You are on page 1of 11

EL PACIENTE ONCOLÓGICO

TRATAMIENTO DEL DOLOR


TRASPLANTE DE MÉDULA

TEMA 32

Dolores Menéndez
Tratamiento del dolor
 Conceptos erróneos sobre el dolor en los niños:
 Toleran mejor el dolor
 Por su inmadurez biológica lo perciben menos
 No recuerdan experiencias dolorosas
 Son más sensibles a los efectos secundarios de los
analgésicos
 Están más expuestos a adicción a narcóticos
 Los neonatos son capaces de sentir dolor y
recordar experiencias dolorosas, pues disponen
de las vías neurosensitivas necesarias para la
transmisión de estímulos dolorosos
Tratamiento del dolor

 Valoración del dolor en el lactante (etapa preverbal):


parámetros conductuales y fisiológicos
 Análisis del llanto, expresión facial, respuesta vegetativa y
conducta motora
 Frecuencia cardiaca, respiratoria y TA
 Edad preescolar (3 a 6 años)
 Capacidad cognitiva limitada para describir y cuantificar el dolor
 Se usan escalas lineales o dibujos de caras seriadas
 Edad escolar (6 a 12):
 Escalas numéricas
Tratamiento del dolor
Medidas de analgesia farmacológicas
 Crema EMLA en venopunciones (local)
 Analgésicos previos a curas y manipulaciones dolorosas
 En fase terminal y durante todo el proceso analgesia pautada y a
demanda:
 Cloruro mórfico
 Toradol, paracetamol o antiinflamatorios no esteroides, pautados para
mejorar el umbral de analgesia o en dolor leve-moderado de tipo
inflamatorio
 Sedación (midazolán)
Medidas no farmacológicas
 Evitar ruidos y luz excesiva
 Evitar manipulaciones innecesarias
 Distracción, cariño, ambiente relajado, biberón de glucosa en
lactantes, chupetes, hipnosis
TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA
 Tratamiento ablativo de la médula con
quimioterapia y radioterapia, seguido de la
infusión de médula ósea del mismo paciente o
donante histocompatible o de otras fuentes de
células madre como sangre periférica o de
cordón.
 Se utiliza en el tratamiento de algunos tumores y
enfermedades genéticas
 Determinan la indicación:
 Viabilidad del paciente
 Tratamientos alternativos
 Supervivencia esperada
Trasplante de médula ósea: Tipos
 Autólogo: del mismo paciente. Se extrae la
médula, se criopreserva, se aplica radio y
quimioterapia y se le autotrasplanta.
 Alogénico: de donante histocompatible
 Singénico: de gemelo univitelino
 El objetivo inmunitario del TMO es conseguir un
injerto que responda a antígenos extraños, sin
reaccionar contra el huésped y no ser rechazado
por éste. La histocompatibilidad depende del
HLA o Antígeno leucocitario humano
Trasplante de médula ósea:
Técnica
Extracción del donante
 Tratamiento hematopoyético previo a extracción

 Punción en cresta iliaca o extracción de sangre periférica.

 Se preparan bolsas de donación con de suero salino


heparinizado, se congela, añadiendo conservante hasta el
momento de la infusión. En trasplante alogénico, la
extracción se realiza en el momento de la infusión
Infusión
 Día 0, 48 horas después de quimioterapia y 24 de
radioterapia, por una vía central.
 El paciente debe permanecer en zona de aislamiento hasta
que el recuento leucocitario se > 1000/mm³
Trasplante de médula ósea:
Cuidados de enfermería
Durante el procedimiento
 Calentar la bolsa de donación a 37º

 Verificar el correcto funcionamiento del catéter

 Constantes 30’ antes de la perfusión, a los 5’ de iniciada,


al finalizar cada bolsa y cada 2 horas.
 Control de diuresis

 Premedicación:
 Furosemida 1mg/Kg
 Difenidramina 1mg/Kg
 Dexametasona 0’5mg/Kg
 La perfusión autológa debe pasar en 15 minutos, vida
media del conservante. Se pasa con suero en Y para
lavar el sistema.
 Cuidar al máximo las condiciones de asepsia.
Cuidados de enfermería
postrasplante
En la zona de aislamiento
 Lavado con esponjas estériles y jabón antiséptico
 Ropa de cama y pijamas estériles
 Povidona yodada como antiséptico
 Dieta estéril: olla Express
 Peso diario y perímetro abdominal (retención hídrica)
 Constantes cada 4 horas
 Balance estricto
 Analítica diaria (recuento hematopoyético)
 Limpieza de mucosas, torundas en vez de cepillos
 Recogida semanal de cultivos
 Control de ritmo intestinal
 Incentivar la alimentación, la comunicación y el afecto
 Batas, mascarillas y guantes estériles para las manipulaciones. Visitas
retringidas y con barreras físicas.
Trasplante de médula:
Complicaciones más frecuentes
Durante el acondicionamiento (quimio)
 Mareos, vómitos, malestar general, diarrea

Durante la perfusión
 Derivadas de la liberación de histamina: reacciones
alérgicas, edema de glotis, dolor torácico
Postrasplante
 Elevado riesgo de infección por la pancitopenia

 Sangrado

 Síndrome de venoclusión por exceso de quimio y radio:


obstrucción de vénulas hepáticas y destrucción de
hepatocitos
 Rechazo del trasplante o enfermedad injerto contra
huésped
Enfermedad
Injerto contra Huésped (*)
 Se produce cuando los linfocitos del donante contenidos en
el injerto, actúan contra el huésped inmunodeprimido. Para
que se dé, debe:
 Contener el injerto células inmunocompetentes

 Estar el huésped inmunodeprimido

 Existir diferencias de histocompatibilidad

 Aguda: comienza hacia el día 19 con exantema pruriginoso


en orejas, palmas y plantas que se extiende después a
tronco y extremidades. Enteritis con dolor cólico y diarreas
acuosas y sanguinolentas. Hepatitis
 Crónica: pasados 100 días, se presenta como un proceso
autoinmune multisistémico con infecciones recurrentes,
esclerodermia, lupus, liquen plano.
 Se previene con una buena elección de donante y se trata
con fármacos inmunosupresores (ciclosporinas)

You might also like