You are on page 1of 8

Estado hiperosmolar no

cetósico
Alteraciones en el estado de conciencia, provocadas por una hiperglucemia significativa,
hiperosmolaridad y deshidratación grave.

Gálvez Tapia Susan A.


Velázquez Ramos Daniela
Vergara Garrido Eréndira
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Ene 07] ; 56( 2 ): 25-36. Disponible
complicaciones agudas de la diabetes en el servicio de urgencias del
Domínguez Ruiz Misael, Calderón Márquez María Antonieta, Matías

Hospital General de Atizapán. Rev. Fac. Med. (Méx.) [revista en la


EPIDEMIOLOGÍA

Armas Rosa. Características clínico epidemiológicas de las


● DM 2 y 1
● Es la presentación inicial de un
cuadro de DM en 30 a 40% de los

17422013000600004&lng=es.
casos
● Incidencia: <1% al año de urgencias
admitidas por DM.
● Edad media de presentación es de 60
años
● Leve predominio por el sexo
femenino
● Mortalidad: alta, en promedio de 11%.
Se incrementa con la edad del
paciente, con niveles más altos de
osmolaridad y ante la presencia de
coma o hipotensión.
Dorantes A, Martínez C, Guzmán A. Endocrinología clínica. 4a ed. México: Manual Moderno; 2012
Infecciones Enfermedades médicas ETIOLOGIA Estado Otros
concomitantes agudas posoperatorio
Fármacos o drogas

Gulias Herrero Alfonso. (2016). Manual de terapéutica Médica y procedimientos de urgencias. Endrocrinología. México: Mc Graw Hill. Pp: 267-287.
FISIOPATOLOGIA

Déficit relativo de insulina + aporte insuficiente de


líquidos

Producción hepática de glucosa ( por glucogenólisis


y gluconeogénesis) y altera la utilización de glucosa en el
músculo esquelético

Hiperglucemia

Induce una diuresis osmótica = disminución del volumen intravascular.

No cetósico: Hígado es menos capaz de sintetizar cuerpos cetónicos o cociente insulina/glucagon no favorece
cetogénesis.

Dan L, Longo, ETAL, Harrison Principios de Medicina Interna, Vol. 2, Mc Graw Hill, 10ma edición, 2012, Pag: 2979.
CUADRO CLÍNICO
Se desarrolla de manera paulatina

➔ Poliuria
➔ Polidipsia
➔ Fatiga
➔ Ataque al estado general
➔ Alteraciones visuales (visión borrosa)

➔ Síntomas neurológicos:
◆ Letargo
◆ Confusión
◆ Hemiparesia
◆ Convulsiones focales o generalizadas
◆ Coma (osmolaridad sérica ≥350 mOsm/kg)
Dorantes A, Martínez C, Guzmán A. Endocrinología clínica. 4a ed. México: Manual Moderno; 2012
Gulias, A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 6a ed.. Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
➔ Pérdida de volumen -datos de hipovolemia -deshidratación grave-
◆ Turgencia cutánea deficiente
◆ Mucosas secas
◆ Ojos hundidos
◆ Extremidades frías
◆ Pulso rápido y filiforme
◆ Hipotensión arterial hasta llegar estado de choque (30%)

➔ Taquipnea
➔ Signos de infección localizada
➔ Distensión abdominal con náuseas, vómitos y dolor.
➔ Calambres musculares
➔ Taquicardia
DIAGNÓSTICO

Laboratorio
• Glucosa 800- 2400 MG/DI.
• Hiponatremia temprana: Cuando la deshidratación es menos severa.
• Hiponatremia tardía: Si la deshidratación progresa el sodio sérico puede exceder 140
meg/L.
La ausencia de líquidos para dividir los electrolitos produce una Hiperosmolaridad severa y
coma.
• La cetosis y acidosis generalmente están ausentes o leves.
• El BUN se eleva a 90 MG/Dl. típicamente por deshidratación.

Hernández Pérez Francisco. Medicina de Urgencias para Médicos Internos de Pregrado. 1°Edición. Pág 251
TRATAMIENTO

● Solución salina
LIQUIDOS
Reemplazo de cerca 1 L de solución salina ● Solución
de la mitad del déficit 0.97 en las primeras glucosada 5%
de agua en las dos horas
primeras 5 hr. Al disminuir la glucosa
Objetivo: restaurar sérica a 250 MG/Dl
Déficit ~10% gasto urinario a
50m1/hora o más.

● Potasio ● Fosfato
● Insulina de
acción rápida Si no existe posibilidad Reemplazar en forma
de medición de lenta a un rango de 3
IV en bolo de 0.1-0.2 potasio, administrar mmol/h ya que puede
U/Kg y continuar con desde inicio una presentarse
infusión IV 0.1-0.2 infusión con 20 meq/h. hipocalcemia.
U/Kg/h (5-10 U/h)
Hernández Pérez Francisco. Medicina de Urgencias para Médicos Internos de Pregrado. 1°Edición. Pág 252

You might also like