You are on page 1of 67

Autor: Ing. M. Sc.

Carlos Rico Soliz

1
Gobernabilidad
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones
principales:
 Un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de
cooperación e interacción entre el Estado y actores no
estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas
y privadas.
 Un conjunto de modalidades de coordinación de las
acciones individuales, entendidas como fuentes primarias de
construcción del Orden Social; es probable que sea derivada
del campo de la economía de costos y transacciones.

Por extensión, gobernabilidad es definida como


cualquier forma de coordinación social.
2
Concepto
Es "la capacidad de gobierno". Que está dada en un escenario
en el que el gobierno atiende la demanda social, se requiere:
 Estabilidad institucional y política, y efectividad en la toma
de decisiones y la administración.
 Continuidad de las reglas y las instituciones, y consistencia e
intensidad de las decisiones.
 Es la línea más corta entre la demanda de políticas públicas y
servicios y la oferta estatal.
 La Gobernabilidad depende de la Gobernanza, por ejemplo
del nivel de madurez en una sociedad organizada y su
capacidad para asumir responsabilidades compartidas en la
implementación de decisiones y en el arte de gobernar
correctamente. 3
Orígenes de la Gobernabilidad
La Gobernabilidad tiene sus orígenes en la crisis de la política occidental
de principios de 1970, cuando hubo los siguientes fenómenos:
 Una crisis cultural que se expresó en el movimiento estudiantil “mayo
del 68", protagonizados por los herederos de la primera generación de
beneficiarios del Estado de Bienestar.
 El paulatino incremento de los precios de las materias primas que
condujo al "boom" energético de 1973.
 Un reflujo conservador que se interrelaciona con los fenómenos
anteriores.
 Cierto desgaste sobre la ideas que impulsaban el Estado de Bienestar.
Cada actor involucrado la define efectivamente según sus objetivos y
prácticas, lo que significa que no existe todavía un acuerdo común
alrededor de este concepto ni en Bolivia ni en el nivel internacional.
Aunque no haya un acuerdo o una visión común con respecto a la forma
o metodología, la gobernabilidad obliga a cuestionar un
4
funcionamiento institucional, político y social en un territorio.
Diagnóstico de la gobernabilidad
Existen tres tendencias que generan disfunciones en el sistema democrático:
 La deslegitimación de la autoridad y pérdida de confianza en el
liderazgo, que son consecuencias de la idea de igualdad y del
individualismo.
 La fragmentación de los partidos políticos y la pérdida de identidad
de los mismos debido a la intensa competencia partidista.
 El surgimiento de pautas fuertemente localistas en la política
exterior, pues las sociedades se volvían nacionalistas.
En la década de 1980 se incorporó el pensamiento neoliberal al análisis
politológico.
Los economistas políticamente conservadores criticaron el Keynesianismo por
su mala relación teórica con la democracia. Esto desembocó en el Consenso de
Washington, una supuesta solución para los países menos industrializados.
La búsqueda de la gobernabilidad sustituyó a la de la consolidación
democrática.
Los organismos internacionales tomaron interés por la gobernabilidad dado
que tenía implicaciones concretas en las políticas de reforma estructural. Es
por eso que organismos como el BID o el BM se preocuparon por estas
variables institucionales que permiten formulaciones relativas al buen
5
gobierno.
Gobernabilidad es pluridimensional
La gobernabilidad es el resultado de numerosas causas a saber:
 El fortalecimiento de la sociedad civil.
 La evolución de la cultura política.
 La orientación y el comportamiento de la economía.
 La integración de nuevos sectores de la sociedad en el sistema
productivo.
Hay cuatro niveles como mínimo en que se mueven los
procesos de gobernabilidad:
 El dilema legitimidad-eficacia,
 Las presiones y demandas del entorno gubernamental,
 La reestructuración corporativa de la sociedad civil,
 La expansión y el cambio tecnológico. 6
Visiones de la Gobernabilidad
Visión convencional
Plantea la gobernabilidad como ejercicio del poder desde el Estado, las
resoluciones de problemas se resuelven desde el Estado, éste toma sus
decisiones tomando a la gente como objeto de sus políticas. Su legitimidad
deriva de las elecciones populares, pero la gente no es artífice de su
gobernabilidad.
Los actores estratégicos son aquellos grupos que controlan uno o más
recursos políticos como:
 Los cargos públicos, asociados al gobierno.
 La información, asociados con los tecnócratas y los medios de información.
 Los factores de producción, asociados con las empresas.
 La fuerza violenta, asociada al ejército y a la policía.
 Los grupos activistas, relacionados con los partidos políticos.
 La autoridad moral, relacionada con la iglesia.
Para cumplir con las funciones anteriormente, se requieren de mayores
recursos, lo que infiere que a mayor cantidad de recursos tenga el Estado,
mayor será su capacidad de gobernabilidad. 7
FUENTE: BANCO MUNDIAL

INDICADORES DE GOBERNANZA EN EL MUNDO

Estab.
Voz y política y
responsab ausencia de Eficacia Calidad Reglas Control de la VALOR
PAÍS ilidad violencia gubernamental regulatoria legales corrupción MEDIO

Bolivia 45% 30% 40% 23% 15% 28% 30%

Argentina 57% 50% 46% 20% 30% 40% 41%

Chile 80% 60% 86% 93% 90% 90% 83%

Perú 55% 20% 50% 69% 31% 42% 45%

Colombia 46% 9% 57% 63% 42% 41% 43%

Cuba 8% 59% 40% 3% 31% 66% 35%

Costa Rica 82% 68% 70% 70% 64% 70% 71%

Venezuela 21% 18% 12% 4% 1% 6% 10%

Brasil 60% 49% 50% 55% 51% 56% 54%


8
Paraguay 44% 20% 20% 40% 20% 22% 28%
INDICADORES DE GOBERNANZA EN SUDAMÉRICA
FUENTE: BANCO MUNDIAL

100%

90%

80%

70%

60%

50%

Bolivia
40%
Argentina
30% Chile
Perú
20%
Venezuela
10% Brasil

0%

9
Autonomía y Gobernabilidad

10
Autonomía
Es la cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial de
acuerdo a las condiciones y procedimientos establecidos en la
Constitución Política del Estado y la presente Ley, que implica:
a) La igualdad jerárquica o de rango constitucional entre entidades
territoriales autónomas.
b) La elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los
ciudadanos,
c) La administración de sus recursos económicos y el ejercicio de
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por
sus órganos de gobierno autónomo, en el ámbito de su
jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones
establecidas por la Constitución Política del Estado y la ley.
d) La autonomía regional no goza de la facultad legislativa.
Numeral 3 del párrafo II del artículo 6 de la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez
11
AUTONOMÍA
DEPARTAMENTAL

AUTONOMÍA
MUNICIPAL
TIPOS DE
AUTONOMÍA
EN BOLIVIA
AUTONOMÍA
REGIONAL

AUTONOMÍA
INDÍGENA ORIGINARIA
CAMPESINA

12
Tipos de Autonomías

1 Autonomía Departamental

Consiste en la capacidad de un departamento de


autogobernarse, eligiendo de manera democrática a sus
autoridades, ejerciendo la capacidad de administrar según sus
propias normas y con sus propios órganos, todos los asuntos
concernientes a su administración, en el marco de la
Constitución Política del Estado y las leyes, y ejercer las
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva,
además de la administración directa de sus recursos propios.

Artículos 277 a la 279 de la Constitución Política del Estado

13
Tipos de Autonomías

2 Autonomía Municipal

Cualidad que tienen todos los municipios existentes en el país y


aquellos que vayan a crearse de acuerdo a ley, para la elección
de sus autoridades, potestad normativa y administración de los
recursos generados por los tributos recaudados. Su carácter es
irrenunciable y solamente podrá modificarse en el caso de
conversión a la condición de autonomía indígena originaria
campesina por decisión de su población, previa consulta en
referendo.

Artículo 283 y 284 de la Constitución Política del Estado y

Artículo 33 de la Ley Marco de Autonomías


14
Tipos de Autonomías
3 Autonomía Regional

Se constituye por la voluntad de las ciudadanas y los


ciudadanos de una región para la planificación y gestión de su
desarrollo integral, de acuerdo a la Constitución Política del
Estado y la presente Ley. La autonomía regional consiste en la
elección de sus autoridades y el ejercicio de las facultades
normativa-administrativa, fiscalizadora, reglamentaria y
ejecutiva respecto a las competencias que le sean conferidas por
norma expresa. La única Autonomía de este tipo constituida en
Bolivia es la Autonomía Regional del Chaco Tarijeño.

Artículos 280 a la 282 de la Constitución Política del


Estado y

Artículo 22 de la Ley Marco de Autonomías 15


Tipos de Autonomías

4 Régimen Autonómico Indígena Originaria Campesina

La autonomía indígena originaria campesina consiste en el


autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las
naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya
población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y
organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y
económicas propias.

Artículos 289 a la 296 de la Constitución Política del


Estado

16
La Salud en Bolivia

17
Problemas en el desarrollo humano
Información del Sistema Nacional de Salud
(Min. de Salud y Deportes – 2007)
Primer nivel – datos por habitante
3,000  Las diferencias en el Nº de habitantes por
2,500 centro de primer nivel, que es la “entrada”
2,000
del paciente al sistema de salud, muestran
por ejemplo las dificultades que tiene un
1,500
Nº de centros paceño (más de 2.500 habitantes por cada
1,000
Nº de camas
centro) para ser atendido, frente a un
500 ciudadano de Pando, donde existen 57
0 Personal en centros para 70.000 personas
salud
aproximadamente.
 Al contrario, las dificultades de los
ciudadanos en los departamentos pequeños,
se centran en la poca disponibilidad de
encontrar centros de salud más
especializados.
Segundo Nivel – Nº de Centros Segundo Nivel – datos por habitante
80 1,600
70 1,400
60 1,200
50 1,000
40
800 Nº de
30 camas
600
20 Nº de centros
10 400 Personal
0 200 en salud
0

18
Problemas en el desarrollo humano
Información del Sistema Nacional de Salud
(Min. de Salud y Deportes – 2007)

Cantidad de centros de Tercer


Nivel
20
Esto se torna crónico cuando se refiere a
18 centros de tercer nivel. Pues, por
16
14 ejemplo, estos no existen en Pando y solo
12
10 existe uno en Beni, para más de 440 mil
8
6 Nº de centros
habitantes
4
2
0

Personal y camas Tercer Nivel


4,000
3,500
3,000
2,500
 Este problema deriva en la 2,000
sobrepoblación de pacientes frente a 1,500
Nº de camas
la capacidad instalada de los centros 1,000
500 Personal en salud
(camas) y el personal de salud. 0
 Esto es notable en los municipios de
Santa Cruz y La Paz, donde no solo
debe soportar su crecimiento
poblacional vegetativo, sino debe
atender a pacientes del área rural. 19
La Educación en Bolivia

20
Problemas en desarrollo humano
Sistema educativo boliviano
(Min. Educación - 2006)

Porcentaje de Abandono escolar  Se identifican en datos del área


12.0% de educación, desequilibrios
departamentales, siendo otra
10.0%
vez Pando es el más afectado
8.0%  Sin embargo, también existen
desequilibrios e internos, pues a
6.0%
Urbano pesar de que el porcentaje de
4.0% Rural deserción en La Paz, es el
Total menor en la parte urbana, su
2.0% área rural es la más afecta con
0.0%
esta problemática.
 Este problema también dejan
ver desequilibrios regionales,
pues en las áreas rurales de
occidente (La Paz, Oruro y
Potosí) es donde mayor
abandono escolar existe.

21
Problemas en el desarrollo humano
Sistema educativo boliviano
(Min. Educación - 2006)

Alumnos por docente Al igual que en el sector de salud, se observa


35.0 que la dificultad de los departamentos con
30.0 alta población, en especial Santa Cruz, es la
25.0
de contar con personal que atienda este
20.0
15.0 Urbano
servicio, que se hace más importante que la
10.0 Rural infraestructura.
5.0 Total
0.0

Alumnos por local educativo


1,000.0
900.0
De la misma manera, el número de locales 800.0
700.0
educativos por alumno en los 600.0
departamentos con baja población, refleja 500.0
400.0 Urbano
que se encaró con mucha mas intensidad la 300.0 Rural
200.0
inversión en infraestructura, que la 100.0
Total
posibilidad de agregar mas ítems de 0.0

maestros en las escuelas construidas.

22
Estado de los Indicadores de
los Objetivos de Desarrollo del
Milenio

23
Objetivos de Desarrollo del Mileno
Informe PNUD 2007
ODM 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre

 La evaluación frecuente y veraz de estos indicadores y su cumplimiento, que son parte de un


compromiso de Estado, identifican sectores, políticas y regiones en las cuáles se debe priorizar la
inversión pública.
 Por ejemplo, los indicadores de pobreza y desnutrición nos indican donde debemos hacer más
intensiva la ejecución de programas de Desarrollo Económico Local o Desayuno Escolar. 24
Objetivos de Desarrollo del Mileno
Informe PNUD 2007
ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal

 Estos indicadores, además de identificar la priorización sectorial, nos refleja


problemas departamentales o estructurales, como son las diferencias entre el
sector urbano y rural.
25
Objetivos de Desarrollo del Mileno
Informe PNUD 2007

ODM 5: Salud materna

 Estos indicadores deben generar primero una priorización de sectores y regiones,


para luego cruzar con las necesidades específicas por sector, que en este caso
podrían ser la falta de centros, personal o equipamiento 26
Objetivos de Desarrollo del Mileno
Informe PNUD 2007
ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

 El manejo eficiente de estos datos también pueden generar políticas de estado


con carácter primordial, es el caso del saneamiento básico, que es una
deficiencia que esta latente en casi todo el país. 27
Políticas a ser implementadas
 El PND en su pilar Bolivia Digna, prioriza los sectores
de:
 Educación
 Vivienda
 Salud
 Agua y Saneamiento Básico
 Los PDM incluyen además de esos, sectores de:
 Lucha contra la pobreza
 Desnutrición
 Asimismo, se analizó como preponderante la inversión
en Integración caminera, como variable que abarate la
gestión de la inversión pública en todos los niveles de
Estado.
28
¿Cuáles deberían ser los mecanismos?
 Optimizando la inversión pública

 Consenso de políticas públicas entre los diferentes


niveles de Estado

 Priorización de sectores donde encarar la inversión


como base del desarrollo económico y social

 Redistribución del gasto público dirigido al


desarrollo armónico en todas las regiones del país

 Redefinición del área legal competencial

 Transferencia de capacidades
29
Cimientos del Plan de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo como punto de partida. Planificar la gestión pública de
acuerdo con las metas del PND, pues se identifica que sus grandes objetivos son los mismos
que buscan las instituciones subnacionales y es innegable afirmar que sin la participación
activa de éstas el Plan no tendrá los resultados esperados.

Respetar el proceso de Autonomías Departamentales. Reconociendo la identificación de


la ciudadanía con los gobiernos regionales, a los cuales demanda atención por su cercanía.

Respeto a la Autonomía Municipal Plena. Consolidando la existencia de solo tres niveles


de gobierno y al gobierno municipal como al mayor del nivel local.

Respeto a la distribución de recursos . Considerando de esta manera los derechos


adquiridos de los departamentos y municipios; y definiendo una base o piso mínimo de
ingresos a los diferentes niveles de Estado.

Buscar la “equidad horizontal”. Establecer prioridades de política pública económica y


social que busque que todo ciudadano boliviano tenga un piso mínimo de condiciones de vida
provistas por el Estado.

Compensación regional y sectorial. A través del principio de solidaridad, buscar la


universalidad de los beneficios de los recursos nacionales en todo el país.

30
PND: La Bolivia que se quiere construir
Bolivia Digna

Erradicación de la pobreza y
la inequidad

Incidencia en sectores que • Educación


generan capacidades en la • Salud
persona, en la familia y en la • Vivienda
comunidad • Agua y saneamiento básico

Fundamentos de política social para el


desarrollo integral comunitario
“Vivir bien”

Alcanzar metas de superación de


pobreza, tasa PIB per cápita,
ingreso y empleo 31
Objetivos de Desarrollo del Milenio: Cumplimiento de las
metas al 2015- compromiso de Estado

Objetivo 8: Objetivo 1:
Entablar una alianza mundial Erradicar la extrema
para el desarrollo pobreza y el hambre

Objetivo 2:
Objetivo 7: Lograr la educación

2015
Asegurar la primaria universal
sostenibilidad del
medio ambiente

Objetivo 3:
Objetivo 6: Promover la igualdad de
Combatir el género y la ampliación
VIH/SIDA, chagas, de los medios de acción
la tuberculosis y la de la mujer
Objetivo 5: Objetivo 4:
malaria
Mejorar la salud Reducir la
materna mortalidad infantil

32
El desafío: Uso eficiente de los recursos en base al Punto de
Partida establecido
Definición de políticas públicas Priorización de sectores que
enfrentar

• Educación
Inversión intensiva en los
• Salud
siguientes sectores, como
• Vivienda
base del desarrollo económico
• Agua y saneamiento básico
y social
• Desarrollo productivo
• Carreteras de integración

De esta manera, la inversión se dirige a cumplir los objetivos del PND y


el cumplimiento de las Metas del Milenio, que tienen como fin
principal combatir y derrotar a la pobreza

Definiendo cuál es el nivel de gobierno más idóneo para realizar la inversión


en estos sectores y ejecutarla de manera planificada, haciendo un eficiente
uso de los escasos recursos, así se estimula el equilibrio vertical.

33
34
Problema Social (Oportunidad)
Los problemas sociales son necesidades no
cubiertas en la sociedad, provocando carencias,
que impiden el bienestar de los habitantes.
Constituyen una brecha entre lo deseado (por la
sociedad) y la realidad. (Ernesto Cohen y Rodrigo
Martínez – Manual de Formulación, Preparación y
Evaluación de Proyectos Sociales, CEPAL).
La responsabilidad de resolver esta brecha es de
todos, sean públicos o privados.
Los expertos en elaborar, construir y operar los
proyectos están en primera línea para aprovechar
estas oportunidades 35
Proyecto Social
(Aprovechar la oportunidad)

Un proyecto social es la unidad mínima de asignación de


recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y
actividades pretende transformar una parcela de la realidad,
disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un
problema (Aprovechando esta oportunidad). (Ernesto Cohen
y Rodrigo Martínez, CEPAL)

36
Programa Social
(Aprovechar las oportunidades)
Conjunto de proyectos que persiguen los mismos
objetivos, que pueden diferenciarse por trabajar con
poblaciones diferentes y/o utilizar distintas
estrategias de intervención.
Los proyectos deben estar vinculados con algún
concepto central que permita el alineamiento a la
estrategia del país, el departamento, la región, el
municipio, la organización originaria campesina o la
empresa

37
Plan Estratégico Social
(Aprovechar las oportunidades)

Conjunto de programas que pretenden


alcanzar los mismos fines. Da las
orientaciones sobre qué problemas sociales
prioriza y define las principales vías y/o
límites para la intervención que la política
plantea

38
Política Social
Bolivia

Políticas Sociales como parte de la revalorización de


los derechos de las personas y grupos sociales.

Políticas de construcción del poder social de los


excluidos.

Políticas de valoración de los saberes y


conocimientos locales.

39
El proyecto como respuesta a un problema
social

Proyecto Cambio de
situación CON
proyecto (+)

CON – SIN = DEL

Situación inicial (-) Tendencia SIN proyecto

40
Condiciones de gobernanza

Tres posibles factores de


obstrucción al crecimiento:
•La Demografía
•La Geografía “El estado de desarrollo de
•Las Instituciones
nuestros países es en gran
medida el resultado de
circunstancias propias, que
BUENAS INSTITUCIONES no hemos entendido ni
IMPLICAN: controlado suficientemente”
Desarrollo más allá de la economía
Imperio de la ley
Informe de Progreso Económico y Social, BID. 2000

Control de la corrupción
Provisión eficaz de servicios
públicos
Marco regulatorio
41
42
NECESIDADES

Requerimiento mínimo fisiológico, sanitario y


social que requiere cada persona para poder
desarrollar, en su hábitat, su potencial físico,
mental y social.

Para algunas necesidades básicas se postula que en


casos extremos, su insatisfacción total o parcial
puede causar una muerte prematura de la persona.
(Ernesto Cohen y Rodrigo Martínez. Manual de Formulación, Preparación y Evaluación de Proyectos Sociales,
CEPAL)

43
NECESIDADES
 Educación, para adquirir el mínimo capital humano.

 Salud, para tener una vida normal.

 Empleo, para generar un ingreso monetario.

 Vivienda, seguridad, localización, energía, saneamiento.

 Seguridad, relacionada con la garantía de vivir.

 Recreación y cultura, evolución equilibrada de la persona.

44
Desigualdad (BM)

45
Índice de Desarrollo Humano(BM)

46
Pobreza y desigualdad (BM)

47
Posibilidad de acceder a cargos públicos
(BM)

48
Acumulación de desigualdades (BM)

49
Evolución de la vulnerabilidad (BM)

50
Desigualdad en el ingreso laboral (BM)

51
Sacar conclusiones

52
53
COMPONENTES O CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN

- Puntos críticos a tener en cuenta para emitir un juicio de valor


sobre la acción IMPACTO

EFICIENCIA VIABILIDAD
- Proporcionan conocimientos útiles para tomar decisiones sobre
las intervenciones

- Proporcionan conocimiento agregado a un nivel superior a los


EFICACIA PERTINENCIA
elementos de la jerarquía de objetivos

54
COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN
Viabilidad
En qué medida los efectos positivos del proyecto continuarán después de finalizar la
ayuda externa

Pertinencia
En qué medida se justifica el proyecto en relación a las prioridades de desarrollo

Impacto
Los cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos
Eficacia
En qué medida el objetivo específico ha sido alcanzado

Eficiencia
Análisis de los resultados en relación con el esfuerzo realizado

Insumos Resultados Objetivo específico Objetivo global


55
COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN

PERTINENCIA

EFICIENCIA
VIABILIDAD

EFICACIA
LÓGICA DE LA

IMPACTO
INTERVENCIÓN

OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVO
ESPECÍFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS
56
CRITERIOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN

DISEÑO EJECUCIÓN RESULTADOS IMPACTO

PERTINENCIA

EFICACIA

EFICIENCIA

IMPACTO

VIABILIDAD

57
EFICIENCIA

- Medida de los resultados del proyecto en relación con los insumos


-Búsqueda de una combinación óptima de recursos financieros,
materiales, técnicos, humanos y ambientales para maximizar los
resultados
-Comparación de inputs con outputs PRODUCTIVIDAD

HERRAMIENTAS:
DIFICULTADES:
•Análisis Coste – Beneficio
•Cuantificación de los recursos y resultados
•Análisis Coste – Eficiencia
•Necesitamos recurrir a la comparación

RECURSOS RESULTADOS OBJETIVO OBJETIVO


ESPECÍFICO GENERAL
58
ANÁLISIS COSTO-EFICIENCIA
INDICADOR CRITERIO FORMULA DECISÍÓN

Valor Presente Menor valor presente VPCA>VPCB B


de los costos de los costos
(VPC)
Población Mayor Población BtA>BtB A
Total Beneficiaria
Beneficiaria
(Bt)
Costo Menor Costo (VPCA/BtA)>(VPCB/BtB) B
Promedio por Promedio por
Beneficiario/a Beneficiario
(VPC/Bt)
Generación de Mayor Generación (WpA/WtA)>(WpB/WtB) A
empleo (W) Total de Empleo
(Permanente +
Temporal)
Prontitud de Mayor concentración (B1A/BtA)>(B1B/BtB) A
los beneficios de beneficios en el
periodo uno
59
ANALISIS COSTO-BENEFICIO
VALOR PRESENTE NETO (VPN) O VAN
RESULTADOS DECISIÓN
POSITIVO (VPN>0) SE ACEPTA
NULO (VPN=0) INDIFERENTE
NEGATIVO (VPN<0) SE RECHAZA

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


RESULTADOS DECISIÓN
MAYOR (TIR>12%) SE ACEPTA
IGUAL (TIR=12%) INDIFERENTE
MENOR (TIR<12%) SE RECHAZA

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO
RESULTADOS DECISIÓN
MAYOR (B/C>1) SE ACEPTA
IGUAL (B/C=1) INDIFERENTE
MENOR (B/C<1) SE RECHAZA 60
PERSPECTIVAS DEL ANÁLISIS COSTE BENEFICIO
ANÁLISIS FINANCIERO/ ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL
CRITERIOS DE VALORACIÓN DE COSTES Y BENEFICIOS
Valoración Financiera
 Se consideran sólo los efectos directos del proyecto
 Se utilizan los precios de mercado para valorar bienes y servicios
producidos y recursos empleados
 Los C y B deben ser considerados en términos de flujos de caja
Valoración económica y social
 Revalorar los productos y recursos a precios de eficiencia
 Incluir y valorar los efectos indirectos e intangibles del proyecto
 Incluir el efecto sobre el equilibrio macroeconómico (Balanza de
pagos, divisas, etc.)
 Incluir el efecto sobre la distribución de la renta
 Efecto sobre el empleo como fin en sí mismo
61
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Posee un aparato metodológico  Requiere de elevados
muy normalizado y estructurado, conocimientos financieros y
dotado de un amplio abanico de económicos para su aplicación
técnicas  Coste elevado
 Genera un indicador único  Los costes y beneficios sociales y
 Se puede utilizar en planificación ambientales son de difícil
para valorar la viabilidad de los valoración económica
proyectos  La estimación de precios sombra
 Facilita las decisiones financieras pueden ser arbitrarios
de los financiadores y donantes  Dificultad de aplicación en
 Permite la comparación en el proyectos de desarrollo social
espacio y el tiempo y entre  No contribuye al aprendizaje
proyectos de distintos sectores local
 Goza de credibilidad entre las
organizaciones donantes
62
EFICACIA
- En qué medida se ha alcanzado o se espera alcanzar el objetivo
específico y resultados en una población beneficiaria y en un periodo
temporal determinado
DIFICULTADES: HERRAMIENTAS:

 Ambigüedad en el objetivo específico y resultados  Informes de seguimiento


 Definición de múltiples objetivos específicos  Informe de finalización
 Eficacia en los resultados e ineficacia en el  Trabajo de campo
objetivo específico

RECURSOS RESULTADOS OBJETIVO OBJETIVO


ESPECÍFICO GENERAL

63
IMPACTO
- Los cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos
del proyecto, analizados en relación con los beneficiarios y otros
afectados
- Es un concepto más amplio que el de eficacia
- Es un criterio básicamente utilizado en la evaluación ex - post

DIFICULTADES: HERRAMIENTAS:
•Se buscan efectos netos •Observación participante
•Son efectos a largo plazo •Diseños experimentales en grupos de
control

RECURSOS RESULTADOS OBJETIVO OBJETIVO


ESPECÍFICO GENERAL

64
PERTINENCIA
- En qué medida se justifica el proyecto en relación a las prioridades de
desarrollo locales y nacionales
- Adecuación de los resultados y los objetivos de la intervención al
contexto en el que se realiza.
- Utilidad del proyecto

DIFICULTADES: HERRAMIENTAS:
•Cambio en las condiciones externas Análisis de:
•Cambio en las prioridades •Problemas y necesidades de la población
•Políticas de desarrollo nacionales, regionales, locales
•Existencia de otras actuaciones
•Políticas de cooperación para el desarrollo.

RECURSOS RESULTADOS OBJETIVO OBJETIVO


ESPECÍFICO GENERAL
65
VIABILIDAD
- Un análisis acerca de en qué medida los efectos positivos del
proyecto continuarán después de que la ayuda externa haya finalizado
-Cumplimiento de los objetivos de la intervención en el largo plazo por
parte de las instituciones contrapartes o beneficiarios
- Es un criterio básicamente utilizado en la evaluación ex – post

DIFICULTADES: HERRAMIENTAS:
En la fase de planificación se basa en Análisis de los factores de desarrollo
suposiciones

RECURSOS RESULTADOS OBJETIVO OBJETIVO


ESPECÍFICO GENERAL

66
VIABILIDAD
VIABILIDAD O
SOSTENIBILIDAD

Fin del Proyecto Es la capacidad de un


proyecto para generar
Flujo de
Beneficios SOSTENIBLE beneficios duraderos
Objetivo
específico para los grupos
Resultado
destinatarios, de
3 INSOSTENIBLE
Resultado manera que aquellos se
2
Resultado
mantengan en el tiempo
1 una vez haya finalizado
la fase de ejecución y
Fuente: Comisión Europea Consortium PMC Tiempo
haya cesado el apoyo
externo de la
cooperación
internacional.
La viabilidad futura es una dimensión que depende en gran medida de la
propia lógica interna del proyecto. El diseño del proyecto debe incorporar,
siempre que sea necesario, elementos específicos que contribuyan a mejorar
las perspectivas de sostenibilidad. 67

You might also like