café, tabaco y algodón.
Las variaciones en los rendimientos tienen Periodicidad de Estimaciones anuales.
que ver con la innovación, con la publicación

intensidad en el uso de insumos y


Disponibilidad de Período 1961-2005.
maquinaria y con eventos (positivos o datos (años)
negativos) climáticos y fitosanitarios. La
Descripciónde Producción: Los datos de producción se refieren a la producción real cosechada
innovación es una respuesta a la oferta variables del campo o el huerto y jardines, excluidas las pérdidas. La producción por lo
tecnológica existente, a la dotación relativa tanto incluye las cantidades de la materia vendida en el mercado y la cantidades
consumidas o usadas por los productores.
de factores (abundancia y costo relativo de
la mano de obra y la tierra) y a una serie de Superficie cultivada: Las cifras relativas a superficies de cultivo se refieren
generalmente a la superficie cosechada, aunque las correspondientes a cultivos
estímulos (acceso a crédito, información,
permanentes pueden referirse a la superficie total plantada.
condiciones de los mercados, dinámica de
los agentes en la cadena). Rendimiento por hectárea: Todos los rendimientos por hectárea, ya sean
nacionales, continentales o mundiales, se expresan en toneladas por hectárea.
Finalmente, el desempeño de la Los datos sobre rendimientos de los cultivos permanentes no son tan fidedignos
como los de cultivos temporales, bien porque la mayoría de los datos sobre
producción física es la resultante de ambos superficie pueden referirse al área plantada, como en el caso de las uvas, o bien
factores: la variación en la superficie por la escasez y la inseguridad de las cifras notificadas por los países, como
sucede, por ejemplo, con el cacao y el café.
cultivada y en los rendimientos.

Tendencia
Para el conjunto de la región, la superficie
de los cultivos principales aumentó en 23,4
millones de hectáreas entre 1980 y 2005,
con una reducción importante en el último
año respecto del 2004. La superficie con
soya, la que más creció en el período,
aumentó en 28,6 millones de hectáreas, la
con hortalizas en 939 mil hectáreas y la
con frutales varios en 2,7 millones de
hectáreas. En cambio, la superficie con
trigo, arroz, legumbres, algodón y café
disminuyó, en conjunto, 12,3 millones de
hectáreas, aunque algunos de esos
cultivos, como el arroz y el algodón,
21
repuntaron entre 2000 y 2004.
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOS RURALES

6. PRODUCCIÓN: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS

En los tres períodos considerados (1980-


6.1: VARIACIONES EN LA SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
1990; 1990-2000 y 2000-2005), los
Tasa de variación promedio anual de la superficie cultivada, rendimiento y crecimiento de la producción.
principales productos agrícolas cultivados 12 productos principales. América Latina y el Caribe.
Periodos 1980-1990/ 1990-2000/ 2000-2005
en América Latina presentaron un aumento
consistente de los rendimientos. No
obstante, en el caso de la fruticultura, la 12,0
soya, el trigo y el café, la fuerte reducción 10,0
en la tasa de crecimiento de los 8,0

rendimientos en el último período parece 6,0


porcentaje variación
superficie cultivada
indicar su expansión reciente hacia zonas 4,0

marginales de producción. Es necesario 2,0


0,0
recalcar que los rendimientos presentan
-2,0
grandes variaciones entre países al interior
-4,0
de la región y también dentro de cada país.
-6,0
-8,0
Asimismo, existen amplias brechas entre 12,0
10,0
los rendimientos promedios obtenidos en la
8,0
región y aquellos de los países que se
porcentaje variación

6,0
rendimiento

encuentran en la frontera de rendimientos 4,0


al nivel internacional. No menos 2,0
importante, las tasas de crecimiento 0,0
anuales de los rendimientos han sido por lo -2,0
-4,0
general insuficientes para ir cerrando esta
-6,0
brecha.
-8,0
12,0
Se observan, sin embargo, algunas
10,0
porcentaje variación crecimiento

notables excepciones (soya, caña de 8,0


azúcar, banano, entre otros), donde 6,0
de la producción

exponentes regionales aparecen con los 4,0


2,0
mayores rendimientos al nivel mundial y/o
0,0
con tasas de crecimiento de los -2,0
rendimientos que los encaminan al cierre -4,0
-6,0
Café
Algodón

Legumbres
Maíz

Trigo

tubérculos
Frutas
Arroz
Tabaco
Soya

Hortalizas
Caña de

de la brecha con los benchmark


y melones
azucar

Raíces y

-8,0
internacionales.

Desafíos 1980-1990 1990-2000 2000-2005

Aumentar los rendimientos a través de la


investigación aplicada y la difusión de sus
resultados, así como a través de la mejora
FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
- FAOSTAT, 2007, Base de datos Agricultura. Última actualización febrero 2007.
en el acceso a un paquete pertinente de
activos que permita el cambio estructural
hacia productos y formas de producción
22
más eficientes.
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOSRURALES

6. PRODUCCIÓN: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS

6.2: RENDIMIENTO Y SUPERFICIE CULTIVADA POR PRODUCTO


Países de América Latina y el Caribe 2005
Promedio 2003-2005 (Toneladas Métricas/hectáreas)

(6.2b) Rendimiento del algodón


(6.2a) Rendimiento de la soya
3,5 1400
3,0 Rendimiento América Latina y el Caribe 25 000
3,0 1200
2,5 20 000 Rendimiento América Latina y
2,0 2,5 el Caribe 1000
15 000
1,5 2,0 800
1,0 10 000
1,5 600
0,5 05 000
400
0,0 00 000 1,0
0,5 200
Peru
Colombia

Belize
Brasil
Guatemala

Argentina

Panama
México
Ecuador
Nicaragua

Honduras

Suriname
Bolivia
Paraguay

Uruguay
El Salvador
Venezuela (Rep. Bol. de)

0,0 0

Antigua yBarbuda
StKitts/Nevis
Haiti

Granada
Paraguay
Bolivia
Peru
Brasil

Honduras

Venezuela (Rep. Bol. de)


Argentina

Ecuador
Nicaragua
Colombia
México

ElSalvador
Guatemala

CostaRica
Rendimiento, eje izquierdo(T/Ha) Superficie, eje derecho (1000ha)

Rendimiento, eje izquierdo(T/Ha) Superficie,eje derecho (1000ha)

(6.2c) Rendimiento del tabaco


9,0 600
8,0
500
7,0
6,0 400
5,0
300
4,0
3,0 Rendimiento América Latina y el Caribe 200
2,0 100
1,0
0,0 0
Colombia

Ecuador
Chile
Guatemala

Argentina

México
Panama

Haiti
Cuba
Rep. Dominicana
San Vicente/ Granadinas
Brasil
Costa Rica

Jamaica
Trinidad y Tabago

Honduras
Nicaragua
Uruguay
Peru
Paraguay

Puerto Rico
Bolivia
Guyana
Venezuela (Rep. Bol. de)
El Salvador

Rendimiento, eje izquierdo (T/Ha) Superficie, eje derecho (1000ha)

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
- FAOSTAT, 2007, Base de datos Agricultura. Última actualización febrero 2007.

23
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOS RURALES

6. PRODUCCIÓN: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS

6.2: RENDIMIENTO Y SUPERFICIE CULTIVADA POR PRODUCTO


Países de América Latina y el Caribe. 2005
Promedio entre 2003-2005. (Toneladas Métricas/ hectáreas)

(6.2d) Rendimiento de la caña de azúcar

120 7 000

100 6 000

5 000
80 Rendimiento América Latina y
el Caribe
4 000
60
3 000
40
2 000
20 1 000

0 0
Saint Kitts and Nevis
Haiti
Costa Rica

S.Vicente/Granadinas
Bahamas
Jamaica

Cuba
Honduras

Paraguay
Barbados

Uruguay
Brasil

Ecuador
México

Bolivia
Martinica

Guadalupe

Argentina
Guyana

Panama

Belize
Granada
Suriname
Peru

Rep. Dominicana
Venezuela (Rep. Bol.
El Salvador

Trinidad yTobago
GuyanaFrancesa
Guatemala

Nicaragua
Colombia

Rendimiento, eje izquierdo (T/Ha) Superficie, eje derecho (1000ha)

(6.2e) Rendimiento del maíz


12 14 000

10 12 000

10 000
8
8 000
6
6 000
4 Rendimiento América Latina y el Caribe
4 000
2 2 000

0 0
Puerto Rico
Bahamas

Costa Rica
Ecuador
Bolivia

Guatemala
Suriname

Haiti
Granada
Chile

Colombia
Brasi

Barbado
s
l Venezuela

México
Peru

Beliz

Hondura
s
(Rep.

Nicaragu
a
Salvador
n El

Rep. Dominicana
e Trinidad y
Tobago
Sa

Cuba

Paraguay

Guyana Francesa
Antigua yBarbuda

Panama

Jamaica
Uruguay

Dominic
Argentin

Guyana
a
a

Rendimiento, eje izquierdo (T/Ha) Superficie, eje derecho (1000ha)

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
- FAOSTAT, 2007, Base de datos Agricultura. Última actualización febrero 2007.

24
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOSRURALES

7. RIEGO PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Relevancia
Indicadores 1. Superficie agrícola bajo riego
2. Superficie agrícola bajo riego y precipitación anual En zonas áridas o semi-áridas o en zonas
3. Variación de la superficie bajo riego
donde las precipitaciones se distribuyen de
Descripción de los Muestra las hectáreas de suelo con infraestructura para abastecerlas con agua manera muy desigual a través del año, el
indicadores para el desarrollo de cultivos agrícolas.
riego permite aumentar y controlar la
Cobertura Datos a escala nacional. Los datos de Cuba se refieren únicamente al sector producción. En áreas con suficientes
estatal. Los datos de Anguila se incluyen en los de Saint Kitts y Nevis.
precipitaciones a lo largo del año, la
Periodicidad de Estimaciones anuales. infraestructura de riego es mucho menos
publicación
crítica. No obstante, permite suministrar los
Disponibilidad de Período 1961-2003. Hasta 2002 para Jamaica. fertilizantes y pesticidas de manera más
datos (años)
controlada y eficaz.
Descripciónde Superficie bajo riego: Corresponde a la superficie equipada con infraestructura
variables hidráulica para abastecer de agua a los cultivos. Se incluyen específicamente las
áreas con control parcial o total de la distribución del agua, las superficies
regadas por derivación de crecidas y las zonas bajas e inundables donde se Tendencia
controla el agua disponible.
Como promedio, en la región, sólo 2,6% de

Superficie agrícola: Incluye tierras arables, de cultivos permanentes, praderas y la superficie agrícola cuenta con la
pastos permanentes. infraestructura necesaria para ser
abastecida con agua de riego. Entre 1990 y
2003, la superficie bajo riego aumentó
7.1: SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO
Superficie bajo riego en relación a superficie agrícola. menos de 1,0% al año. Los países del
Países de América Latina y el Caribe. Caribe se sitúan en ambos extremos, ya
2003
que algunos muestran un fuerte
60% crecimiento de la infraestructura de riego y
50% otros una situación estancada.
40%
30%
porcentajes

20% Desafío
América Latina y el Caribe
10% Ampliar la infraestructura hidráulica donde
0% es técnicamente factible y, para que la
í
Perú
Hait
Guadalupe

inversión rinda todos sus frutos,


e

a
Puerto

a
México
a
Barbado

Cub

a
s

Colombi
Guatemal
Sant

Cost

E
Martinic

Jamaic

l
Guayana
Surinam

Argentin
Uruguay
Venezuel
Rep

Nicaragu
Bahama

Trinidad y

Honduras

Bras
Panam

Paragua
Chil

Ecuador

Belic

Bolivi
Guyana

acompañar esta mayor infraestructura para


e

á
e

a
s

a
riego con extensión agrícola, crédito y
.

a
il
a

fortalecimiento de alianzas productivas


FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación para llegar a los mercados.
(FAO) - FAOSTAT, 2007, Base de datos Agricultura. Última actualización febrero 2007.

25
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOS RURALES

7. RIEGO PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

7.2: SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL.


Gráficos de superficie bajo riego en relación a superficie agrícola, sobre mapa de precipitación media anual. Países de
América Latina y el Caribe.
2002 (%)

Bahamas

México Cuba
Puerto Rico
Belice
Honduras Guadalupe
Jamaica Haití
Guatemala
Costa Rica Barbados
El Salvador Trinidad and Tabago
Venezuela
Nicaragua Suriname
Panamá
Guyana Francesa
Colombia
Guyana
Ecuador

Perú
Brasil

Bolivia Paraguay
Precipitación media anual (mm)
0-100
100-200
200-400
400-600 Argentina
600-800
800-1000
Chile Uruguay
1000-1500
1500-2000
2000-3000

Superficie agrícola bajo riego

Superficie agrícola sin riego

El tamaño de los gráficos representa la superficie


agrícola de cada país.

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO - , FAOSTAT, 2004, Base de datos Agricultura. Última
actualización julio 2004.

26
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOSRURALES

7. RIEGO PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

7.3: VARIACIÓN DE LA SUPERFICIE BAJO RIEGO


Tasa de variación promedio anual superficie bajo riego.
Países de América Latina y el Caribe.
Periodo 1990-2003

8,8%
5,0
%

4,0%

3,0%
porcentajes

2,0%

1,0% América Latina y el Caribe

0,0%
Chile
Haití
Honduras
Belice

Panamá
Santa Lucía
Costa Rica

Guyana
Martinica

Colombia

Bolivia

Nicaragua
Rep. Dominicana
Uruguay

Venezuela (Rep. Bol. de)

Ecuador
Paraguay
Puerto Rico
El Salvador
Guatemala

Jamaica
Trinidad y Tabago
Cuba
Guadalupe

Brasil

Argentina
Perú

Bahamas
México

Guayana Francesa
Barbados
Suriname

-1,0%

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO)- FAOSTAT, 2007, Base de datos Agricultura. Última actualización febrero 2007.

27
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
TERRITORIOS RURALES

8. CAPACIDAD DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA

Indicadores 8.1 Intensidad de la innovación en el sector agrícola Relevancia

Descripción de los El indicador muestra dos medidas de la intensidad de la innovación en el sector En las clasificaciones sectoriales
indicadores agrícola (gastos en I+D como porcentaje de los gastos totales en I+D e tradicionales, se considera a la agricultura
investigadores en ciencias agrícolas como porcentaje del total de investigadores).
como una actividad de baja intensidad
Cobertura Datos a escala nacional. tecnológica o de conocimiento. No
Periodicidad de Estimaciones anuales. obstante, una mirada más desagregada al
publicación interior del sector permite identificar
Disponibilidad de Período 1990-2004. actividades que tienen incorporados
datos (años) elevados niveles de tecnología y un
Descripciónde Gasto en I+D agrícola: Los indicadores de I+D publicados por la RICYT están importante dinamismo reciente.
variables enmarcados en las recomendaciones del Manual de Frascati de la OCDE. Si bien
existen diferencias entre países, todos cumplen en líneas generales las pautas de Tendencia
Frascati. De acuerdo con ese manual, los gastos en I+D incluyen tanto los gastos
corrientes como los gastos de capital. En el caso de los gobiernos, se consideran La modernización de la agricultura incluye
los gastos directos. Se excluye la depreciación. Se consideraron únicamente los la generación interna de innovaciones y la
gastos en I+D en los siguientes objetivos socioeconómicos: explotación de la
tierra, medio ambiente y tecnología agrícola. incorporación de tecnologías externas,

Investigadores en ciencias agrícolas: La clasificación del personal vinculado a particularmente aquellas desarrolladas en
la I+D se basa en la International Standard Classification of Occupation (ISCO) o las industrias química y mecánica y, en
en la International Standard Classification of Education (ISCED), según el país. años más recientes, en la microelectrónica
De acuerdo con la ISCO, los investigadores son personas vinculadas a la
creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas y/o y la biotecnología. En ambos casos, es
en la administración de los proyectos. Las instituciones informantes de la I+D son crucial el desarrollo de una capacidad
clasificadas en sectores de actividades, según la International Standard Industrial
Classification. Las ciencias agrícolas engloban a la agricultura, silvicultura, pesca interna (al sector y al país) para crear o
y actividades asociadas como la agronomía y la medicina veterinaria. internalizar nuevas tecnologías.
Valor agregado de la agricultura: Diferencia entre el valor bruto de producción, En los países de la región, la intensidad de
y el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que se usan en el
proceso productivo. Comprende agricultura, caza, silvicultura y pesca. los esfuerzos innovativos en el sector no
parece relacionarse directamente con el

8.1: INTENSIDAD DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA peso de la agricultura en la economía. Así


Participación de los gastos en I+D agrícola en los gastos totales en I+D y es como Trinidad y Tabago y Panamá
Participación de los investigadores en ciencias agrícolas en el total de investigadores
aparecen con más de 50% de los gastos
Países de América Latina y el Caribe.
En torno al 2000 nacionales en I+D dedicados al sector
agrícola. En Estados Unidos, por ejemplo,
70%
dicha participación alcanzó tan sólo 4%,
60%
pero representó más de 10.5 mil millones
50% de dólares en el año 2000, lo que casi
40% iguala los gastos totales en I+D de la
30% región.
20%
Desafío
10%
Aumentar la capacidad de generación y
0%
difusión de nuevas tecnologías en los
Bolivia

Salvador
Colombia

Argentina
Panamá
Ecuador

Brasil

Urugua

México

T rinidady
s ta Rica

Chil

Tabago
P aragu

países latinoamericanos para responder a


ay

El Co
I+D agrícola/I+D total las necesidades del desarrollo regional, las
Investigadores ciencias agrícolas/total de investigadores
PIBagrícola/PIBtotal
que no son necesariamente las mismas de
las empresas innovadoras globales.

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana 28
(RICYT).
Visión compartida 2015
DIMENSIÓN
La agricultura está conformada por cadenas agroproductivo-comerciales en
cuyos eslabones se agrega valor a los productos. La agricultura suministra PRODUCTIVO COMERCIAL
productos inocuos, saludables y de alta calidad y cuenta con servicios de
apoyo eficientes y competitivos.
CADENAS
Elementos esenciales

Agro Cadenas Consolidadas: eslabones que agregan valor, generan


AGRO-PRODUCTIVAS
productos de calidad y cuentan con servicios de apoyo. Infraestructura para COMERCIALES
el desarrollo. Investigación y desarrollo de productos elaborados con
materia prima nacional.

Lectura transversal de los indicadores

El pasado reciente ha visto una agudización de las brechas entre la


agricultura comercial y la pequeña agricultura, oculta bajo cifras agregadas
bastante alentadoras.

Las instituciones agrícolas, rurales y locales se han acercado a los


paradigmas más actuales de mayor diálogo y participación público-privada,
sin por ello lograr dar respuestas cabales a los retos específicos de las
áreas rurales y de la pequeña agricultura.

La pequeña agricultura familiar ha sufrido una real crisis durante los años
noventa y hasta hoy, y sus ingresos han caído fuertemente en casi todos
los países. En efecto, y a pesar de algunos programas importantes
especialmente orientados hacia ese segmento, no ha podido adaptarse con
la celeridad necesaria a las nuevas circunstancias. Se han identificado
nuevas demandas por parte de los consumidores en los mercados internos
e internacionales, exigencias tecnológicas y de organización para integrarse 9.PROCESAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS
a la cadena de proveedores de la gran distribución y alcanzar volúmenes
atractivos (buenas prácticas, trazabilidad, etc). 10. IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA
11.POTENCIAL COMPETITIVO DE LOS PRODUCTORES
Los nuevos nichos para productos autóctonos y denominación de origen, o AGROPECUARIOS
iniciativas de comercio justo, no han logrado compensar las dificultades
para la mayor parte de la pequeña agricultura.

29
29
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
CADENAS AGRO-PRODUCTIVAS COMERCIALES

9. PROCESAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS

Relevancia
Indicadores 1. Nivel de procesamiento de las exportaciones agroalimentarias
Las categorías se basan, implícitamente, 2. Variación en las exportaciones de productos según el nivel de procesamiento

en la idea de que un mayor nivel de


Descripción de los El indicador muestra la participación de los productos no procesados, intermedios,
procesamiento (industrial) equivale a un
indicadores finales y de capital en el valor total de las exportaciones agroalimentarias de los países
mayor contenido tecnológico y a un mayor de América Latina y el Caribe.
valor agregado.
Cobertura Datos a escala nacional.
Esto es cierto para muchos commodities.
Sin embargo, en el caso de productos Periodicidad de Estimaciones anuales.
como las frutas y hortalizas, tanto el publicación

contenido tecnológico como el valor


Disponibilidad de Período 1993-2005.
agregado de las exportaciones pueden ser
datos (años)
más altos en fresco que en el producto
procesado. Descripción de Exportaciones agroalimentarias: Valor FOB (free on board) de las exportaciones de
variables productos agroalimentarios de los países de la región. Los productos agroalimentarios
También se observan procesos de considerados corresponden a los capítulos 1 al 24 (excepto 03, pesca) más los códigos
290543, 290544, 290545, 3301, 3501, 3502, 3503, 3504, 3505, 380910, 3823, 382460,
diversificación y de agregación de valor al
4101, 4102, 4103, 4301, 5001, 5002, 5003, 5101, 5102, 5103, 5201, 5202, 5203, 5301,
producto primario difícilmente captados por 5302 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías del año
1992.
las clasificaciones estadísticas
tradicionales. La producción orgánica, en Nivel de procesamiento de los productos agroalimentarios: Los productos
un extremo, y los Organismos agroalimentarios son clasificados según el nivel de procesamiento en cuatro
categorías: bienes no procesados, bienes intermedios, bienes finales y bienes de
Genéticamente Modificados (OGMs), en el capital. Dicha clasificación fue tomada de la base de datos WITS (World Integrated
otro, son dos ejemplos de categorías de Trade Solution), desarrollada por el Banco Mundial y la UNCTAD.

productos primarios con un alto contenido


tecnológico y/o logístico asociado.

El presente indicador es, por lo tanto, una


medida ambigua de los avances en
9.1:NIVEL DE PROCESAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS
materia de agregación de valor al es Participación de los productos según los niveles de procesamiento en el valor de las exportaciones
comercio. Por ende, necesario agroalimentarias. Promedio 2003-2005

interpretarlo con cautela.


(9.1a) América Latina y el Caribe

Capital
0,03%

Finales
22,61% No
procesados
Intermedios 53.92%
23,44%

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: División de Estadística - Naciones Unidas. Base de Datos de Comercio
Internacional COMTRADE.
30
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
CADENAS AGRO-PRODUCTIVAS COMERCIALES

9. PROCESAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS

9.1:NIVEL DE PROCESAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Tendencia


Participación de los productos según los niveles de procesamiento en el valor de las exportaciones
agroalimentarias. Último año con información disponible – alrededor del 2003 Más de la mitad de las exportaciones
agroalimentarias de la región corresponde
(9.1b) Países de América Latina y el Caribe a productos “no procesados”. En esta
100%
90%
categoría, y también entre los bienes
80% intermedios, se observa una fuerte
70%

60%
concentración en pocos productos: café,
50% complejo soya (grano, aceite y harina),
porcentajes

40%
30% bananos y azúcar responden por la mitad
20% de las exportaciones regionales de los dos
10%
0% grupos.

San Vicente y LasGranadinas


Venezuela (Rep.Bol.de)

Guyana Francesa
Trinidad y Tabago

Santa Lucía
Antigua y Barbuda

Haiti
Dominica

Suriname
Uruguay
Costa Rica
Barbados
Saint Kitts y Nevis

El Salvador
Aruba

Belice

Brasil
México

Perú
Cuba

Guyana
Jamaica

Chile
Guadalupe
Argentina
Granada

Nicaragua
Guatemala

Panamá
Honduras

Paraguay
Colombia

Martinica
Bolivia

Ecuador Entre los bienes procesados, en cambio, el


abanico es un poco más amplio. La
proporción de estos últimos en las
exportaciones agroalimentarias de la
No procesados Intermedios Finales Capital

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: División de Estadística - Naciones Unidas. Base de Datos de Comercio región aumentó en la última década. Esto
Internacional COMTRADE.
ha sucedido especialmente en el casodel
9.2: VARIACIÓN EN LAS EXPORTACIONES POR NIVEL DE PROCESAMIENTO comercio intraregional, donde el
Tasa de variación promedio anual de las exportaciones de productos según los niveles de procesamiento . Países
de América Latina y el Caribe. Entre 1995 y 2005 escalonamiento arancelario en productos
agroalimentarios es menos sobresaliente y,
Saint Kitts y Nevis por lo tanto, existe mayor espacio para la
Venezuela (Rep. Bol.de)
Panamá exportación de bienes elaborados.
S.Vincente/Granadinas
Bolivia Para los distintos niveles de procesamiento
Dominica
Jamaica se diversificaron los destinos de las
Brasil
exportaciones regionales, con un creciente
Uruguay
Belice peso de los países asiáticos.
SantaLucia
Argentina
Colombia
Paraguay Desafío
Grenada
Guatemala Orientar la producción y las exportaciones
Trinidad y Tabago
Chile hacia productos con mayor valor agregado
Costa Rica
El Salvador y mayor contenido tecnológico. Invertir en
Perú la negociación para la paulatina
Ecuador
México eliminación de las barreras arancelarias y
Honduras
Nicaragua su escalonamiento y para el uso prudente
de las barreras no arancelarias, tanto en el
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
seno de la OMC como en los tratados de
Tasa de variación promedio anual productosfinales
Tasa de variación promedio anual productos intermedios Tasa libre comercio.
de variación promedio anual productos no procesados

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: División de Estadística - Naciones Unidas. Base de Datos de Comercio
Internacional COMTRADE. 31
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
CADENAS AGRO-PRODUCTIVAS COMERCIALES

10. IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA

Relevancia
Indicadores 1. Importancia de la agroindustria en las manufacturas
2. Evolución del empleo agroindustrial
Estos indicadores permiten medir parte de 3. Empleo por subsector agroindustrial
los encadenamientos que la agricultura
tiene con el resto de la economía. La Descripción de Los indicadores muestran la importancia de la industria de alimentos, bebidas y tabaco
los indicadores en el total de la industria manufacturera, en términos de empleo y valor agregado.
industria de alimentos, bebidas y tabaco es
la principal actividad económica “aguas Cobertura Datos a escala nacional.

abajo” de la agricultura. Es necesario tener Periodicidad de Estimaciones anuales.


en cuenta, sin embargo, que al interior de publicación
lo caracterizado como agroindustria – por
Disponibilidad Período 1970-2003.
ejemplo, las bebidas de fantasía – los de datos(años)
encadenamientos con la agricultura
Descripciónde Empleo por sectores de la industria manufacturera: La base de datos PADI
pueden ser escasos. variables (Programa de Análisis de la Dinámica Industrial), desarrollada por la División de
Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL tiene información sobre la estructura
industrial y diversos indicadores para un conjunto de 26 países de América Latina y el
Tendencia Caribe. Los datos de empleo manufacturero están disponibles para seis países de la
región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay) entre 1970 y 2003.
Los datos de contribución del subsector de
alimentos, bebidas y tabaco al valor Valor agregado del subsector alimentos, bebidas y tabaco: La base de datos World
Development Indicators del Banco Mundial presenta información sobre la participación
agregado manufacturero muestran la del sector de alimentos, bebidas y tabaco en el valor agregado de la industria
diversidad de situaciones entre los países manufacturera. Los datos se refieren a 27 países de América Latina y el Caribe entre
1970 y 2003 (no todos los países tienen datos para todos los años).
de América Latina y el Caribe. El peso del
subsector es claramente más alto en las
economías más pequeñas, a excepción de
10.1: IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA EN LAS MANUFACTURAS
Puerto Rico. Participación del subsector alimentos, bebidas y tabaco en el valor agregado de la industria manufacturera
Periodo 1970 – 2003
Con el crecimiento y la diversificación de la
Guyana
industria manufacturera, la importancia del Belice
Cuba
Bahamas
subsector de alimentos, bebidas y tabaco Nicaragua
Panama
tiende a reducirse paulatinamente. No Paraguay
St. Lucia
obstante, en casi la mitad de los países de Costa Rica
Honduras
la región, incluyendo algunas de las Guatemala
Uruguay
principales economías regionales, el Jamaica
El Salvador
subsector aumentó su relevancia entre las Barbados
Bolivia
actividades industriales en el período 1970- Trinidad y Tabago
Chile
2003. Ese fue el caso de México, Colombia
Argentina
Argentina, Perú y Chile. Perú
México
Ecuador

Venezuela (Rep.Bol.de)
Brasil
Puerto Rico

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

1990-2003 1970-1989

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Banco Mundial, World Development Indicators

32
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
CADENAS AGRO-PRODUCTIVAS COMERCIALES

10. IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA

En base a información de los seis países


10.2: EVOLUCIÓN DEL EMPLEO AGROINDUSTRIAL
(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay en su conjunto.
y Uruguay) para los cuales se tiene series Periodo 1970 – 2003 (Nº de empleos)
de largo plazo sobre empleo en la industria (10.2a) Por sector agroindustrial y manufacturero.
de alimentos, bebidas y tabaco, se observa
una leve tendencia al aumento desde los 12 500 000

años 1970 hasta los años noventa y de ahí 10 000 000


en adelante una muy leve tendencia a la
número de empleos 7 500 000
disminución con un repunte entre 2001 y
2002, debido esencialmente al subsector
5 000 000
“bebidas” en Argentina.
2 500 000
En 2003, el empleo en el subsector de
0 000
alimentos, bebidas y tabaco de estos seis

1990
1970

1975

1980

1985

1995

2000
países estaba en torno a los 2 millones de
personas (comparado con Industria manufacturera Subsector alimentos, bebidas y tabaco
aproximadamente 27,2 millones de (10.2b) Por subsector agroindustrial
personas ocupadas en la agricultura, sobre
2 000 000
un total para la región de 43,3 millones de
personas ocupadas en la agricultura).
1 500 000
número de empleos

1 000 000

500 000

0 000
1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000
Alimentos Bebidas Tabaco

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: PADI (Programa de Análisis de la Dinámica Industrial), Unidad de Desarrollo
Industrial y Tecnológico, División de Desarrollo Productivo, CEPAL, Naciones Unidas.

33
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
CADENAS AGRO-PRODUCTIVAS COMERCIALES

10. IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA

10.3: EMPLEOS POR SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL En cambio, el empleo total en el sector


Participación de los empleos en los subsectores Alimentos, Bebidas y Tabaco en el total de los empleos manufacturero muestra una mayor
Agroindustriales 2003
tendencia al crecimiento hasta 1990,
(10.2a) Argentina 1 600 000
alcanzando cerca de 12,5 millones de
1 200 000
personas y desde ahí en adelante, una

número de empleos
800 000
37.57% 84% mayor tendencia a la baja, llegando a cerca
400 000
de 8 millones de personas en 2003. Por lo
14%
0 000
2% tanto, la proporción de empleados en el

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000
subsector alimentos, bebidas y tabaco en
(10.2b) Brasil
el empleo manufacturero total aumentó
7 000 000
6 000 000 hasta alcanzar aproximadamente el 25%.
número de empleos

5 000 000
20.62% 88% 4 000 000
10% 3 000 000
2 000 000
1 000 000
2%
0000
A nivel nacional, Uruguay, Chile y
197

197

198

198

199

199

200
(10.2c) Chile
0

0
Argentina muestran la mayor participación

500000
del subsector alimentos, bebidas y tabaco
400000 en el empleo manufacturero total. La
núm ero de em pleos

87% 300000
37.27%
industria de alimentos, a su vez, participa
200000
con 80% o más del empleo agroindustrial
13% 100000
0000 en los seis países (78% en México, no
2%
199
197

197

198

198

199

200

obstante), mientras la industria del tabaco


0

(10.2d) Colombia
participa con 2% o menos en los seis
600000 países.
500000
número de empleos

400000
23.8% 86%
13% 300000
200000
100000 Desafío
1% 0000
Elevar la conciencia de los formuladores de
199
197

197

198

198

199

200

(10.2e) México
0

políticas respecto de la importancia de los


4 000 000
encadenamientos que surgen del sector
3 200 000
agrícola tanto en manufacturas como en
número de empleos

22.00% 20% 2 400 000


78%
servicios, aguas arriba y aguas abajo, y
1 600 000

800 000 dirigir las políticas al conjunto de agentes


2%
0 000 que participan en los distintos segmentos.
1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

(10.2f) Uruguay
250 000

200 000
número de empleos

93% 150 000


49%
100 000

50 000

0
5%
1986
1970

1976

1981

1991

1996

2001

2%

Manufactura no agroindustrial Subsector Alimento, Bebidas y Tabaco Alimentos Bebidas Tabaco 34


FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: PADI (Programa de Análisis de la Dinámica Industrial), Unidad de Desarrollo
Industrial y Tecnológico, División de Desarrollo Productivo, CEPAL, Naciones Unidas.
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
CADENAS AGRO-PRODUCTIVAS COMERCIALES

11. POTENCIAL COMPETITIVO DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS

Relevancia
Indicadores 1.Clasificación de los productores agropecuarios según su potencial
competitivo
Permite pasar del análisis sobre la 2. Importancia y características de la agricultura familiar
competitividad en base a promedios a nivel
Descripción de los El indicador 10.1 revela el potencial competitivo de los productores agropecuarios de
de país o de cultivo, a una mirada más indicadores cuatro países latinoamericanos (Brasil, Chile, Nicaragua y Perú) a partir de una
metodología basada en información de los Censos Agropecuarios. El indicador 10.2
matizada por tipo de productor. Asimismo,
muestra, para un grupo más amplio de países de la región, cuál es el peso de la
permite inferir sobre la capacidad de agricultura familiar y algunas de sus principales características, las que definen en
alguna medida su potencial competitivo.
adaptación a corto o mediano plazo de los
distintos tipos de productores a eventuales Cobertura Datos a escala nacional.

cambios en las condiciones de Periodicidad de Con alguna variación, los Censos Agropecuarios por lo general se llevan a cabo cada
publicación diez años.
competencia (precios, regulaciones,
disponibilidad de nuevas tecnologías, Disponibilidad de Se tomaron los Censos Agropecuarios más recientes disponibles para los países
datos (años) considerados, por lo general en torno al año 2000.
exigencias de variedades y calidades, etc.).
Descripciónde Potencial competitivo de los productores: El contingente total de productores
variables agropecuarios de cada país fueron clasificados en las categorías de bajo, medio y alto
Tendencia nivel de competitividad potencial. Lo mismo se hace con los productores de los
principales rubros agropecuarios de cada país. Las variables utilizadas en la
El propósito del análisis fue ver cuántos clasificación cambian según su disponibilidad en los Censos Agropecuarios utilizados.
No obstante, en todos ellos se trató de seguir una lógica común que toma en cuenta
productores (y por ende, qué proporción de características como el nivel educacional del productor, la titularidad de la tierra, el
la producción actual y cuáles regiones)se acceso a asistencia técnica y a crédito, el nivel tecnológico y la contratación de mano
de obra externa.

verían directamente afectados Agricultura familiar: Explotaciones donde no se contratan trabajadores permanentes y
(positivamente o negativamente) por la donde sólo trabaja la familia o trabajadores temporales.
liberalización comercial y los tratados de
libre comercio recién firmados o en
11.1: CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEGÚN SU POTENCIAL
proceso de negociación, así como qué
COMPETITIVO
capacidad de respuesta se podría esperar Porcentaje de productores con Potencial alto, medio y bajo, por producto
de ellos. (11.1a) Brasil 1995-1996

Bov inos
Adoptando una metodología similar para
Caña
cuatro países (Brasil, Nicaragua, Perú y Soy a
Chile) se concluye que un alto porcentaje Leche
Café
de los productores cae en la categoría de Total
productos

“potencial competitivo bajo” y sólo una Frutas


Cereales
minoría (20% o menos del total) en la Porcinos
categoría de “potencial competitivo alto”. Av es
Legumbres
En principio, esto quiere decir que menos
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
de un 20% de los productores (aunque
porcentajes
suelen representar bastante más en
Potencial Alto Potencial Medio Potencial Bajo
términos de producción) podrían
reaccionar -en el corto plazo y sin mayor FUENTE: Unidad de Desarrollo Agrícola, CEPAL, en base a: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE, Microdatos del Censo Agropecuario
Brasileño, 1995-96; Instituto Nacional de Estadística (INE), Microdatos del Censo Agropecuario de Chile, 1997; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
apoyo- a los estímulos de política (entre los (INEC), Microdatos del Censo Agropecuario de Nicaragua, 2000; Instituto Nacional de Estadística (INE), Microdatos del Censo Agropecuario del Perú,
1994.
cuales los de una mayor liberalización).
35
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
CADENAS AGRO-PRODUCTIVAS COMERCIALES

11. POTENCIAL COMPETITIVO DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS

11.1: CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEGÚN SU POTENCIAL La categoría de productores familiares
COMPETITIVO
Porcentaje de productores con Potencial alto, medio y bajo, por producto tiende a ser la más afectada por la
liberalización comercial. Por un lado, esos
(11.1b) Nicaragua 2000 productores enfrentan una serie de
limitaciones en el cumplimiento de los
B o vino s
Leche requerimientos para exportar a los
Porcino mercados desarrollados (escala, sanidad,
Total
exigencias técnicas, etc). Por otro lado,
Café
muchos de ellos deben enfrentar la
productos

A rro z
M aíz competencia con los productos importados
Frijo les
en los mercados internos. En los ocho
Yuca
países para los cuales se dispone de
Bananos
información proveniente de los Censos
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Agropecuarios, la proporción de
porcentajes
agricultores familiares supera el 50% del

Potencial Alto Potencial Medio Potencial Bajo total de explotaciones, llegando a más de
90% en el caso del Ecuador. En países

(11.1c) Perú 1994 como Uruguay, Perú y Nicaragua, además,


el ingreso de esos productores depende
fundamentalmente de la actividad agrícola.
Ho rtalizas
Legumbres

Leche Desafío
Total
Porcinos Complementar los análisis de impacto de
productos

Cereales
políticas (de liberalización comercial u
A ves
Frutas otras) de corte más macroeconómico y
Bovinos tradicional con análisis de impacto a nivel
Camélidos
Café
más microeconómico. Desarrollar una
mirada detallada sobre los efectos
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
diferenciados que tienen las políticas en los
porcentajes
distintos tipos de agentes, con especial
Potencial Alto Potencial Medio Potencial Bajo
énfasis en los productores familiares.
FUENTE: Unidad de Desarrollo Agrícola, CEPAL, en base a: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE, Microdatos del Censo Agropecuario
Brasileño, 1995-96; Instituto Nacional de Estadística (INE), Microdatos del Censo Agropecuario de Chile, 1997; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), Microdatos del Censo Agropecuario de Nicaragua, 2000; Instituto Nacional de Estadística (INE), Microdatos del Censo Agropecuario del Perú,
1994.

36
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
CADENAS AGRO-PRODUCTIVAS COMERCIALES

11. POTENCIAL COMPETITIVO DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS

11.2: IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR


Participación de los productores familiares en el total de explotaciones, Porcentaje de estos que viven en la explotación y que dependen de la actividad agrícola.
En torno al año 2000

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Argentina

Peru
Chile
Panamá

Ecuador
Nicaragua
Uruguay

Brasil
Agricultura familiar (sobre el total ex plotaciones)
Productores cuy os ingresos prov ienen may ormente de la agricultura (sobre el total de las ex plotaciones familiares)
Productores que v iv en en la ex plotación (sobre el total de las ex plotaciones familiares)

FUENTES: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: PROINDER. Los pequeños productores en la República Argentina, IICA y Secretaría de Agricultura y Pesca, Buenos Aires, 2006; Instituto Nacional de
Colonização e Reforma Agrária (INCRA), Tabulaciones del Censo Agropecuario Brasileño, 1995-96; Unidad de Desarrollo Agrícola, en base a: Instituto Nacional de Estadística (INE), Microdatos del Censo Agropecuario de Chile,
1997; Instituto Nacional de Estadística y Censos, Microdatos del Censo Agropecuario de Ecuador, 2000; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Microdatos del Censo Agropecuario de Nicaragua, 2000; Instituto
Nacional de Estadística (INE), Microdatos del Censo Agropecuario del Perú, 1994; Dirección de Estadística y Censo, Microdatos del Censo Agropecuario de Panamá, 2000; Dirección de Estadísticas Agropecuarias, Microdatos
del Censo Agropecuario de Uruguay, 2000.

Nota: Se consideró como agricultura familiar a las explotaciones en las que no se contrata mano de obra permanente, es decir, en las que trabajan el productor o la productora, sus familiares no remunerados y trabajadores
eventuales.

37
38
Visión compartida 2015 DIMENSIÓN PRODUCTIVO
El comercio agropecuario se realiza en un marco internacional COMERCIAL
significativamente menos distorsionado por los subsidios y las barreras de
acceso al mercado.

Elementos esenciales
ENTORNO NACIONAL E
Políticas para un entorno favorable. Marco internacional favorable para el INTERNACIONAL
comercio agropecuario. Integración regional y aumento de capacidad
nacional. Programas de apoyo a MIPYMES y cooperativas. Políticas para el
fomento de la inversión en el medio rural. Fomento de la capacidad de
investigación y acceso a nuevas tecnologías. Políticas regionales sobre
sanidad animal, vegetal y la inocuidad de los alimentos. Entorno económico y
social favorable para los agronegocios, la generación de empleo y la
integración de cadenas.

Lectura transversal de los indicadores

El escenario internacional condicionó en buena medida el desempeño de la


agricultura regional en los últimos años. Algunas commodities ampliamente
producidas en la región tuvieron una fuerte apreciación en los mercados
internacionales. Por el lado de la demanda, debido a la apertura y crecimiento
de nuevos mercados consumidores; por el lado de la oferta, debido a
problemas ambientales, en algunos casos, o por la presión provocada por
posibles usos alternativos de la materia prima agrícola o los recursos
productivos. La sustentabilidad de esa tendencia ascendente de los precios
es cuestionable y sus impactos sobre los agricultores y las instituciones
ligadas a ellos, no siempre son del todo positivas, como lo demuestran, por
ejemplo, las políticas de crédito expansivas otorgadas en torno a la soya.
12.APOYO AL PRODUCTOR EN LOS PAISES
DESARROLLADOS
Las condiciones de competitividad sistémica, aunadas a los continuos
13. PARTICIPACIÓN EN EL COMERCIO AGROPECUARIO
subsidios que siguen recibiendo gran parte de los agricultores de los países
14. GASTO PÚBLICO AGRÍCOLA Y RURAL
desarrollados, hacen que para competir en el mercado internacional los
15. BARRERAS AL COMERCIO AGROPECUARIO
productores de la región requieran de ventajas comparativas muy fuertes o de
la no cabal remuneración de todos los factores empleados, lo cual recae
generalmente en la mano de obra.

En la región como un todo, los gastos públicos destinados al sector agrícola y


a las áreas rurales han disminuido, tanto con relación al valor agregado
agrícola, como por persona ocupada en la agricultura o residente en la zona
rural. Esto no quita que en algunos países se hayan iniciado nuevos
programas de envergadura para apoyar a la producción agrícola y la vida
rural.
39
39
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL

12. APOYO AL PRODUCTOR EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS

Relevancia
Indicadores 12.1 Apoyo al productor agropecuario en los países de la OCDE, Japón, Estados
Unidos y Unión Europea.
Muestra la importancia del apoyo directo
recibido por los agricultores de los países Descripción de los El indicador muestra el apoyo económico al productor agrícola, fruto de políticas de
indicadores fomento a la agricultura en los países desarrollados.
de la OCDE. De los valores totales,
promedio por agricultor y proporción en el Cobertura La Unión Europea comprende actualmente 25 países: Alemania, Austria, Bélgica,
Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,
valor de la producción se puede inferir la Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia,
distorsión que estos apoyos provocan, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia. Los datos se refieren a 12 países
entre 1986 y 1994 (Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda,
tanto en las decisiones de los agricultores Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, incluyendo la ex-República
respecto a qué, cuánto y cómo producir, Democratica Alemana desde 1990); 15 países entre 1995 y 2003 (los doce anteriores
más Austria, Finlandia y Suecia); y los 25 países a partir de 2004.
como con respecto a los efectos indirectos
en las exportaciones. La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) comprende
los siguientes países: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca,
Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría,
Tendencia Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega,
Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suiza, Suecia, Turquía.
Entre 1986 y 2005, el apoyo estimado al
Periodicidad de Estimaciones anuales.
productor en el conjunto de los países de la
publicación
OCDE ha oscilado en torno a los 250 mil
Disponibilidad de Período 1986-2005.
millones de US$, lo que representa un 30 a datos (años)
40% del valor de la producción agrícola.
Descripciónde Valor total de la producción: Valor monetario anual de la producción medido a
Tanto en términos absolutos como en variables precios al productor (farm gate prices)
porcentaje del valor de la producción, no
Apoyo estimado al productor: Valor monetario anual de transferencias brutas de los
hay una tendencia clara, al aumento o a la
consumidores y contribuyentes a los productores agropecuarios medidas a nivel de la
baja, a lo largo del período considerado. En finca, resultantes de medidas de políticas de apoyo a la agricultura,
independientemente de su naturaleza, objetivos o impactos en la producción o el
los principales países con apoyo a la
ingreso.
agricultura (Unión Europea, Estados
Unidos y Japón), la situación no es muy 12.1 APOYO AL PRODUCTOR AGROPECUARIO
distinta. Total Apoyo Estimado al Productor (millones de US$) y porcentaje en relación al Valor Total de la Producción
1986-2005

La mayor parte de las ayudas está (12.1a) OCDE


300000 70%
concentrada en cereales (principalmente

porc entaje en relac ión al v alor total de


60%
apoy o es tim ado al produc tor, millones

250000
en Japón y Corea), lácteos (Estados
50%
200000
Unidos y Unión Europea) y carne bovina
40%
(Unión Europea y Turquía). 150000
producc ión
de US$

30%
100000
20%
50000 10%
0 0%
199

200
198

198

198

198

199

199

199

199

199

199

199

199

199

200

200
6

Apoyo Estimado al Productor


%deApoyo Estimado al Productor enrelación al v alor total de laproducción
FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: OECD. (2004). Agricultural Policies in OECD Countries: At a Glance. Producer
and Consumer Support Estimate, OECD Database 1986-2004.

40
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL

12. APOYO AL PRODUCTOR EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS

12.1 APOYO AL PRODUCTOR AGROPECUARIO Desafío


Total Apoyo Estimado al Productor (millones de US$) y porcentaje en relación al Valor Total de la Producción
1986-2005 Tener claro que esas políticas generan
(12.1b) Japón distorsiones en los mercados
80 000 70% internacionales de productos agrícolas,
70000 60% algunos de ellos cruciales para América

porcentaje en relación al valor total de


60000
apoyo estimado al productor,

50% Latina y el Caribe. Negociar sin tregua la


50000
40% disminución del apoyo interno a la
millones US$

producción
40 000
agricultura de los países desarrollados en
30%
30 000
el seno de la OMC. Por mientras, diseñar
20%
20000
políticas realistas para la región, es decir,
10000 10%
sin apostar a que el apoyo será recortado
0 0%
drásticamente en el corto o mediano plazo.
1987

1997
1986

1988
1989
1990
1991

1992
1993
1994
1995

1996

1998
1999

2000
2001
2002
2003

2004
2005
Apoy o estimado al productor
% de Apoy o Estimado al Productor en relación al v alor total de la producción

(12.1c) Estados Unidos

60 000 70%

porcentaje en relación al valor total de


50 000 60%
apoyo estimado al productor,

50%
40 000
millones deUS$

40%

producción
30 000
30%
20 000
20%
10 000 10%

0 0%
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005

Apoy o estimado al productor


% de Apoy o Estimado al Productor en relación al v alor total de la producción

(12.1d) Unión Europea


160 000 70%

140 000 60%


porcentaje en relación al valor total de

120 000
apoyo estimado al productor,

50%
100 000
millones de US$

40%
80 000
producción

30%
60 000
20%
40 000

20 000 10%

0 0%
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005

Apoy o estimado al productor


% de Apoy o Estimado al Productor en relación al v alor total de la producción

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: OECD. (2004). Agricultural Policies in OECD Countries: At a Glance.
Producer and Consumer Support Estimate, OECD Database 1986-2004.
41
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL

13. COMERCIO AGROPECUARIO

Indicadores 1. Participación en el comercio agropecuario regional


Relevancia 2. Balanza comercial agropecuaria
3. Relación entre las exportaciones agropecuarias y las exportaciones totales
Para muchos países, las exportaciones
Descripción de los Los indicadores muestran distintas medidas del comercio agroalimentario: el peso de
agropecuarias pesan fuertemente en las indicadores cada país en las exportaciones e importaciones agroalimentarias de la región, el saldo
exportaciones totales, constituyendo, por lo comercial agroalimentario por país y la participación de los productos agroalimentarios
en las exportaciones totales.
tanto, una importante fuente de divisas. En
Cobertura Datos a escala nacional. Anguila: los datos se incluyen en los de Saint Kitts y Nevis.
América Latina y el Caribe conviven, junto
Antillas Neerlandesas: hasta 1984 (inclusive), los datos se refieren al comercio de
a algunos de los principales exportadores Curacao, Aruba y Donaire, pero excluyen el de las islas de San Martín, San Eustaquio y
Saba. Desde 1985, los datos excluyen Aruba. Aruba: hasta 1984 (inclusive), los datos
mundiales de productos agroalimentarios,
se incluyen en los de las Antillas Neerlandesas. México: las importaciones por conducto
algunos países que son claramente de los “perímetros libres” se incluyen en las importaciones ordinarias.
Panamá: los datos excluyen la zona franca de Colón y la Zona del Canal.
importadores netos de alimentos. La
posición divergente de los países de la Periodicidad de Anual. Los datos se refieren a años civiles.
publicación
región en el seno de la Organización
Disponibilidad de 1960-2005.
Mundial del Comercio refleja los desafíos y
datos (años)
necesidades distintas que los mismos
Descripciónde Comercio agroalimentario: Los valores de exportación son FOB (free on board) y los
enfrentan en el proceso de liberalización variables de importación, CIF (cost insurance freight). Los productos agroalimentarios
comercial y globalización económica. considerados corresponden a los capítulos 1 al 24 (excepto 03, pesca) del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías del año 1992.

13.1: PARTICIPACIÓN EN EL COMERCIO AGROALIMENTARIO REGIONAL


Tendencia América Latina y el Caribe: Participación de cada país en el valor de las exportaciones e
importaciones agroalimentarias regionales 2005
El peso de las exportaciones agropecuarias Bras il
Argentina
ha bajado en las exportaciones totales de México
Chile
bienes y servicios de muchos países y, Colom bia
Perú
como promedio para la región, Ecuador
Costa Rica
representaba el 16% en 2005. No obstante Guatem ala
Uruguay
esa tendencia a la baja, las exportaciones Paraguay
Honduras
agroalimentarias aquí reportadas seguían Cuba
Nicaragua
representando más del 50% de las Bolivia
El Salvador
exportaciones totales en países tan Panam á
Jam aica
diversos como Aruba, Paraguay, Trinidad y Tabago
Guyana
Nicaragua, Belice y Uruguay. Venezuela (Rep. Bol.
Belice
Barbados
En cuanto al peso en el valor total de las Aruba
St Lucia
exportaciones regionales, Brasil, Argentina San Vicente/Granadinas
Grenada
y también México son los más importantes Dom inica
St Kitts y Nevis
y, juntos, responden por casi 70% de las Antigua y Barbuda

exportaciones agroalimentarias de la 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

región. porcentajes
Importaciones agropecuarias Ex portaciones agropecuarias

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2003-2015, en base a: Naciones Unidas, COMTRADE. 42
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL

13. COMERCIO AGROPECUARIO

México es por lejos el mayor importador de


13.2: BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA la región y su saldo comercial agropecuario
Balanza Comercial Agroalimentaria de los países de América Latina y el Caribe.
Valor de las importaciones y exportaciones agroalimentarias 2005 (millones de dólares) es fuertemente negativo, con
Buransildéficit de casi 3 mil millones de US$ en
Argentina
Chile 2005. Más allá del saldo agroalimentario, la
Colombia
Ecuador composición de las exportaciones e
Costa Rica importaciones mexicanas muestra un
Uruguay
Perú déficit concentrado en productos
Paraguay
Guatemala alimenticios básicos (cereales, carnes,
Bolivia
oleaginosas) y un superávit en productos
Nicaragua Balanza
Honduras
comercial elaborados (bebidas) o con elevadas
Guy ana
Belice superavitaria
exigencias logísticas (frutas y verduras).
Dominica
San Vicente/Granadinas
Saint Kitts y Nev is La composición de la producción y el
Grenada
StLucia comercio, tanto en términos de las
Antigua y Barbuda
Panama categorías de productos transados como
Barbados
Aruba
en cuanto a su nivel de elaboración, está
Jamaica muy relacionada con las distorsiones del
Trinidad y Tabago
Balanza El Salvador comercio mundial (como el apoyo al
comercial Cuba
deficitaria Venezuela (Rep.Bol.de) productor en los países desarrollados, los
Méx ico
subsidios a las exportaciones, las barreras
-3 000 2 000 7 000 12 000 17 000 22 000 27 000
arancelarias y su escalonamiento y las
(millones de US$, a precios promedio del periodo 1989/01 )
barreras no arancelarias). Refleja,
asimismo, la capacidad de los productores
13.3: RELACIÓN ENTRE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y LAS EXPORTACIONES TOTALES
Participación de las exportaciones agropecuarias en las exportaciones totales. para responder a las exigencias crecientes
Países de América Latina y el Caribe 2005
de la demanda, tanto interna como

90%
internacional, y para aprovecharse de la
apertura de nuevos mercados.
80%

70% Desafío
60%
Eliminar las trabas para la participación de
50%
los distintos tipos de productores agrícolas
40% en los mercados agroalimentarios, en
porcentajes

30% especial los más dinámicos. Ello exige


América Latina y el Caribe
20% actuar en dos frentes: promoviendo la
liberalización de los mercados a través de
10%
las negociaciones multilaterales y
0%
bilaterales, e incrementando el acceso de
México
Guatemala
Belize

Dominica
Granada

Argentina
Guyana
Panamá
Uruguay

Honduras

El Salvador

St Kitts/Nevis
Santa Lucia
Paraguay
San Vicente/Granadinas
Nicaragua

Cuba
Jamaica

Colombia
Bolivia

Chile
Aruba

Ecuador

Perú
Barbados

Antigua y Barbuda
Venezuela (Rep.Bol.de)
Brasil
Costa Rica

Trinidad y Tabago

los productores a la información,


tecnología, infraestructura y servicios, todo
acompañado de la institucionalidad
necesaria.
FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2003-2015, en base a: Naciones Unidas, COMTRADE.
43
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL

14. GASTO PÚBLICO AGRÍCOLA Y RURAL

Indicadores 1. Gasto público agrícola y rural en relación al VA agrícola Relevancia


2. Gasto público agrícola y rural por habitante rural
3.Gasto público agrícola y rural por persona económicamente activa en la Permite establecer en qué medida el sector
agricultura
4. Gasto público agrícola y rural por componentes del gasto agrícola y las áreas rurales han sido

Descripción de los Se muestra la incidencia de los gastos públicos realizados en programas de fomento al prioritarias para los Gobiernos de la región
indicadores sector agrícola y apoyo a las áreas rurales, permitiendo establecer en qué medida el y cómo el monto y la composición del
sector agropecuario ha sido una prioridad para los gobiernos de la región, y cómo ha
variado la incidencia relativa del gasto en los últimos quince años. gasto han variado a lo largo de los últimos
años. Como se trata de los gastos
Cobertura Áreas rurales. La información sobre gastos públicos en dólares constantes está
coordinados por los Ministerios de
disponible para los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Agricultura, puede existir una gran
Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Venezuela. Debido al sistema de registro
subestimación en algunos casos, ya que
de gastos públicos en Colombia y Bolivia, la base de datos sólo cuenta con los datos
totales, y por lo tanto no se ha podido calcular el indicador 4 para estos países. los gastos hechos o coordinados por otras
reparticiones de Gobierno, incluyendo los
Periodicidad de Anual
Gobiernos locales, no son computados.
publicación

Disponibilidad de 1985-2001 Relacionar el gasto público orientado al


datos (años)
sector agrícola con el VA agrícola o con la
Descripciónde Gasto público agrícola y rural: Corresponde a la suma de los siguientes población económicamente activa en la
variables componentes: (i) gasto público agrícola: gasto en programas de fomento productivo al
sector agrícola, es decir, gastos administrativos y otros no desglosados, agricultura es directo e intuitivo. Lo mismo
comercialización interna y externa, infraestructura de riego o irrigación agrícola, no ocurre en forma tan directa con los
investigación científico-tecnológica y extensión técnica agrícolas, conservación de
suelos, recursos naturales y medio ambiente dirigidos a los productores rurales, gastos destinados a las áreas rurales.
fomento forestal, patrimonio fito y zoosanitario, comunicaciones y servicios de
información, fomento productivo rural focalizado y programas especiales o territoriales, Su relación con el VA agrícola tiene
regularización de la propiedad agraria, titulación y procedimientos agrarios, fomento en
el sector pesca y acuicultura; (ii) gasto público en apoyo a las áreas rurales: gasto en justificación porque parte de los gastos en
programas de desarrollo rural integral, infraestructura rural (obras viales y caminos, infraestructura rural e incluso en educación
electrificación rural, saneamiento básico, agua potable para comunidades rurales,
regulación sobre derechos de agua para fines agrícolas, infraestructura social para y salud de la población rural beneficia al
comunidades rurales, compra de tierras y expropiaciones para dotación agraria) e sector agrícola, así como a las demás
inversión social.
actividades presentes en zonas rurales.
Relacionar estos mismos gastos con el
número de habitantes rurales tiene una
justificación semejante, ya que el sector
agrícola suele ser un motor importante
para muchas de las demás actividades
económicas que tienen lugar en las zonas
rurales, y de las cuales participan sus
habitantes.

44
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL

14. GASTO PÚBLICO AGRÍCOLA Y RURAL

Tendencia
14.1: GASTO PÚBLICO AGRÍCOLA Y RURAL EN RELACIÓN AL VA AGRÍCOLA
Porcentaje de Gasto Público Agrícola y Rural, en relación al VA Agrícola
Anualmente, en el período 1985-2001, los 1990, 1995 y 2001
gobiernos de los países de la región 40

gastaron, en promedio, un poco más del 35

30
6% de los dineros públicos directamente en
25
el sector rural (6,4%), aunque con enormes
20
variaciones entre países. Como es cierto
porcentajes

15
para gran parte de los indicadores, la
10
relevancia de Brasil y México determina
5
fuertemente el promedio. Así, en el período 0
1996-2001, el índice de “Gasto Público

Argentina
Honduras

Costa Rica

Perú
Chile

Brasil
Rep. Dominicana

Ecuador
Guatemala

Jamaica
Panamá

Nicaragua

Colombia
Bolivia
México

Paraguay
Uruguay

Venezuela (Rep. Bol.de)


Agrícola y Rural” se movió en el amplio
rango de entre 0,18% y 7,5 % del gasto
público total. 1990 1995 2001

En 2001, el total de los gastos públicos


destinados al sector agrícola y a las áreas FUENTE: Unidad de Desarrollo Agrícola en base a: Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación para
América Latina y el Caribe (2005). Base de Datos de Estadísticas e Indicadores de Gasto Público Agrícola y Rural. Última actualización mayo 2005./
rurales a través de los Ministerios de División de Estadística y Proyecciones Económicas - CEPAL (2003). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2003 (versión electrónica).
Santiago/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO (2004). Base de datos de Agricultura - FAOSTAT. Última
Agricultura superaba el 20% del VA actualización febrero 2004.
agrícola en el caso de Uruguay, Panamá,
República Dominicana y México, lo cual 14.2: GASTO PÚBLICO AGRÍCOLA Y RURAL POR HABITANTE RURAL
significa un esfuerzo público considerable. 1990, 1995 y 2001 (US$ 1995)
2000

En cambio, algunos países parecen tener 1800


400
1600
gastos muy bajos en relación a su VA 350
1400
agrícola, aunque en el caso de Colombia, 300
1200
250
Argentina, Brasil y posiblemente algunos 1000
US$

200
más, los valores relativamente bajos se 800 150
600 100
explican porque una parte de los gastos se
400 50
hace de manera descentralizada. 200 0
0
Guatemala

Honduras
Argentina

Nicaragua
Ecuador

Perú
Brasil

Jamaica

Colombia
Panamá
Chile

México

Paraguay
Rep.Dominicana

Bolivia
Costa Rica

Venezuela (Rep. Bol.de)


Urugua
y

1990 1995 2001

FUENTE: Unidad de Desarrollo Agrícola en base a: Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación para América Latina y el
Caribe (2005). Base de Datos de Estadísticas e Indicadores de Gasto Público Agrícola y Rural. Última actualización mayo 2005./ División de Estadística y Proyecciones
Económicas - CEPAL (2003). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2003 (versión electrónica). Santiago/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación - FAO (2004). Base de datos de Agricultura - FAOSTAT. Última actualización febrero 2004.

45
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL

14. GASTO PÚBLICO AGRÍCOLA Y RURAL

14.3: GASTO PÚBLICO AGRÍCOLA Y RURAL POR POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN LA Sin embargo, la región en conjunto ha
AGRICULTURA
disminuido su esfuerzo hacia el campo
1990, 1995, 2001 (US$ 1995)
entre 1985 y 2001, y el gasto público por
habitante rural ha bajado de US$ 205 en el
1 200
período 1985-1990 a US$ 140 en el
1 000 período 1996-2001. En algunos países, no
obstante, esa proporción aumentó en
800
forma notable, más que duplicando el
600 indicador en el período considerado. Ese
US$

fue el caso de Bolivia, Honduras, Panamá


400
y Chile.
200
Los países de la región se diferencian
0 según la importancia del fomento

Guatemala
Argentina

Perú
Panamá

Jamaica
Nicaragua

Honduras
Brasil

Costa Rica

Chile

Venezuela
Ecuador
México
R. Dominicana
Uruguay

Paraguay
productivo en el total del gasto público
agrícola y rural: en la mayor parte de ellos
1990 1995 2001 esa categoría responde por más de 50%
del gasto. El fomento productivo incluye los
14.4: GASTO PÚBLICO AGRÍCOLA Y RURAL POR COMPONENTES DEL GASTO programas orientados principalmente al
Participación en el Gasto Agrícola y Rural Total. Año 2001
aumento de la competitividad de los
Argentina productores. Por lo general, no hubo
Paraguay
cambios siginificativos en la distribución de
Brasil
los componentes del gasto en los últimos
Perú

Panamá
años. [1]
Ecuador

México Desafíos
Bolivia

CostaRica Desarrollar métodos y estadísticas de base


Rep.Dominicana necesarias para analizar el impacto de los
Venezuela (Rep. Bol.de)
diversos programas y gastos públicos, con
Chile
el fin de aumentar su eficacia; ampliar el
Nicaragua

Honduras
gasto público hacia “el campo” para que
Uruguay esté en consonancia no sólo con la
Guatemala importancia de la agricultura en la
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% economía sino también con el peso de la

Inversión en infraestructura rural Inversión social Desarrollo Rural Integrado Fomento Productivo población rural en la población total.

[1] Kjöllerström, Mónica (2004): “Competitividad


FUENTE: Unidad de Desarrollo Agrícola en base a: Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación para del sector agrícola y pobreza rural: el papel del
América Latina y el Caribe (2005). Base de Datos de Estadísticas e Indicadores de Gasto Público Agrícola y Rural. Última actualización mayo 2005./ gasto público en América Latina”. Santiago:
División de Estadística y Proyecciones Económicas - CEPAL (2003). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2003 (versión electrónica).
Santiago/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO (2004). Base de datos de Agricultura - FAOSTAT. Última CEPAL. Serie Desarrollo Productivo No 155.
actualización febrero 2004.

46
46
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL

15. BARRERAS AL COMERCIO AGROPECUARIO

Relevancia
Indicadores 1. Subsidios a la exportación de los principales productos agropecuarios
2. Aranceles Nación Más Favorecida en los países de la OCDE
El sector agroalimentario es quizás el más
Descripción de los El indicador 14.1 muestra el límite de exportaciones subsidiadas de los principales controvertido en los acuerdos comerciales
indicadores productos agrícolas, consolidado por la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá en la
Organización Mundial del Comercio (OMC), como porcentaje de las exportaciones de tipo bilateral o multilateral en cuanto a la
totales de productos agrícolas de esos países. El indicador 14.2 aparece en dos eliminación de las barreras al comercio y
versiones: la primera revela el nivel de los aranceles ad valorem (incluyendo los
las políticas de apoyo. Los efectos de las
específicos transformados a ad valorem) en los países de la OCDE para dos conjuntos
de productos, agrícolas y otros; la segunda versión muestra el mismo nivel arancelario distorsiones generadas por las políticas de
para el conjunto de la OCDE, considerando los principales subsectores apoyo interno y por la protección comercial
agroalimentarios.
en los países desarrollados afecta
Cobertura Ver notas en indicador 13.
particularmente a las exportaciones
Periodicidad de Anual. agrícolas de los países en desarrollo.
publicación

Disponibilidad de Subsidios: 2000-2005 (proyecciones); Aranceles: 1990-2005 Tendencia


datos (años)
Los compromisos de liberalización para el
Descripciónde Subsidios a la exportación: Beneficios otorgados a los exportadores para cubrir la
variables diferencia entre precios internos e internacionales. Los subsidios a la exportación sector agrícola establecidos en la Ronda
fueron regulados en el marco de la Ronda Uruguay de la OMC, quedando sujetos a Uruguay de la OMC fueron relativamente
restricciones de valor y cantidad.
modestos. En acceso a mercados, se
Aranceles Nación Más Favorecida: Derechos aplicados por un país miembro de la acordó eliminar paulatinamente las
OMC a las importaciones provenientes de otros países miembros que a la vez no son barreras no arancelarias, como las cuotas,
parte de ningún acuerdo de preferencias arancelarias. Concretamente, son los
aranceles más altos que un país miembro de la OMC puede imponer a otro país y reducir los aranceles de acuerdo al nivel
miembro. de desarrollo económico alcanzado por
cada país. Simultáneamente, se siguió
permitiendo la utilización de salvaguardias
15.1: SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Límite de exportaciones subsidiadas (consolidado en la OMC) como porcentaje de las exportaciones totales. de emergencia. Los compromisos con
Promedios 2000-2005 (límites) y 2003-2005 (exportaciones). relación a medidas de apoyo interno fueron
todavía más modestos: sólo aquellas que
300% generan mayores distorsiones, como los
subsidios a la exportación, estuvieron
250% sujetas a algún límite.

200% Aún así, el límite actual de exportaciones


subsidiadas consolidado por algunos
150% países desarrollados en la OMC sigue
siendo muy elevado. En efecto, este límite
100%
puede superar el volumen de las
exportaciones realizadas, especialmente
50%
en el caso de algunos lácteos y la carne
bovina. En la práctica, esto quiere decir
0%
Trigo Granos Aceites Carne bovina Carne porcina Carne de aves Mantequilla Quesos Leche polvo Azúcar que la totalidad de las exportaciones de
básicos vegetales descremada
esos productos realizadas por los países
Unión Europea Estados Unidos Canadá
considerados pueden estar subsidiadas.

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2003-2015, en base a: OCDE-FAO Agricultural Outlook 2006-2015.
47
DIMENSIÓN PRODUCTIVO COMERCIAL
ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL

15. BARRERAS AL COMERCIO AGROPECUARIO

15.2: ARANCELES NACIÓN MÁS FAVORECIDA EN LOS PAÍSES DE LA OCDE Algunos de los productos con altos niveles
Aranceles totales (ad valorem más específicos transformados en ad valorem) NMF. de apoyo interno son también los que
En torno al 2005.
cuentan con los más elevados niveles de

(15.2a) Por países protección comercial. En casi todos los


países de la OCDE, las importaciones de

90% productos agroalimentarios (es decir,


agrícolas primarios más agroindustriales)
80%
enfrentan aranceles mucho más elevados
70%
que los demás productos. Los rubros más
60% afectados son, una vez más, los lácteos y
50% la carne.

40%
Aunque la suscripción de acuerdos
30%
bilaterales puede mejorar las condiciones
20% de acceso de los países en desarrollo al
10% mercado de productos agroalimentarios de

0%
los países desarrollados, esto no
Australia Canada Unión Japón Korea México N. Noruega Suíza Turquía EUA necesariamente se traduce en una mejor
Europea Zelanda
participación en esos mercados. Esto

Productos agrícolas y agroindustriales Otros productos porque esos acuerdo no tienen el poder de
desmantelar las políticas de apoyo a la
producción interna, tema únicamente
(15.2b) Por subsectores agroalimentarios
tratado al nivel multilateral, en el seno de la
OMC.
120%
Desafíos
100%

80% Participar activamente en las distintas


instancias de negociación comercial,
60%
Prod. Agroalimentarios teniendo en cuenta las limitaciones y
40% potencialidades de cada una de ellas;
capacitarse para negociar temas mucho
20%
más amplios que la protección comercial
0% desde una perspectiva de desarrollo
Frutas
Vegetales
Residuos ind. alimentos

Oleaginosas
Carnes

Bebidas

Alimentos diversos
Prod. lácteos

Prod. molinería

Prep. vegetales y frutas


Cereales

Grasas y aceites

Prep. cereales
Animales vivos

Tabaco y sucedáneos

Cacao y procesados
Prep. carne y pescado

Azúcar y procesados

integral del sector agrícola y la vida rural.

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2003-2015, en base a: Banco Mundial y Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD),
Base de datos World Integrated Trade Solution (WITS).
48
Visión compartida 2015 DIMENSIÓN
En la agricultura se utilizan prácticas ambientalmente amigables que
contribuyen a un manejo sustentable de los recursos naturales.
ECOLÓGICA AMBIENTAL
Elementos esenciales

Impacto ambiental de la agricultura. Gestión ambiental de la TERRITORIOS RURALES


agroempresa. Gestión social de los recursos del ambiente. Agricultura
sostenible. Tecnología y actividades económicas ambientalmente
sostenibles. Mitigación de desastres naturales.

Lectura transversal de los indicadores

Ha habido una aceleración en el conocimiento científico y tecnológico, en


distintos frentes, varios de los cuales han beneficiado directamente al
sector agrícola. Y, por ahora, se ha eliminado el espectro de las grandes
hambrunas por producción insuficiente de alimentos.

No obstante, estos avances han sido acompañados por efectos


colaterales que, acumulados y a gran escala, están amenazando
seriamente al sector agrícola por los cambios esperados en las
temperaturas, precipitaciones, frecuencia y amplitud de los desastres
naturales ligados al clima, contaminación de las tierras y fuentes de agua,
virulencia de las pestes y surgimiento de nuevas, reducción de la
biodiversidad, etc.

Paralelamente, algunos segmentos de consumidores, en especial los de


más altos ingresos, son cada vez más conscientes de que los efectos
negativos de la agricultura y de otras actividades económicas sobre el 16. USO DE FERTILIZANTES
medio ambiente es un problema que atañe a toda la sociedad. Por lo 17. USO DE PESTICIDAS
mismo, empiezan a exigir más información sobre las formas de 18. COBERTURA BOSCOSA DEL TERRITORIO
producción y comercialización de los bienes que consumen, incentivando 19. DESERTIFICACIÓN Y DEGRADACIÓN
que éstas sean ambiental y/o socialmente amigables. 20.DAÑOS A LA AGRICULTURA OCASIONADOS POR
DESASTRES NATURALES
Todo aquello ha despertado una mayor preocupación por la fiscalización
21. PRODUCCIÓN ORGÁNICA
de los procesos productivos, su impacto en el medio ambiente y la
22. SANIDAD ANIMAL
búsqueda de modelos alternativos con un menor daño potencial.
23. ENERGÍAS RENOVABLES
El daño al medioambiente suele impactar más fuertemente a la población
más pobre, que no tiene acceso a – o no se han desarrollado
– los mecanismos adecuados de mitigación, porque no cuenta con la
información o no logra evitar el uso inapropiado de agroquímicos, la
sobreexplotación de los bosques y tierras agrícolas, etc. Además, son los
más pobres los primeros en verse desplazados de sus tierras por no
contar con los recursos, los resguardos legales y el conocimiento
necesarios, o debido a la presión de otras actividades. 49
49
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOS RURALES

16.USO DE FERTILIZANTES

Relevancia
Indicadores
1. Evolución del uso de fertilizantes en América Latina y el Caribe
La intensidad de uso y el tipo de 2. Intensidad del uso de fertilizantes
fertilizantes adecuados depende de la Descripción de Los indicadores muestran la cantidad de nutrientes para plantas, utilizados en la
combinación entre tipo de cultivo y calidad los Indicadores agricultura. Incluye fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos.

del suelo, rotación de cultivos e intensidad


Cobertura Escala nacional.
de la producción. A su vez, el uso de
fertilizantes hace posible un aumento de Periodicidad de Anual (los datos se refieren al período del 1º de julio al 30 de junio de cada año). En el
los rendimientos y el reemplazo de los publicación del caso de los países que presentan sus estadísticas de fertilizantes por años civiles, los
dato datos figuran bajo el año emergente cuya primera parte corresponde al año civil; por
nutrientes absorbidos en el proceso de ejemplo, los datos de 1991 figuran bajo 1991/92. Este es el caso de: Argentina, Bolivia,
cultivo. Su excesiva concentración y Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.

escurrimiento pueden dañar al


medioambiente. Es, por lo tanto, un Disponibilidad Período: 1961 - 2002.
de datos(años)
indicador potencialmente ambiguo que es
necesario analizar con un conocimiento de
Descripción de Consumo total de fertilizantes: Toneladas métricas consumidas de fertilizantes
las condiciones microregionales más que a variables nitrogenados, fosfatados y potásicos.
nivel nacional. A nivel nacional, es una
Superficie agrícola: Incluye tierras arables, de cultivos permanentes, praderas y pastos
medida de la intensificación de la actividad permanentes.
agrícola.

Tendencia

Siguiendo la tendencia de los años 1970 y 16.1. EVOLUCIÓN EN EL USO DE FERTILIZANTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1980, el uso de fertilizantes en los años Uso total de fertilizantes.
América Latina y el Caribe
1990 ha aumentado y, en 2002, en la 1990-2002 (Toneladas métricas)
región, se utilizó más de 50% adicional de
fertilizantes que en 1990. Sin embargo, 12 14 000 000

de los 35 países analizados han 12 000 000


disminuido, algunos fuertemente, el uso de
fertilizantes en el mismo período. 10 000 000

8 000 000
Su uso varía desde cantidades
insignificantes por hectárea hasta 100kg o 6 000 000
más por hectárea, lo cual sigue siendo
bajo en comparación a su uso en otras 4 000 000

latitudes. Sin embargo, varios estudios de


2 000 000
caso muestran que también hay muchos
productores que hacen un uso excesivo e 0 000
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

inadecuado de fertilizantes, causando


daños al medioambiente y un gasto
FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
excesivo en insumos. y la Alimentación - FAO - , FAOSTAT, 2004, Base de datos Agricultura. Última actualización diciembre 2004.

50
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOSRURALES

16.USO DE FERTILIZANTES

Desafío
16.2. INTENSIDAD DE USO DE FERTILIZANTES.
Cantidad de Fertilizantes utilizados por superficie agrícola.
Países de América Latina y el Caribe Incentivar un uso adecuado de fertilizantes,
1990, 2002 (Kilógramos/ Hectáreas de tierra agrícola) en términos de cantidades, formas y
momentos de aplicación, a través de la
Boliv ia diseminación de información y cursos de
Argentina
Paraguay capacitación.
Nicaragua
Uruguay
Perú
Haití
Guyana
Panamá
Venezuela(Rep.
Colombia
Méx ico
Honduras
Cuba
Rep. Dominicana
Trinidad y Tabago
Dominica
Ecuador
Brasil
Chile
Belice
ElSalvador
Guatemala
Barbados
Jamaica
Guy anaFrancesa
CostaRica
Bahamas
Vírgenes E.U,Islas
Suriname
Santa Lucía
S.Vicente/G.
S.Kitts y Nevis
Guadalupe
Martinica

0 50 100 150 200 250 300 350 643


40
0
(kilógramos/hectárea)

2002 1990

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación - FAO - , FAOSTAT, 2004, Base de datos Agricultura. Última actualización
diciembre 2004.

51
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOS RURALES

17.USO DE PESTICIDAS

Relevancia Indicadores 1. Intensidad de uso de insecticidas


2. Intensidad de uso de herbicidas
El uso de pesticidas y herbicidas tiene
Descripción de los Los indicadores hacen referencia a la cantidad de pesticidas usados en el (o vendidos
también efectos positivos sobre la cantidad indicadores al) sector agrícola. Los datos se expresan generalmente en términos de ingredientes
activos. Se consideran insecticidas y herbicidas.
y calidad de los cultivos producidos pero
tiene efectos negativos sobre la Cobertura Escala nacional.
biodiversidad y el medioambiente. Si bien
Periodicidad de Anual. La dirección de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la
el indicador se expresa en términos de publicación Agricultura y la Alimentación (FAO) inició la recolección de datos sobre el consumo de
los principales plaguicidas hace aproximadamente tres décadas. Sin embargo, la
elementos activos, la formulación y lo
respuesta al Cuestionario Anual sobre Consumo de Plaguicidas enviado a todos los
adecuado de su uso influye fuertemente en países miembros no fue muy alentadora. Por lo tanto, en 1986, en cooperación con la
Comisión de la Unión Europea, fue emprendido un estudio para encontrar maneras de
los efectos negativos que pueda tener.
mejorar la cobertura geográfica de los datos. El actual trabajo de recoger datos sobre
Cuando es aplicado inadecuadamente, grupos de plaguicidas es un resultado de las recomendaciones de este estudio.
también puede perjudicar fuertemente a la Disponibilidad de 1961-2001. Hasta el 2000 para Colombia, Haití, Honduras, Perú y Suriname.
salud humana o animal, no solamente de datos (años)

los que estuvieron expuestos directamente Descripciónde Insecticidas: Incluye hidrocarburos clorados, organofosfatos, cabamatos-insecticidas,
a los productos, sino a la siguiente variables piretroides, productos botánicos y biológicos y otros.
Herbicidas: Incluye productos hormonales del grupo fenoxi, triacinas, amidas,
generación a través de malformaciones carbamatos-herbicidas, dinitroanilinas, derivados de la urea, ureas sulfonílicas,
genéticas. bipiridilos, uracil y otros.
Superficie agrícola: Incluye tierras arables, de cultivos permanentes, praderas y
pastos permanentes
Tendencia
Nota La FAO recomienda no realizar una comparación estricta entre países sobre la base de
estos datos, ya que la cobertura geográfica y las series de tiempo son incompletas
En el caso de este indicador, no se cuenta debido al alto índice de no respuesta. Además, aunque se ha solicitado a los países
con una serie histórica sino sólo con un reportar los datos en términos de ingredientes activos, algunos de ellos pueden
haberlos reportado en peso de la formulación, es decir, incluyendo diluyentes y
punto en el tiempo, con información para coadyuvantes.
pocos países. Nuevamente, como para
casi todos los indicadores, las diferencias 17.1 INTENSIDAD DE USO DE INSECTICIDAS
Cantidad de insecticidas utilizados por superficie agrícola
entre países son notables. Belice,
Países de América Latina y el Caribe
Suriname y Costa Rica se destacan por 2001 (kilógramos/hectáreas de tierra agrícola)
tener un uso más intensivo relativo a los Haití
demás países, tanto de herbicidas como Uruguay
Paraguay
de insecticidas. Brasil
Perú
Los datos a nivel de país no dan cuenta de Ecuador

la concentración de su uso en algunos Rep. Dominicana


Nicaragua
cultivos específicos, ni tampoco las Colombia
localidades donde son aplicados. Por ello, Honduras
CostaRica
no permiten inferir sobre los posibles
Suriname
efectos dañinos sobre el medioambiente Belice
circundante y la salud de los trabajadores y
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.0
2.72
lugareños. 0
(Kilógramos/hectáreas de tierra agrícola)

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO
- , FAOSTAT, 2007.
52
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOSRURALES

17.USO DE PESTICIDAS

Desafío
17.2 INTENSIDAD DE USO DE HERBICIDAS Incentivar un uso adecuado de insecticidas
Cantidad de herbicidas utilizados por superficie agrícola.
Países de América Latina y el Caribe y herbicidas, en términos de cantidades,
2001 (kilógramos/ hectáreas de tierra agrícola)
formas y momentos de aplicación, a través
de la diseminación de información y cursos
Perú
de capacitación. Efectuar un control
Honduras
Brasil
estricto de su uso, de manera que se
Uruguay observen las normas de seguridad e
Nicaragua inocuidad, tanto en el ámbito nacional
Paraguay
como en el internacional, para los
Ecuador
Colombia productos destinados a la exportación. En
Rep.Dominicana este último caso, se trata de velar que los
Suriname
productos utilizados y los residuos sean
Costa Rica
compatibles con las exigencias de los
Belice
principales mercados de destino de los
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
productos agrícolas.
(Kilógramos/hectáreas de tierra agrícola)

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO
- , FAOSTAT, 2007.

53
53
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOS RURALES

18. COBERTURA BOSCOSA DEL TERRITORIO

Relevancia
Indicadores 1. Cambios en la cobertura boscosa en América Latina y el Caribe
2. Cobertura boscosa en relación a la superficie total del territorio
Tiene una gran relevancia en términos 3. Variación de la cobertura boscosa
medioambientales en cuanto a captura de 4. Cobertura de plantaciones forestales
carbono a nivel mundial y a nivel local en Descripción de Los indicadores dan cuenta de los cambios experimentados en la superficie cubierta por
términos de biodiversidad. los Indicadores bosques naturales y plantaciones.

Cobertura Escala Nacional


Tendencia Periodicidad de Quinquenal
publicación del
Más de 45% del territorio total de la región dato
estaba cubierto con bosques en el año Disponibilidad 1990-2005
2005. A pesar de que la conciencia sobre de datos(años)

su importancia en los equilibrios Descripción de Superficie total del territorio: se refiere a la extensión total de cada país, incluida la
variables superficie cubierta por cuerpos de aguas interiores, pero excluyendo las aguas
medioambientales ha aumentado territoriales mar adentro.
fuertemente en la última década, gracias a
Cobertura boscosa: Los bosques comprenden los bosques naturales y las plantaciones.
las discusiones y acuerdos en foros Se refiere a la tierra con una cubierta de copa (o su grado equivalente de espesura) de
internacionales y también nacionales y más del 10 por ciento del área y una superficie superior a 0,5 hectáreas (ha). Los
bosques son determinados por la presencia de árboles así como por la ausencia de otro
locales, la superficie cubierta de bosques uso predominante de la tierra. Los árboles deberían alcanzar una altura mínima de 5
ha disminuido en la región en un 7,3% metros (m). Se incluye dentro de los bosques a los rodales jóvenes, que aunque no
hayan alcanzado toda la altura, se espera alcanzarán una densidad de cubierta de copa
entre 1990 y 2005, siendo la reducción del 10 por ciento y una altura de 5 metros, áreas temporáneamente no arboladas. El
término incluye los bosques utilizados para fines de producción, protección, uso múltiple o
más importante la observada entre 2000 y
conservación (por ejemplo bosque en parques nacionales, reservas naturales, y otras
2005 (-0,3% al año entre 1990 y 2000 y - áreas protegidas), así como rodales en tierras agrícolas (por ejemplo rompevientos,
árboles en barreras de protección de un ancho superior a 20 metros), plantaciones de
0,8% al año entre 2000 y 2005). En ese
árboles de caucho y rodales de alcornoque. El término excluye específicamente los
último período, la superficie boscosa rodales de árboles plantados principalmente para la producción agrícola como las
plantaciones de árboles frutales.
destruida a cada año en la región equivale
al territorio de la República Dominicana.
Plantaciones forestales: Rodales forestales establecidos mediante la plantación y/o
siembra durante el proceso de forestación o reforestación. Consiste en la plantación de
Eso es así aunque un número mayor de especies introducidas, o en algunos casos, especies autóctonas.
países aumentó la cobertura de bosques
entre 2000 y 2005 frente al período 1990-
2000. En efecto, 19 de los 35 países para
los cuales se dispone de información sobre
el tema lograron aumentar la proporción
del territorio con bosques en el último
período, contra sólo 3 países que lo
hicieron entre 1990 y 2000. Es más, 15
países lo hicieron a una tasa superior al
1% anual.

54
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOSRURALES

18. COBERTURA BOSCOSA DEL TERRITORIO

La reforma de la legislación forestal y/o el


18.1: CAMBIOS EN LA COBERTURA BOSCOSA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
desarrollo de nuevas políticas para el
Evolución superficie boscosa.
Países de América a y el Caribe. sector en muchos países de la región
Periodo 1990-2005 (miles de hectáreas)
muestran un renovado compromiso político
en la preservación e incremento de la
1 200 000
superficie de bosques, lo cual parece tener
996.892 ya efectos prácticos en algunos casos.
964.342
1 000 000 924.106
No obstante, en algunas naciones que
enfrentan una fuerte presión sobre los
800 000
miles de hectáreas

recursos naturales, como Haití y Las


Bahamas, se observan tasas negativas de
600 000
más de 2% anual en la superficie de
bosques. En Brasil, Paraguay y Argentina,
400 000 aunque la tasa de reducción anual de la
superficie boscosa fue menor, la misma es
200 000 decisiva para explicar el comportamiento
de la región como un todo.

0 000
Superficie de Superficie de Superficie de Desafío
bosques 1990 bosques 2000 bosques 2005
Aumentar la fiscalización de la tala ilegal
de bosques; aumentar, a través de
Entre los años 1990 y 2005, se pierden 72.786 miles de hás. campañas de información, la conciencia de
de cubierta de bosques, correspondientes al 7,3%.
toda la población y empresas respecto a la
18.2. COBERTURA BOSCOSA EN RELACIÓN A LA SUPERFICIE TOTAL DEL TERRITORIO importancia de no talar bosques; dar las
Porcentaje de superficie de bosques en relación a superficie total del país
señales e incentivos correctos para que
Países de América Latina y el Caribe 2005 (%)
100% tierras poco aptas para actividades
90% agropecuarias sea reconvertida a
80%
70% plantaciones forestales y bosques.
60%
50%
porcentajes

40%
América Latina y el Caribe
30%
20%
10%
0%
Neerlandesas
í Antillas
Hait
Vírgenes Británicas,
Santa Lucía
S.Vicente/Granadinas
Brasil
Belice

Colombia
Panamá

Bolivia

Jamaica
Guyana

Costa Rica

Rep. Dominicana
Vírgenes E.U, Islas
Honduras

Guatemal
Dominica

a
Nicaragua

Ecuador
Perú

a México
Martinic

Chil
e
Cub
a
e Guyana
Francesa

Venezuela (Rep. Bol.


Surinam

Puerto Rico

S. Kitts y Nevis

Barbados
Antigua y Barbuda
Trinidad y Tabago

ElSalvador

Argentin

Granada
Guadalupe

Uruguay
Bahamas

Paraguay

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO
(2007). State of the World´s Forests 2007. Roma.
55
55
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOS RURALES

18. COBERTURA BOSCOSA DEL TERRITORIO

18.3: VARIACIÓN DE LA COBERTURA BOSCOSA


Tasa de variación promedio anual superficie de bosques
Países de América a y el Caribe. Período 1990-2005

S.Vicente/Granadinas
Uruguay
Puerto Rico

Vírgenes Británicas, Is
7,0%
6,0% El Salvador

S. Kitts y Nevis
5,0%

Guyana Francesa

Rep. Dominicana
4,0%

Guadalupe
Panamá

Santa Lucía
Costa Rica
Guatemala
Cuba

Nicaragua
Colombia
3,0%

Bolivia
México
2,0%
porcentajes

Chile

Perú
1,0%
0,0%

Martinica
Belice
Dominica
Venezuela (Rep. Bol. de)
-1,0%

Ecuador
Jamaica
Argentina
Granada
Guyana
Brasil
-2,0%

Trinidad y Tabago
Honduras
Paraguay
Haití
-3,0%

Bahamas
-4,0% América Latina y el Caribe
-5,0%

18.4: COBERTURA DE PLANTACIONES FORESTALES


Porcentaje de superficie cubierto por plantaciones forestales en relación a superficie boscosa
Países de América a y el Caribe 2005

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Haití

Cuba

Perú

Bahamas
Brasil
Jamaica

Ecuador

Costa Rica
Martinica
Argentina
Guatemala

Guyana Francesa
Panamá
Chile

Suriname
Paraguay
Guadalupe

Bolivia
Uruguay

México

Nicaragua

Honduras

Colombia
El Salvador
Trinidad y Tabago

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO (2007). State of
the World´s Forests 2007. Roma.

56
56
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOSRURALES

19. DESERTIFICACIÓN Y DEGRADACIÓN

Relevancia
Indicadores 19.1 Tierras con algún tipo de degradación

Se entiende por degradación de la tierra la


Descripción de los El indicador muestra el porcentaje de suelos que presentan algún tipo de degradación
reducción o la pérdida de la productividad
indicadores respecto de la superficie total del país.
biológica o económica y la complejidad de
Cobertura Escala nacional.
las tierras agrícolas como resultado de
Periodicidad de No hay una periodicidad definida. La última información comparable corresponde al año actividades humanas y de fenómenos
publicación 2000 y fue elaborada por la FAO sobre la base del proyecto Glasod (Evaluación Mundial
de la Degradación del Suelo). naturales. Cuando el fenómeno se debe a
actividades humanas y tiene lugar en
Disponibilidad de 2000.
datos (años) tierras áridas, semiáridas o subhumedas
secas se llama desertificación. Constituye
Descripciónde Tierras con algún tipo de degradación: suelos con problemas de drenaje, baja
variables capacidad para retener nutrientes, fuerte acidificación, alta salinidad, suelos vertisoles, una de las restricciones importantes para
capa arable poco profunda o alto riesgo de erosión.
las actividades agropecuarias, y la mayoría
Superficie total: Superficie total del país
de las veces las poblaciones más pobres
desarrollan sus actividades en suelos
degradados.
19.1: TIERRAS CON ALGÚN TIPO DE DEGRADACIÓN
Porcentaje de tierras con algún tipo de degradación.
Países de América Latina y el Caribe Tendencia
2000

Se estima que ha sido un proceso que ha


91,0%

85,0%

85,0%

100%
80,00%
83,0%

79,00%
82,0%

A mé ri c a Latina
evolucionado negativamente en el tiempo,
79,0%

90%
73,0%

73,0%

y el C aribe
72,0%

72,0%

68,0%

67,0%

debido en muchos casos a la acción


66,0%

65,0%

80%
64,0%

63,0%

62,0%

70% humana, especialmente la deforestación, la


60%
50% sobreexplotación del suelo, la falta de
40%
rotación de los cultivos o el monocultivo.
30%
20% Sólo en algunos países de la región existen
10%
programas o políticas destinadas a la
0%
recuperación de suelos degradados.
Guyana

Suriname
Brasil

Chile
Perú

Venezuela (Rep. Bol. de)

Guatemala
Belice

Argentina

Honduras
Colombia

Nicaragua

Ecuador
México
Paraguay
Guyana Francesa

Panamá

Costa Rica
Bolivia

Desafío
Adoptar un conjunto de medidas e
incentivos para prevenir la degradación de
la tierra provocada por acción humana,
introducir o reintroducir prácticas más
compatibles con las condiciones
edafoclimáticas de las tierras y destinar
FUENTE: Unidad de Desarrollo Agrícola, en base a: FAO, Land and Water Development Division: World Soil Resources Report. Land Resource Potential
and Constraints at Regional and Country Levels. Rome 2000
recursos para recuperar los suelos
degradados. En forma paralela, es preciso
que los países recopilen información sobre
la magnitud del fenómeno de la
degradación en el nivel local.

57
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOS RURALES

20. DAÑOS A LA AGRICULTURA OCASIONADOS POR DESASTRES NATURALES

Indicadores 1. Daños ocasionados por sequías Relevancia


2. Daños ocasionados por inundaciones
3. Daños ocasionados por el Fenómeno de El Niño y el Huracán Mitch Los países de la región sufren
Descripción de Los indicadores muestran —en términos monetarios— el impacto de las sequías e frecuentemente las consecuencias de
los Indicadores inundaciones y de desastres naturales sobre los diferentes sectores económicos
afectados de cada país. Se consideran el evento meteorológico conocido como diversos tipos de desastres naturales.
Fenómeno de El Niño, que se presentó en los países andinos entre 1997 y 1998, y el Estos causan daños de distinta índole, con
Fenómeno hidrometeorológico conocido como Huracán Mitch que se desplazó por el mar
Caribe y por el istmo centroamericano entre octubre y noviembre de 1998. mayor o menor impacto sobre el sector
agrícola. Entre los desastres naturales, los
Cobertura Nacional.
eventos meteorológicos como las sequías,
Periodicidad de Anualmente los países informan sobre las sequías e inundaciones ocurridas durante el
publicación del año. Los datos sobre desastres naturales son publicados dependiendo de su ocurrencia. las inundaciones y los huracanes suelen
dato ser frecuentes e impactar fuertemente a la
Descripción de Sequía: Corresponde al fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han agricultura.
variables sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo
desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras.
Tendencia
Inundaciones: Son los aumentos significativos del nivel del agua, por lo general, en un
río, lago, reservorio o región costera. Entre 1997 y 2005, la sequía ocasionó

Daños: Los daños totales de las sequías y de las inundaciones corresponden a la suma daños por alrededor de U$S 3 mil millones
aritmética de los daños directos e indirectos sobre el sector agropecuario. Las pérdidas en total. Durante el período hubo tres años
se agrupan en cuatro rubros principales: pérdidas de producción ya lista para cosechar;
pérdidas de existencias (ganado, insumos, productos cosechados, etcétera); daños a las de sequías importantes en cuanto a
tierras cultivables, que a veces tardan años en recuperarse; daños a la infraestructura número de eventos: 1998, 2000 y 2001.
física -que incluye los sistemas de riego y drenaje, bodegas, silos, etc.- y a la maquinaria
y equipo (tractores, fumigadoras, y otros). Los daños indirectos se refieren a la reducción
en la producción del sector agropecuario a lo largo del período de recuperación como No obstante, en cuanto a daños estimados,
resultado de los daños directos ocasionados por el desastre. También se considera como fue el año de 2005 el más afectado. Brasil
daño indirecto el costo de las obras necesarias para prevenir o mitigar daños potenciales
de fenómenos similares en el futuro. Sin embargo, los datos contenidos en la base de y Honduras sufrieron cada uno 5 sequías
datos EM-DAT corresponden solamente al valor de los daños directos en el momento del importantes durante el período, seguidos
evento.
de Cuba, Nicaragua y Perú, con tres
En el caso de los daños ocasionados por El Niño y el Huracán Mitch, se estiman según la
eventos cada uno.
metodología de evaluación presentada en: Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), 2003. "Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y
ambiental de los desastres" que tiene como propósito medir — en términos monetarios En términos de personas afectadas, el
— el impacto de los desastres sobre la sociedad, la economía y el medio ambiente del
sector agrícola de Brasil fue el que sufrió
país o región afectada. Se recurre al empleo de las cuentas nacionales como medio de
valoración, al cual acompañan procedimientos paralelos para complementar algunas mayor daño.
estimaciones de carácter específico, como en el caso de los daños ambientales o el
impacto diferencial entre hombres y mujeres.

58
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOSRURALES

20. DAÑOS A LA AGRICULTURA OCASIONADOS POR DESASTRES NATURALES

20.1 ESTIMACION DE NUMERO DE DAMNIFICADOS Y DAÑOS POR LA SEQUÍA


América Latina y el Caribe. 1997-2005

(20.1a) Personas afectadas por la sequía y número de eventos (20.1b) Daños estimados y número de eventos

12 000 6
1 800 000 6

1 600 000
10 000 5
5
1 400 000

8 000 4
1 200 000 4

Número de eventos
Personas (miles)

Número de eventos
US$ de 2003
1 000 000
6 000 3
3
800 000

4 000 2
600 000 2

400 000
2 000 1
1
200 000

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Personas afectadas por la sequía Numero de eventos Daños estimados sequía Numero de eventos

(20.1c) Personas afectadas y daños por hectárea agrícola

400,0 120,0

350,0
100,0

300,0
Daminificados/1000 Has de tierra agricola

80,0
US$ por Ha de tierra agricola

250,0

200,0 60,0

150,0
40,0

100,0

20,0
50,0

0,0 0,0
Bolivia

Jamaica
El Salvador

Guatemala
Guyana

Ecuador
Brasil

Argentina
Cuba

Haiti

Perú
Paraguay

Colombia

México

Uruguay
Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Danmificados/Ha US$/ha

FUENTE: CEPAL, Unidad de Desarrollo Agrícola en base a: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database. Universidad Católica de Lovaina,
Bélgica. www.em-dat.net

59
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOS RURALES

20. DAÑOS A LA AGRICULTURA OCASIONADOS POR DESASTRES NATURALES

En cuanto a las inundaciones, durante 20.2 ESTIMACION DE NUMERO DE DAMNIFICADOS Y DAÑOS POR LAS INUNDACIONES
el período 1996-2006 se produjeron América Latina y el Caribe. 1996-2005
241 eventos graves en la región, con
un total de casi 10 millones de (20.2a) Número de damnificados y eventos
personas afectadas.

Brasil, Colombia, Mexico, Argentina,


Haiti y Venezuela fueron los países 3 000 000 40

con mas eventos durante el período y 35


2 500 000
Colombia, Perú y Argentina aquellos 30

en que las inundaciones afectaron a un 2 000 000

Número de eventos
25
Damnificados

mayor número de personas.


1 500 000 20

15
En tanto, las pérdidas por 1 000 000

10
inundaciones se estiman en alrededor
500 000
5
de US$ 12 mil milllones, siendo
Argentina, Venezuela, Jamaica y 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
0

México los que acumularon mayores Damnificados por inundaciones Numero de inundaciones

pérdidas directas durante el período,


en términos absolutos. Sin embargo, al
considerar la medida en números (20.2b) Damnificados y pérdidas por hectárea agrícola
relativos a la superficie de tierras
agricolas, Suriname, Guyana, 300,0 284 400,0
364
Honduras y Haití fueron los países 250,0
350,0

300,0
más afectados en cuanto al número de 200 199
Damnificados/1000 has.

200,0
174 250,0

daminificados por hectárea de tierras

US$/has
150,0 200,0

agrícolas y Guyana, Venezuela y 100,0


148 150,0

58 100,0
47 95 43
Costa Rica, en cuanto a pérdidas 50,0
54
41 34 30 24 22 22 20 20 18 13 50,0
36 29 7 32 6 3 2 2 1
monetarias por hectárea. 0,0 0 0 0 0
16
1 0
12 6 1 0 1 0 1 0 2 0,0
México

Uruguay
Argentina
Perú

Venezuela (Rep. Bol. de)

Cuba
Chile
Guyana

Haiti

Bolivia

El Salvador

Paraguay

Trinidad y Tabago
Costa Rica

Brasil
Ecuador
Colombia

Guatemala
Suriname

Nicaragua
Panamá

Rep. Dominicana
Honduras

Damnificados/1000 ha agricola US$/has

FUENTE: Unidad de Desarrollo Agrícola, CEPAL, en base a: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database. Universidad Católica de Lovaina,
Bélgica. www.em-dat.net

[
60
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOSRURALES

20. DAÑOS A LA AGRICULTURA OCASIONADOS POR DESASTRES NATURALES

Según las estimaciones de impacto de los daños sobre el sector agrícola. En Centro US$ 2,0 mil millones. En términos
dos eventos meteorológicos evaluados América, el Huracán Mitch causó daños proporcionales, el sector agrícola de
sobre los distintos sectores económicos de por un valor total estimado en US$ 5,4 mil Guatemala fue el más afectada ya que
los países afectados, el que mayor daño millones, de los cuales 2,7 mil millones o el representó el 68% del total de daños
causó fue el Fenómeno de El Niño. Entre 50% afectó directamente al sector agrícola. causados
1997 y 1998, éste afectó a varios países En términos de valor total de daños, Desafío
andinos con un valor total de daños Honduras fue el país más afectado con un Tomar las medidas preventivas posibles,
estimado para los cuatro países analizados daño total estimado en US$ 3,8 mil incluyendo seguros agrícolas, y tener un
de US$ 7,5 mil millones, de los cuales 2,3 millones y así también lo fue su sector buen sistema de alerta temprana y de
mil millones o el 30,7% corresponde a agrícola, con un daño total estimado en respuesta a emergencias.

20.3 DAÑOS OCASIONADOS POR EL FENÓMENO DE EL NIÑO


Estimación de daños ocasionados por el Fenómeno de El Niño en 1997-1998:
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.

(20.3a) Colombia (20.3b) Ecuador


(Daño total estimado: 563.5 millones de (Daño total estimado: 2881.6 millones de
US$) Otros US$)
Sectores Turismo Sectores
Industria Industria 3%
10% 6% Comercio sociales
7% 1% 8%
Ganadería Sectoresde
1% Pesca servicios
2% 1%
Agricultura Sectores de
18% Ganadería
serv icios
1% Sector de
56%
Transportes
Sector Agricultura 31%
Transporte 47%
1% Sector salud
7%

(20.3c) Perú (20.3d) Bolivia


(Daño total estimado: 3.500 millones de (Daño total estimado: 527.3 millones de
US$) US$)
Sectores sociales Sectores
Otros daños y
14% sociales
sectores
1%
12% Sectores de Comercio
Comercio Serv icios
serv icios 16%
8% 2%
7%

Industria
Industria Transporte 11%
19% 21% Transporte
47%
Minería
1% Pesca
Agropecuario Agropecuario
1% 23%
17%
FUENTE: Indicadores para el Seguimiento del Plan Agro 2015 en base a: Corporación Andina de Fomento - CAF (diciembre, 1998)./ CEPAL (julio, 2004). Guatemala: evaluación de los daños ocasionados por el Huracán
Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente. Sede Subregional de la CEPAL en México./ CEPAL (julio, 2004). El Salvador: evaluación de los daños ocasionados por el Huracán
Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente. Sede Subregional de la CEPAL en México./ CEPAL (enero, 1999). Honduras: evaluación de los daños ocasionados por el Huracán
Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente. Sede Subregional de la CEPAL en México. / CEPAL (marzo, 1999). Nicaragua: evaluación de los daños ocasionados por el
Huracán Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente. Sede Subregional de la CEPAL en México.

61
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOS RURALES

20. DAÑOS A LA AGRICULTURA OCASIONADOS POR DESASTRES NATURALES

20.4 DAÑOS OCASIONADOS POR EL HURACÁN MITCH


Estimación de daños ocasionados por el Huracán Mitch 1998: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua.

(20.3a) El Salvador (20.3b) Guatemala


(Daño total estimado: 308.1 millones de (Daño total estimado: 748 millones de
US$) US$)

Medio Ambiente Medio Ambiente


Comecio Sectores sociales Comercio
2% 1% Sectores sociales
10% 10% 2%
Manufacturas 6%
Industria Infraestructura
19% 8%
19% Infraestructura
15%

Pesca
1%
Ganadería Agropecuario,
Agricultura
13% pesca, forestal
26%
68%

(20.3c) Honduras (20.3d) Nicaragua


(Daño total estimado: 3793.6 millones de (Daño total estimado: 562.4 millones de
US$) US$)

Comecio
Medio Ambiente Manufactura Comecio Medio Ambiente
Industria
6% 1% 1%
Silv iultura 10% Sectores sociales 3% 2%
Agropecuario y
0%Pesca 12%
pesca Sectores sociales
1% Infraestructura 23% 39%
Ganadería 18%
7%
Riego y dreanaje
1%
Infraestructura
Agricultura 32%
44%

FUENTE: Indicadores para el Seguimiento del Plan Agro 2015 en base a: Corporación Andina de Fomento - CAF (diciembre, 1998)./ CEPAL (julio, 2004). Guatemala: evaluación de los daños ocasionados por el Huracán
Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente. Sede Subregional de la CEPAL en México./ CEPAL (julio, 2004). El Salvador: evaluación de los daños ocasionados por el Huracán
Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente. Sede Subregional de la CEPAL en México./ CEPAL (enero, 1999). Honduras: evaluación de los daños ocasionados por el Huracán
Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente. Sede Subregional de la CEPAL en México. / CEPAL (marzo, 1999). Nicaragua: evaluación de los daños ocasionados por el
Huracán Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente. Sede Subregional de la CEPAL en México.

62
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOSRURALES

21. PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Relevancia
Indicadores 1. Importancia de la producción orgánica en la agricultura
2. Categorías de uso de la tierra bajo manejo orgánico
3.Importancia de la producción orgánica en los cultivos: café, bananos, La preocupación los sistemas
uvas y cítricos agroecológicos, el bienestar de la

Descripción de El indicador 21.1 muestra la participación de la superficie bajo manejo orgánico población mundial y la sostenibilidad del
los indicadores certificado en la superficie agrícola total, mientras el indicador 21.2 muestra las modelo económico vigente transcendió,
distintas categorías de uso de la tierra bajo manejo orgánico (arable, de cultivos
permanentes, de pasturas y uso desconocido). El indicador 21.3 es semejante al hace mucho, la esfera exclusiva de la
indicador 21.1, pero considera en lugar de la superficie agrícola total aquella política ambiental.
dedicada a algunos de los principales cultivos con manejo orgánico en América
Latina.
En el ámbito de la producción agrícola, una
Cobertura Escala nacional. serie de iniciativas reflejan la preocupación
por el futuro de los recursos utilizados. Por
Periodicidad de Anual.
publicación el lado de los consumidores, también se

Disponibilidad de 2004-2007. observa una mayor conciencia con relación


datos (años) a la sostenibilidad económica, ambiental y

Descripciónde Superficie bajo manejo orgánico: Considera la tierra agrícola bajo manejo orgánico social de los productos al momento de la
variables certificado. De acuerdo con el Institute for Marketecology (IMO), no existe en la compra. La producción orgánica de
actualidad un sistema de regulación de la producción orgánica al nivel mundial, sino
una mezcla de estándares públicos y privados en los principales países productores y alimentos y otros productos agrícolas es
en los mercados de destino de los productos orgánicos. Estándares públicos como la una respuesta a algunas de esas
EU regulation nº 2092/91 o el USDA Nacional Organic Program (NOP) operan como
requisitos mínimos, en términos de producción, etiquetado y, cuando aplicable, preocupaciones.
normas de importación, que los productos deben cumplir para ser comercializados
como orgánicos en los mercados de la Unión Europea y los Estados Unidos,
respectivamente. A su vez, los estándares privados usualmente precedieron a la Tendencia
regulación pública de la producción orgánica y pueden ser más estrictos que esta
última. Actualmente, en los países que cuentan con una regulación pública, los En los últimos años, la superficie agrícola
estándares privados funcionan como una señal de la calidad de los productos
orgánicos para los consumidores, facilitando su penetración en los mercados. con manejo orgánico certificado aumentó
en forma consistente en todo el mundo, a
Superficie agrícola: Considera las tierras arables, de cultivos permanentes, la par con el mercado para estos productos
praderas y pastos permanentes
(incluyendo cada vez más los canales
tradicionales de comercio) y mecanismos
de regulación más eficientes. América
Latina responde actualmente por 19% de
la superficie mundial con agricultura
orgánica y por 28% del número de
productores orgánicos, el mayor porcentaje
entre las distintas regiones.

63
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOS RURALES

21. PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Argentina es el país de la región con la 21.1: IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA


mayor superficie dedicada a la agricultura Participación de la superficie orgánica certificada en la superficie agrícola total.
Países de América Latina y el Caribe
orgánica, ubicándose en el tercer lugar al 2007
nivel mundial, después de Australia y
China. No obstante, al interior de la región, 6%

5,1%
Uruguay y México son los países qu e
5%
poseen la mayor parte de la supe agrícola
rficie
bajo manejo orgánico cert seguidos ificado, 4%

2,9%
por Argentina, República
3%

2,4%
porcentajes

Dominicana y Bolivia.
2%

1,4%
1,0%
Las pasturas responden por la mayor part e

0,7%
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

0,6%
1%

0,4%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
de la superficie agrícola orgánica Américaen

0,2%
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
Latina y el Caribe: 3,7 de los 5, millones 8 0%
de hectáreas bajo orgánico están

Cuba

á
Panam
Rep.Dominicana
Argentin
a

El Salvador
Costa Rica
Mexico

Colombia
Bolivia
Nicaragu
a
Ecuador
manejo

Brasil
Per
Uruguay

Paraguay
Chile

Hondura
Guatemala

Jamaica
dedicados a las pastura Le siguen en s.

ú
importancia los cultivo permanentes, con s

s
casi 500 mil hectáre as,
y la tierra arable, con poco más de 300 m il
hectáreas. Para casi 1,2 millones de
hectáreas bajo manejo orgánico, no
obstante, no existe información sobre su 21.2: USO DE LA TIERRA ORGÁNICA
Participación de las categorías de uso de la tierra en el total de la superficie orgánica certificada
uso. América Latina y el Caribe
2007
Más allá de las pasturas para ganadería,
los principales productos orgánicos
cultivados en América Latina son el café, el
cacao y frutas como los bananos, las
uvas y los cítricos. La mayor parte de la Tierra arable
Cultivos permanentes
Sin información
5%
producción orgánica regional se destina a 20% 8%

Otros cultivos
la exportación. 1%

Desafío

Mejorar y harmonizar los sistemas de


Pasturas permanentes
certificación de la producción orgánica, 66%

ampliar el mercado interno para esos


productos, garantizar el cumplimiento de
los princípios básicos de la producción
orgánica, como la sanidad, la preocupación
ecológica y el comercio justo. También FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Helga Willer and Minou Yussefi (2007). The World of Organic Agriculture:
Statistics and Emerging Trends. IFOAM Publication, 9th, revised edition.
asegurar mecanismos para la inclusión de
los pequeños productores en ese nicho. 64
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOSRURALES

21. PRODUCCIÓN ORGÁNICA

21.3: IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN LOS CULTIVOS


Participación de la superficie orgánica certificada en la superficie de los cultivos.
Países de América Latina y el Caribe.
En torno al 2005. (%)

(21.3a) Café (21.3b) Bananos

160 30% 16 30%

140 14
25% 25%
120 12
20%

Mil hectáreas
20% 10
Mil hectáreas

100
8 15%
80 15%
6
60 10%
10% 4
40 5%
5% 2
20
0 0%
0 0%

Ecuador

México

Guatemala
Costa Rica

Rep.Dominicana
Perú

Ecuador
Bolivia

Honduras
El Salvador
Colombia

Guatemala
Brasil
Nicaragua
México

Rep.Dominican

Costa Rica
a

Superficie orgánica (Mil Ha) Superficie orgánica en el total (%)


Superficie orgánica (Mil Ha) Superficie orgánica en el total (%)

(21.3c) Uvas (21.3d) Cítricos


1,8 7,0%
2 1,8%
1,8 1,6
1,6% 6,0%
1,6 1,4
1,4%
5,0%
1,4
1,2%
1,2
Mil hectáreas
Mil hectáreas

1,2 1,0 4,0%


1,0%
1 0,8
0,8% 3,0%
0,8
0,6
0,6% 2,0%
0,6
0,4% 0,4
0,4 1,0%
0,2% 0,2
0,2
0,0 0,0%
0 0,0%
Rep.Dominican
México

Uruguay
Costa Rica

Panam
Argentin
Chile

Argentina

á
a
a

Superf icie orgánica (Mil Ha) Superf icie orgánica en el total (%) Superficie orgánica (Mil Ha) Superficie orgánica en el total (%)

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO - , FAOSTAT, 2007, Superficie cultivada total.
Helga Willer and Minou Yussefi (2007). The World of Organic Agriculture: Statistics and Emerging Trends. IFOAM Publication, 9th, revised edition, Superficie orgánica.

65
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOS RURALES

22. SANIDAD ANIMAL

Relevancia

Indicadores 22.1 Incidencia de las Principales Enfermedades Animales Si bien han habido avances importantes en
el control de las principales enfermedades
Descripción de El indicador muestra el número de nuevos focos de las principales enfermedades
los indicadores animales de la Lista A notificadas por los países de América Latina a la Organización que afectan la producción pecuaria, el
Mundial de Sanidad Animal (OIE). Los focos se refieren a la ocurrencia de la aumento del comercio internacional y la
enfermedad en una explotación agropecuaria o en una zona determinada. Esa
medida no considera, por lo tanto, ni el número de animales afectados ni la gravedad difusión del sistema de producción
del daño. intensiva han aumentado la preocupación
Cobertura Escala nacional. con el rápido contagio y también la
aparición de nuevas enfermedades. El
Periodicidad de Anual.
publicación mecanismo básico de control – que permite
minimizar las pérdidas económicas y, en
Disponibilidad de 1996-2004. algunos casos, humanas – es la
datos (años)
transparencia, y en ese sentido la
Descripciónde Enfermedades animales de la Lista A de la OIE: Enfermedades transmisibles con información desempeña un rol clave.
variables alto poder de difusión y especial gravedad, que pueden tener consecuencias
socioeconómicas o sanitarias graves y cuya incidencia en el comercio internacional
de animales y productos de origen animal es muy importante. Tendencia

No hay una relación directa entre el stock


de animales y la aparición de nuevos focos
22.1: INCIDENCIA DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES ANIMALES de enfermedades en los países de la
Número de nuevos focos reportados y participación en el stock regional. región. Con la posible excpeción de la
Países de América Latina y el Caribe
1996-2004 y 2005 (Número de casos y %). Argentina en fiebre aftosa, la ocurrencia de
nuevos focos en el período 1996-2004 no
(22.1a) Fiebre Aftosa estuvo concentrada en los principales
países pecuarios.

3 000 60%
En el período considerado la ocurrencia de

2 500 50% nuevos focos de enfermedades animales


en la región no mostró una tendencia clara
2 000 40% a la baja, como sería deseable. Los años
2000 y 2001 fueron particularmente graves
Participación
Número de casos

1 500 30% por la fuerte incidencia de fiebre aftosa en


Argentina y Uruguay, dos de los mayores
1 000 20%
productores y exportadores de carne

500 10% bovina en América Latina.

0 0% A su vez, la enfermedad de Newcastle,


común en diversas especies de aves
Colombia
Argentina

Perú
Brasil

Ecuador
Uruguay

Paraguay
Bolivia

(Rep. Bol. de)


Venezuela

domesticas y salvajes, y la peste porcina


clásica, o cólera porcino, tampoco guardan
relación directa con el stock de pollos y
Número de focos 1996-2004 Participación en el stock regional de bovinos 2005
cerdos en la región. México es el principal
país productor con un número importante
de casos de ambas enfermedades.

66
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOSRURALES

22. SANIDAD ANIMAL

(22.1b) Peste Porcina Clásica América Latina se encuentra todavía


relativamente protegida de la incidencia de

800 50% dos enfermedades que han afectado


fuert emente la producción de bovinos y
700 45%
40% aves en otras regiones: la encefalopatía
600
35% espo ngiforme y la influenza aviar. En el
Número de casos

500 30% caso del “mal de la vaca loca”, ningún país

Participación
400 25% de la región presentó ocurrencia de la
300 20%
enfermedad entre 1996 y 2004, mientras
15%
200 que para la influenza aviar únicamente y
10%
100 Chile Colombia reportaron nuevos focos
5%
0
en losaños 2002 y 2005, respectivamente.
0%
Guatemala
Rep.Dominicana

Haiti

Costa Rica
Nicaragua

Honduras
Brasil
Cuba

Colombia

Perú

Argentina

Chile
Ecuador
México

Bolivia

Venezuela (Rep. Bol. de)


El Salvador

Sin embargo, dado el alto potencial de


cont agio al menos de la influenza aviar, y
la posibilidad de que ambas afecten la
salud humana, estas dos enfermedades
también demandan información y acciones
Número de focos 1996-2004 Participación en el stock regional de porcinos 2005
concretas en los países de la región.

Desafío
(22.1c) Enfermedad de Newcastle
Aumentar la transparencia y la velocidad
de reacción en el combate a las
700 45%
enfermedades animales de alto potencial
40%
600 de contagio. Trabajar con un enfoque
35%
amplio, que considere no solamente el
500
30%
impacto sobre la salud animal sino también
400 25%
la humana. Desarrollar políticas de
Participación

20%
Número de casos

300 prevención y de apoyo a los productores


15%
200 afectados.
10%
100
5%

0 0%
Haiti
Guatemala

Dominicana

Argentina
Brasil
Colombia

Nicaragua
Ecuador
México

yTabago
Paraguay
(Rep. Bol. de)

Trinidad
Venezuela

Rep.

Número de focos 1996-2004 Participación en el stock regional de pollos 2005

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: World Organization for Animal Health. Help with World Animal Disease Status
(HANDISTATUS II) Database.

67
DIMENSIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL
TERRITORIOS RURALES

23. ENERGÍAS RENOVABLES


Relevancia

El fuerte aumento del precio del petróleo y


Indicadores 23.1 Importancia de las fuentes renovables y agrícolas en la oferta de energía
la preocupación por la sustentabilidad
Descripción de El indicador muestra la participación de las fuentes renovables de energía y, entre (económica, ambiental, geopolítico y
los indicadores estas, las de origen agrícola, en la oferta total de energía.
social) del uso de fuentes energéticas no
Cobertura Escala nacional. renovables han llevado a una creciente
promoción – en muchos casos todavía
Periodicidad de Anual. como declaración de intenciones – del uso
publicación
de fuentes renovables de energía. Los

Disponibilidad de 1970-2004. países de América Latina y el Caribe se


datos (años) han comprometido a impulsar el
cumplimiento, hacia el año 2010, de la
Descripciónde Fuentes de energía: Se consideran varias fuentes de energía no renovables meta de 10% de participación de las
variables (petróleo, gas natural, carbón, nuclear, leña no sustenible) y renovables (geotermía,
hidroenergía, carbón vegetal sostenible, leña sostenible, centrales eléctricas fuentes renovables de energía en el
renovables y productos de caña). Entre las fuentes agrícolas se considera el carbón consumo energético total. El sector
vegetal y la leña sostenibles, así como los productos de caña. agrícola puede desempeñar un rol
fundamental en el camino hacia esa meta.

Tendencia
23.1: IMPORTANCIA DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA
Participación de las fuentes renovables de energía, total y agrícolas, en la oferta energética total. Aunque 1/4 de la oferta total de energía en
Países de América Latina y el Caribe la región proviene de fuentes renovables y
2004 casi 1/8 desde fuentes agrícolas (en
especial la caña de azúcar), algunos
países todavía están lejos de alcanzar la
90%
meta de 10% de participación de las
80%
fuentes renovables en el consumo
70% energético total. Además, en los últimos
60% años se ha observado un ligero retroceso
50% de las fuentes renovables en la oferta de
energía. A su vez, las políticas de
40%
promoción de la producción de
30%
biocombustibles son todavía muy recientes
20% y concentradas en unos pocos países para
10% que sus resultados se reflejen en las

0%
estadísticas regionales.
El Salvad or

Barbad os
Rica
Nicaragua
i Costa

Guyana
Hait

Jam
Panam á

e Rep. Dom
Colom bia

inicana
Chil

A.Latina y Caribe
il

U ruguay
Bras

a
Per

Bolivi

Ecuador
Cub

T rinidad y Tabago
Paraguay

Surinam

Grenad
Venezuela (R ep. Bol.de)
onduras

México
Guatem

Desafío
aica
ala

a
e
H

Promover el aumento del uso de energías


renovables más adecuadas a la situación
de cada país, teniendo en cuenta el
Fuentes Renovables Fuentes Renovables Agrícolas impacto global sobre la economía, el medio
ambiente y el desarrollo social.

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: Sistema de Información Económica y Energética – Organización Latinoamericana
de Energía (SIEE-OLADE) en: CEPAL (2006), Fuentes Renovables de Energía en América Latina y el Caribe: Dos años después de la conferencia de Bonn,
Colección Documento de Proyectos, Santiago de Chile.

68
Visión compartida 2015 DIMENSIÓN
La pobreza rural se redujo sustancialmente según lo definido en las
Metas de Desarrollo del Milenio. La calidad de vida de los habitantes
SOCIO-CULTURAL
rurales ha mejorado, así como los niveles y oportunidades de empleo. HUMANA
Elementos esenciales
Reducción de la pobreza, mejoramiento de la calidad de vida y creación
de empleo rural. Capacidades para el diálogo, la negociación y la acción TERRITORIOS RURALES
estratégica. Educación rural. Protección social. Diversidad cultural en
estrategias de desarrollo. Acceso a recursos y servicios.

Lectura transversal de los indicadores

La región ha hecho progresos en cuanto a la cobertura de necesidades


básicas, también en las zonas rurales. Disminuyó el número de personas
que padecen de hambre y desnutrición. Aún así, actualmente 52,4
millones de personas (10% de la población) padecen de alguna forma de
hambre, desnutrición o malnutrición. El costo es altísimo en términos de
potencial no alcanzado en salud, desarrollo intelectual y productivo.

El número de pobres rurales e indigentes también ha disminuido, así


como su incidencia en la población rural total. Esta reducción va
acompañada de una gran sangría de población, sobre todo joven y
emprendedora, que migra hacia zonas urbanas o países más
desarrollados. Se desencadenan, entonces, una serie de círculos viciosos
y virtuosos que incluye el envejecimiento acelerado de la población,
24. POBLACIÓN RURAL
transferencias de ingresos hacia las zonas rurales y, en algunos casos,
25. ACCESO A AGUA
mayor bienestar e inversiones. En el ámbito de la infraestructura también
26. ACCESO A SANEAMIENTO
han habido progresos, con construcción de vías, agua potable,
27.ACCESO A TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
alcantarillado, red eléctrica y redes de telecomunicaciones.
COMUNICACIÓN (TICs)
Para muchos de los jóvenes que se quedan a vivir en las áreas rurales, la 28. EMPLEO PRINCIPAL DE LOS HABITANTES RURALES
agricultura no les parece una opción o no es una opción abierta por falta 29. EDAD DE LOS OCUPADOS RURALES SEGÚN SECTOR
de acceso a tierras y crédito. El empleo rural no agrícola les ofrece 30.PARTICIPACIÓN DE LA MUJER RURAL EN EL EMPLEO
nuevas expectativas, en especial para los y las jóvenes con mayor NO AGRÍCOLA

educación formal, pero la mayoría de los países no tienen instituciones 31.NIVEL DE EDUCACIÓN Y OCUPACIÓN DE LOS
HABITANTES RURALES
no-agrícolas con mirada rural; incluso varios tienen restricciones para
32. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA
desarrollar programas en el ámbito rural.
33. SEGURIDAD ALIMENTARIA
No obstante los avances observados, las brechas con las zonas urbanas
y al interior de las mismas zonas rurales no se están cerrando. Existe una
relación de doble vía entre esas brechas y la cohesión social: la falta de
cohesión social sigue permitiendo que estas brechas persistan y, al
mismo tiempo, las brechas merman la cohesión social; y esto incide
sobre la gobernabilidad. 69
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL HUMANA
TERRITORIOS RURALES

24. POBLACIÓN RURAL

Relevancia
Indicadores 1. Evolución de la población rural
2. Población rural en relación a la población total
Lo que distingue a la población que habita 3. Variación de la población total y de la población rural
en zonas rurales de la población urbana es
Descripción de los El indicador muestra la relación entre las personas que habitan en zonas rurales y el
su pequeño número por localidad y su indicadores total de la población del país. Da cuenta, asimismo, de los cambios experimentados en
la población rural.
dispersión geográfica. Esto conlleva una
serie de dificultades y costos para dotarla Cobertura Escala nacional. Áreas rurales.
de infraestructura y servicios. Periodicidad de Anual, siendo que una revisión de la serie se hace a cada ronda de Censos de
publicación Población.

Tendencia Disponibilidad de 1970-2005, proyecciones a 2025 y posibilidad de empalmar a 1960 y 1950.


datos (años)
Al analizar las distintas características de la Descripciónde Población total: Número de habitantes que viven efectivamente dentro de los límites
población rural, es necesario tener en variables fronterizos de un país, territorio o área determinada.
cuenta que los países de la región utilizan
Población rural: La definición de población por área urbana-rural difiere de un país a
definiciones censales distintas para definir otro. Las estadísticas internacionales se rigen por las definiciones censales (Censos de
la población urbana. El resto se considera Población) de cada país. En la región, se basan en criterios que pueden incluir algunos
de los siguientes aspectos: tamaño de la población en la localidad, límites
población rural. administrativos o legales, nivel de disponibilidad y de acceso a los servicios básicos y
tipo de actividad económica predominante. Se entiende, en términos generales, que la
La población rural resultante de estas población que no es urbana, por diferencia, es rural.
distintas definiciones, tomando América
Latina como un todo, es casi igual a la que
habita en localidades de menos de 2000
24.1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL
habitantes. Este es un umbral más bajo Evolución de la población rural y de la proporción de población rural en relación a la población total.
que el utilizado en otras latitudes. Al utilizar América Latina en su conjunto 1970-2020
el mismo umbral de densidad de los países
de la OCDE, 150 habitantes/km2, la 130 000 45

porcentaje de población rural en relación a


población rural de la región pasa a 40
representar el 46% de la población total. 35
125 000 30
miles depersonas

población total
Esto dicho, la población rural, tal como 25
está definida en los distintos países de 20
América Latina, ha tendido a ser 120 000 15
relativamente estable, llegando en 1990 a 10
un máximo de 127,6 millones de 5
115 000 0
habitantes, presentando posteriormente un
1970 1980 1990 2000 2010 2020
descenso paulatino.
Población rural Población rural en relación a población total

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de
Población de la CEPAL: Base de datos del Boletín Demográfico Nº 76: América Latina: Proyecciones de Población Urbana y Rural. 1970-2025 (países de
América Latina). Desarrollo de Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: División de Población del Departamento de Desarrollo
Económico y Social de las Naciones Unidas. World Population Prospects: World Urbanization Prospects: The 2003 Revision (países del Caribe).

70
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURALHUMANA
TERRITORIOSRURALES

24. POBLACIÓN RURAL

24.2 POBLACIÓN RURAL EN RELACIÓN A POBLACIÓN TOTAL Para 2010 se estima que una población
Porcentaje de población rural en relación a población total 2005 (%)
rural de 122,7 millones de personas estará

70% (24.2a) Países de América Latina levemente por encima de lo que era en
1970, y para 2020 se estima una población
60%
rural de 116,8 millones de personas. Esto
50%
significa que en términos relativos con
40%
respecto a la población total, la población
30% rural ha caído de manera permanente,
América Latina 22,2%
20% pasando de 42,6% de la población total en

10% 1970 a 24,5% en 2000 y que seguirá


disminuyendo hasta alcanzar 20,6% en
0%
2010 y 17,7% en 2020.
Haití

Costa Rica
Nicaragua

Paraguay
Guatemala

Colombia
El Salvador
Honduras

América Latina

Argentina
Brasil

Venezuela (Rep. Bol. de)


Perú
Cuba
México

Chile
Ecuador

Panamá

Uruguay
Bolivia

En términos de migración, ha significado


una emigración neta continua,
especialmente de los estamentos jóvenes
y, con mayor intensidad aún, de las
mujeres jóvenes. No obstante, durante el
FUENTE: Desarrollo de Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, periodo 1990-2005, varios países de la
División de Población de la CEPAL: Base de datos del Boletín Demográfico Nº 76: América Latina: Proyecciones de Población Urbana y Rural. 1970- 2025
región presentaron tasas positivas de
variación de la población rural.
(24.2b) Países del Caribe

80% Desafío
70%
Dar las herramientas a la población rural,
60%
tanto en cuanto a acceso a educación,
50%
como a activos productivos y a un paquete
40%
El Caribe 27,3% mínimo de infraestructura y servicios, para
30% que la decisión de migrar no sea el
20% resultado de la falta de opción. Buscar una
10% definición de “rural” que sea útil para la
0% formulación de políticas y comparable
San Vicente/ Granadinas
Islas Vírgenes Británicas
Antillas Neerlandesas
SantaLucía

Islas Vírgenes de los Estados Unidos


Granada
Aruba

Trinidad y Tabago
Guyana
Antigua y Barbuda

Bahamas
Suriname
Dominica
Barbados

PuertoRico
Jamaica
Belice
Saint Kitts y Nevis

internacionalmente.

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: División de Población del Departamento de Desarrollo Económico y Social de las
Naciones Unidas. World Population Prospects: World Urbanization Prospects: The 2003 Revision.

71
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL HUMANA
TERRITORIOS RURALES

24. POBLACIÓN RURAL

24.3 VARIACIÓN POBLACIÓN TOTAL Y POBLACIÓN RURAL


Tasa de variación promedio anual población total y población rural
Periodo 1990-2005 (%)

(24.3a) Países de América Latina.


3,0%

Honduras
2,5%

Nicaragua
Paraguay
2,0%

El Salvador
1,5%

Guatemala
Bolivia

Costa Rica
Perú

Ecuador
Haití
1,0%

Colombia
México
0,5%
0,0%

Panamá
-0,5%

Chile

América Latina
Cuba
-1,0%

República Dominicana
-1,5%

Brasil
Uruguay
-2,0%

Venezuela (Rep. Bol.de)


-2,5%

Argentina
-3,0%
-3,5%
-4,0%
Población total Población rural
FUENTE: Desarrollo de Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la
CEPAL: Base de datos del Boletín Demográfico Nº 76: América Latina: Proyecciones de Población Urbana y Rural. 1970-2025

(24.3b) Países del Caribe


Antigua y Barbuda

Antillas Neerlandesas

5,0%
4,0%
3,0%
Bahamas

Barbados

2,0%
Dominica
Aruba

Belice

1,0%
0,0%
-1,0%
Granada
Guyana

Islas Vírgenes de los Estados Unidos


Islas Vírgenes Británicas

-2,0%
Jamaica
Montserrat

-3,0%
El Caribe
Puerto Rico

Saint Kitts y Nevis

San Vicente y las Granadinas

-4,0%
-5,0%
Santa Lucía

-6,0%
-7,0%
-8,0%
Suriname

-9,0%
-10,0%
-11,0%
-12,0%

-14,2%
Población Total Población Rural
72
FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: División de Población del Departamento de Desarrollo Económico y Social de las Naciones
Unidas. World Population Prospects: World Urbanization Prospects: The 2003 Revision.
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURALHUMANA
TERRITORIOSRURALES

25. ACCESO A AGUA

Relevancia
Indicadores 25.1 Población rural con acceso a fuentes mejoradas de agua

Descripción de los El indicador muestra el porcentaje de personas que habitan en áreas rurales y que son Muchas enfermedades gastrointestinales y
indicadores atendidas con alguna forma de abastecimiento de agua mejorada. otras están relacionadas con la ingesta de
agua de calidad impropia para el consumo
Cobertura Escala nacional. Áreas rurales.
humano. Asociadas a ellas, están altas
Periodicidad de Quinquenal. tasas de mortalidad, en especial infantil, e
publicación
insuficiente asimilación de nutrientes, ya
Disponibilidad de 1990-2004. escasamente presentes en la dieta de una
datos (años) proporción importante de la población rural.

Descripciónde Acceso a fuentes de agua: El Programa de Monitoreo Conjunto (OMS-UNICEF)


variables define el acceso a agua en términos de los tipos de tecnologías y niveles de servicios Tendencia
ofrecidos. Además, define el acceso a fuentes mejoradas de agua como el porcentaje
de población abastecida con agua “mejorada”. La información recopilada proviene de
dos fuentes principales: cuestionarios de evaluación y encuestas de hogares.
En el curso de los años noventa, los
Fuentes mejoradas de agua: Incluye las siguientes tecnologías: conexión domiciliaria, Gobiernos de la región -tanto desde el nivel
depósito de alimentación pública, pozo profundo, aguas subterráneas protegidas,
central como a nivel Municipal- y también
manantiales protegidos, depósitos de aguas lluvia protegidas.
otros organismos como ONGs, a menudo
Fuentes no mejoradas de agua: Incluye las siguientes tecnologías: pozos, cauces y con la participación activa de asociaciones
manantiales sin protección, agua distribuida o envasada.
de vecinos u otras, han hecho grandes
esfuerzos por mejorar algunas necesidades

25.1: POBLACIÓN RURAL CON ACCESO A FUENTES MEJORADAS DE AGUA básicas insatisfechas en las áreas rurales.
Porcentaje de población rural con acceso a fuentes mejoradas de agua y con conexión domiciliaria 2004 (%) Entre los esfuerzos realizados destaca la
inversión en infraestructura necesaria para
(25.1a) América Latina y el Caribe en su conjunto dar acceso a fuentes mejoradas de agua.

80%
El indicador para la región en su conjunto
70% 73%
muestra una clara disminución del
60%
60% porcentaje de población rural que no tiene
50%
acceso a fuentes mejoradas de agua. Esto
40% 45%
porcentajes

40% dicho, algo más de 1/4 de la población


30%
32% rural de la región sigue careciendo de
20% 27%
acceso, aunque en algunos países –y los
10%
países del Caribe se destacan entre ellos-
0%
la cobertura de la población es casi
Con conex ión domiciliaria Acceso a fuentes mejoradas Sin acceso a fuentes completa.
de agua mejoradas de agua

1990 2004

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: The World Health Organization -WHO/ Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia - UNICEF (2006), Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation.
73
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL HUMANA
TERRITORIOS RURALES

25. ACCESO A AGUA

Desafío
(25.1b) Países de América Latina y el Caribe
Seguir con los esfuerzos para dotar a la
población rural (y urbana) de acceso fácil a 100

fuentes mejoradas de agua, a pesar de que 90


80
probablemente sea progresivamente más
70
caro porque la tendencia natural es servir
60

porcentajes
primero a las poblaciones menos 50
dispersas. 40
30
20
10
0

Honduras
Ecuador
a Antigua and
Saint Kitts and Nevis

Barbuda
Saint

San Vicente/ Granadinas


Grenada

a
a
Cuba
Lucia

Rica
Guatem al
e
Costa
Guadeloup

Argentin
Rep. Dominicana

a Trinidad and
Uruguay

Tobago
Dominic

Belize

e
a
Panam

Colombi
Baham a

Guyana
s

Per
Venezuela (Rep.
Guyana Francesa

Bol.
Jamaic
Turks and Caicos

El Salvador
Mexic

Surinam

a
Bolivi
Paragua
y
British Virgin Islands
Montserr
Barbados
Arub

at
a

Acceso a fuentes mejoradas de agua Con conex ión domiciliaria

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: The World Health Organization -WHO/ Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia - UNICEF (2006), Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation.

74
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURALHUMANA
TERRITORIOSRURALES

26. ACCESO A SANEAMIENTO

Indicadores 26.1 Población rural con acceso mejorado a saneamiento Relevancia

Descripción de los El indicador muestra el porcentaje de personas que habitan en áreas rurales y tienen
Muchas enfermedades gastrointestinales y
indicadores acceso a instalaciones de saneamiento.
otras están relacionadas con la ingerencia
Cobertura Escala nacional. Áreas rurales.
de agua de calidad impropia para el
Periodicidad de Quinquenal. consumo humano. Parte de los problemas
publicación
con las aguas no mejoradas están
Disponibilidad de 1990-2004. relacionados con la concentración de
datos (años)
excretas, su deficiente disposición y la
Descripciónde Acceso a saneamiento: El Programa de Monitoreo Conjunto (OMS-UNICEF) define el contaminación de aguas de superficie o
variables acceso a saneamiento en términos de los tipos de tecnologías y niveles de servicios
ofrecidos. Además, define el acceso a servicios adecuados de saneamiento como el subterráneas. Muchas enfermedades
porcentaje de población usando saneamiento “mejorado”. La información recopilada transmitidas por insectos y roedores
proviene de dos fuentes principales: cuestionarios de evaluación y encuestas de
hogares. también están relacionadas con una
deficiente disposición de excretas.
Saneamiento mejorado: Incluye las siguientes tecnologías o servicios: conexión a
alcantarilla pública, conexión a fosa séptica, letrina de sifón, letrina de pozo simple,
letrina de pozo mejorada con ventilación. Los sistemas de evacuación de excretas se Tendencia
consideran adecuados si son privados y si higiénicamente separan el excremento
humano del contacto humano. Se establece el porcentaje de población rural que En las áreas rurales, el acceso mejorado a
dispone de sistemas adecuados para la eliminación de excretas: proporción de la
población rural que utiliza sistemas individuales, como letrinas, tanques sépticos y saneamiento suele ser sustancialmente
drenaje para la eliminación de excretas. Se estima el total de población con acceso a más bajo que el acceso a fuentes
esos servicios, sea público o domiciliar, y aquellos que cuentan con acceso individual
(domiciliar). mejoradas de agua. El acceso individual a
saneamiento, a su vez, es mucho más
Saneamiento no mejorado: Incluye las siguientes tecnologías o servicios: servicio de
bajo. A tal punto que, en 2004, se estimaba
letrina donde los excrementos son retirados manualmente, letrinas públicas o
compartidas, letrinas con pozo abierto. que en ningún país el 50% de la población
rural tenía acceso individual a
26.1: POBLACIÓN RURAL CON ACCESO MEJORADO A SANEAMIENTO saneamiento.
Porcentaje de población rural con acceso mejorado a saneamiento
Países de América Latina y el Caribe 2004
100 Desafío
90 Acceso mejorado a saneamiento
Acceso individual a saneamiento
80
Hacer un esfuerzo mayor por educar a la
70
60
población rural sobre los efectos nocivos
porcentajes

50 en términos de salud y de medio ambiente


40
de no disponer apropiadamente de los
30
20 excrementos humanos (y animales) y dotar
10 la población rural de los medios para
0
acceder a formas mejoradas de
Haiti
Bolivia
Belice
Uruguay

Montserrat
Granada

Guatemala
Costa Rica

Saint Lucia

Hondura
Dominica

Panama
Saint Kitts y Nevis

s
Turks and Caicos Islands
San Vincente/Granadinas

Suriname

Nicaragua
Brasi
l
Guadalup
a Chile

Peru
Cuba

Venezuela (Rep. Bol. de)

América Latina y Caribe


Jamaic

Colombia
Bahama

Barbado
s

El Salvador
Guyan
a

Mexico
Paraguay
Antigua y Barbuda
Islas Virgenes E.U.
Trinidad y Tobago

Guyana Francesa
Argentin

Ecuador

Rep. Dominicana

saneamiento.
a

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: The World Health Organization -WHO/ Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia - UNICEF (2006), Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation.
75
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL HUMANA
TERRITORIOS RURALES

27. ACCESO A TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs)

Relevancia
Indicadores 27.1 Acceso a las principales tecnologías de la información y la comunicación

Descripción de los El indicador muestra el porcentaje de habitantes de las zonas urbanas y rurales cuyos El acceso a la información es fundamental
indicadores hogares poseen teléfono fijo, teléfono celular y acceso a internet.
para el desarrollo productivo y social de un

Cobertura Escala nacional. país. Para los productores agrícolas, la


conectividad puede hacer la diferencia
Periodicidad de Variable según el país, dependiendo de la frecuencia con que se realice la Encuesta
entre estar fuera o dentro de un mercado,
publicación Nacional de Hogares.
permite conseguir mejores precios,
Descripciónde Acceso a teléfono fijo: Las encuestas de hogares de los países de América Latina intercambiar información con otros
variables preguntan por la existencia de servicio telefónico fijo en el domicilio. En Bolivia la
pregunta considera tanto el teléfono fijo como el celular. En El Salvador, más allá de la productores, organizarse en torno a
existencia de línea fija, se incluye en la misma pregunta la tenencia de beeper por parte objetivos comunes, hacer publicidad, etc.
de algún miembro del hogar.
Para los niños y jóvenes rurales, puede ser
Acceso a teléfono celular: Las encuestas de hogares de los países de América Latina un elemento educativo esencial, ayudando
preguntan si algún miembro del hogar posee teléfono celular. Algunas encuestas
preguntan, adicionalmente, por la tenencia de teléfono celular por parte de cada a contrarrestar el aislamiento físico de los
miembro del hogar individualmente. No obstante, para efecto de comparación con los centros de producción del conocimiento.
demás países, se consideró la existencia de un teléfono celular por hogar. En El
Salvador, más allá de la existencia de teléfono celular, se incluye en la misma pregunta
la tenencia de beeper por parte de algún miembro del hogar. Tendencia

Acceso a internet: Las encuestas de hogares de los países de América Latina Para el conjunto de países con información
preguntan si existe acceso a internet en el hogar. En el caso de Chile se diferencia por
sobre el acceso a TICs, se observa la
tipo de conexión (conmutada o banda ancha). Como se entiende que son excluyentes,
la participación en el caso de Chile es la suma de ambos tipos de conexión. fuerte brecha entre la población urbana y la
población rural. Tal brecha es aún más
intensa en lo que se refiere al acceso a
27.1: POBLACIÓN CON ACCESO A TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN internet que en el acceso a servicio
Porcentaje de población urbana y rural con acceso a tecnologías de la información y comunicación.
Países de América Latina y el Caribe, en torno al 2005 telefónico fijo.

(27.1a) Acceso a teléfono fijo


En el caso de los teléfonos celulares, la
90 tecnología ha permitido reducir la brecha
76,9
80 de conectividad entre las zonas urbana y
70,1
70 rural en la región. En efecto, si el acceso a
60 54,9 52,8 la telefonía fija en la zona urbana es seis
51,4 51,7
47,6
50 veces mayor que en la zona rural, para la
39,7 37,9 36,8
40 34,0 telefonía móvil dicha diferencia es de 2,8
29,1 30,5
30 20,4 veces.
16,3 15,1
20 12,1
8,6 6,8 8,9
10 2,6 En varios países, el casi nulo acceso a las
2,4 2,2 2,0 1,3 0,3
0 TICs de la población rural es preocupante.
Rep. Dominicana

América Latina
Paraguay

Honduras
Guatemal
El Salvador

Brasi

Nicaragu
Colombi

Per
Bolivi
Chil
C.Ric

ú
e
l

a
a

a
a

Zona Rural Zona Urbana

76
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURALHUMANA
TERRITORIOSRURALES

27. ACCESO A TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs)

Desafío
(27.1b) Acceso a teléfono celular
Mejorar el acceso de la población rural a
80 las TICs, como forma de contrarrestar los
67,6 efectos del aislamiento físico de los
70
62,8
60,4 58,6 mercados y centros de producción del
60 56,2
conocimiento. Desarrollar nuevas
50
41,1 tecnologías que permitan reducir el costo
36,5 38,0
40 34,3 de acceso a las TICs, en especial la
28,7 29,4
30 24,2 telefonía móvil, que ha comprobado su
22,1 20,8
19,5 18,6 19,0
20 poder de penetración en las zonas rurales,
y el servicio de internet. Usar las TICs para
10 4,7 2,6 0,9 difundir información respecto a precios,
0
condiciones meteorológicas, etc.

Guatemala

América Latina
Dominicana

Honduras
Brasil

Perú
Chile
C.Rica

Paraguay

El Salvador
Rep.

Zona Rural Zona Urbana

(27.1c) Acceso a internet.

18
16.2
16
13.8
14
12.2
12

10

3.3 3.6
4
2.3 2.2
2 1.2 1.1
0.7
0.2 0.1 0.1 0.0
0
Chile Brasil El Salvador Paraguay Guatemala Perú América Latina

Zona Rural Zona Urbana

FUENTE: CEPAL, Unidad de Desarrollo Agrícola, en base a: encuestas de hogares de Bolivia (2002), Brasil (2005), Chile (2003), Colombia (2000), Costa
Rica (2005), El Salvador (2004), Guatemala (2000), Honduras (2003), Nicaragua (2001), Paraguay (2005), Perú (2003), Rep. Dominicana (2005), Badehog,
CEPAL.

77
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL HUMANA
TERRITORIOS RURALES

28. EMPLEO PRINCIPAL DE LOS HABITANTES RURALES

Relevancia
Indicadores 1. Empleo rural agrícola y no agrícola
2. Sectores del empleo rural no agrícola
Entender la dinámica que está detrás de la
inserción laboral de la población rural y si Descripción de El Indicador muestra la ocupación principal de los habitantes rurales en el sector agrícola
los Indicadores o en otras ramas de actividad.
esta inserción responde a una demanda
Cobertura Escala nacional. Áreas Rurales
ligada a actividades de mayor
productividad o, al contrario, a un empleo Periodicidad de Variable según el país, dependiendo de la frecuencia con que se realice la Encuesta
publicación del Nacional de Hogares.
de baja productividad del tipo “refugio de dato
pobreza”, es esencial para la formulación Descripción de Empleo agrícola y no agrícola: El indicador se basa en la respuesta que dieron los
de políticas y para entender cómo se variables habitantes rurales a la pregunta si han trabajado y en qué rama de actividad, categoría
ocupacional, etc., en un período reciente (por lo general, la pregunta se refiere a si se ha
generaron los ingresos.
trabajado por lo menos una hora durante la semana anterior). Las fuentes de la
información son las encuestas de empleo, las encuestas de hogares y encuestas
similares. A veces también se utiliza información proveniente de los censos de
Tendencia población y vivienda. Los resultados no son totalmente comparables, porque las
preguntas no son idénticas. El empleo agrícola, con su característica estacionalidad, es
En promedio, en la región, 65,6% de los especialmente sensible al momento del año en el cual se hace la encuesta y el período
habitantes rurales ocupados trabajan en la al cual se refiere la pregunta si se ha trabajado (durante la semana pasada, durante el
año pasado). Los resultados, especialmente para el sector agrícola y para las
agricultura como empleo principal y 34,4% actividades que dependen directamente de la actividad agrícola (agroindustria,
en empleo no agrícola (llamado “empleo transporte, comercio, etc.), son por lo tanto sujetos a un rango de error. Las cifras
deben ser, por ende, tomadas como aproximaciones.
rural no agrícola” o ERNA). Es importante
tomar en cuenta que aproximadamente el
20% de los ocupados en la agricultura
tienen residencia urbana y que esta
28.1:EMPLEO RURAL AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA
proporción está creciendo. Ocupación de residentes rurales en actividades agrícolas y no agrícolas.
Países de América Latina
En torno a 2005
A su vez, la proporción de la población
Perú 20.2
rural ocupada en ERNA presentó una
Ecuador 26.4
tendencia creciente en la presente década Bolivia 27.1
en la mayoría de los países de la región, a Brasil 27.4
Paraguay 32.8
excepción de Perú, Ecuador, Paraguay y Honduras 35.4
Guatemala. No obstante, la proporción de Chile 36.1
Guatemala 36.7
ocupados en ERNA en América Latina Nicaragua 36.9
permaneció practicamente estable en el México 43.1
Colombia 46.7
mismo período.
Panamá 49.3
El Salvador 56.1
Existe una amplia literatura que vincula el Rep.Dominicana 66.6
Costa Rica 66.6
ERNA con el dinamismo de la economía
rural (en particular la agricultura) y con 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
(%)
crecientes demandas de los residentes No agrícola Agrícola
urbanos (especialmente relacionadas con
FUENTE: CEPAL, Unidad de Desarrollo Agrícola, en base a: encuestas de hogares de Bolivia (2004), Brasil (2005), Chile (2003), Colombia (2000), Costa
el turismo y segundas residencias), por un Rica (2005), Ecuador (2005), El Salvador (2004), Guatemala (2004), Honduras (2003), Nicaragua (2003), Panamá (2005), Paraguay (2005), Perú (2003),
Rep. Dominicana (2005) y el Censo de Población de México (2000), Badehog, CEPAL.
lado, y con actividades refugio de la
pobreza, por el otro.

78
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURALHUMANA
TERRITORIOSRURALES

28. EMPLEO PRINCIPAL DE LOS HABITANTES RURALES

28.2: SECTORES DEL EMPLEO RURAL NO AGRÍCOLA


Empleo rural no agrícola según sector. Países de América Latina
En torno a 2005

Brasil
Chile
México
Bolivia
Costa Rica
Panamá
Ecuador

Rep. Dominicana
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Paraguay
Perú
Guatemala

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
porcentajes
Comercio Manufactura Construcción Servicio doméstico
Enseñanza Transporte y comunicaciones Hoteles y restaurantes Otras actividades comunitarias
Administración pública Servicios sociales y de salud Servicios empresariales Minería
Servicios básicos Intermediación financiera Org. extraterritoriales

FUENTE: CEPAL, Unidad de Desarrollo Agrícola en base a: encuestas de hogares de Bolivia (2004), Brasil (2005), Chile (2003), Costa Rica (2005), Ecuador (2005), El Salvador (2004),
Guatemala (2004), Honduras (2003), Nicaragua (2003), Panamá (2005), Paraguay (2005), Perú (2003), Rep. Dominicana (2005) y el Censo de Población de México (2000), Badehog, CEPAL.

La inserción en la agricultura o en área urbana o rural de ciertas manufactureras, las de


actividades no agrícolas está muy características y trasladarse a otra transformación de productos
relacionada con los activos de los área para su trabajo es un tema que agrícolas.
hogares y de las personas, en cuanto requiere mayor investigación.
a educación, acceso a capital y Desafío
Dentro del ERNA, la ocupación
tierras, así como a infraestructura y
preponderante es la manufactura, Entender mejor la dinámica que está
mercados. Hay indicios de que los
seguida muy de cerca por el detrás de la inserción laboral de la
habitantes rurales ocupados en
comercio. Juntos representan desde población rural y los cuellos de botella
servicios tienden a concentrarse cerca
menos de 40% del ERNA total en que impiden que sean mejor
de asentamientos de mayor densidad,
Bolivia, Chile y Costa Rica, hasta más remuneradas. Orientar las políticas
mientras los habitantes rurales
del 50% en Perú, Honduras y con una mirada territorial, atendiendo
ocupados en manufacturas viven más
Guatemala. Dentro de la ocupación a la diversidad de ocupaciones de los
dispersos en el territorio.
de residentes rurales en actividades habitantes rurales.

La racionalidad u oportunidad que de comercio, es el comercio minorista


tienen las personas para residir en el el que se destaca y dentro de las

79
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL HUMANA
TERRITORIOS RURALES

29. EDAD DE LOS OCUPADOS RURALES

Relevancia
Indicadores 29.1 Habitantes rurales ocupados según grupo de edad y sector

Existen una serie de estudios que Descripción de los El indicador muestra cómo, en el total de ocupados de cada subsector, están
relacionan edad con productividad y sector. indicadores representados porcentualmente los distintos tramos de edad.

La inserción laboral de personas que


Cobertura Escala nacional. Áreas rurales.
pertenecen a los grupos etarios extremos
(muy jóvenes o muy viejos) puede ser Periodicidad de Variable según el país, dependiendo de la frecuencia con que se realice la Encuesta
publicación Nacional de Hogares.
interpretada como un reflejo de un sector
con empleos de menor calidad para “mano Descripciónde Empleo por subsector de actividad y edad: El indicador se basa en la respuesta que
variables dieron los habitantes rurales a la pregunta si han trabajado y en qué rama de actividad,
de obra secundaria” y, a la vez, suele
categoría ocupacional, etc, en un período reciente (por lo general, la pregunta se refiere
implicar trabajo poco productivo y con a si se ha trabajado por lo menos una hora durante la semana anterior). Las fuentes de
información son las encuestas de empleo, las encuestas de hogares y encuestas
bajas remuneraciones al trabajo. similares, o información proveniente de los censos de población y vivienda. Por lo
general, no se registran las respuestas de menores de 15, 14 o 10 años, según el país y
la legislación laboral vigente. Existe, por lo tanto, una posible subestimación de este
Tendencia grupo etario, el cual es especialmente preponderante en el sector agrícola.

Dentro de las ocupaciones de los


habitantes rurales, el sector agrícola es el
que concentra una mayor proporción de
29.1: HABITANTES RURALES OCUPADOS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SECTOR
personas que pertenecen a los grupos Porcentaje de Habitantes rurales ocupados según grupo de edad y sector.
Países de América Latina en su conjunto
etarios extremos, tanto muy jóvenes (un
En torno al 2005
7% del total ocupado en la agricultura) 35

como muy viejos (un 6% del total ocupado Agrícola


30 ERNA
en la agricultura en el grupo etario entre 65 Serv icios
ERNA no serv icios
y 74 años y un 2,5% adicional entre los de 25 Serv icio doméstico
Ocupados (porcentajes)

75 años y más).
20

A su vez, los grupos etarios que uno podría


15
esperar tengan la mayor productividad
laboral, tanto por su capacitación, fuerza 10

física, experiencia ya acumulada y


5
disposición para la innovación (los que
0
están entre los 25 y 45 años) están
0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 o más
relativamente menos presentes en el
sector agrícola que en los demás sectores. Grupo deedad(años)

FUENTE: CEPAL, Unidad de Desarrollo Agrícola, en base a: encuestas de hogares de Bolivia (2004), Brasil (2005), Chile (2003), Colombia (2000), Costa
Rica (2005), Ecuador (2005), El Salvador (2004), Guatemala (2004), Honduras (2003), Nicaragua (2003), Panamá (2005), Paraguay (2005), Perú (2003),
Rep. Dominicana (2005) y el Censo de Población de México (2000), Badehog, CEPAL.

80
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURALHUMANA
TERRITORIOSRURALES

29. EDAD DE LOS OCUPADOS RURALES

La alta proporción de jóvenes en los Desafío


servicios domésticos (fuertemente
Dar incentivos para retener la fuerza
dominado por empleo femenino) llama
laboral que, en principio, es la que más
también la atención. Es posible que los
puede contribuir a la productividad y a la
jóvenes antes ocupados en la
innovación en el campo. Entre las muchas
agricultura y el servicio doméstico estén
sobrerepresentados en los fuertes flujos
acciones posibles está la agilización de los

de migración rural-urbana o hacia el mercados de arriendo de tierras y de


crédito, con garantías inspiradas en las que
extranjero, lo que explicaría la fuerte
rigen para el microcrédito, una mayor
disminución de su presencia en el grupo
cobertura del sistema de pensiones para la
etario de 25 años en adelante.
población rural, para que los agricultores
de la tercera edad puedan retirarse de la
actividad y dejar espacio para las próximas
generaciones, y dotar a las áreas rurales
con infraestructura y servicios que
posibiliten distintas actividades
remunerativas.

81
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL HUMANA
TERRITORIOS RURALES

30. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER RURAL EN EL EMPLEO NO AGRÍCOLA

Relevancia
Indicadores 30.1 Participación de la mujer rural según sector de empleo no agrícola

El empleo femenino suele tener varias Descripción de los El indicador muestra la proporción de mujeres en el total de ocupados en una cierta
características positivas, en especial indicadores rama de actividad. Específicamente, se muestra el porcentaje de mujeres en el total de
ocupados de la rama de los 15 países considerados en su conjunto, y la posición de
cuando se trata de empleo remunerado. cada país con relación al promedio regional.
Provee de ingresos a las mujeres jefas de
hogar o aporta una fuente adicional de Cobertura Escala nacional. Áreas rurales.
ingresos en los demás hogares, refuerza
Periodicidad de Los datos varían según el país, dependiendo de la frecuencia con que se realice la
su posición dentro del hogar y los ingresos publicación Encuesta Nacional de Hogares.
sobre los cuales tiene ingerencia suelen
destinarse más al bienestar de la familia. Descripciónde Empleo por subsector de actividad y sexo: El indicador se basa en la respuesta que
variables dieron los habitantes rurales a la pregunta si han trabajado y en qué rama de actividad,
categoría ocupacional, etc, en un período reciente (por lo general, la pregunta se refiere
Tendencia a si se ha trabajado por lo menos una hora durante la semana anterior). Las fuentes de
información son las encuestas de empleo, las encuestas de hogares y encuestas
similares, o información proveniente de los censos de población y vivienda. Desde hace
Las mujeres rurales suelen tener tasas de
más de una década, en las encuestas de empleo y de hogares, se suele hacer
actividad menores que las mujeres preguntas especialmente orientadas a capturar mejor la ocupación femenina.
urbanas. Las que están ocupadas, lo
hacen preponderantemente en actividades
no agrícolas. Las ramas de actividad de
ERNA que tienen más de 50% de mujeres
entre sus ocupados, como promedio para
la región, son los hoteles y restaurantes, 30.1: PARTICIPACIÓN DE LA MUJER RURAL SEGÚN SECTOR DE EMPLEO NO AGRÍCOLA
los servicios sociales, la enseñanza y el Promedio y dispersión entre países según sector de empleo no agrícola.
Países de América Latina.
comercio, con una gran dispersión de En torno al 2005
situaciones entre países. Son 100

especialmente las mujeres en los tramos 90


Promedio
etarios más jóvenes (menos de 45 años) 80
Mujeres (porcentaje de los ocupados)

las que están activas en el ERNA. En el 70

60
ERNA total, las mujeres representan más o
50
menos 45%. Por lo general, es el ERNA
40
asalariado el que provee de mayores
30
ingresos (con excepción de los servicios 20
domésticos). 10

0
Construcción
Intermediación
Comercio
Enseñanza
restaurantes

Minería
Manufactura

Administración
Otras actividades

empresariales

Desafío
comunicaciones
Servicios sociales

Servicios básicos
Hoteles y

Transporte y
financiera
comunitarias

Servicios
pública
y desalud

Incentivar la mayor inserción laboral


femenina tanto en la agricultura como en el
ERNA, sobre todo en actividades FUENTE: CEPAL, Unidad de Desarrollo Agrícola, en base a: encuestas de hogares de Bolivia (2004), Brasil (2005), Chile (2003), Colombia (2000), Costa
Rica (2005), Ecuador (2004), El Salvador (2004), Guatemala (2004), Honduras (2003), Nicaragua (2003), Panamá (2005), Paraguay (2005), Perú (2003),
remuneradas. Rep. Dominicana (2005) y el Censo de Población de México (2000), Badehog, CEPAL.

82
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURALHUMANA
TERRITORIOSRURALES

31. NIVEL DE EDUCACIÓN Y OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES RURALES

Relevancia
Indicadores 31.1 Educación formal cursada por los habitantes rurales según el sector de
ocupación
Varios estudios han mostrado que la
Descripción de los El indicador muestra la proporción cumulativa de ocupados rurales en cada rama de educación formal no sólo imparte
indicadores actividad que han cursado un cierto número de años de educación escolar formal.
conocimientos sino suele causar una

Cobertura Escala nacional. Áreas rurales. actitud menos fatalista ante la vida y más
abierta ante las innovaciones. Estas son
Periodicidad de Variable según el país, dependiendo de la frecuencia con que se realice la Encuesta
características especialmente relevantes
publicación Nacional de Hogares.
en el mundo actual, al cual los habitantes
Descripciónde Empleo por subsector de actividad y nivel de educación: El indicador se basa en la rurales están crecientemente expuestos,
variables respuesta que dieron los habitantes rurales a la pregunta si han trabajado y en qué
rama de actividad, en un período reciente (por lo general, la pregunta se refiere a si se por la vía de los medios de comunicación y
ha trabajado por lo menos una hora durante la semana anterior) y cuántos años de por la vía de los mercados.
educación formal escolar han aprobado. Las fuentes de información son las encuestas
de empleo, las encuestas de hogares y encuestas similares, o información proveniente
de los censos de población y vivienda.
Tendencia

Los habitantes rurales ocupados en la

31.1: EDUCACIÓN FORMAL CURSADA POR LOS HABITANTES RURALES SEGÚN SECTOR DE agricultura son los que tienen la menor
OCUPACIÓN educación formal. Sólo un 18% ha
Años de educación formal cursada por los habitantes rurales según sector de ocupación.
Países de América Latina en su conjunto. terminado siete años de educación escolar
En torno al 2005 formal, 27% ha terminado seis años, 77%
100 ha terminado un año y 23% no fue nunca
Servicios
90 ERNA al colegio o no alcanzó a terminar el primer
ERNA no servicios
80
Serv icio doméstico año de primaria. La diferencia con el sector
Agrícola
70 siguiente –servicio doméstico- es
porcentaje de los ocupados

60 importante, especialmente en cuanto a los


50 seis primeros años de educación formal
40 cursada. Es en los otros subsectores de

30 servicios donde se encuentra la mayor

20 escolarización, mientras los ocupados en el

10 ERNA no servicios (manufacturas, minería

0
y construcción) tienen una escolarización
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 intermedia.

Escolaridad (años)
Es cierto que se han hechos esfuerzos

FUENTE: CEPAL, Unidad de Desarrollo Agrícola, en base a: encuestas de hogares de Bolivia (2004), Brasil (2005), Chile (2003), Colombia (2000), Costa notables en la región para aumentar la
Rica (2005), Ecuador (2005), El Salvador (2004), Guatemala (2004), Honduras (2003), Nicaragua (2003), Panamá (2005), Paraguay (2005), Perú (2003),
Rep. Dominicana (2005) y el Censo de Población de México (2000), Badehog, CEPAL. cobertura y años de escolarización de los
niños y jóvenes rurales, lo cual se refleja
en un avance de varios años de
escolaridad promedio de la población rural
más joven, respecto a la de más edad.

83
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL HUMANA
TERRITORIOS RURALES

31. NIVEL DE EDUCACIÓN Y OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES RURALES

También es cierto que sigue estando por


debajo de lo alcanzado por la población
urbana -tanto en número de años como en
calidad- y del umbral mínimo necesario
-estimado en torno a los 9 años- para hacer
frente a los requerimientos de una
agricultura y otras actividades rurales en
constante competencia con otros oferentes
en los mercados locales, nacionales o
internacionales.

Desafío

Aumentar la relevancia, calidad y cobertura


de la escuela rural, esta última
especialmente para los últimos grados de
enseñanza primaria y para todo el ciclo
secundario. Acompañar esta política con
un esfuerzo paralelo para que los jóvenes
egresados tengan acceso a un mínimo de
opciones atractivas de trabajo y de activos.

84
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURALHUMANA
TERRITORIOSRURALES

32. POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Indicadores 1. Pobreza e indigencia Relevancia


2. Distribución del ingreso
3. Población sin ingresos propios
Vivir en pobreza y, más aún, en indigencia
Descripción de los El indicador de pobreza muestra cuántos hogares o cuántas personas perciben es un flagelo para las personas. Al mismo
indicadores ingresos mensuales menores a los necesarios para cubrir sus necesidades básicas
(pobreza) o una canasta básica de alimentos suficientes (indigencia). El indicador de tiempo, desde un punto de vista
distribución de ingresos muestra cómo los ingresos de un conjunto de hogares se económico, tener un alto número de pobres
distribuye entre ellos.
en un país conlleva a una demanda interna
deprimida y, es a la vez causa y efecto de
Cobertura Escala nacional. niveles de productividad baja. A nivel
político-social, conduce a menudo a
Periodicidad de Variable según el país, dependiendo de la frecuencia con que se realice la Encuesta
publicación Nacional de Hogares. problemas de gobernabilidad. En el plano
mundial, los Gobiernos de la región se
Descripciónde Población pobre e indigente: Existen varias maneras de calcular las líneas de pobreza comprometieron a alcanzar las Metas del
variables e indigencia. La utilizada a nivel mundial en el contexto de las Metas del Milenio es
US$1 por día (1990). Sin embargo, en la región, las líneas de indigencia calculadas en Milenio, la primera de las cuales es reducir
base a la metodología de costo de una canasta básica de alimentos arrojan en todos los el nivel de indigencia en 2015 a la mitad de
países un costo superior a US$1 diario. También se pueden calcular las líneas de
pobreza e indigencia a partir de los gastos de los hogares en lugar de sus ingresos. Este lo que era en 1990.
es el método utilizado por el Banco Mundial. La justificación de su uso es que los gastos
suelen ser más estables que los ingresos a lo largo del tiempo. Cada método de cálculo
arroja diferencias, a veces no menores, en cuanto a la magnitud, severidad y evolución
de la pobreza y de la indigencia.

32.1: POBREZA E INDIGENCIA

(32.1a) Evolución de la población pobre total, urbana y rural. (32.1b) Evolución de la población indigente total, urbana y rural
América Latina 1980-2005 América Latina. 1980-2005

70 70
65 65
60 60
55 55
50 50
45 45
40 40
35
porcentajes
porcentajes

35
30
30
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
1994
1980

1990

1997

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1980

1990

1994

1997

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Total (%) Urbano (%) Rural (%)


Total (%) Urbano (%) Rural (%)

FUENTE: CEPAL, División de Estadística y Proyecciones Económicas, Unidad de Estadísticas Sociales, en base a: tabulaciones especiales de las encuestas de hogares. Estimación basada en 19 economías:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y
Uruguay.

85
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL HUMANA
TERRITORIOS RURALES

32. POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Tendencia

El porcentaje de personas indigentes (las


Tomando como referencia la primera de las Aunque la incidencia de la pobreza y la
que viven con menos de los ingresos
Metas del Milenio, que consiste en reducir indigencia sean históricamente más altas
necesarios para adquirir una canasta
a la mitad la tasa de pobreza extrema entre en el campo que en la ciudad, en la
básica de alimentos) experimentó una
1990 y 2015, se verifica que la región presente década, por primera vez, el
importante retracción entre 1990 y 2005,
avanzó en su cumplimiento, reduciendo la número de indigentes urbanos superó el de
aunque, por otro lado, tanto en las zonas
tasa de indigencia de 22,5% a 15,4% en indigentes rurales. En 2005, había 44,2
urbanas como rurales su número siguió
quince años. Si se mira sólo las zonas millones de indigentes urbanos contra 39,7
creciendo hasta 2002.
rurales, el avance ha sido menor, ya que la millones de indigentes rurales,
tasa de indigencia bajó de 40,4% a 37,9%
En 2005, se estimaba que 219,5 millones
La indigencia es especialmente
en el mismo período.
de personas (o 39,8% de la población total)
pronunciada en algunos grupos de la
vivían con ingresos por debajo de la línea
En los diez años que quedan se exigirán población, en particular entre la población
de pobreza, de los cuales 85 millones (o
unos esfuerzos redoblados para cumplir indígena y afrodescendiente y entre los
15,4% de la población total) vivían con con la meta establecida. niños rurales.
ingresos por debajo de la línea de
indigencia.

32.2: DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO


Zonas urbanas y rurales. Países de América Latina y el Caribe. En torno al 2005. (%)

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
rural

rural
urbano
urbano

urbano

urbano

urbano

urbano

urbano

urbano
urbano

urbano

urbano
urbano
urbano

urbano

urbano
rural

rural

rural

rural

rural
rural

rural

rural

rural
rural

rural

rural

rural

Bolivia Brasil Chile Colombia C.Rica Ecuador El Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dom.
Salvador

40% más pobre 30% siguiente 20% anterior al 10% más rico 10% más rico

FUENTE: CEPAL, División de Estadística y Proyecciones Económicas, Unidad de Estadísticas Sociales, en base a: tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos
países: Bolivia (2002), Brasil (2005), Chile (2003), Colombia (2005), Costa Rica (2005), Ecuador (2005), El Salvador (2004), Guatemala (2002), Honduras (2003), México (2005), Nicaragua
(2001), Panamá (2005), Paraguay (2005), Perú (2003), Rep. Dominicana (2005).
86
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURALHUMANA
TERRITORIOSRURALES

32. POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

América Latina se destaca, negativamente, Otro enfoque posible sobre los ingresos es Desafío
por ser la región del mundo con peor ver quiénes no los perciben, sea porque no
distribución de ingresos. Aunque los trabajan o, más frecuentemente, porque no Estar atentos en todas las acciones de

índices de Gini a nivel de la región perciben remuneración por su trabajo. política pública –desde la política

muestran una ligera mejor distribución de Estas personas pueden ser integrantes de macroeconómica hasta las políticas,

los ingresos entre la población rural que hogares pobres o de hogares ricos, pero en programas y proyectos sectoriales y

entre la urbana, los ingresos medios de la ambos casos se encuentran en una territoriales- al impacto que pueden tener

población rural son sustancialmente más situación de dependencia y a veces de sobre las fuentes de empleo y de ingresos

bajos que los de la población urbana. vulnerabilidad, incluso física, respecto al (así como de gastos) de los más pobres.

Además, si se compara la proporción de miembro del hogar que sí percibe ingresos. Privilegiar las acciones que tienen efectos

los ingresos rurales totales que percibe el En general, esta situación atañe en positivos sobre este grupo.

40% de la población rural más pobre, con especial a las mujeres, en todos los tramos
el mismo indicador para la población de edad, pero particularmente a la mujer
urbana, se constata que en algunos países rural. En efecto, excepto en el tramo de
la población rural está en peor posición. Es edad de 60 años y más, más de 44% de
el caso de Bolivia y Panamá, y en menor las mujeres rurales no perciben ingresos
medida, El Salvador y Paraguay. propios.

32.3: POBLACIÓN SIN INGRESOS PROPIOS


Población sin ingresos propios por sexo y tramos de edad. América Latina y el Caribe
En torno al 2005

(32.1a) Zona Urbana (32.1b) Zona Rural

80 80
71

58
60 60
50 51
46 49
44 44
porcentajes

38
porcentajes

40 34 33 40
30 33
24
21 23
20 14 20 15
10 11 10 13
10 9

0 0
15-24 25-34 35-44 45-59 60 y más Total 15-2 4 2 5-3 4 3 5-4 4 4 5-59 60 y más To t al

grupos etarios grupos etarios

M ujeres Hombres M ujeres Ho mb res

FUENTE: CEPAL, Unidad de Desarrollo Agrícola, en base a: encuestas de hogares de Bolivia (2004), Brasil (2005), Chile (2003), Colombia (2000), Costa Rica (2005), Ecuador (2005), El Salvador (2004),
Guatemala (2004), Honduras (2003), Nicaragua (2003), Panamá (2005), Paraguay (2005), Perú (2003), Rep. Dominicana (2005). Badehog, CEPAL.

87
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL HUMANA
TERRITORIOS RURALES

33. SEGURIDAD ALIMENTARIA

Indicadores 33.1 Suministro de energía y población subnutrida


Relevancia

Descripción de los El indicador muestra la relación que existe entre la incidencia de la subnutrición y el
Una persona subnutrida es más propensa
indicadores suministro de calorías disponibles por persona por día en un país dado.
a contraer enfermedades y a tener sus
capacidades físicas y mentales mermadas. Cobertura Escala nacional.
Por ende, es menos productiva y, por lo
Periodicidad de Anual
tanto, se produce un círculo vicioso con la publicación
pobreza. Es una situación especialmente
Disponibilidad de 1990-2004
crítica para los niños, ya que parten en la datos (años)
vida con una desventaja que es difícil de
recuperar. Descripciónde Suministro de energía alimentaria (SEA): El SEA, o nivel interno de oferta alimentaria,
variables se expresa en kilocalorías por persona al día y representa el nivel medio de alimentos
disponibles a nivel nacional. Éste resulta de la conjugación de la producción
Tendencia agropecuaria interna y la parte de aquélla que se destina al mercado local o
internacional (exportaciones), la importación de alimentos, los diferentes usos que les da
el sector productivo, las pérdidas y lo que se dispone para consumo humano. A su vez,
En la región, existe una alta correlación la cantidad de alimentos disponibles influye y es influida por los niveles relativos de
entre el suministro de energía alimentaria precios de los diversos alimentos en el mercado nacional e internacional.

(SEA) por persona y la población


Subnutrición: Porcentaje de población cuyo consumo de alimentos se encuentra por
subnutrida. Sin embargo, en promedio debajo del nivel mínimo de requerimientos de energía alimentaria; se expresa también
como porcentaje de población subnutrida.
ningún país tiene un SEA por debajo de los
niveles mínimos de 1,815 kilocalorías

33.1 SUMINISTRO DE ENERGÍA Y POBLACIÓN SUBNUTRIDA


Niveles de suministro de energía alimentaria (SEA) y población subnutrida. Países de América Latina y El Caribe.
2002-2004 (kilocalorías por persona al día y porcentaje)
50

Haití
45

40
y = 5921.8e -0.0024x
R2 = 0.8235
35
porcentaje de población subnutrida

30
Rep.Dominic ana
Nicaragua
25
Panamá
Bolivia Ho nd uras
Guatemala
20
Vene zuela (Rep. Bol. de)

15 Paraguay
Colombia
Perú
10 Jamaica
El Salva dor Dominica T.Tabago
Bahamas Guyana Granada
Brasil
EcuadSourriname StLucí a
5 C.Rica M éxico
Chile
Argentina
Belice Barbados Cuba
Urugua y
0
2000 2200 2400 2600 2800 3000 3200 3400
suministro de energía alimentaria (kilogramo por pesona/día)

FUENTE: Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015, en base a: FAO (2006): El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2006, Roma, Italia. 88
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURALHUMANA
TERRITORIOSRURALES

33. SEGURIDAD ALIMENTARIA

por día estimados necesarios para una La población rural es proporcionalmente Desafío
persona adulta en la región. El problema más afectada por la subnutrición que la
Hacer campañas educativas sobre la
en la región, por lo tanto, no es la cantidad urbana y su ingerencia de micronutrientes
importancia de tener una dieta balanceada y
disponible internamente (producida o es especialmente deficiente, con varios
manipular correctamente los alimentos.
importada)- sino el acceso a los alimentos, efectos sobre la salud. Esto tiene relación
Mejorar el acceso a alimentos en cantidad y
especialmente por parte de los pobres e con acceso, con mayor estacionalidad en
calidad por las vías pertinentes,
indigentes. En efecto, la correlación entre el acceso, pero también con hábitos de
focalizándose en los grupos de personas
nivel de ingresos y subnutrición también es consumo y mala absorción de
más vulnerables y en los momentos del año
alta aunque hay más personas indigentes micronutrientes por desórdenes
o períodos de crisis en los cuales más lo
que subnutridas. gastrointestinales que tienen que ver con
requieren.
condiciones de higiene y acceso a fuentes
mejoradas de agua.

89

You might also like