You are on page 1of 30

INESAP – F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO

3ER. CUATRIMESTRE X GENERACIÓN

MODALIDAD MIXTA

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

ASESORA: LIC. ROSA ANA ENRÍQUEZ


INTRODUCCIÓN: GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Las garantías constitucionales son el conjunto


de medios que la Constitución Nacional,
entendida como la cumbre de las Leyes que
un estado establece, pone a disposición de los
habitantes a efectos de sostener y defender
sus derechos frente a las autoridades, y frente
a otros individuos o grupos sociales. Son el
mecanismo por el que se limita y se pone un
freno a la arbitrariedad y al carácter unilateral
de las acciones del Estado
Las garantías constitucionales están también relacionadas con las garantías procesales, que
son las instituciones y los procedimientos de seguridad creados a favor de las personas,
precisamente para que dispongan de los medios para hacer efectivo el goce de sus derechos.

Las garantías constitucionales deben ser


reconocidas por las normas supremas de
un Estado para su observación,
protección y respeto, estableciendo en las
mismas los limites exteriores de su
existencia.
Por garantías debemos entender las seguridades o procedimientos tuitivos de la libertad, establecidos por la
carta política para dar efectividad a los derechos constitucionales.

La Constitución (del latín cum- 'con, en conjunto' y statuere 'establecer', a veces llamada
también carta magna o carta fundamental) es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es
decir, la organización establecida o aceptada para regirlo. y de estos con sus ciudadanos

Características:

a) Son inderogables, ni el Congreso ni autoridad alguna puede eliminarlas de la Constitución, solo es


permitido reformarlas, ya sea para agregar un derecho o explicarlo para que sea mejor comprendido.

b) Son irrenunciables, es decir nadie puede renunciar a ellos y tampoco nadie puede negarle el
ejercicio de estos derechos.

c) Son la unión inseparable de derechos.


TEMA I
SEMBLANZA DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LA PERSONA
(CUIDADANO MEXICANO).

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El estudio de las Garantías Individuales y los Antecedentes Mexicanos se realizará por separado con
cada uno de ellos en un régimen Jurídico –Político en el que la autoridad suprema es la Ley. En
consecuencia, se hará referencia de modo general a la situación del gobernado en nuestro país a través
de las etapas fundamentales en las que suele dividirse la Historia Colonial, Independiente y
Contemporánea.
1.1 En la constitución de Apatzingán.
También un documento con importantes principios políticos que reflejaban la necesidad de lograr una
organización propia y autónoma fue el concebido por Morelos en 1813, llamados los "Sentimientos de la
Nación", donde exponía, entre otros puntos, que "América es libre e independiente de España y de
cualquier otra nación, gobierno o monarquía", y que la soberanía dimana esencialmente del pueblo.
1.2 Constitución política de 1824.
Acta Constitutiva de la Federación y Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1824. La
primera constitución que rige efectivamente al México independiente es la Constitución Federal del 4 de
octubre de 1824. En ella influye fundamentalmente el Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana
del 28 de mayo de 1823.

La constitución de 1824 dio vida en México al federalismo, y entre sus


disposiciones figuran las siguientes:
• La soberanía reside esencialmente en la nación.
• Se constituye una república representativa popular federal.
• División de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
• La religión católica es la única oficialmente autorizada.
• Libertad de escribir y publicar ideas políticas sin censura previa.
• Congreso integrado por las cámaras de Diputados y Senadores.
• Se deposita el Poder Ejecutivo en una sola persona y se instituye la
Vicepresidencia.
1.3 Las leyes de reforma.
Las Leyes de Reforma son un conjunto de leyes expedidas entre 1855 y 1859, durante los gobiernos de Juan
Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. Varias de ellas se elevaron a rango constitucional por el
Congreso Constituyente que redactó la Constitución Federal de 1857.

Inicialmente estas leyes fueron solo tres: La ley Juárez que trató de suprimir los fueros militar y eclesiástico
en los negocios civiles. La Ley Lerdo que obligaba a las corporaciones civiles a vender las casas y terrenos
que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas y
la Ley Iglesias que prohibía el cobro del diezmo
El objetivo principal de estas leyes era separar a la Iglesia del Gobierno o Estado.
1.4 Constitución política de 1857.
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1857 Tras el movimiento revolucionario
encabezado por Juan Álvarez y que concluyó con la firma del Plan de Ayutla, en el que se desconocía el
gobierno de santa Anna, se convocó un Congreso Extraordinario, reunido en la ciudad de México en
febrero de 1856.
Un año después, el 5 de febrero de 1857, fue aprobada y jurada la nueva constitución por el congreso
constituyente y el presidente Ignacio Comonfort.

La Constitución de 1857 fue, de hecho,


elemento fundamental en la defensa
nacional ante la invasión francesa y el
imperio de Maximiliano de Habsburgo.
Tuvo vigencia plenamente tras la
expulsión de los extranjeros y permaneció
en vigor hasta 1917.
1.5 Constitución política de 1917.
En 1910 se inicia el movimiento armado de la Revolución
Mexicana, a causa de las condiciones sociales, económicas y
políticas generadas por la permanencia de Porfirio Díaz en el
poder por más de 30 años.
Este movimiento es justamente el contexto en el que se
promulga la Constitución.

1.6 Adiciones constitucionales contemporáneas.


Es agregar algo nuevo a la ya existente; en tratándose de leyes,
añadir un precepto nuevo a una ley que ya existe. Toda adición
supone la supervivencia íntegra del texto antiguo.
Los diputados del Congreso Constituyente de 1917 sabían que las
leyes que promulgaban en ese entonces respondían a los reclamos
inmediatos de la población, pero estaban conscientes de que una
ley no puede ser eterna, que debe ajustarse al momento histórico
en que se vive
TEMA II
DIVERSAS POSTURAS DOCTRINALES SOBRE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Las Llamadas Garantías Constitucionales, son también mencionadas como Garantías Individuales, Derechos
del Hombre, Derechos Humanos, Derechos Fundamentales, Derechos Públicos Subjetivos o Derechos del
Gobernado. Estas Garantías o Derechos, en su primer Origen no fueron elaboraciones de juristas, politólogos o
sociólogos, ni nacen como producto de una reflexión de gabinete. Son auténticas vivencias de los pueblos o
grupos que constituyen a estos, quienes materialmente se las arrancan al soberano para lograr el pleno
reconocimiento de libertades y atributos, que se supone corresponden a la persona humana por el simple
hecho de tener esta calidad. Ahora a continuación se atenderá de manera clara y precisa al estudio de las
diferentes corrientes como se establecen por los diferentes autores citados, en cuanto a sus características,
reglamentación y clasificación; de forma por demás generalizada
2.1 Concepto de garantía del gobernado como derecho.
Dentro del derecho público se encuentra el derecho Constitucional este se define como el conjunto de normas
relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de éstos
entre sí y con los particulares.

Las leyes no sólo amparan al individuo reconociéndole sus derechos, sino que también le señalan
obligaciones, a él y a todos los grupos igualdad, libertad, propiedad y seguridad jurídica.

La palabra garantía proviene del término anglosajón “warranty” o “warrantie”, que significa la acción de
asegurar, proteger, defender o salvaguardar, por lo que tiene una connotación muy amplia.
Garantía proviene del latín garante; entre sus acepciones se encuentran “efecto de afianzar lo estipulado” y
“cosa que asegura o protege contra algún riesgo o necesidad”.
En realidad, las nociones de afianzamiento, aseguramiento y protección son indisociables (Que no se puede
separar o disociar) del concepto de garantías individuales.
2.2 Concepción positivista.
En los orígenes del positivismo jurídico su concepción de la ciencia jurídica era vista como parte de su
núcleo. El positivismo jurídico adoptó tal nombre, en adhesión al positivismo filosófico cuya preocupación
era asegurar el carácter científico de los conocimientos humanos, en especial, los obtenidos por la
investigación sobre temas sociales. Según el positivismo filosófico lo que no es científico es metafísico e
irracional, estando los investigadores sociales en permanente riesgo contagiar ambas calamidades. El
positivismo jurídico se dirige a diseñar un modelo para la investigación jurídica que le permita a la
dogmática ser aceptada en la aristocrática mesa de las ciencias.
2.3 Doctrina materialista marxista.
El Marxismo es una ideología que surge a finales del siglo XVIII, debido al desarrollo que Karl Marx y
Frederich Engels hacen en su libro "El Manifiesto Comunista" de la teoría del "materialismo" (de
propiedad de un filósofo de apellido Feuerbach) y su incorporación a la "teoría dialéctica"(de propiedad de
Hegel), creando una nueva forma de concebir los fenómenos físicos y sociales atribuyendo a estos una
explicación "materialista dialéctica“.

2.4 Concepto individualista.


El individualismo es la actitud que lleva a actuar y pensar de modo independiente, con respecto a los
demás o frente a normas establecidas. Tendencia filosófica opuesta al colectivismo, que da prioridad a los
derechos del individuo frente a los de estructuras sociales o que afirma que de los primeros surgen los
segundos.
2.5 Concepto Kelseniano.
Kelsen defendió una visión positivista (o iuspositivista) que él llamó teoría pura del Derecho:
un análisis del Derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o
morales, del cual excluyó cualquier idea de derecho natural. Analizando las condiciones de
posibilidad de los sistemas jurídicos, Kelsen llegó a la conclusión de que toda norma emana
de otra norma, remitiendo su origen último a una norma hipotética fundamental que es para
Kelsen una hipótesis o presuposición transcendental, necesaria para poder postular la validez
del derecho. Más tarde, Kelsen situó dicha norma en el Derecho internacional, de ahí que
defendiese la primacía de este sobre los ordenamientos nacionales.

2.6 Concepto iusnaturalista de los derechos de la persona ante el estado.


El iusnaturalismo habla de justicia referida a derechos de propiedad, agresión,
fuerza, violencia y voluntariedad de las relaciones humanas. El iusnaturalista indica
que la única norma ética basada en la igualdad esencial de los seres humanos que
puede ser universal y simétrica es el respeto de los derechos de propiedad de cada
persona sobre sí mismo y sobre aquellos bienes que coloniza, crea o intercambia
libremente con los demás. Libertad y derechos de propiedad son equivalentes. La
sociedad libre está basada en el principio de no agresión: sólo es legítimo utilizar la
fuerza para defender los derechos de propiedad.
TEMA III
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL.

INTRODUCCIÓN AL TEMA

En este Tema, se explicará el concepto de Seguridad Jurídica que implica la certeza, protección, firmeza y
claridad de las Normas Jurídicas y su aplicación, con el fin de que el Gobernado siempre tenga conocimiento
de las consecuencias Jurídicas de sus actos. Se analizará el artículo 14º de la Constitución Federal, que
contiene algunas de las Garantías más importantes a decir grandes teóricos, específicamente la prohibición de
aplicar retroactivamente las Leyes en perjuicio de las personas.

Se estudiarán las garantías de audiencia, en sentido de que cualquier acto de privación de Derechos debe estar
precedido de Juicio en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento aplicando Leyes
expedidas con anterioridad al Hecho que se Juzga.
3.1 Antecedentes doctrinales.
Los antecedentes más remotos del actual artículo 14 de la Constitución Federal son el artículo 39 de la
Carta Magna (1215) —obra de Juan sin Tierra— y la quinta enmienda (1789) de la Constitución de los
Estados Unidos de América (1787).

El artículo 39 de la Carta Magna disponía: "Ningún hombre


libre será aprehendido ni encarcelado ni despojado de sus
bienes ni desterrado o de cualquier forma desposeído de su
buen nombre, ni nosotros iremos sobre él ni manda si no
media juicio en legal forma efectuado por sus pares o
conforme a la ley. Por su parte, la quinta enmienda de la
Constitución estadounidense señala: "No se le privará a
ninguna persona de la vida, la libertad o la propiedad si no
por medio del debido proceso legal."
3.2 Fundamento ideológico.
Las garantías individuales según la postura ideológica adoptada en las Constituciones que rigieron a
nuestro país durante el siglo pasado, se reputaron en términos generales, como medios sustantivos
constitucionales para asegurar los derechos del hombre.
Un fundamento Ideológico del Art. 14 es que es una garantía de la seguridad jurídica, el gobernado
encuentra una amplísima protección a los diversos bienes que integran su esfera de derecho.
Basada en las 4 garantías que contiene nuestro Art. 14 Constitucional que son la de irretroactividad de las
leyes, “la de audiencia, la de legalidad en materia civil y la exacta aplicación de la ley en materia penal"

3.3 Desarrollo histórico de dicha prerrogativa.


Nuestra Carta Magna dicto las disposiciones
tendientes, a vigilar que se respeten los derechos
mínimos inherentes a la persona física o moral.
Es por esto por lo que el gobernado debe de contar con la certeza de que el Estado se deberá apegar a
diferentes lineamientos, que legitimen su actuar para que estos no caigan en la indefensión o la
incertidumbre jurídica. Lo que hace la posible pervivencia de condiciones de igualdad y libertad para todos
los sujetos de derechos y obligaciones

3.4 Fundamento del juicio de amparo.


El juicio de amparo es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico mexicano que tiene
por fundamento específico hacer reales, eficaces y prácticos los derechos humanos establecidos en la
Constitución, buscando proteger de los actos de todas las autoridades sin distinción de rango, inclusive las
más elevadas, cuando violen dichas garantías.

Estos fundamentos se regulan por los artículos


103 y 107 de la Constitución Federal y la Ley de
Amparo. Que refieren: El Artículo 103. Los
Tribunales de la Federación resolverán toda
controversia que se suscite y el Artículo 107.
TEMA IV
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL.

INTRODUCCIÓN AL TEMA.

En el estudio de este Artículo, denominado por algunos autores como la figura angular de nuestro Sistema
Jurídico y del Estado de Derecho, se aprenderá lo relativo a la Garantía de Legalidad, en sentido de que las
autoridades solo pueden realizar aquellos actos para los que están expresamente autorizados por las Leyes y
por otra parte, los gobernados pueden hacer todo aquello que las Normas no prohíban.
4.1 Análisis doctrinales.

La reforma constitucional en Materia de Amparo representa la construcción de un nuevo paradigma para


la actividad jurisdiccional federal y de modo importante para un sistema de justicia más efectivo que
reconozca y haga efectivos los derechos humanos. La nueva ley trae novedades importantes en la doctrina
jurídica y su enseñanza. Pero resulta más importante la aplicación y la interpretación judicial de su
contenido, que debe armonizarse con las reformas constitucionales en materia de Derechos Humanos y
con la tradición jurídica mexicana, así como en la positividad de las leyes actuales.

4.2 Fundamento ideológico.


El artículo 16 de nuestra constitución es uno de los preceptos que imparten mayor protección a cualquier
gobernado, a través de la garantía de legalidad, pone a la persona a salvo de todo acto de mera afectación
a su esfera de derecho que no solo sea arbitrario sino contrario a cualquier precepto independientemente
de la jerarquía o naturaleza del ordenamiento a que este pertenezca, en ningún otro país el gobernado
encuentra su esfera de derecho tan liberalmente preservada, como en México, cuyo orden jurídico total,
desde la ley suprema, hasta el más minucioso reglamento administrativo, registra, su más eficaz tutela en
las disposiciones implicadas, en dicho precepto.
4.3 Desarrollo histórico de dicha prerrogativa.
La observancia de la ley que traduce esencialmente la garantía de legalidad fue uno de los postulados
básicos en la vida pública y privada del pueblo hebreo. El Decálogo fue una especie de ley fundamental y
suprema en Israel, de la cual los legisladores de distintas épocas de la historia del pueblo judío derivan las
diferentes leyes que dispersamente se encuentran en los diversos libros que integran el Antiguo
Testamento, tales como el Deuteronomio y el Pentateuco, entre otros.

En México la multicitada se consagro con la misma


fórmula actual, en nuestra constitución federal de 1857,
habiéndose ya instituido desde la ley fundamental de 1824,
ordenamiento es su artículo 152 disponía ninguna
autoridad podrá libar orden para el registro de casas,
papeles y otros efectos de los habitantes de la república,
sino es en los casos expresamente dispuestos por la ley y en
la forma que esta determine
4.4 Fundamento del juicio de amparo.
El juicio de amparo desde su creación hasta nuestros días ha observado una notable evolución. Su objetivo
de preservación se ha ido ensanchando hasta convertirlo en un elemento jurídico de protección a todo el
orden establecido por la Ley Fundamental, el amparo persigue dos finalidades diferentes que, a su vez,
importan dos casos específicos distintos de su procedencia, a saber: a) cuando por leyes o actos de
cualquier autoridad se viole alguna garantía individual (fracción I); y b) cuando por leyes o actos
autoritarios se altere el régimen competencial establecido por la Constitución entre las autoridades
federales y las de los Estados (fracciones II y III).

En resumen, el juicio de amparo, que tiene como finalidad esencial la protección de las garantías del
gobernado y el régimen competencial existente entre las autoridades federales y la de los Estados,
extiende su tutela a toda la Constitución
TEMA V
DERECHOS DEL GOBERNADO.

INTRODUCCIÓN AL TEMA.

Dentro de este Tema podremos Estudiar las distintas corrientes existentes, sobre las Garantías de Igualdad,
Libertad y Seguridad Jurídica, así mismo se establecerá la Normatividad que rige a cada una de ellas,
mismas que han sido fundamentales para la exacta aplicación de las Leyes.
Así mismo se estudiará los distintos Derechos que tiene todo Gobernado para solicitar de manera
respetuosa a cualquier autoridad la ejecución y el cumplimiento debido, de cualquier solicitud que se
requiera, la cual deberá ser contestada y ejercitada en breve tiempo.
En ese orden de ideas el ejercicio de los Derechos del Gobernado es baluarte de la dignidad individual y
social en su conjunto.
5. 1.- Derechos de igualdad.
Este derecho se encuentra previsto en nuestra carta magna en el inciso 2 del Artículo 2 de la
Constitución vigente que a la letra dice. “Que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la Ley. Nadie
debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica
o de cualquiera otra índole"
De manera concordante y con sujeción a lo establecido en la cuarta disposición final y transitoria de la
constitución, el derecho objeto de comentario se encuentra contemplado en los artículos 1,2,13 y 24 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos En nuestro país su regulación constitucional se inicia
en la constitución de 1823.
5. 2.- Derechos de libertad.
La libertad es una facultad de la voluntad como capacidad de elección sin que nadie la determine y actúa sólo
en función de sus propias deliberaciones.
Los antiguos la llamaban libre albedrío o también libertad de elección o de querer.
Esta autonomía de la voluntad que es la libertad constituye al ser humano en persona como sujeto de la
acción moral y afirma su dignidad como ser corporal y espiritual.
Existe un marco legal donde se encuentra la libertad.
Es decir, la libertad está encerrada dentro de la ley, aparentemente. Este marco comienza con la declaración
universal de los derechos humanos

5. 3.- Derechos de información y prensa.


El artículo 6o. de la Constitución mexicana contiene la libertad
fundamental de expresión de las ideas en los siguientes términos: La
manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición
judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los
derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden
público; el derecho a la información será garantizado por el Estado.
5. 4.- Derechos de propiedad.
En Derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su
titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho
real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede
sobre un bien.

5. 5.- Derechos de seguridad jurídica.


"La seguridad jurídica es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán
objeto de ataques violentos o que, si éstos llegarán a producirse, le serán asegurados por la sociedad,
protección y reparación.

5. 6.- Derechos de políticos.


Derechos Políticos. Los derechos políticos son el conjunto de condiciones que posibilitan al ciudadano a
participar en la vida política, constituyendo la relación entre el ciudadano y el Estado, entre gobernantes y
gobernados. Representan los instrumentos que posee el ciudadano para participar en la vida pública, o el
poder político con el que cuenta este para participar, configurar y decidir en la vida política del estado.
Conclusiones.
Importancia de las Garantías Constitucionales.
Las garantías constitucionales son enormemente importantes en cualquier democracia porque permiten
poner un límite a algunos abusos que podría llevarse a cabo por parte del estado.
Dada su importancia, estas garantías se mantienen vigentes a lo largo de los años sin que sea posible
eliminarlas por medios convencionales.
En el caso, no obstante, de que la constitución quede suspendida por algún motivo político, las mismas
deberían ser reestablecidas al momento de la normalización y seguramente acarrearían un duro tratamiento
a los responsables de esta circunstancia. No obstante, cabe mencionarse que una situación como la descrita
solo podría ocurrir en democracias inmaduras, en donde existen enormes conflictos civiles de difícil
resolución; en el caso de un país con instituciones con una larga trayectoria, lo planteado es casi imposible.
Las garantías constitucionales reciben este nombre por el hecho de estar contenidas explícitamente en la
constitución de cada país, es decir, en la ley básica sobre la que se asientan las demás leyes. Su
modificación es infrecuente y en el caso de llevarse a cabo estas garantías se mantienen vigentes por el
hecho de ser esenciales. En efecto, las garantías deben ser ante todo una defensa de derechos ampliamente
aceptados, derechos que pueden entenderse connaturales al hombre.

Las garantías quedan suspendidas en el caso de que exista un régimen


totalitario. En estas circunstancias las mismas comienzan a dejarse de
lado para evitar tener límites en lo que respecta a la práctica del poder.
Ciertamente, en estos casos existe toda una vulneración por parte del
Estado hacia la sociedad, vulneración que solo puede ser eliminada
mediante una reacción radical por parte de las personas.
GRACIAS ALUMNOS:
JORGE ALONSO ROBLES TELLEZ.
GUADALUPE ELIZABETH RODRÍGUEZ AGUIRRE.
HADRIEL MARTÍNEZ.
VIRGINIA ALEJANDRA MIJARES PALAFOX.
JUAN MANUEL GARCÍA BENÍTEZ.

PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA; MAYO DE 2018.

You might also like