You are on page 1of 61

SEMINARIO I

Dra. Claudia Aguilar


DEPARTAMENTO DE ADSCRIPCIÓN
PEDAGOGÍA
NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EDUCA
Estilo SENSORIAL: busca respuestas valiéndose de
las percepciones de sus sentidos y partiendo de las
Estilos de pensamiento

evidencias encontradas en el mundo directamente


observable.

Estilo INTUITIVO: busca respuestas en


introspecciones subjetivas, valiéndose de la capacidad
de intuir soluciones.

Estilo RACIONAL: busca respuestas valiéndose de


razonamientos encadenados cuyas conclusiones son
comparadas con la realidad.
Estilos de pensamiento
• Intuitivo: Predomina la tendencia a la identificación del individuo con su
objeto de reconstrucción. Dentro de una hipotética estructura de la
cognición humana, este tipo se orienta a las capacidades de la conciencia
y la vida afectivo-emocional.

• Concreto (sensorial): Predomina la información directamente contenida o


vinculada al objeto o hecho que está siendo representado, para luego ir
reconstruyendo patrones de similitud y de ocurrencias de clase. Dentro
de una hipotética estructura de la cognición humana, este tipo se orienta
a las capacidades de los sentidos y la percepción bio-fisiológica.

• Formal o abstracto (racional): el tipo de secuencia operativa preferida se


basa en los mismos mecanismos de representación y en el manejo de
estructuras formales que desligan las cosas y los hechos de su
singularidad y de su contenido específico para ir hacia esquemas de cosas
y de hechos. Dentro de una hipotética estructura de la cognición humana,
este tipo se orienta a las capacidades de la razón y del pensamiento.
Rivero, 2000
Enfoques epistemológicos
• Fenomenología (introspectivismo, vivencialismo, hermenéutica, etnografía,
etc.): es imposible desligar al sujeto de su objeto de conocimiento, el sujeto
debe interiorizar al objeto para poder aprehenderlo, el producto del
proceso investigativo es la comprensión, se debe "vivir" la experiencia para
poder estudiarla, etc.

• Empirismo (medicionismo, inductivismo, sensorialismo, etc.): el objeto de


la investigación científica es el hallazgo de regularidades sobre la base de
frecuencias de repetición; el mecanismo básico de conocimiento está en la
observación, clasificación, medición, etc., es decir, en la actividad sensorial
e instrumental (siendo esta última una prolongación de la primera).

• Racionalismo (deductivismo, abstraccionismo, teoricismo, formalismo,


etc.): los procesos mentales y de pensamiento son la base de la producción
de conocimientos, la investigación comienza con grandes suposiciones o
conjeturas, el objetivo de la ciencia es la Teoría, las Teorías deben ser
formalizables, las Teorías son artificios mentales que intentan imitar la
realidad yendo a estructuras abstractas subyacentes y universales, etc.
Rivero, 2000
Estilo SENSORIAL: busca respuestas valiéndose de
las percepciones de sus sentidos y partiendo de las
Estilos de pensamiento

evidencias encontradas en el mundo directamente


observable.

Estilo INTUITIVO: busca respuestas en


introspecciones subjetivas, valiéndose de la capacidad
de intuir soluciones.

Estilo RACIONAL: busca respuestas valiéndose de


razonamientos encadenados cuyas conclusiones son
comparadas con la realidad.
Estilos de pensamiento
• Intuitivo: Predomina la tendencia a la identificación del individuo con su
objeto de reconstrucción. Dentro de una hipotética estructura de la
cognición humana, este tipo se orienta a las capacidades de la conciencia
y la vida afectivo-emocional.

• Concreto (sensorial): Predomina la información directamente contenida o


vinculada al objeto o hecho que está siendo representado, para luego ir
reconstruyendo patrones de similitud y de ocurrencias de clase. Dentro
de una hipotética estructura de la cognición humana, este tipo se orienta
a las capacidades de los sentidos y la percepción bio-fisiológica.

• Formal o abstracto (racional): el tipo de secuencia operativa preferida se


basa en los mismos mecanismos de representación y en el manejo de
estructuras formales que desligan las cosas y los hechos de su
singularidad y de su contenido específico para ir hacia esquemas de cosas
y de hechos. Dentro de una hipotética estructura de la cognición humana,
este tipo se orienta a las capacidades de la razón y del pensamiento.
Rivero, 2000
Enfoques epistemológicos
• Fenomenología (introspectivismo, vivencialismo, hermenéutica, etnografía,
etc.): es imposible desligar al sujeto de su objeto de conocimiento, el sujeto
debe interiorizar al objeto para poder aprehenderlo, el producto del
proceso investigativo es la comprensión, se debe "vivir" la experiencia para
poder estudiarla, etc.

• Empirismo (medicionismo, inductivismo, sensorialismo, etc.): el objeto de


la investigación científica es el hallazgo de regularidades sobre la base de
frecuencias de repetición; el mecanismo básico de conocimiento está en la
observación, clasificación, medición, etc., es decir, en la actividad sensorial
e instrumental (siendo esta última una prolongación de la primera).

• Racionalismo (deductivismo, abstraccionismo, teoricismo, formalismo,


etc.): los procesos mentales y de pensamiento son la base de la producción
de conocimientos, la investigación comienza con grandes suposiciones o
conjeturas, el objetivo de la ciencia es la Teoría, las Teorías deben ser
formalizables, las Teorías son artificios mentales que intentan imitar la
realidad yendo a estructuras abstractas subyacentes y universales, etc.
Rivero, 2000
Título
• Qué se va a hacer Proceso
• Sobre qué se habla Objeto (motivo del proceso)
• Dónde Ubicación geográfica
• Cuándo Tiempo
• Debe ser corto, claro y preciso.
• Si excede de dos líneas, puede recurrirse al uso de subtítulo:

• Análisis de la relación entre el razonamiento numérico y el


rendimiento en matemática en estudiantes de ingeniería de la
UCV
• Razonamiento numérico y rendimiento en matemática. Caso:
estudiantes de ingeniería – UCV
TÉRMINOS BÁSICOS
• TRABAJO DE GRADO: Constituye una experiencia de aprendizaje, que bajo la dirección de un tutor competente; permite al
estudiante integrar orgánicamente los aspectos del área de contenido objeto de la maestría en torno al estudio o solución de un
problema, mediante la aplicación de métodos de investigación apropiados.
• TESIS: El doctorado tiene por objeto la obtención de aportes originales en un área de conocimiento que deben ser expresados en
una Tesis Doctoral de carácter individual”. (F. Lamarra, N. 2007. p. 176). Desarrollo de saberes nuevos en un campo de
conocimientos específicos que representen aportes significativos y originales al mismo
• PARADIGMA: Conjunto de nociones que forman una visión del mundo, (Qué es y cómo puede ser entendido) en
torno a una teoría dominante en determinado periodo histórico; es decir un esquema teórico, o una vía de
percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos (ustedes) ha adoptado.
• ENFOQUE: Manera de ver las cosas o las ideas y en consecuencia también de tratar los problemas relativos a
ellas. Cuerpo de conocimiento preexistente, junto con una interpretación de problemas, un conjunto de
objetivos y una colección de métodos, un arquetipo que marca una conducción (Bunge, 2002)
• MODELO: Representación abstracta, conceptual, gráfica (o visual), física o matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin
de analizarlos, describirlos, explicarlos, simularlos y predecirlos.
• METODOLOGÍA: grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos
que dirige una investigación científica.
• METODO: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado. Conjunto de pasos ordenados
que se emplea principalmente para hallar nuevos conocimientos en las ciencias.
• DISEÑO: el proceso previo de configuración mental, "prefiguración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo.
• PROPÓSITOS: Intención o el ánimo de hacer o dejar de hacer algo. Indica la finalidad, la meta de una acción o de un objeto.
• OBJETIVO: Descripción de los aspectos que se desea estudiar sobre el problema con el fin de dar la respuesta global a este. La
descripción de los resultados intermedios los que sumados dan respuesta al problema en estudio.
• PREGUNTAS ORIENTADORAS: Son el primer paso que hay que dar antes de iniciar el estudio de algo que nos intriga. Permite
concretar el objetivo de una investigación , así como la incógnita que se quiere desvelar.
• DELIMITACIÓN ESPACIAL Señalar área geográfica (comunidad, región, etc.). y unidades de observación (lugar, grupo social).
• DELIMITACIÓN TEMPORAL: Especifica la temporalidad que se va a estudiar; el periodo de estudio que abarca el proyecto de
investigación.
• DIACRÓNICO: o longitudinales hacen referencia a estudios que tienen cierta continuidad en el tiempo, estudiando el fenómeno
en diferentes momentos.
• SINCRÓNICO: o transversales se refieren a estudios de un momento preciso.
Problema, problemática,
problematización (Ugas, 2013)

• Problema: Situación (teórica o práctica) que no ha tenido


respuesta satisfactoria y por lo tanto debe ser tratada para dar
solución.
• Problemática: Flujo conceptual que contiene nudos temáticos
que atraviesan transversalmente una investigación. Preguntas
distintas respecto a lo que investiga para dar lugar a nuevas
configuraciones teóricas y ofrecer una/otra explicación de la
realidad
• Problematización: Conjunto de prácticas discursivas y no
discursivas que hacen entrar alguna cosa en el juego de lo
verdadero y lo falso, y lo constituyen como objeto para el
pensamiento.
Investigación
indagar, explorar, examinar, rastrear….

• Actividad del hombre orientada a descubrir algo


• (Sierra, 1991)

• Llevar a cabo una serie de estrategias para descubrir algo


(plan que especifica una serie de pasos que tienen como fin la
consecución de un determinado objetivo)

• Implica la búsqueda de algo preciso a través de una


metodología. (cualitativa o cuantitativa o ambas)

• Se investiga, para conocer, explicar, comprender un aspecto


concreto de la realidad (fenómeno, objeto de estudio)
• ¿Qué es? ¿Cómo puede ser entendida?
CONOCIMIENTO
• El proceso de conocer ocurre mediante la relación
que se establece entre un sujeto que conoce y un
objeto conocido. El conocimiento es un modo más
o menos organizado de concebir el mundo y de
dotarlo de características que resultan en primera
instancia de la experiencia personal del sujeto que
conoce.

• El conocimiento que una persona adquiere de la


realidad diferirá en función de cómo aborde dicha
realidad
• (Padrón, 1995)
• El conocimiento puede ser categorizado teniendo en cuenta el
intento del hombre de pensar en sí mismo y en su mundo, mediante
el planteamiento de diversas preguntas :
• ¿Cuáles son los presupuestos que se formulan? Es decir
• ¿Cuáles son los puntos intelectuales de partida de dicho
conocimiento?
• ¿Cuáles son los tipos de preguntas que se hacen?
• ¿Qué métodos se emplean para explorar el mundo?

• De estas preguntas se pueden establecer otros tipos de


conocimientos como el Científico, que a diferencia de otros aplica
una serie de reglas metodológicas organizadas sistemáticamente
para comprender la realidad.
• (Berger y Luckmann: 1979)

• Sea cual sea el conocimiento aquí lo importante es que ese tipo


determina los patrones de comportamiento
La realidad social
• Es una totalidad de dimensiones objetivas y
subjetivas y la objetividad científica exige que
las dos sean tenidas en cuenta, porque el
comportamiento social explicito está cargado
de valoraciones implícitas que lo condicionan
y lo hacen posible
• (Bonilla-Castro y Rodríguez, p. 22:1995)
La realidad social (Bonilla-Castro y Rodríguez, p. 22:1995)

• Esta comprendida por aspectos objetivos (pautas que regulan


el comportamiento) y por aspectos subjetivos (forma como los
individuos asimilan los aspectos objetivos).
• Objetivos:
• Las instituciones, pautas de comportamiento estandarizadas por
la cultura y se trasmiten a través de la socialización.
• Lenguaje: definen las actividades que tienen lugar en contextos
institucionalizados.

Subjetivos:
Internalización de la convivencia
Niveles de conocimiento que informan sobre las acciones de los
individuos
Paradigma
Da respuesta a tres tipos de cuestiones:
• Ontológica: ¿cuál es la forma y la naturaleza
de la realidad?

• Epistemológica: ¿cuál es la naturaleza de la


relación entre el que conoce y lo que puede
ser conocido?

• Metodológica: ¿cómo puede el investigador


encontrar aquello que va a ser conocido?
Ontológico Epistemológico Metodológico
Que tiene que ver con la Se refiere al modo de Se refiere al modo en que
naturaleza de la realidad relación entre el podemos conocer a
investigada. Como investigador y lo nuestro objeto de estudio.
concebimos a nuestro investigado. Tiene que ver con los
objeto de estudio. procedimientos metódicos
que se derivan de las
posturas ontológicas y
epistemológicas.
Pregunta/postura Positivista Interpretativo

¿Cuál es la naturaleza de lo Sostiene una postura Las realidades existen en la


conocible o cuál es la realista dado que forma de construcciones
naturaleza de la realidad? consideran que la mentales múltiples, basadas
/ realidad existe “fuera de” socialmente y en la
Ontológica y es manejada por leyes experiencia, específicas y
naturales y mecanismos. locales, dependientes en su
(causa-efecto) forma y contenido de las
personas que las sostienen.
Pregunta/postura Positivista Interpretativo

¿Cuál es la naturaleza de Considera posible y esencial Posición subjetivista


la relación entre el que para el investigador adoptar donde el investigador y el
conoce (en este caso el una postura distante y no investigado son
investigador) y lo interactiva. De aquí su fusionados dentro de una
conocible (susceptible de acento en el objetivismo. sola entidad.
ser conocido)? (supone eliminar la Se habla de imparcialidad
perspectiva del sujeto supone por parte del
/ investigador) investigador tener una
Epistemológica gran voluntad de
descubrimiento y una
posición de escucha.
Pregunta/postura Positivista Interpretativo

¿Cómo deberá el Las preguntas e Las construcciones


investigador proceder en la hipótesis son declaradas individuales son derivadas y
búsqueda del por adelantado a refinadas
conocimiento? manera de hermenéuticamente
/ Metodológico proposiciones y están comparadas y contrastadas
sujetas a procesos dialécticamente, con la meta
empíricos dentro de de generar una (o pocas)
condiciones construcciones sobre las
cuidadosamente cuales hay un consenso
controladas. Por lo substancial.
tanto, se dirá que el
positivismo es
experimental-
manipulativo.
Marco teórico.
Los criterios que permiten evaluar un marco teórico:

• 1. Presentación de la lógica (al inicio; mediante un mapa


conceptual u otra forma de presentar el orden dado a la
exposición teórica)
• 2. Pertinencia (los temas son pertinentes a las variables del
estudio o a los sujetos que se consideran en él)
• 3. Actualidad (los autores considerados son actuales, salvo
que se trate de clásicos)
• 4. Diversidad (Por lo menos se contemplan dos autores en
cada tema analizado)
• 5. Relaciones (se presenta permanentemente una relación de
los temas con el problema en estudio y sus variables o sujetos
considerados en ele estudio)
• 6. Síntesis (se presenta lo necesario y en forma crítica)
Investigación
cualitativa
ASPECTOS CONCEPTUALES

Denzin y Lincon (1994): La investigación cualitativa


es multimetódica en el enfoque, implica un enfoque
interpretativo hacia su objeto de estudio; lo que
significa, el estudio de la realidad en su contexto
natural, tal como sucede, intentando
sacar partido de interpretar, los fenómenos de
acuerdo con los significados que tiene para las
personas implicadas
TAYLOR Y BOGDAN (1986)

Consideran la investigación
cualitativa como aquella que
produce datos descriptivos:
las propias palabras de las
personas habladas o escritas,
y la conducta observable
Características de la Metodología Cualitativa

• Sus fundamentos filosóficos provienen de la fenomenología.


• Concepción múltiple de la realidad. Hay muchas realidades
que no se pueden considerar de forma unitaria. Cabe
diversidad en la interpretación.
• El principal objetivo científico es la comprensión de los
fenómenos.
• El investigador y el objeto de investigación se influyen
mutuamente.
• Se busca un conocimiento para la descripción de casos
individuales.
• Es imposible distinguir causas y efectos.
• Los valores están implícitos en la investigación.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

1. Preparatoria
2. Trabajo de campo
3. Analítica
4. Informativa
PREPARATORIA CONSTA DE DOS ETAPAS:
LA ETAPA REFLEXIVA :
Clarifica y define el tema
Desarrolla interrogantes
Revisa la literatura (estado del arte del tema)
Selecciona el enfoque con que realizará el estudio
ETAPA DE DISEÑO
Es la etapa de la planeación y se estructura a partir de las siguientes
interrogantes:
¿Qué diseño es más adecuado a la formación, experiencia y opción ética
–política del investigador ?
¿qué o quiénes van a ser estudiados?
¿Qué método se va a utilizar?
¿Qué técnicas de investigación se utilizarán para la recolección de la
información?
¿Qué marco conceptual se empleará para elaborar las conclusiones?

EL TRABAJO DE CAMPO
Incluye dos momentos:
• Acceso al campo
• Recolección productiva de datos
FASE ANALÍTICA
Aunque se inicia desde la fase de
campo aquí se sistematizan y aunque
no hay un procedimiento general de
análisis de datos cualitativos ,se
identifican una serie de operaciones
comunes : a) reducción de datos; b)
disposición y transformación de
datos; c) obtención de resultados y verificación
de conclusiones. FASE DE INFORMACIÓN
Se presenta conforme a los intereses
de las audiencias ,puede ser formal,
crítico, impresionista, analítico,
literario, fundamentado(Van Maanen,
1988) el investigador puede entregar una
copia a los participantes, para que
devuelvan sus opiniones, como medio de
verificar las conclusiones.
Métodos cualitativos de
investigación.
Fenomenología
• Representantes Edmund Husserl Alfred Shütz Peter Berger
• Puede ser abordada como postura filosófica (Husserl) y como
método cualitativo.
• Como método describe los fenómenos dados a la conciencia para
extraer su esencia e interpretarlos a través de las voces de los
informantes y la descripción de lo que aparece a la conciencia
(Husserl 1986)
• Examina el modo en que las personas experimentan el mundo
para comprender los motivos y creencias que están detrás de las
acciones de la gente (Weber 1968)
• El objetivo de la fenomenología es el estudio de experiencias con
el propósito de extraer su esencia, su razón subyacente. El
investigador reduce la información recabada sobre las
experiencias compartidas de varios informantes a un significado
central o esencia de la experiencia (Creswell 1998)
Fases o momentos
1. Epojé o reducción fenomenológica (suspensión del juicio):
consiste en percibir la realidad sin tomar posición omitiendo
todo juicio sobre la existencia o inexistencia del objeto ni
afirmativa y negativa, ni dubitativa (Husserl)
2. Reducción eidética (puesta entre paréntesis): permite
diferenciar lo esencial de lo secundario, quedando solo el
elemento necesario, aquel sin el cual la experiencia perdería
su identidad. Este elemento necesario es el eidos la esencia
pura
3. Reducción trascendental: consiste en buscar los conceptos
de la realidad del sujeto y del contexto hasta encontrar su
sentido originario el ego trascendental -que se opone al ego
empírico- la estructura esencial interna del ser humano y del
mundo vivido.
La fenomenografía
• Representantes: Ference Marton, Amadeo Giorgi…
• Describe las diferentes formas en que las personas experimentan,
conceptualizan, perciben y comprenden un fenómeno. La
fenomenografía (Marton, 1981) valora la base experiencial de las
personas. Se concentra en los diferentes modos de experimentar
los fenómenos. El objetivo no es encontrar la esencia singular, sino
los diferentes aspectos que los definen, sus variaciones y nuevos
modos de apreciarlos.
• Mientras el fenomenólogo pregunta cómo experimenta la persona
su mundo, el fenomenógrafo pregunta cuáles son los aspectos
críticos y cómo han variado los modos de experimentar su mundo.
Este método se interesa, no en la realidad en sí misma, sino en la
realidad subjetivada o constructo de segundo orden, en las
concepciones que las personas tienen del mundo.
• Esto implica ver el fenómeno con los ojos de la persona que lo
experimenta y poner entre paréntesis las experiencias propias.
Fases o momentos
1. Recolectar información a través de entrevistas individuales
2. Organizar la información e identificar distintos modos de
apreciar el fenómeno
3. Conformar un conjunto de categorías de descripción
4. Realizar un contraste intersubjetivo de la información,
invitando a los participantes a reflexionar de manera
iterativa sobre sus respuestas
5. Identificar los distintos modos de entender o experimentar
el fenómeno
6. Revelar los fundamentos estructurales y los significados
presentes en la información.
Cómo estudiar la experiencia
de un fenómeno
• El aspecto referencial se refiere a un objeto directo. Es el
significado asignado a un fenómeno particular, que nos hace
conscientes de que estamos experimentando el fenómeno como
tal.
• El aspecto estructural alude a cómo las personas abordan una
acción.
• La parte estructural es la forma en que algo se lleva a cabo (el
acto), mientras el aspecto referencial se trata de un objeto
indirecto (la intención de quien experimenta), lo que desea lograr
al ejecutar su acción de una cierta manera.
• Estos aspectos no existen como entidades separadas. La
diferenciación hace más fácil investigar y comprender la
experiencia, pero deben ser vistos como parte de un todo
indivisible, pues son experimentados de modo simultáneo.
Marton y Booth (1997) describen tres criterios para
desarrollar un espacio de resultados:

• 1. Que cada categoría refleje algo distintivo sobre el


fenómeno;
• 2. Que las categorías estén lógicamente relacionadas, en una
relación jerárquica entre ellas; y
• 3. Que la variación en la experiencia sea captura da por la
menor cantidad de categorías posibles (p. 125)
Etnografía
Representantes Bronislaw Malinowski, Alfred Radcliffe-Brown, Franz Boas,
Margaret Mead…
Describe la cultura de pueblos o grupos. Consiste en una descripción densa o
reconstrucción de escenarios y grupos culturales intactos (Spradley 1972)

El etnógrafo actúa desde adentro del grupo y de las perspectivas de los miembros
que lo conforman. Le importan los significados e interpretaciones, lo que la
gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa. El objetivo del trabajo
etnográfico es observar y comprender la forma de vida de un grupo, su cultura,
su peculiar cosmovisión, en el propio contexto sociocultural.

Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, prácticas,


interacciones y comportamientos que son observables. Es decir, la cultura que
es compartida y vivida por un grupo social.
Se establece como una importante estrategia que permite acceder a “culturas
diferentes, describirlas y comprender su modus vivendi” (López, 2000, p. 90)

Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y
educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los
miembros de una determinada comunidad.

Cómo enfrenta el grupo (como grupo) el fenómeno en estudio


Etic se refiere a la descripción desde el punto de vista externo.
Se refiere, asimismo, a aquellos conceptos o categorías que utilizan
para hacer comparaciones entre culturas.

Emic por el contrario, presenta la perspectiva interna de las


personas que ya están integradas dentro de la cultura o de la
propia sociedad al desglosar la interpretación del significado, con
sus reglas y categorías, como el conocimiento sociocultural que
rige y es común para ese grupo o sociedad. Es decir cómo se
comportan, cómo interactúan, cuáles son sus creencias, sus
valores, sus motivaciones, etc., tratando de hacer todo esto dentro
de las perspectivas de los miembros del grupo.
Fases o momentos
1. Recolección de información empírica: es la fase vivencial
que consiste en reunir de forma directa y personal
información o material empírico durante un trabajo en el
campo. Emplea variadas técnicas: observación participante,
entrevista, informantes clave, grabaciones, fotografías,
croquis y gráficos, documentos.
2. Reflexión descriptiva: proceso de producción de categorías
que permiten describir e interpretar tanto lo observado
directamente en el escenario, como lo que dicen los actores
y lo que contienen los documentos. Emplea las notas de
campo, el diario del investigador, las entrevistas, los
documentos.
3. Elaboración del informe de investigación: presenta al lector
los patrones conductuales de comportamiento del grupo
estudiado.
Etnometodología
• Representantes: Aaron Cicourel, Harold Garfinkel…
• Intenta descubrir “los métodos” que las personas utilizan para
construir y comprender su quehacer cotidiano. Es la investigación
empírica de los métodos que utiliza la gente para dar sentido y
producir la actividad social cotidiana.
• Para el etnometodólogo no hay ningún sentido, significado
compartido entre los sujetos y el mundo cotidiano. Los miembros de
un grupo realmente comparten métodos para otorgar sentido a lo
que hacen.
• Su foco de interés son los conocimientos tácitos, las formas de
comprensión, las prácticas rutinarias, que moldean las conductas; la
forma en que los sujetos toman las decisiones (Garfinkel) cómo
perciben las personas, como describen y definen juntos una
situación. Trata de comprender dar forma a fondo, la idea de que la
realidad social es construida, producida y vivida por grupos unidos
por la convivencia.
Fases o momentos
1. Aplica el análisis conversacional o estudio minucioso de las
conversaciones para comprender las estructuras fundamentales y
el sentido de la interacción

2. Pone entre paréntesis las estructuras de significado simbólicas


para estudiar la realidad de la vida cotidiana mediante el examen
del sentido común, trata de entender como las personas
emprenden la tarea de ver, describir y comprender el orden en el
mundo en el que viven (Zimerman y Wieder 1970)

3. Utiliza la experimentación qué consiste en romper las reglas del


juego procurando desconcertar a los participantes por medio de la
negación de los supuestos tácitos que rige una situación. El
desconcierto subsecuente permite esclarecer cómo se construyen
y mantienen las reglas del juego y las estructuras significativas en
una situación normal (Garfinkel 1967)

• ¿Cómo enfrenta cada integrante del grupo el fenómeno en estudio?


Investigación Acción
• Representantes: John Howard, Kurt Lewin.

• Propone lograr la transformación de la realidad social mediante la


participación activa de los sujetos. Promueve estudios en los que un
colectivo social identifica problemas y participa en la solución, mediante una
reflexión sostenida y una acción sistemática. Se centra exclusivamente en la
práctica social con miras a generar un proceso de cambio o transformación
de la realidad.

• Supone un proceso político que implica la toma de decisiones. Se trata de un


proceso participativo, colectivo, político, autorreflexivo, autocrítico,
autoevaluativo que requiere la toma de decisiones de los participantes.

• En todas las fases del proceso (Moreira 2002) reivindica las categorías sujeto-
sujeto producto de la autorreflexión colectiva. Está orientado hacia la
concientización, el desarrollo y la emancipación de los grupos estudiados
(Martínez 1966)

• Implica un compromiso sociopolítico de parte del científico y de los sujetos


involucrados
Fases o momentos
• El proceso metodológico de la investigación acción consiste en
una espiral, autorreflexiva y de ciclos organizados que sigue un
esquema práctico flexible y prolongado en el tiempo. Es un
proceso cíclico y dialéctico de reflexión-acción-reflexión en el
que cada bucle cumple una función múltiple de planificación,
ejecución y evaluación. En líneas generales el Programa-acción
incluye varios momentos:
1. Diagnóstico participativo
2. Preparación o planificación
3. Ejecución o desarrollo de la investigación
4. Evaluación y reflexión crítica
Teoría Fundamentada
• Representantes Barney Glaser y Anselm Strauss y Corbin.

• Pretende construir teoría a partir de la comparación constante de información y


el muestreo teórico. Intenta generar una teoría un esquema abstracto,
relacionado con un problema social, a partir de un complejo proceso dialéctico.
Consiste en descubrir la teoría desde la información a través de un método
general de análisis comparativo (Glaser y Strauss 1967) que relaciona la teoría
formal (recolección y comparación de información) y la teoría sustantiva
(interacción permanente investigador-información) que conduce a la
comprensión de la realidad.

• Método comparativo constante: es el eje central de la teoría fundamentada.


Consiste en el ordenamiento y la interpretación de información fundamentada
para formar teorías emergentes (Glaser 1965) A partir de pregunta de
investigación, rastrea uniformidades y diversidades del fenómeno estudiado
(Lincoln y Guba 1985) Utiliza la saturación teórica que se produce cuando ya no
es posible incorporar nuevas propiedades en una misma categoría ya que los
nuevos eventos no agregan nueva información.

• Muestreo teórico: refleja la generación de teoría a partir de la información.


Estrategia para seleccionar los casos o unidades informativas a estudiar. Se
traduce en dos momentos:
• a) Selección de un caso inicial orientado por la pregunta de investigación;
• b) incorporación de casos adicionales (Yin 1989)
Fases o momentos
• Definición del objeto y de las interrogantes de estudio
• Selección de la situación o del grupo estudiar
• Recogida de la información
• Ordenamiento de la información y descubrimiento de temas
emergentes
• Codificación de la información
• Clasificación y categorización
• Integración de categorías y sus propiedades
• Consulta a participantes
• Delimitación y redacción de la teoría
• Comparación con la literatura
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA DESARROLLAR LA TEORÍA
FUNDAMENTADA

LA TEORIA FUNDAMENTADA
Se refiere a una teoría derivada de datos recopilados
de manera sistemática y analizados por medio de un
proceso de investigación. En este método la recolección
de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos
guardan estrecha relación entre sí.

Teorización: teorizar es un trabajo


La descripción: Uso de palabras Ordenamiento conceptual: se
que implica no sólo concebir o
para expresar imágenes mentales refiere a la organización de los
intuir ideas (conceptos), sino
de un acontecimiento, un aspecto datos en categorías (o a veces,
también formularlos en un
del panorama, una escena, clasificaciones) discretas, según
esquema lógico, sistemático y
experiencia, emoción o sensación. sus prioridades y dimensiones.
explicativo.
PASO 2: Codificación axial
PASO 1: Codificación abierta

Examinar, fragmentar, Clasificar Subcategorías, Cuándo, Dónde, Por qué…

Agrupar: Similitudes y Diferencias


Reconstrucción de Datos- Disposición de categorías

Interpretar: Notas de Campo, Relaciones

Identificar y establecer Relaciones entre sí.

Conceptualizar, es un arte, creatividad, Memos

PASO 3: Codificación selectiva Cómo Relacionar: a) palabras usadas por


informantes y b)nuestra concepción de dichas
palabras
INTEGRAR Y
PURIFICAR LAS
CATEGORIAS
PODAR
CONSTRUIR
EXCESOS Y
CONCEPTOS
RELLENAR
(DATOS EN
CATEGORIAS
BRUTO)
POBRES

INTEGRACIÓN

INVESTIGADOR PARA
LISTO PARA INTEGRAR =
COMENZAR A CATEGORIA
ESCRIBIR CENTRAL
ALGUNAS
TÉCNICAS
GUIÓN,
DIAGRAMAS
datos brutos y
memos
Muestreo Teórico: Recolección de datos dirigida por conceptos derivados de la teoría
emergente y basada en el concepto de "hacer comparaciones”

Muestreo en codificación Muestreo en Codificación Muestreo en codificación


abierta Axial selectiva

La recolección de datos
consiste en mantener el Las preguntas que se
El muestreo es
proceso de recolección hacen deben estar dirigidas
altamente selectivo.
abierto. a relacionar conceptos.

Debe ser elegido un sitio o grupo


para estudiar.

Consideraciones generales
Debe tomarse una decisión sobre
el tipo de datos a ser usados.

Deliberar cuánto tiempo debe


estudiarse un área.

Desarrollar una lista de


preguntas para entrevista o
áreas de observación.
Memos: Registros escritos de análisis que pueden variar
en tipo y forma.

Notas de código: Memos que contienen los


productos efectivos de tres tipos de codificación:
abierta, axial y selectiva.

Notas teóricas: Memos de sensibilización y de


resumen que contienen los pensamientos del
analista sobre muestreo teórico y otros asuntos.

Técnicas a considerar Notas operativas: Memos que contienen


directrices procedimentales y recordatorios.

Deben llevar fecha, también deben incluir referencias a los


documentos a los cuales se han derivado las ideas. Diagramas: Recurso visual para delinear relaciones entre
conceptos.
Deben llevar encabezamientos denotando los conceptos o
categorías a los que pertenecen.

Aunque pueda ser posible codificar un incidente o evento en


dos categorías distintas, es recomendable codificar cada
incidente por separado.
Características

El analista no debe temer modificar el contenido de memos y


diagramas a medida que progresa el análisis.

Si varios memos sobre diferentes códigos suenan parecido,


resulta importante volver a comparar los conceptos en busca
de similitudes y diferencias.

El analista debe mantener múltiples copias para posterior


organización y clasificación

El analista debe indicar en los memos cuando una categoría


pareciera estar saturada.

Si al analista se le ocurren dos o más ideas interesantes al


mismo tiempo, debe anotar unas pocas sobre cada una
inmediatamente.
Codificación abierta: El analista escribe sus pensamientos e ideas
iniciales sin preocuparse por lo que otros piensen o si el análisis es
correcto.

Memos: Se refiere a un tipo muy


especial de registros escritos, los
Codificación axial: Durante la codificación axial, el analista que contienen los productos del
comienza a ajustar las piezas del rompecabezas entre sí. Cada análisis o registran directrices para
pieza tiene su lugar en el esquema explicativo general. Los el analista.
primeros intentos del analista son de ensayo y error.

Codificación selectiva: Los memos reflejan la profundidad y


complejidad de los pensamientos asociados a la teoría emergente,
ya no se esta explorando sino más bien validando el esquema
integrado en relación a los datos.

Codificación abierta: Durante las fases iniciales de la codificación


abierta, el analista puede disponer de muy poco material para
diagramar, pues aun no han emergido relaciones entre conceptos.
Puede que sea mas provechoso, realizar listados.

Diagramas: Son memos de carácter visual en vez de


Codificación axial: Los diagramas comienzan a tomar forma
serlo escritos. Son construcciones que delinean las durante la codificación axial. El analista puede desear trazar
relaciones entre conceptos. diagramas integrativos para describir relaciones iniciales entre
una categoría y sus subcategorías o entre varias categorías.

Codificación selectiva: Los diagramas en la codificación selectiva


manifiestan la densidad y complejidad de la teoría. El acto de trazar
un diagrama integrativo ayudará al analista a finalizar la red de
relaciones y descubrir quiebres lógicos.
Ejemplos de estudios cuantitativos y cualitativos dirigidos al mismo tema de estudio

Tema-objeto Estudios cuantitativos Estudios cualitativos


de estudio/alcance
La familia Ma. Elena Oto Mishima Gabriel Careaga (1977): Mitos y
(1994): Las migraciones a fantasías de la clase media en
México y la conformación México.
paulatina de la familia
mexicana.
Alcance del estudio Descripción de la El libro es una aproximación
procedencia de critica y teórica al surgimiento de
los inmigrantes a México; su la clase media en un país poco
integración económica y desarrollado. EI autor combina
social en diferentes esferas los análisis documental, político,
de la sociedad. dialectico y psicoanalítico con la
investigación social y biográfica
para reconstruir tipologías o
familias tipo.
Ejemplos de estudios cuantitativos y cualitativos dirigidos al mismo tema de estudio

Tema-objeto Estudios cuantitativos Estudios cualitativos


de estudio/alcance
Las ocupaciones Linda D. Hammond (2000): Howard Becker (1951): The
Theacher quality and professional dance musician and
student achievement. his audience
Alcance del estudio Establece correlaciones Narración detallada de procesos
entre estilos de enseñanza, de identificación y otras
desempeño de la ocupación conductas de músicos de jazz con
docente y éxito de los base en sus competencias y
alumnos. conocimiento de la música.
Ejemplos de estudios cuantitativos y cualitativos dirigidos al mismo tema de estudio

Tema-objeto Estudios cuantitativos Estudios cualitativos


de estudio/alcance
EI fenómeno urbano 1. Wirth (1964): ¿Cuáles Manuel Castells (1979): The
son las variables que afectan urban question.
la vida social en la ciudad?
Alcance del estudio La densidad de la población EI autor critica 10 que
y la escasez de vivienda se tradicionalmente estudia el
establecen como influyentes urbanismo, y argumenta que la
en el descontento político ciudad no es mas que un espacio
donde se expresan y manifiestan
las relaciones de explotación.
Ejemplos de estudios cuantitativos y cualitativos dirigidos al mismo tema de estudio

Tema-objeto Estudios cuantitativos Estudios cualitativos


de estudio/alcance
La comunidad Roy, P., Frederick B. Luis González y González (1995):
Waisanen y Everett Rogers Pueblo en vilo.
(1969): The impact of
communication on rural
development
Alcance del estudio Se determina como ocurre EI autor describe con detalle la
el proceso de comunicación microhistoria de San José de la
de innovaciones en Gracia, donde se examinan
comunidades rurales, y se y entretejen las vidas de sus
identifican los motivas para pobladores con su pasado y otros
aceptar o rechazar el cambia aspectos de la vida cotidiana
social. Asimismo, se
establece que clase de
medio de comunicación es
el más beneficioso
Diferencias entre ambos enfoques con un ejemplo: estudio de las minorías étnicas.
Percepciones de la realidad
Cuantitativo Cualitativo
Las minorías étnicas comparten Las experiencias individuales y la del
experiencias similares dentro del sistema grupo étnico dentro del sistema público
público de asistencia social. Tales de asistencia social son únicas. Tales
experiencias pueden ser descritas experiencias solo pueden ser descritas
"objetivamente", esto es, que una sola "subjetivamente", esto es, que una
realidad existe en el entorno de cualquier realidad única y singular existe dentro de
persona. cada persona
Formas de conocimiento
La experiencia de las minorías étnicas La experiencia de las minorías étnicas
dentro de los servicios públicos de dentro de los servicios públicos de
asistencia social puede ser conocida al asistencia social puede ser conocida al
examinar partes especificas de las capturar las experiencias individuales
experiencias individuales y agregarlas al completas de las personas. Las partes
análisis. Es necesario descubrir los específicas de sus experiencias son
principios y reglas que regulan tal consideradas solo con relación a las
experiencia. demás partes y a toda la experiencia. La
fuente de conocimiento está integrada
por las historias experimentadas por cada
participante.
Referencias
Arias Fidias (1999). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Editorial Episteme.

Gómez Albert, M. J. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. Madrid: Mc Graw Hill

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología


de la Investigación (4ta Edic). DF, México. McGraw Hill.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2000). Metodología de la investigación Holística. Caracas: Fundación


Sypal,

León y Montero (1993) Diseño de investigaciones. Madrid. Mc Grau-hill

RODRÍGUEZ G; GIL, J GARCIA, E. “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA” EDICIONES ALJIBE. 2a Ed. 1999,
Granada, España

Salcedo Galvis, H. (2005). Métodos Cuantitativos y Cualitativos de Investigación Educacional. [Documento


no publicado]. Caracas: autor.

Tamayo Mario (2007). El proceso de la investigación científica. Caracas. Editorial Limusa.

Weiers. Ronald. (1986). Investigación de Mercados. (1 a. ed.). México: Editorial Prentice-Hall


Hispanoamericana S.A..

You might also like