You are on page 1of 97

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

VII CICLO ACADÉMICO

Derecho Procesal Civil II

DOCENTE: WILBER VALDIVIA GAMBOA


UNIDAD DE APRENDIZAJE I
Comenzando con el desarrollo del curso vamos a tratar
la demanda, el emplazamiento, la contestación de la
demanda, la rebeldía, la reconvención, las defensas
previas y las excepciones, las cuales conjuntamente
con otras no menos importantes, son instituciones
procesales gobernantes dentro del proceso civil.
Demanda
La demanda, como acto procesal del demandante, es
el escrito con forma predeterminada por la ley,
mediante ella se ejercita la acción, promoviendo la
actividad jurisdiccional con una o varias
pretensiones.
Entonces, la interposición de la demanda es el
mecanismo procesal para accionar.
Dicho en otras palabras, la demanda, como acto
jurídico procesal, es una declaración de voluntad a
través de la cual el pretensor expresa su pedido de
tutela jurídica al Estado, como también manifiesta
su exigencia al pretendido.
pretensor = demandante pretendido = demandado
La demanda , como acto procesal de la parte
demandante y significando un acto procesal de
postulación al proceso civil, está considerada
conjuntamente con la reconvención entre los más
importantes actos procesales de postulación al proceso
civil.
Con la demanda comienza la etapa de la postulación,
debe presentarse observando sus elementos
constitutivos establecidos por ley, es decir,
cumpliendo los requisitos formales, requisitos de
forma y los requisitos de fondo, acorde lo dispuesto
en los Arts. 130,131,132,133,424, 425 y 427 del C.P.C.
• Requisitos formales, son los referidos a la forma de
los escritos, firma, defensa cautiva, copias de los
escritos y anexos. Arts. 130,131,132 y 133 del C.P.C.
• Requisitos de forma, son todos los previstos en los
Arts. 424 y 425 del C.P.C.
• Requisitos de fondo, son todos los señalados en el
Art. 427 del C.P.C.
Para conocer tales requisitos, vamos a tratarlos en
forma práctica.
Cuando la demanda no observa los requisitos
formales y/o los requisitos de forma, el juez luego de
evaluarla o calificarla puede declararla inadmisible,
concediendo un plazo no mayor de diez días para que
se subsane la omisión o defecto, si el demandante no
cumple con lo ordenado, el juez rechazará la
demanda y ordenará el archivo del expediente. Art.
426 C.P.C
Sin embargo, ante la resolución que declara la
inadmisibilidad de la demanda, el demandante estando
en desacuerdo puede impugnarla, amparándose en el
principio de doble instancia, previsto en el Art. X del T.P.
del C.P.C., para que esa decisión sea revisada por el
superior en grado
Cuando la demanda no observa los requisitos de
fondo, el juez luego de evaluarla o calificarla puede
declararla improcedente, sin conceder ningún plazo
para la subsanación, pudiendo el demandante apelar
de tal resolución, en cuyo supuesto el juez pondrá en
conocimiento del demandado el recurso interpuesto.
Art. 427 del C.P.C.
Entonces, la demanda debe prepararse con sumo
cuidado, correspondiendo al abogado-asesor estudiar
meticulosamente, por ejemplo, la capacidad, la
titularidad y la legitimidad de los justiciables, analizando
si el derecho no ha prescrito o caducado y eligiendo la
prueba idónea para probar las pretensiones invocadas.
Emplazamiento

Es el acto procesal del juez que se materializa mediante


la notificación, poniendo en conocimiento del
demandado la resolución que admite la demanda y da
por ofrecidos los medios probatorios de la misma.
A la resolución que admite la demanda se le denomina
admisorio.
Dicha notificación debe contener la copia de la
demanda, la copia del admisorio , las copias de los
medios de prueba documentales de la demanda y las
copias de los anexos de la misma, para que exista un
emplazamiento válido y con arreglo a ley.
El emplazamiento, como acto procesal del juzgador,
constituye un acto procesal de comunicación que hace
el mismo al demandado, para que éste comparezca e
intervenga en el proceso y haga valer sus derechos,
para cuyo efecto le fija un plazo o espacio de tiempo.
El plazo del emplazamiento varía según la respectiva
vía procedimental.
Producido el emplazamiento del demandado, tiene
derecho de comparecer al proceso y defender sus
intereses, pudiendo ejercitar el derecho de
contradicción o cualquiera de las formas de
contestación de la demanda, conforme estudiaremos
ulteriormente.
El derecho de contradicción , no solo es un derecho
sino también una obligación, porque el emplazamiento
genera carga procesal para el demandado, quien al
contradecir la demanda debe acreditar lo que
contradice, ofreciendo la prueba pertinente.
Considerando la gran connotación jurídica del
emplazamiento, éste lleva consigo consecuencias
procesales gravosas para aquel que no comparece
oportunamente al proceso, pues el demandado deberá
asumir las consecuencias jurídicas de su pasividad,
como por ejemplo la declaración de rebeldía y la
eventualidad de una sentencia desfavorable.
La ley procesal civil regula el emplazamiento del
demandado en forma detallada, indicando las formas
procesales para cada caso concreto, referidos a las
diferentes formas de emplazamiento, según lo previsto
en los Arts. 431, 432, 433, 434, 435 y 436 del C.P.C.
Por ende, el emplazamiento que contraviene los
numerales indicados será nulo por ser un emplazamiento
defectuoso.
Sin embargo, no hay nulidad, cuando el emplazado
comparece al proceso y no pide la nulidad en los plazos
señalados, como también cuando se prueba que tuvo
conocimiento del proceso y omitió reclamar
oportunamente.
Igualmente, no hay nulidad cuando en la forma empleada
para el emplazamiento, se ofreció al demandado las
mismas o más garantías de las que regula el código.
El emplazamiento con arreglo a ley, es justamente
exigido para asegurar una efectiva tutela jurisdiccional
con las garantías del debido proceso, sin que produzca
ninguna indefensión.
Realizar un emplazamiento válido es bastante
importante y necesario, porque con él se inicia la
llamada relación jurídica procesal.
Contestación de la Demanda
Es el acto procesal de la parte demandada mediante el
cual absuelve el traslado de la demanda, formulando su
defensa en contra de la pretensión procesal del
demandante.
Este acto procesal, debe ejercitarse satisfaciendo los
requisitos de ley y dentro del plazo señalado para cada
vía procedimental, según lo preceptuado en la norma
procesal civil .
Es decir, con la contestación de la demanda, el
demandado puede hacer uso del derecho de
contradicción, para que en el proceso y mediante una
sentencia se decida sobre su pretensión procesal,
postulada en oposición a la pretensión procesal del
demandante.
El derecho de contradicción está consagrado en el Art.
139-Inc. 14 de la Constitución y en el Art. 2 del C.P.C.
La contestación de la demanda tiene gran
trascendencia jurídica, porque desde ese momento se
fija en forma definitiva los hechos sobre los cuales
debe producirse la prueba, como también porque limita
los extremos de la sentencia, pues la misma solo debe
versar sobre las cuestiones planteadas por las partes
en la demanda y en su contestación.
Cuando se ejercita el contradictorio, para contradecir
las pretensiones de la demanda, como una de las
formas de contestación de la demanda, el demandado
puede plantear defensas previas, excepciones,
cuestiones probatorias contra los medios probatorios
e igualmente la reconvención.
derecho de contradicción = contradictorio
Asimismo, dentro de otras formas de contestación de
la demanda, el demandado puede allanarse a la
demanda o reconocer la misma en todo o en parte,
conforme a lo estipulado en los Arts. 330, 331, 332 y
333 del C.P.C., donde se regula las instituciones
procesales precitadas.
Conforme a lo dispuesto en el Art. 442 del C.P.C., la
contestación de la demanda, como acto postulatorio,
debe observar los mismos requisitos de la demanda en lo
que corresponda.
Por tanto , debe respetar la estructura orgánica y las
formalidades de todo escrito, acorde a lo establecido en
la normatividad acotada.
Son requisitos esenciales de la contestación de la
demanda, que haya pronunciamiento sobre cada uno
de los hechos expuestos en la demanda.
El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica,
puede ser apreciada por el juez como reconocimiento
de verdad de los hechos alegados en la demanda.
Asimismo, reconocer o negar categóricamente la
autenticidad de los documentos que se atribuye al
demandado. Aceptar o negar la recepción de
documentos que se alega le fueron enviados al
demandado.
El silencio, puede ser apreciado por el juzgador como
reconocimiento o aceptación de recepción de tales
documentos.
Rebeldía
Es una institución procesal, aplicable cuando el
demandado, pese a estar válidamente emplazado, no
contesta la demanda dentro del plazo de ley, esto es en
el plazo fijado en el emplazamiento para cada vía
procedimental.
Está regulada en los Arts. 458, 459, 460, 461, 462, 463 y
464 del C.P.C.
La declaración de rebeldía genera efecto, pues causa
presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos
expuestos en la demanda, salvo en los supuestos
expresamente señalados en el Art. 461 del C.P.C.
La presunción aludida también recibe el nombre de
presunción iuris tantum, porque admite prueba en contrario.
Ejemplos de la misma los encontramos en los Arts. 912 y
1361 del C.C.
Los supuestos considerados en el Art. 461 del C.P.C. son
los siguientes:
• Cuando siendo varios los demandados, uno de ellos
contesta la demanda.
• Cuando la pretensión se sustenta en un derecho
indisponible.
• Cuando la pretensión demandada se sustenta en un
medio probatorio que no fue recaudado a la demanda.
• Cuando el juez, mediante resolución motivada, decide
que la rebeldía no le produce convicción.
Declarada la rebeldía, el juzgador se pronunciará
sobre el saneamiento del proceso. Si lo declara
saneado, procederá a expedir sentencia, salvo las
excepciones previstas en el Art. 461 del C.P.C.
El rebelde puede incorporarse al proceso en cualquier
momento, sujetándose al estado en que se encuentre
el mismo.
Cuando se declara la rebeldía, puede concederse
medidas cautelares contra el emplazado para asegurar
el resultado del proceso.
También puede aplicarse lo mismo contra el
demandante, cuando éste es declarado rebelde por no
haber absuelto el traslado de una eventual
reconvención en el plazo fijado por ley.
Reconvención
Es el acto procesal que puede formular el demandado en
contra del demandante en la oportunidad que realiza la
contestación de la demanda, proponiendo una o más
pretensiones.
Constituye una contrademanda, porque se deduce para
atacar la demanda. Debe ajustarse a las condiciones
que se plantea en la demanda, porque es ejercitada
dentro del proceso promovido por el demandante.
Ajustarse a las condiciones establecidas en la demanda,
significa respetarse la competencia y la vía
procedimental correspondientes a la demanda, así como
la conexión que debe existir con la pretensión propuesta
por el demandante, caso contrario deviene en
improcedente.
Por ende, la reconvención configura un supuesto de
acumulación sucesiva por inserción de pretensiones.
Por ejemplo, existe conexidad de pretensiones, cuando
la pretensión que contiene la demanda es la nulidad de
un contrato, mientras que la pretensión de la
reconvención es el cumplimiento del contrato.
Entonces, la conexión está en el contrato que es
materia de la nulidad y cumplimiento del contrato.
La reconvención tiene que observar todos los requisitos
que se establece para los actos postulatorios y en
especial para la demanda.
El traslado de la reconvención es por igual plazo y forma
que corresponde a la demanda. Ambas son tramitadas
conjuntamente y son resueltas en la sentencia.
Solo es aplicable en el proceso de conocimiento y en el
proceso abreviado.
Cuando la pretensión reconvenida sea materia
conciliable, el juzgador para admitirla deberá exigir la
presentación de la correspondiente acta de
conciliación, expedida por el respectivo Centro de
Conciliación Extrajudicial, no hacerlo, conllevará a la
improcedencia de la reconvención por causa de
manifiesta falta de interés para obrar.
Excepciones
Toda excepción, como institución procesal, constituye
un medio defensa que es conferida por ley, para que el
demandado pueda atacar la demanda por deficiencias
en las condiciones de la acción o en los presupuestos
procesales.
Por ende, unas excepciones están vinculadas a las
condiciones de la acción y otras están vinculadas a los
presupuestos procesales.
Su distinción se da por lo que ataca la respectiva
excepción, esto es, por el ataque a las condiciones de
la acción o por el ataque a los presupuestos
procesales.
Ninguna excepción es para atacar la pretensión del
actor, pues se trata de una defensa de forma.
En ese entender, acorde a la naturaleza jurídica de las
excepciones y efectuando una inferencia, también
puede ejercitarla el demandante contra la
reconvención, pues con la interposición de dicha
contrademanda, el actor pasa a ser demandado en
relación a la reconvención.
Nuestra norma procesal civil no hace ninguna clasificación
de las excepciones, simplemente las enumera otorgándoles
diferentes efectos.
Según el Art. 446 del C.P.C. son trece las excepciones,
expresamente consideradas como proponibles, las que solo
mencionaremos, con cargo a explicarlas cuando
tratemos algunas clases de procesos civiles.
Excepciones establecidas en el Código Procesal Civil

 Incompetencia

 Incapacidad del demandante o del representante


 Representación defectuosa o deficiente del
demandante o del demandado
 Obscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la
demanda
 Falta de agotamiento de la vía administrativa
• Falta de legitimidad para obrar del demandante o del
demandado
• Litispendencia
• Cosa juzgada
• Desistimiento de la pretensión,
• Conclusión del proceso por conciliación o transacción,
• Caducidad
• Prescripción extintiva
• Convenio arbitral.
Toda excepción debe ser propuesta dentro del plazo
previsto para cada tipo de proceso. Por ejemplo:
Proceso de conocimiento: 10 días contados desde la
notificación de la demanda.
Proceso abreviado:5 días contados desde la notificación de
la demanda.
Proceso sumarísimo: al contestarse la demanda.
La sustanciación de las excepciones es en forma conjunta y
en cuaderno separado sin suspender la tramitación del
principal excepto en el proceso sumarísimo, donde se le
plantea en la propia contestación de la demanda y se les
tramita en el mismo principal, pudiendo suspender o anular
dicho principal.
En las excepciones solo se admite los medios probatorios
documentales que se les ofrece en ellas y los que son
propuestos en su absolución. Es decir, para tales medios de
defensa rige una limitación probatoria. Art. 448 del C.P.C.
Las excepciones son resueltas en un solo auto y cuando
éste declara fundada una excepción es apelable con efecto
suspensivo.
Cuando entre la excepciones deducidas figura la de
incompetencia, litispendencia o la de convenio arbitral y el
juez declara fundada cualquiera de las mismas, éste se
abstendrá de resolver las demás.
El fundamento de lo acotado se explicará cuando veamos los
efectos de las excepciones.
Todo hecho configurante de cualquiera de las excepciones
debe hacerse valer en el plazo señalado para la
interposición de ellas.
Congruentemente, es improcedente que con posterioridad
al vencimiento del plazo que se tiene para proponer
excepciones, se pretende utilizar un hecho constitutivo de
éstas como causal de nulidad.
Efectos de las Excepciones
cuando se declara fundadas las excepciones siguientes:

incapacidad del demandante o de su representante,


representación defectuosa o insuficiente del demandante,
oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda
o de falta de legitimidad para obrar del demandado

Se suspende el proceso, concediendo un plazo para la


subsanación del defecto, caso contrario, se declara la
nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso. Art. 451-
Incs. 1,2,3 y 4 del C.P.C.
cuando se declara fundadas las excepciones siguientes:

incompetencia, representación insuficiente del demandado,


falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de
legitimidad para obrar del demandante, litispendencia, cosa
juzgada, desistimiento de la pretensión, conclusión del
proceso por conciliación o transacción, caducidad,
prescripción extintiva o de convenio arbitral

se anula lo actuado y se da por concluido el proceso. Art.


451- Inc. 5 del C.P.C.
Ulteriormente, cuando estudiemos las diferentes clases de
proceso civiles, veremos los aspectos normados en los
Arts. 449, 452, 453, 455, 456 y 457 del C.P.C.
Igualmente, dentro del mismo estudio señalado,
trataremos el saneamiento procesal, conciliación,
saneamiento probatorio, medios probatorios típicos,
atípicos y los sucedáneos de los medios probatorios así
como la prueba anticipada.
Defensas Previas
Son medios procesales, por los que se expresa una
forma de manifestación del derecho de defensa,
mediante los cuales el demandado solicita la suspensión
del proceso hasta que el actor cumpla el plazo o el acto
previsto por la ley sustantiva, como antecedente para el
ejercicio idóneo del derecho de acción, que debía haber
satisfecho antes de plantear la demanda.
Se les propone y tramita como
las excepciones. Son defensa
previas el beneficio de
inventario, el beneficio de
excusión de bienes, entre
otras reguladas en la norma
civil.
Ejemplo sobre el Beneficio de Excusión de Bienes

Es un beneficio que concede la ley en favor del fiador,


cuando éste hubiera sido demandado para pagar al
acreedor una deuda, sin que previamente dicho
acreedor se haya dirigido contra los bienes del deudor
principal. Art. 1879 del C.C. referido a la excusión de los
bienes del deudor.
Entonces, cuando el acreedor procede judicialmente
contra el fiador sin antes haber accionado contra los
bienes del deudor principal, el fiador siendo demandado
podrá deducir la defensa previa comentada, para que se
suspenda el proceso hasta que el acreedor cumpla con
el acto previo mencionado.
Las defensas previas son una figura jurídica poco
utilizada en sede judicial.
Régimen Probatorio en el Código Procesal Civil
Nuestra norma procesal civil, asumiendo un sistema
mixto en la regulación del proceso civil, adopta el
principio inquisitivo y el principio dispositivo en una
serie de instituciones y normas de dicho cuerpo legal.
Dichos principios son también aplicables en el
régimen probatorio.
Por ello, en materia probatoria, dentro del Art. 196 del
C.P.C. referido a la carga de la prueba, se aplica como
regla general el principio dispositivo. Mientras, dentro del
Art. 194 del C.P.C. referido a las pruebas de oficio, se
aplica como norma excepcional el principio inquisitivo.
Dentro del proceso civil, el principio dispositivo otorga
a los sujetos procesales un rol protagónico.
Mientras el principio inquisitivo otorga al juez un rol
protagónico, tal como lo constataremos más
adelante.
Este principio está expresado en el Art. 196 del C.P.C.,
donde se establece la regla general de la carga de la
prueba, por cuyo mérito toda parte procesal que afirma o
niega un hecho tiene la obligación de probarlo, salvo
disposición legal diferente.
Es decir, impone a los sujetos procesales el deber común
de impulsar la actividad procesal en el campo probatorio.
Entonces, existe casos excepcionales expresamente
previstos por la ley, donde por disposición legal diferente, no
se aplica la regla general de la carga de la prueba sino la
inversión de la carga de la prueba. Lo antedicho, sucede
cuando la ley establece una presunción iuris tantum, pues
ante la regulación de la misma, determina de manera
específica quién es la parte procesal que tiene la obligación
de probar.
Congruentemente, encontramos una disposición legal
diferente en los supuestos normativos donde se considera
una presunción iuris tantum.
En general, la inversión de la carga de la prueba se
aplica en los casos donde la ley establece la presunción
legal conocida como iuris tantum, también llamada
presunción legal relativa.
La presunción de la referencia, teniendo la calidad de
presunción legal y conforme a su significado, es aquella
por la que la ley presume cierto hecho, dándolo por
existente o inexistente si es concurrente con otro hecho
antecedente.
Ergo, quien pretenda negar o enervar la afirmación
contenida en la presunción legal glosada, debe probar
lo contrario a lo establecido en dicha presunción. Esto es,
descartando el hecho presumido como cierto.
Lo acotado, revela que la presunción tratada admite
prueba en contrario.
En ese entender, la inversión de la carga de la prueba,
significa trasladar la carga de probar solo a quien aspira
desvirtuar una presunción iuris tantum. Por tanto, el sujeto
procesal beneficiado con la presunción, queda exonerado de
toda obligación de probanza, al menos en cuanto a lo
afirmado en la presunción.
Por ende, la presencia de la presunción legal relativa origina
la inversión de la carga de la prueba.
Este principio, se expresa en el Art. 194 del C.P.C., porque
en ese numeral, se faculta al juez para ordenar la
actuación de las pruebas adicionales que considere
convenientes, cuando las ofrecidas por las partes
procesales sean insuficientes para formarle convicción.
Esa facultad, al ser ejercida, debe expresarse en decisión
motivada y constituye una resolución inimpugnable.
Constituye una facultad discrecional que la norma civil
procesal otorga al juzgador, para que pueda ser empleada
por el mismo, siempre y cuando no se le produzca
convicción para decidir la litis con los medios probatorios
actuados por las partes en un proceso.
La disposición de actuar pruebas de oficio es facultativa de
los jueces y no imperativa, no se trata de una obligación.
Medios Probatorios
Son los distintos instrumentos u órganos permitidos por la ley,
útiles para proporcionar al juez los datos informativos de la
existencia o inexistencia de uno o más hechos.
Mediante los medios probatorios, la prueba cumple su
objetivo.
medios probatorios = medios de prueba.
Considerando lo antes indicado, no debe confundirse los
medios de prueba con la prueba misma.
La prueba es la comprobación judicial, por los medios que
la ley establece, entonces, queda claro que la prueba se
consigue a través de los medios probatorios.
Finalidad y Oportunidad de los Medios Probatorios
Arts. 188 y 189 del C.P.C.
Su finalidad consiste en acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos
controvertidos y en la fundamentación de sus decisiones.
Todo medio probatorio debe ser ofrecido por las partes en los
actos postulatorios, salvo disposición distinta de la norma
procesal civil.
La salvedad precitada está referida a los medios probatorios
extemporáneos, los que se puede presentar luego de
transcurrida la etapa postulatoria.
Siempre y cuando estén referidos a hechos nuevos, esto es
distintos a los consignados en la demanda y a los
mencionados por la otra parte al contestar la demanda o al
formular reconvención.
Art. 429 del C.P.C.
Según el Art. 190 del C.P.C., todo medio de prueba ofrecido
por las partes, debe referirse a los hechos configurantes de sus
pretensiones o a los hechos controvertidos, caso contrario,
serán declarados improcedentes por el juez en la audiencia
de fijación de puntos controvertidos, mediante decisión
motivada.
Dicha resolución es apelable sin efecto suspensivo.
Entonces, realizando una inferencia respecto de lo previsto en
los Arts. 188 y 190 del C.P.C., queda claro que solo los hechos
son materia de probanza, es decir, los hechos sustentatorios de
las pretensiones de las partes y los hechos controvertidos, más
no así los hechos admitidos expresamente por las partes, pues
no se requiere de prueba alguna para hechos aceptados por
las mismas.
 Hechos configurantes de las
pretensiones de las partes

hechos
objeto de prueba

 Hechos controvertidos
Clases de Medios Probatorios

El Código Procesal Civil los ha dividido


en dos grandes grupos: típicos y
atípicos.
Los medios probatorios típicos son la
declaración de parte, la declaración de
testigos, los documentos, la pericia y la
inspección judicial. Art. 192 del C.P.C.
Los medios probatorios atípicos son
aquellos que no estando previstos en
el Art. 192 del C.P.C. están
constituidos por auxilios técnicos o
científicos, por los que se permite
lograr la finalidad de los medios
probatorios.
Sucedáneos de los Medios Probatorios
Art. 275 del C.P.C.
Son auxilios establecidos por la ley o asumidos por el
juzgador para lograr la finalidad de los medios probatorios,
corroborándolos, complementándolos o sustituyéndolos en
su valor o alcance.
Entonces, el concepto de
sucedáneos, como elemento de
suplencia y de menor nivel, es
utilizado para caracterizar a
determinados instrumentos
procesales a los que el juez puede
recurrir por falta de prueba directa.
La prueba directa es la que sirve para acreditar un
hecho principal y se obtiene por los medios probatorios
típicos o atípicos. Pero cuando ésta no se puede lograr
con tales medios de prueba, será necesario valerse de
los sucedáneos para conseguir la prueba requerida.
La prueba lograda por los sucedáneos de los medios
probatorios se llama prueba indirecta, ella sirve para
acreditar un hecho secundario que será
útil para construir inferencias.
Inferencias por las que se podrá establecer un hecho
principal , es decir, un hecho relevante en el proceso.
La prueba indirecta lograda por
los sucedáneos de los medios de
prueba, tiene igual valor que la
prueba directa, no existe norma
legal alguna que le reste dicho
valor.
Según el Código Procesal Civil son considerados como
sucedáneos de los medios probatorios los siguientes:
. El indicio
. La presunción legal relativa
. La presunción legal absoluta
. La presunción judicial
. La ficción legal
Prueba Anticipada

La prueba anticipada forma parte del derecho a probar. Su


objetivo específico es la actuación de un medio probatorio
antes del inicio de un proceso.
Es de competencia del juez que por razón de la cuantía y
territorio debería conocer el futuro proceso.
Toda persona legitimada puede solicitar la actuación de un
medio de prueba antes del inicio de un proceso.
Por lo acotado, constituye un procedimiento excepcional
y sui generis, ya que la actuación de los medios de
prueba se realiza dentro de un proceso y en la etapa
postulatoria, acorde a la regulación que tiene cada clase
de proceso.
Se tramita como proceso no contencioso. En este
procedimiento el juez y el secretario de juzgado son
irrecusables.
El solicitante de la prueba anticipada, según el Art. 284
del C.P.C., debe cumplir con los requisitos siguientes:

 Expresar la pretensión genérica que va a reclamar


en la demanda futura.
 Especificar el petitorio de la futura demanda.
 Sustentar las razones justificatorias de la prueba
anticipada.
Igualmente, debe cumplirse con los requisitos exigidos
para el ofrecimiento de los respectivos medios
probatorios, tal como se desprende de la lectura del Art.
298 del C.P.C.
Cuando se ha satisfecho la totalidad de los requisitos
precitados, el juez admite a trámite la prueba anticipada,
señalando fecha para la audiencia de actuación y
declaración judicial.
Además, la solicitud de prueba
anticipada debe cumplir con
los requisitos y anexos
establecidos para todo acto
postulatorio del proceso, tales
como los señalados en los Arts.
424 y 425 del C.P.C.
Dentro de las razones justificatorias, referidas en el Art. 284
del C.P.C., se ubica diferentes supuestos, tales como el
aseguramiento de una prueba ante el peligro de que
pueda perderse o deteriorarse, la obtención de
información necesaria para plantear la futura demanda y
la preparación de un documento que se requiere para
dar viabilidad al proceso que está por promoverse.
En ese orden de ideas, la prueba anticipada puede estar
orientada a conseguir una declaración de parte-una
declaración testimonial-un reconocimiento de
documento privado-una constatación judicial de hechos
en peligro de desaparecer o alterarse en su estructura,
contenido o esencia misma-una pericia- una exhibición
de documentos, etc.
Debe citarse a la persona contra quien se va a
promover el futuro proceso. Sin embargo, el juzgador,
mediante resolución motivada y ante pedido de parte,
puede ordenar que la actuación del medio de prueba
sea sin citación de la futura contraparte, siempre y
cuando el solicitante cumpla con los requisitos del 2do.
párrafo del Art. 287 del C.P.C.
La prueba anticipada es susceptible de
oposición, sustentándose en el
incumplimiento de los requisitos
señalados en los Arts. 284 y 298 del C.P.C.
La oposición se tramita y resuelve en la
audiencia de actuación y declaración
judicial.
Cuando el emplazado no cumpliera con actuar el medio
probatorio para el que fue citado, se aplicará los
apercibimientos establecidos en el Art. 296 C.P.C.

Terminado el trámite de la prueba anticipada se entrega al


solicitante de la misma el expediente que contiene la prueba
anticipada. Por lo tanto, se dejará copia certificada de todo el
expediente, para conservarse en el archivo del juzgado.
Cuestiones Probatorias
Contra todos los medios probatorios se puede plantear
cuestiones probatorias, dentro del plazo establecido para
cada vía procedimental.
Las cuestiones probatorias son instrumentos procesales
dirigidos a cuestionar cualquiera de los medios de prueba
ofrecidos en el proceso.
Son también consideradas remedios, los cuales son una
clase de medios impugnatorios.
Con ellas se puede cuestionar los aspectos formales de los
medios probatorios, más no así la veracidad o exactitud de
su contenido.
Su finalidad es que el juez declare su invalidez o tenga
presente su ineficacia probatoria.
Sus dos formas son la tacha y la oposición.
Tacha: puede interponerse
contra los testigos y los
documentos.
Cuestiones
Probatorias
Oposición: puede formularse
contra la declaración de parte,
la exhibición de documentos, la
pericia y la inspección judicial.
La interposición de las mismas no impide la actuación del
medio de prueba cuestionado. El medio probatorio deberá
actuarse, pese habérsele deducido una cuestión
probatoria.
Se les resuelve en la sentencia
Arts. 300, 301, 302, 303 y 304 del C.P.C.

You might also like