You are on page 1of 26

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN


A NIVEL DE PERFIL
ESTRUCTURA GENERAL
I. RESUMEN EJECUTIVO
Síntesis del estudio. Este resumen debe reflejar la información empleada
y los resultados más relevantes del proceso de elaboración del estudio
de preinversión
II. IDENTIFICACION
Diagnóstico (área de estudio, unidad productora de bienes y/o servicios
en los que intervendrá el proyecto e involucrados); definición del
problema, sus causas y efectos; y, definición de los objetivos del
proyecto.
III. FORMULACIÓN
Definición del horizonte de evaluación del proyecto, estudio de mercado
del servicio público (análisis de la demanda, análisis de la oferta,
determinación de la brecha), análisis técnico de las alternativas (estudio
técnico y metas de productos), costos a precios de mercado
(identificación y medición de los requerimientos de recursos,
valorización de los costos a precios de mercado: inversión, reposición y
operación y mantenimiento)
IV. EVALUACIÓN
Evaluación social (beneficios sociales, costos sociales, indicadores de
rentabilidad social y análisis de sensibilidad), evaluación privada, análisis
de sostenibilidad, gestión del proyecto (ejecución, funcionamiento y
financiamiento), estimación del impacto ambiental y matriz del marco
lógico para la alternativa seleccionada.
V. CONCLUSIONES
indicar el resultado del proceso de formulación y evaluación del
proyecto (viable o no viable) y detallar los principales argumentos que
sustentan dicho resultado.
VI. RECOMENDACIONES
Se planteará recomendaciones técnicas para que la UEI asuma en la
ejecución y posterior operación y mantenimiento, de corresponder.
VII.ANEXOS
Incluir la información que sustente o detalle los temas analizados en el
perfil
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

Diagnóstico de Definición del


la Situación Problema
Actual Causas/Efectos

IDENTIFICACÓN
DE PROYECTOS

Definición del
Alternativas de Objetivo del
Solución Proyecto
Medios/Fines
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

SERVICIO IMPACTO

1. Creación 1. Nutrición 5. Empleo


2. Ampliación 2. Salud 6. Ingreso
3. Mejoramiento 3. Educación 7. Vivienda
4. Recuperación 4. Ambiente

Creación del servicio vial interurbano (urbano): Accesibilidad (vehículos, personas),


transitabilidad (reducción de tiempo en horas), seguridad (accidentes) y
confortabilidad (% de satisfacción)

Ejemplos: creación del servicio de saneamiento en la localidad; creación del servicio


de agua para consumo humano, desagüe y saneamiento.

Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para consumo humano, en la


localidad de Shancayán, distrito de Independencia, provincia de Huaraz y
departamento de Ancash.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Conduce al conocimiento de la situación actual, sobre cuya base se podrá definir el
problema que afecta a la población, con un buen sustento y plantear las alternativas
más adecuadas para su solución. Además, es el conocimiento de los procesos que han
generado dicha situación y percibir las tendencias a futuro.

El análisis se realiza fundamentalmente con información de fuente primaria (trabajo


de campo), complementada con información de fuente secundaria (cuantitativa,
cualitativa, material gráfico y fotográfico, entre otros).

Elementos de Análisis

Área de Descripción de los bienes Diagnóstico


Influencia y o servicios en los que de los
Área de Estudio intervendrá el PIP Involucrados
DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO

1. Consiste en analizar las características del área donde se ubica la actual unidad
productiva y donde se podría localizar el proyecto, así como el área donde se ubica
la población que será beneficiada con el proyecto (población de referencia,
población afectada y población objetivo).

El análisis se debe centrar en aquellas variables que sean relevantes para el


proyecto, que expliquen procesos, tendencias relacionadas con la prestación del
servicio o sean factores condicionantes de la demanda (aspectos geográficos,
físicos, climáticos, económicos, sociales, etc.).

2. Por otro lado, permite identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia,
severidad y área de impacto), que han ocurrido o pueden ocurrir en el área donde se
ubica la unidad productiva y se ubicará el PIP, respectivamente.

De igual manera, se identificará las dimensiones ambientales (medio físico natural,


medio biológico y medio social) que son afectados por la actual producción de
servicios o pueden ser afectados por el PIP.
BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP

1. Si ya existiese la Unidad Productora, el diagnóstico debe permitir conocer cómo se


encuentra funcionando ésta, para que con la optimización o el PIP se asegure la
producción de servicios en la cantidad y con la calidad demandada.

Analizar la producción actual de bienes o servicios a intervenir con el PIP,


identificando y evaluando la adecuación de los factores de producción (humanos,
infraestructura, equipamiento, gestión), a los estándares técnicos pertinentes.

Identificar los problemas que impiden al oferente, proveer adecuadamente el bien o


servicio; factores de producción o procesos ineficientes que restringen la oferta. Así
como las posibilidades reales de optimizar la capacidad de producción actual, con
intervención que no sea inversión.

Analizar la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) de la Unidad


Productora existente frente a los peligros; señalar y cuantificar los recursos
naturales e insumos químicos que se utilizan, y la generación y gestión de los
residuos.

2. Si no hay prestación de servicio, analizar la necesidad insatisfecha de la población


o la forma como se provee con un suministro alternativo.
DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS

1. Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto,
así como las entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y
mantenimiento durante su vida útil.

2. De acuerdo con la tipología del PIP, precisar los grupos considerando, entre otros,
los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones
culturales, condiciones especiales como discapacidad.

3. Analizar también, las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios


básicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, de la
población que será beneficiada con el proyecto; y, aquellas variables vinculadas con
los factores que condicionan la demanda o no demanda de los servicios que se
intervendrá.

4. Identificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecución del PIP o con las
medidas de reducción de riesgos de desastres y mitigación de los impactos
ambientales negativos; y, señalar las acciones para reducir el riesgo de conflictos.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

La elaboración del diagnóstico nos permitirá visualizar objetivamente el problema que


afecta a los pobladores de la zona estudiada.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

El problema central es aquella situación negativa que afecta a un sector de la


población. Debe definirse adecuadamente; es decir, de manera concreta (clara y
precisa) y objetiva, de tal forma que se pueda encontrar un conjunto de soluciones o
alternativas para aliviarlo.

El problema no se plantea como ausencia de una solución, sino como limitada


provisión, elevado déficit de cobertura o difícil acceso a los servicios; debe requerir de
la intervención del Estado, atendible con un solo PIP y tenga varias alternativas de
solución.

Ejemplo: «Los agricultores de la micro cuenca Labor Ruri, obtienen baja producción y
productividad en sus cultivos agrícolas». “Deficiente e insuficiente servicio de agua
para consumo humano”
ANÁLISIS DE CAUSAS

Consiste en responder ¿porqué ocurre el problema central? ¿cuáles son las causas del
problema central?

Este proceso de preguntas es importante, pues si conocemos cuáles son las causas que
ocasionan el Problema, podremos plantear las acciones que nos permitan atacar dichas
Causas y así poder solucionar el Problema.

El proceso consiste en:


1. Elaborar un listado, lo más extenso posible, de las causas que estén generando el
problema central, utilizando la técnica de lluvia de ideas; tanto las generadas desde
la oferta como desde la demanda y las condiciones de vulnerabilidad.
2. Luego se jerarquizan y priorizan las causas sustentadas con evidencias en el
diagnóstico, obteniéndose las causas directas e indirectas que permitirá construir el
árbol de causas.
Tener presente que puede existir más de un nivel de causas indirectas; y, que una
causa indirecta puede influir en más de una causa directa.
ARBOL DE CAUSAS

Los agricultores de la micro cuenca Labor Ruri, obtienen baja


producción y productividad en sus cultivos agrícolas

Baja tecnología aplicada en Deficiente disponibilidad Deficiente organización de


el proceso productivo de agua para riego productores

Semillas sembradas de baja Sistema riego de cultivos por Desconocimiento de las


calidad genética gravedad ventajas organizativas

Fertilización química de Canal de conducción de agua


cultivos agrícolas con deficiencias

Labores culturales Pérdida de agua durante la


inapropiadas e inoportunas noche
ANÁLISIS DE EFECTOS

Consiste en seguir el mismo procedimiento utilizado para la elaboración del árbol de


causas: con la técnica de lluvia de ideas, identificar el mayor número posible de
efectos, depurarlos y agruparlos, separando los efectos directos de los indirectos, sobre
la base del diagnóstico.

La identificación de los efectos permite tener claro cuáles van a ser los resultados y los
beneficios del problema a resolver.

Para el caso específico del árbol de efectos, será necesario cerrar el árbol con un efecto
final; es decir, el efecto que se espera a mediano o largo plazo, producto de la no
solución del problema.

Una vez elaborado el árbol de efectos, se integra con el árbol de causas, para
finalmente contar con el Árbol de Causas y Efectos.
ARBOL DE EFECTOS

Disminución de los Ingresos de los


agricultores de la micro cuenca de Labor Ruri

Deficiente Altos índices de Disminución de la Erosión acelerada


nutrición de la repitencia y disponibilidad de de los terrenos
población rural deserción escolar alimentos agrícolas

Bajos ingresos por venta de Abandono de terrenos de


productos agrícolas cultivo

Los agricultores de la micro cuenca Labor Ruri, obtienen baja


producción y productividad en sus cultivos agrícolas
ARBOL DE PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS

Disminución de los Ingresos de los


agricultores de la micro cuenca de Labor
Ruri

Deficiente Altos índices de Disminución de Erosión acelerada


nutrición de la repitencia y la disponibilidad de los terrenos
población rural deserción escolar de alimentos agrícolas

Bajos ingresos por venta Abandono de terrenos de


de productos agrícolas cultivo

Los agricultores de la micro cuenca Labor Ruri, obtienen


baja producción y productividad en sus cultivos agrícolas

Baja tecnología Deficiente Deficiente


aplicada en el organización de disponibilidad de
proceso productivo productores agua para riego

Fertilización Semillas Labores Desconocimie Sistema Pérdida de Canal de


química de sembradas de culturales nto de las riego de agua durante conducción
cultivos baja calidad inapropiadas e ventajas cultivos por la noche de agua con
agrícolas genética inoportunas organizativas gravedad deficiencias
OBJETIVO DEL PROYECTO, MEDIOS Y FINES

Sobre la base del árbol del problema, causas y efectos elaborado, se plantea el objetivo
central (situación deseada) que se quiere alcanzar con la ejecución de PIP.

OBJETIVO CENTRAL

El objetivo central es lo que el PIP pretende lograr al finalizar su ejecución. Este


objetivo, siempre estará asociado a la solución del problema central. Entonces, la
forma más fácil de definir el objetivo central del PIP es a través de la identificación de
la situación deseada, es decir, el PROBLEMA SOLUCIONADO.

PROBLEMA CENTRAL PROYECTO OBJETIVO CENTRAL

Ejemplo: «Los agricultores de la micro cuenca Labor Ruri, obtienen alta producción
y productividad en sus cultivos agrícolas»
ANÁLISIS DE MEDIOS DEL PROYECTO

Responde a la necesidad de ¿cómo alcanzar el objetivo central? Es decir, consiste en


definir el conjunto de intervenciones sobre las causas que están generando el
problema. Por tanto, las causas se transforman en medios para solucionar el problema.

Causas del Problema CONVERTIR A Medios del Proyecto

Causas Directas Medios de Primer Nivel

Causas Indirectas Medios Fundamentales

Por tanto, los medios fundamentales corresponden a las causas indirectas del último
nivel; por ello, es importante analizar cuidadosamente las causas que generan el
problema.
ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO

Alcanzar el objetivo del PIP generará consecuencias positivas para la población


beneficiada por la ejecución del proyecto. A estas consecuencias positivas las
llamaremos los FINES del PIP.

La manera de definir los fines del PIP es a través de cambios deseados con la solución
del problema. En otras palabras, los fines que el PIP alcanzará están relacionados con
la reversión de los efectos del problema.

Efectos del Problema CONVERTIR A Fines del Proyecto

Efectos Directos Fin Directo

Efectos Indirectos Fin Indirecto

Efecto Final Fin Último

El fin último, es un objetivo de desarrollo, a cuyo logro contribuye el PIP. Con ello se
construye el Árbol de Objetivo, Medios y Fines.
ARBOL DE OBJETIVO, MEDIOS Y FINES

Mejorar los ingresos de los agricultores de


la micro cuenca de Labor Ruri

Mejora la Baja los índices Aumenta la Se controla la


nutrición de la de repitencia y disponibilidad de erosión de los
población rural deserción escolar alimentos terrenos agrícolas

Mejora de ingresos por Ampliación de la


venta de productos superficie de terrenos en
agrícolas cultivo

Los agricultores de la micro cuenca Labor Ruri, obtienen


alta producción y productividad en sus cultivos agrícolas

Adecuada tecnología Buena organización Suficiente


aplicada en el de los productores disponibilidad de
proceso productivo agrícolas agua para riego

Fertilización Semillas Labores Conocimiento Riego Almacena- Infraestruc-


orgánica de sembradas de culturales de las presurizado miento de tura de riego
cultivos buena calidad apropiadas y ventajas de los agua durante mejorado
agrícolas genética oportunas organizativas cultivos la noche
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

1. Mutuamente Excluyentes: Solo se ejecuta uno de los medios fundamentales, nunca


ambos.
2. Complementarios: Es conveniente ejecutar ambos medios fundamentales.
3. Independientes: No se interrelacionan con los demás medios.

Ejemplo: en base al árbol de objetivo, medios y fines, se tiene:


1. Son mutuamente excluyentes: «almacenamiento de agua durante la noche» e
«infraestructura de riego mejorado»
2. Son complementarios: «fertilización orgánica de cultivos agrícolas», «semillas
sembradas de buena calidad genética», «labores culturales apropiadas y
oportunas» y «riego presurizado de los cultivos»
3. Es independiente: «conocimiento de las ventajas organizativas»
IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES

Para que se logren los medios fundamentales, se requiere de la ejecución de acciones;


la posibilidad de contar con distintas alternativas de solución, depende de cuán
exhaustiva es la búsqueda de dichas acciones. La pregunta clave es ¿qué se puede
hacer para lograr el medio?.

Ejemplo: en base a los medios fundamentales se pueden tener las siguientes acciones:
1. Para «fertilización orgánica de cultivos agrícolas»:
a. Análisis del suelo
b. Producción de compost y humus.
c. Compra de compost y humus.
2. Para «semillas sembradas de buena calidad genética»:
a. Producción de semillas en semilleros establecidos
b. Compra de semillas mejorada y certificada
3. Para «labores culturales apropiadas y oportunas»:
a. Capacitación de agricultores
b. Asistencia técnica a los agricultores
c. Elaboración de manuales de labores culturales en cultivos agrícolas
ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN ENTRE ACCIONES

De manera similar al análisis de la relación entre los medios fundamentales, se


efectuará el análisis de la relación entre las acciones identificadas, para determinar si
son mutuamente excluyentes, complementarias o independientes.

Este paso es importante, porque a partir de los resultados, podrá definirse las
alternativas de solución al problema.

Ejemplo: en base a las acciones identificadas se tienen:


1. Son mutuamente excluyentes: «producción de compost y humus» con «compra de
compost y humus»; «producción de semillas en semilleros establecidos» con
«compra de semillas mejorada y certificada»; y, «capacitación de agricultores» con
«asistencia técnica»
2. Son complementarios: «análisis del suelo» ya sea con «producción de compost y
humus» o «compra de compost y humus»
3. Es independiente: «elaboración de manuales de labores culturales en cultivos
agrícolas»
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN O PROYECTOS
ALTERNATIVOS

A partir de las acciones que se definan, se plantean varias alternativas de solución para
el problema. Es decir, las alternativas de solución son las diversas agrupaciones que se
hacen de las acciones planteadas, de manera tal que se de solución al problema. Las
alternativas tienen que ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables entre sí;
por ello, las acciones que se planteen tienen que ser posibles de implementar y
apropiadas para lograr el medio fundamental.

Ejemplo: en base a las acciones agrupadas, se tienen:


1. Tres juegos de mutuamente excluyentes: «producción de compost y humus» vs
«compra de compost y humus»; «producción de semillas en semilleros
establecidos» vs «compra de semillas mejorada y certificada»; y, «capacitación de
agricultores» vs «asistencia técnica»
2. En base a estos tres juegos de acciones mutuamente excluyentes, se generan ocho
alternativas de solución, donde a cada acción mutuamente excluyente se suman el
resto de acciones complementarias,.
ALTERNATIVAS DEFINIDAS

1a. Producción de 1b. Compra de


compost y humus compost y humus

2a. Producción de
semillas en semilleros
3 2b. Compra de
semillas mejorada y
establecidos
AMES certificada

3a. Capacitación de
3b. Asistencia técnica
agricultores

5. implementación de
4. análisis del suelo
riego presurizado

6. elaboración de
7. Mejoramiento de la
manuales de labores
infraestructura de riego
culturales para cultivos
PROYECTOS ALTERNATIVOS IDENTIFICADOS

PROYECTOS
ALTERNATIVOS COMPONENTES

1 1a 2a 3a 4 5 6 7
2 1a 2a 3b 4 5 6 7
3 1a 2b 3a 4 5 6 7
4 1a 2b 3b 4 5 6 7
5 1b 2a 3a 4 5 6 7
6 1b 2a 3b 4 5 6 7
7 1b 2b 3a 4 5 6 7
8 1b 2b 3b 4 5 6 7
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Del conjunta de alternativas de solución identificadas, en base a la contrastación de las


capacidades del proyecto, tales como la disponibilidad de terreno para el
establecimiento de semilleros, facilidades de materia prima y áreas disponibles para la
elaboración de compost y humus, se elegirán una de las alternativas de mayor
viabilidad; siendo por lo menos un juego de alternativas mutuamente excluyentes, con
el fin de cumplir con la normatividad del SNIP.

En base a los criterios precisados, se ha considerado que las acciones 1a. y 2a. serán
las elegidas; por tanto, las alternativas seleccionadas, con sus correspondientes
componentes, serán las siguientes:

1. Alternativa 1: 1a, 2a, 3a, 4, 5, 6 y 7

2. Alternativa 2: 1a, 2a, 3b, 4, 5, 6 y 7

Estas dos alternativas, serán considerados para la formulación y evaluación del


proyecto; y, en base al resultado de la evaluación, se viabilizará la alternativa más
consistente, económica y sostenible.

You might also like