You are on page 1of 15

Aprendizaje Motor

Definición:
• Conjunto de procesos internos que conducen
a cambios relativamente permanentes en la
capacidad individual para realizar actividades
motoras.
• Ocurre en función de la práctica y de la
experiencia y no como resultado de la
maduración y/o la motivación .
Etapas del Aprendizaje Motor
• En 1967, el psicólogo Paul Fitts y Posner proponen un modelo
de 3 fases del aprendizaje motor:

A) Etapa Cognitiva:

• Intento de quien aprende por conocer la naturaleza de la


habilidad motora, usando información desde una variedad de
diferentes fuentes, y por ende, exceso de tareas a coordinar.
• Requiere una alta demanda perceptiva y sensitiva,
procesamiento a nivel consciente en la selección de respuestas
para crear reglas de actuación.
• Etapa de numerosos errores, intento de producir patrones
apropiados de movimiento: aprendizaje por ensayo-error.
• Suelen estar presentes los denominados estímulos de
apoyo (las ruedas laterales de una bicicleta), que reducen el
número de aspectos a controlar, y que se retiran
gradualmente conforme aumenta la competencia del
individuo.
• Cuando finaliza este estadio la actividad se realiza, pero de
manera tosca.
B) Etapa Asociativa:
• Aprende a activar, refinar y sincronizar la habilidad motriz.
• Lo más general de la actividad se automatiza, la demanda de
atención es menor y se controlan aspectos más específicos.
• Se comprende la interrelación de los diferentes componentes de la
habilidad, aumenta la capacidad de detectar errores y se diseñan
nuevas estrategias.
• Se modifican y/o adaptan patrones de movimientos según la
situación.
• El nivel de ejecución mejora, con menos errores y aumenta la
variabilidad de la ejecución.
C) Etapa Autónoma:

• La habilidad motriz se vuelve automática y paralela: varios


elementos de la ejecución se controlan al mismo tiempo.
• La atención del individuo se libera.
• Las decisiones conscientes son reemplazadas por
translaciones inconscientes de estímulo- respuesta.
• La estabilidad ejecutiva mejora, cada elemento específico
del movimiento se refina, el aprendiz pasa largo rato
ensayando.
Gentile (1972), propone un modelo alternativo, organizando
el aprendizaje en dos fases.

• 1ª estadio: básico y común a toda actividad motora. Aquí el


sujeto aprende qué hacer, discriminando entre estímulos
relevantes y no relevantes; y cómo hacer, estableciendo
una coordinación adecuada de sus movimientos.

• 2ª estadio: es específico de cada actividad. Aquí se


desarrollan las distintas habilidades, que pueden ser
cerradas (donde se fija en la estructura de movimientos
eficaces ya aprendidos), o abiertas (donde se diversifican
éstas habilidades para adaptarse a distintos entornos).
Finalmente el sujeto desarrolla factores especializados de
manipulación de objetos y desplazamiento en el espacio.
Tipos de Sistemas de Control

• BUCLE CERRADO: tienen la ventaja de maximizar la precisión. La


información viaja desde el centro de control hasta el elemento de acción,
para regresar de nuevo al primer centro. Se produce así una
retroalimentación sensorial que notifica los resultados del mecanismo y
permite corregirlo para lograr mejores resultados. Tiene la desventaja de
disminuir la velocidad, ya que es necesario que la información regrese al
centro de control antes de emitir una nueva respuesta corregida.

• BUCLE ABIERTO: tienen la ventaja de maximizar la velocidad. No existe


retroalimentación sensorial, sino que la actividad está pre-programada y
se ejecuta lo más rápidamente posible. Los movimientos propios de este
mecanismo se denomina movimiento balístico, y deben prever el error
potencial, ya que la necesidad de ejecutar la acción de manera veloz no
permite obtener información sobre los resultados antes de finalizarla.
Teorías de Aprendizaje Motor
• Las teorías tradicionales del aprendizaje motor se basan en explicar
los mecanismos por los que el aparato motor humano sincroniza
sus componentes para que actúen en conjunto. La discusión sobre
cómo se estructuran los mecanismos de coordinación plantea
diferencias entre los distintos enfoques de estudio.
A) Teoría de Circuito Cerrado (Close Loop) de Adams (1971):

• Modelo cerrado de producción-evaluación-ajuste que se repite hasta


alcanzar el aprendizaje deseado, basándose en las operaciones
complementarias de dos diferentes estados de la memoria.
• Huella de memoria: se trata de un programa motor breve que selecciona
e inicia la respuesta.
• Huella perceptiva: es la representación de las sensaciones que
acompañan a una respuesta correcta, relacionadas al desplazamiento de
nuestros miembros, su velocidad, posición o nivel de tensión muscular. El
entrenamiento es necesario para formar esta huella. En un primer
momento denomina el estadio verbal-motor, del que depende en gran
medida el conocimiento de los resultados, y el segundo momento es el
estadio motor, donde la huella perceptiva ya está bien establecida y el
aprendiz evalúa su propia ejecución y la refina. Adams denomina a este
tipo de aprendizaje reforzamiento subjetivo, ya que no existe necesidad
de conocer los resultados.
• Las ventajas de este mecanismo de control incluyen la exactitud, la
flexibilidad del movimiento y la capacidad para producir movimiento,
mientras que las desventajas corresponden al incremento en la demanda
de atención y el incremento del tiempo requerido para correcciones
sucesivas.
B) Teoría de Esquemas de Schmidt (1975):
• Parte de una ampliación de la de Adams, a la que señala una serie de
insuficiencias, como son que no explica la adquisición de nuevas conductas, y
que se requiere de una huella motora específica para cada movimiento.
• Schmidt propone la existencia de programas motores generalizados que guían
la conducta motriz.
• El concepto de programa motor surge de ciertos estudios donde se interrumpe
el funcionamiento de la vía sensorial. En estas circunstancias el movimiento
puede producirse, lo que da lugar a pensar en la existencia de ciertos
programas motores internos y no observables que controlan a las distintas
habilidades.
• Programa Motor Generalizado: comando pre-estructurados que se concreta
en movimientos específicos.
• Cada programa se puede ejecutar de variadas maneras y mediante la
regulación de dos parámetros: la fuerza o amplitud del movimiento y su
temporalización.
• Los programas surgirían de la reconstrucción de acciones azarosas: ejecutando
distintas acciones el sujeto analizaría los puntos en común de los procesos
llevados a cabo, y se da un proceso de internalización de pautas de actuación
que daría lugar al programa.
• Schmidt comprobó que, en la mayoría de movimientos, su ejecución no puede ser
alterada mediante la retroalimentación sensorial durante los primeros 200
milisegundos. Por tanto, esto sugiere que los movimientos rápidos y discretos se
llevan a cabo en circuito abierto.
• El aprendizaje motor sería entonces el paso de circuitos cerrados de
procesamiento controlado, propios de las primeras etapas, a circuitos abiertos de
procesamiento automático, propios de una competencia avanzada.
• Las fuentes de información que el sujeto manejaría durante el aprendizaje son
cuatro:

– Condición inicial: informa sobre el estado muscular y las características del entorno.
– Especificaciones de la respuesta: dan los parámetros motores concretos de la respuesta
específica.
– Consecuencia sensorial: aporta la información sensorial aferente.
– Resultado de la respuesta: informa sobre el ajuste a la respuesta deseada.

• Para lograr una mejora en la ejecución, el sujeto debe establecer una relación
entre los resultados y los parámetros de respuesta. Esta formaría lo que Schmidt
denominó esquemas motores.
• Esquemas Motores: conjunto de reglas que sirven como instrucciones para
producir un prototipo. Existen dos tipos de esquemas: el de recuerdo, que pone en
relación las especificaciones de respuesta con el resto de fuentes de información; y
el de reconocimiento, que hace lo mismo con las consecuencias sensoriales.
• En cuanto a la aparición de acciones nuevas, Schmidt propone que se
toman de los esquemas de otras acciones parecidas. Al tratarse de una
respuesta nueva sus parámetros de actuación no se habían establecido
nunca antes. Estos se determinarán con el esquema de recuerdo, que
elabora una regla a partir de las especificaciones de respuesta y los
resultados almacenados durante ejecuciones anteriores respuestas
similares. Se generará también un esquema de reconocimiento, que
anticipa un conjunto de respuestas sensoriales a partir de las respuestas
similares realizadas anteriormente.

• Para el refinamiento de la ejecución Schmidt plantea la existencia de un


mecanismo denominado sistema de etiquetado del error, que realizaría el
proceso en tres pasos. En primer lugar se obtendrían las señales de error,
que consistirían en la discrepancia resultante de la comparación entre los
resultados esperados y los resultados obtenidos. En segundo lugar, la
información anterior se compara con los resultados anteriores y con las
especificaciones de respuesta de la tarea. Finalmente, la información sería
etiquetada para revertir en el esquema y producir los cambios necesarios
por medio de un reforzamiento subjetivo. El constante funcionamiento de
este proceso desembocaría en una ejecución cada vez más precisa.
c) Teorías Ecológicas de Percepción y Acción:
• Estas emergen de un conjunto de papeles que influyen, escritos por Turvey y
sus colegas (Turvey 1974, Turvey & Fowler 1978, Turvey & Carello 1988) en los
que esbozaron una nueva teoría de aprendizaje motor incorporando
conceptos descritos por Gibson (1979) de percepción directa, y de los trabajos
de Bernstein en el área de la coordinación de los movimientos en el
aprendizaje de las habilidades motoras.
• En contraste con las teorías más tradicionales de aprendizaje motor
desarrolladas por Adams y por Schmidt, la teoría ecológica de percepción y
acción descarta las explicaciones basadas en la memoria sobre el aprendizaje.
• Lo central es la idea de que quien aprende busca descubrir las propiedades
legitimas o las relaciones invariantes entre las presentaciones físicas de los
objetos en el ambiente que hacen posible aprender ciertas habilidades
motoras.
• Al haber descubierto estas propiedades, el aprendiz se vuelve más capacitado
para generar soluciones a cualquier problema de movimiento encontrado.
Esto enfatiza la relación cambiante entre las percepciones de quien actúa y la
acción del ambiente en el que toma lugar este aprendizaje.
LISTO!

You might also like