You are on page 1of 72

FACULTAD DE MEDICINA

CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA
Y
MEDICINA PREVENTIVA

Dr. Luís Rodríguez Erazo MsC


CONTENIDO:
1) MEDIR LAS CONDICIONES DE SALUD Y
ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN.

• Medidas de asociación, riesgo, medidas de la fuerza de


asociación. (Ejercicio práctico)

• Medidas de impacto potencial, riesgos atribuibles,


fracciones atribuibles, (Ejercicio práctico y trabajo de
grupos).
MEDIDAS DE FRECUENCIA
PROBABILIDAD: Es la medida de ocurrencia de un hecho
incierto, o sea, el número de veces que se espera ocurra un
evento al futuro (Número de eventos que ocurren dentro de
un número de eventos posibles). (de 0 a 1)

RIESGO EN SALUD: Probabilidad de experimentar un


efecto adverso o daño en un tiempo determinado. (de 0 a 1)

TASA: Medida de la rapidez de cambio de un fenómeno


dinámico por unidad de población y de tiempo (Lugar ,
tiempo – persona de exposición)
LA TASA
Es una medida clásica de epidemiología; tiene 3 componentes:

UN NUMERADOR: Que corresponde al numero de individuos que


experimentan el evento de interés

UN DENOMINADOR: Que corresponde al numero total de individuos de


la población expuestos o en riesgo de presentar un evento.

UN PERIODO DE TIEMPO ESPECIFICO: Durante el cual se


observa la frecuencia del evento de interés y la población que ha estado
efectivamente expuesta
LA TASA
La tasa puede asumir un valor de 0 a infinito y se expresa
en números de eventos que ocurren en un tiempo –
persona de exposición, que es la característica
fundamental de la tasa.
Fórmula: TASA = # de eventos según tiempo y lugar x 100
Pob. según lugar/tiempo de exposición 1000
10000
100000

• Combina las 3 dimensiones básicas


(lugar/tiempo/persona)
• No solo es una medida de frecuencia de enfermedad
en la población, sino una medida de riesgo, lo que
permite comparar los riesgos.
MEDIDAS DE MORBILIDAD
En la cuantificación de las condiciones de salud y
enfermedad en la población, resulta imprescindible el uso
de indicadores que faciliten su descripción y análisis. Son
herramientas relevantes para la interpretación de los
perfiles de enfermedad en la población con fines
comparativos

¿Es posible conocer la magnitud real de la morbilidad?


• Diversidad de la percepción cultural de salud-enfermedad.
• La presencia de casos sub clínicos.
• Inaccesibilidad a los servicios de salud.
• La falta de confianza en la asistencia médica, etc.
La DISPONIBILIDAD de REGISTROS de BUENA CALIDAD es lo que
permite tener estimaciones epidemiológicas válidas, que nos acercan al
conocimiento de la realidad y nos permite modificarla positivamente
TASAS RELACIONADAS CON LA SALUD

• PREVALENCIA
• INCIDENCIA
• TASA DE ATAQUE
• TASA DE LETALIDAD
• TASA DE MORTALIDAD
• MUCHAS OTRAS
CASOS DE TUBERCULOSIS EN UNA COMUNIDAD
LATINOAMERICANA POR UNIDAD DE TIEMPO
1995 - 2000

¿CUAL SERÍA LA EXPLICACIÓN DE LA DIFERENCIA OBSERVADAS?

1. La atención a los enfermos y las demás medidas de control fueron


inadecuadas y por ello se produjo un aumento en el número de casos.
2. Las medidas de búsqueda activa y/o un cambio de la definición de
casos de tuberculosis permitieron una mejor identificación de casos antes
desconocidos, dando la impresión de aumento de la enfermedad.
3. Factores económicos, independientes de las medidas de control,
provocaron un aumento de la enfermedad.

4. Hubo un aumento de la población local, por crecimiento natural o por


inmigración neta (Ej. mayor oferta de empleo)
PROPORCIÓN DE PREVALENCIA
CASOS DE TUBERCULOSIS EN UNA COMUNIDAD
LATINOAMERICANA POR UNIDAD DE TIEMPO
1995 - 2000
AÑO 1995 2000
N° DE CASOS 60 80
Total de 30000 50000
Población

En 1995: 60 / 30000 = 0.0020


En 2000: 80 / 50000 = 0.0016
Con el fin de facilitar la comparación, expresando la proporción en
números enteros no decimales, se multiplica el resultado por 100; 1000;
10000
PREVALENCIA: Es la medida del número total de
casos existentes de una enfermedad en un punto o periodo
de tiempo y en una población determinada

NO ES UNA TASA; Porque no considera el inicio ni duración


de la enfermedad. Su denominador no necesariamente
corresponde a la población en riesgo.

ES UN INDICADOR DE MAGNITUD, VOLUMEN O CARGA


DE UNA ENFERMEDAD U OTRO EVENTO EN UNA
POBLACIÓN EN UN MOMENTO DADO.
INCIDENCIA: Es la medida del número de casos
nuevos de una enfermedad originados de una población de
riesgo de padecerla durante un periodo de tiempo
determinado.

ES UN INDICADOR DE RAPIDEZ O CAMBIO DEL PROCESO


DINÁMICO SALUD-ENFERMEDAD.

NOS DA LA IDEA DEL RIESGO PROMEDIO QUE TIENEN LOS


INDIVIDUOS EN LA POBLACIÓN DE PADECER LA ENFERMEDAD,
ASÍ COMO EVALUAR LA EFICACIA DE LAS ACCIONES DE
CONTROL ADOPTADAS.

# de casos de la Enfermedad B en un periodo


Incidencia de la Enf. B = X Factor
# total de personas en riesgo al comienzo del mismo periodo
INCIDENCIA: Frecuencia con la que un evento (como un
nuevo caso de enfermedad) ocurre en una población a lo
largo de un período de tiempo específico

# de casos nuevos durante un período de tiempo específico x K


(tamaño de la población) x (tiempo)

EJEMPLO 1: Durante el último año, 10 casos de ántrax en


una población estimada de ~ 250,000. Cálculo de la tasa de
incidencia por 100,000 por año.

(10 casos / 250,000 pob. x 1 año) x 100,000 = 4,0

La tasa de incidencia de ántrax del año pasado fue de 4,0


casos por una población de 100.000 por año
INCIDENCIA:
# de casos nuevos durante un período de tiempo específico x K
(tamaño de la población) x (tiempo)

EJEMPLO 2: 18 casos de ántrax en 2 años en una


población estimada de ~ 250.000. Cálculo de la tasa de
incidencia por 100,000 por año.

(18 casos / 250.000 pob. x 2 años) x 100.000 = 3,6

En promedio, la tasa de incidencia de ántrax fue de 3,6


casos por una población de 100.000 por año
INCIDENCIA:
# de casos nuevos durante un período de tiempo específico x K
(tamaño de la población) x (tiempo)

EJEMPLO 3: 574 ingresos hospitalarios en 7 días en un


campamento nuevo estimado de 32,000 refugiados.
Cálculo de la tasa de incidencia por 10,000 por día.

(574 casos / 32.000 x 7 días) x 10.000 = 25,6 / 10.000 / día


En los cálculos de prevalencia e incidencia siempre es
importante dejar bien claro a que población y a que
momento o periodo de tiempo se refieren

Pueden relacionarse a la población entera de una región o


aun grupo específico que estaría expuesto al problema.

Numerador Denominador.
Incidencia de cáncer
Mujeres
de cuello uterino

Población
Incidencia de gonorrea
sexualmente activa
Por ejemplo: la incidencia de gastroenteritis, en la
Provincia del Sur, durante el mes de diciembre del 2001
fue de 20 %0 en niños de 5 a 10 años.
Número de niños de 5 a 10 años
Incidencia de gastroenteritis que desarrollan gastroenteritis en
en niños de 5 a 10 años en la el mes de diciembre del 2001 X FACTOR
Provincia del Sur en el mes de Población de niños de 5 a 10 años
diciembre del 2001 residentes en la Provincia del Sur
en el mes de diciembre del 2001

INCIDENCIA ACUMULADA.
Al calcularse como el cociente entre el número de casos
nuevos y el tamaño de la población en riesgo en un
periodo de tiempo.
Asume que todos los individuos de la población en riesgo
estuvieron efectivamente en riesgo de presentar la
enfermedad durante el periodo de tiempo observado.
RELACIÓN ENTRE INCIDENCIA Y
PREVALENCIA

PREVALENCIA = Incidencia x Duración


EJERCICIO: Cada línea representa un caso de enfermedad respiratoria (neumonía) y la duración en
días de cada caso, que se presentaron durante el mes de septiembre.

CASOS DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN EL MES DE SEPTIEMBRE


MEDIDAS DE MORBILIDAD
TASA DE ATAQUE
Frecuencia con la que un evento (como un nuevo caso de
enfermedad) ocurre en una población a lo largo de un
periodo de tiempo específico, generalmente un brote.

# de casos nuevos durante un periodo de tiempo especifico x100


# de personas expuestas al factor de riesgo o agente causa.

El tiempo generalmente se trata de manera implícita; ya que


en la mayoría de los casos suelen ocurrir durante horas;
días o semanas.

Se expresa usualmente como porcentaje.


MEDIDAS DE MORBILIDAD
TASA DE ATAQUE
# de casos nuevos durante un periodo de tiempo especifico x100
# de personas expuestas al factor de riesgo o agente causa.

EJEMPLO: 16 casos de cólera en un pueblo de 800.


Expresar la tasa de ataque como porcentaje (por 100).

TASA DE 16 Enfermos X 100 2.0%


ATAQUE 800 expuestos
Conteos frente a tasas de ataque
Número de casos de fiebre hemorrágica por sexo y edad, Zaire, 1976
Edad (años) Hombres Mujeres Total
<1 10 14 24
1 – 14 18 25 43
15 – 29 33 60 93
30 – 49 57 52 109
≥ 50 23 26 49
Total 141 177 318
P1 ¿Qué grupo de edad tenía más cantidad de casos? 30 – 49 años
P2. ¿Qué grupo de edad tenía el mayor riesgo de sufrir la enfermedad? ???

SE NECESITA DENOMINADORES (tamaño de la población) PARA CALCULAR


EL RIESGO
Summary Statistics
Conteos frente a tasas de ataque
Número de casos de fiebre hemorrágica por sexo y edad, Zaire, 1976
Edad (años) Hombr Pob. Mujere Pob. Total Pob.
es s
<1 10 800 14 850 24 1.650
1 – 14 18 8.200 25 8.150 43 16.350
15 – 29 33 5.500 60 6.000 93 11.500
30 – 49 57 6.250 52 6.750 109 13.000
≥ 50 23 3.000 26 4.500 49 7.500
Total 141 23.750 177 26.250 318 50.000
P3. Calcular la tasa de ataque (riesgo) para las mujeres de 15 a
29 años, por una población de 1,000
A3. 60 / 6.000 x 1.000 = 0,01 x 1.000 = 10 casos / 1.000 pob.
Summary Statistics
Conteos frente a tasas de ataque
Tasas de ataque de la fiebre hemorrágica (por 1,000) por sexo y edad,
Zaire, 1976
Edad (años) Hombres Mujeres Total
<1 12,5 16,5 14,5
1 – 14 2,2 3,1 2,6
15 – 29 6,0 10,0 8,1
30 – 49 9,1 7,7 8,4
≥ 50 7,7 5,8 6,5
Total 5,9 6,7 6,4

P1 ¿Qué grupo de edad tenía más cantidad de casos? 30 – 49 años


P2. ¿Qué grupo de edad tenía el mayor riesgo de sufrir la < 1 año
enfermedad?

Summary Statistics
MEDIDAS DE MORBILIDAD
TASA DE ATAQUE
Ejemplo: 96 personas fueron expuestas a un agente (Pseudomona
Auriginosa contaminando el equipo quirúrgico), de las cuales 26 se
enfermaron en un periodo corto de tiempo. La tasa de ataque se la
obtiene de la siguiente manera:.
TASA DE 26 enfermos X 100 27.1%
ATAQUE 96 expuestos

TASA DE ATAQUE SECUNDARIO: Expresa el número de casos


de una enfermedad que aparecen dentro del periodo de incubación
entre los contactos susceptibles expuestos a un caso primario o índice
excluyéndolo del numerador, en relación con el número total de
contactos susceptibles expuesto. Se calcula de la manera siguiente:

TASA DE ATAQUE # de casos secundarios X 100


SECUNDARIO # de contactos susceptibles
expuestos
Tasa de mortalidad
Definición: frecuencia de muerte en una población
definida durante un período de tiempo definido

• Tasa de mortalidad 8 9 10
• Tasa de mortalidad por una causa específica
• Tasa de mortalidad de una edad específica 5 6 7
• Tasa de mortalidad infantil
• Tasa de mortalidad maternal
1 2 3 4
MEDIDAS DE MORTALIDAD
Otra forma de medir la ocurrencia de una enfermedad en la población
es a través del recuento de las defunciones que se presenta.

Tasa de mortalidad # de defunciones X 1000


general Población total.

Denominador puede ser: País; territorio; comunidad; institución o muestra


poblacional.
Grupos específicos de población, según sexo, edad, grupos de
enfermedades u otras características relevantes (en cuyo casos
constituyen tasas específicas).

ESPECIAL IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA TIENEN LAS TASAS


DE MORTALIDAD INFANTIL Y MORTALIDAD MATERNA.
MEDIDAS DE MORTALIDAD

Tasa de mortalidad # de defunciones de < 1 año de edad


X 1000
infantil # de nacidos vivos

Tasa de mortalidad # de muertes maternas X 100000


materna # de nacidos vivos

Notamos que el denominador que se emplea es número de nacidos vivos;


y por lo tanto en sentido estricto no es una tasa, en tanto el denominador
no es tiempo
Tasa de Letalidad

Definición:
La proporción de personas con una enfermedad en
particular (casos) que muere a causa de dicha
enfermedad
 Describe la virulencia o letalidad de la enfermedad
 En realidad es una proporción
 Suele informarse como un porcentaje

N.° muertes debido a una enfermedad x Constante


N.° de casos de dicha enfermedad (como 100)

Summary Statistics
MEDIDAS DE MORTALIDAD

TASA DE LETALIDAD
Por ejemplo, si en un distrito de 30000 habitantes, ocurrieron
200 casos de tifoidea con 6 defunciones, en una año
determinado. ¿Cuál sería la mortalidad y letalidad por
tifoidea?.

Mortalidad por 6 muertes X 10000 2 x 10000


tifoidea 30000 Hab..

Letalidad por 6 muertes X 100 3 x 100


tifoidea 200 casos
Casos confirmados de H5N1 en humanos,
2003–2013
País Casos Muertes TL
Indonesia 195 163 84%
Egipto 173 63 36%
Vietnam 125 62 50%
China 45 30 67%
Camboya 47 33 70%
Otro 64 34 53%
Total (Mundial) 649 385 ___

P1 ¿Cómo calculó la OMS la tasa de letalidad para China?


30 / 45 x 100% = 67%
P2. Calcular la tasa de letalidad mundial para 2003-2013.
385 / 649 x 100% = 59%
www.who.int/influenza/human_animal_interface/EN_G
IP_20140124Cumulative/NumberH5H1cases.pdf
MEDIDAS DE MORTALIDAD

TASA DE LETALIDAD
Sirve para conocer cuantas de las personas enfermas
mueren; es decir la proporción de casos fatales entre el total
de casos. Y es particularmente importante para evaluar la
severidad de la epidemia.

Tasa de Letalidad # de defunciones por enfermedad A X 100


de la enfermedad A Total de casos de la enfermedad A

Mientras la mortalidad hace referencia a las defunciones


entre la población total (sana o enferma), la letalidad solo
hace referencia a las defunciones entre la población enferma.
MEDIDAS DE MORTALIDAD

DISTRIBUCIÓN PROPORCIONAL
Por ejemplo; Durante un brote de tifus exantemático ocurrido
en una comunidad andina, se enfermaron 38 personas; 24
hombres y 14 mujeres. Se desconoce el número total de
hombres y mujeres en dicha población. Es decir:
Proporción de casos 24 0.632
de sexo masculino 38

Proporción de casos 14 0.368


de sexo femenino 38

Esta información nos permite afirmar que la enfermedad en dicha


comunidad afectó más a los varones que en la mujeres (por ejemplo “de
cada 10 enfermos, al menos 6 fueron varones”) Sin embargo, esta
información no nos permite afirmar que los varones tuvieron mayor riesgo
de enfermar.
MEDIDAS DE MORTALIDAD

DISTRIBUCIÓN PROPORCIONAL

Es una forma sencilla de expresar la cantidad de casos o


muertes según alguna característica de interés, como sexo,
edad o causa específica.

Corresponde a una distribución de frecuencias relativas


simples. A diferencia de las tasas; No mide el riesgo de
enfermar o morir; sino solamente indica como se distribuyen
los casos o muertes entre las personas afectadas.
MEDIDAS DE MORTALIDAD

MORTALIDAD PROPORCIONAL
Una medida útil para describir el perfil y las contribuciones de
causas de muerte especifica a la mortalidad general de un
lugar o periodo determinado. Es la distribución proporcional
de la mortalidad,.
Mortalidad # de muertes por causa específica en 1 año
proporcional X 100
# total de muertes en el mismo año
SE PUEDE
PORCENTUALIZAR
Las medidas de prevalencia, incidencia y mortalidad,
tomadas en conjunto, permiten describir perfiles de salud de
la población, útiles para el análisis de la situación de salud, la
primera función esencial de la salud pública.

Estas medidas básicas permiten comparar la importancia


relativa de riesgos, enfermedades y daños a la salud en las
poblaciones entre diferentes periodos de tiempo y entre
localidades distintas, facilitando la identificación de
necesidades y prioridades en salud y orientando la gestión
sanitaria.
EJERCICIOS: Los siguientes datos fueron tomados de la publicación de OPS
“Indicadores Básicos de Salud en las Américas, edición 2000” y corresponden a dos
localidades latinoamericanas, a las que denominaremos A y B, en un año determinado.
Población y mortalidad en dos localidades latinoamericanas.

LOCALIDAD
DATOS BÁSICOS A B
POBLACION TOTAL 10320 76311
NÚMERO DE NACIDOS VIVOS 850 1226
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS 3350 6901
DEFUNCIONES EN MENORES DE 1 AÑO 105 10
DEFUNCIONES EN MENORES DE 1 AÑO POR INFECCIONES 32 4
DEFUNCIONES EN MENORES DE 5 AÑOS 161 12
DEFUNCIONES EN MENORES DE 5 AÑOS POR DIARREA 36 0
LOCALIDAD
CALCULA
A B
a) La tasa de mortalidad
en menores de 5 años (por 1000)
b) La tasa de mortalidad
infantil (por 1000)
c) La tasa de mortalidad por diarrea
en menores de 5 años (por 1000)
d) La tasa de mortalidad por infecciones
en menores de 1 año (por 1000)
QUE OBSERVAMOS AL COMPARAR LAS LOCALIDADES
A Y B?
¿Qué denominador emplearía para el cálculo de las siguientes
medidas?
a) La incidencia acumulada de Dengue Grave en el país “X” en el 2000.
b) La incidencia acumulada de neumonía en los escolares de la Provincia “Y”
en el 2001

3. En una isla del Caribe la letalidad por tifoidea es 5%. Durante el año
2000 ocurrieron 40 defunciones por esa enfermedad. ¿Cuántos casos
de tifoidea ocurrieron en la comunidad insular en dicho año?

4. Una medida de incidencia usualmente expresada en porcentaje y


que se refiere a poblaciones específicas, en periodos de tiempo
limitados, como por ejemplo epidemias se conoce como:
a) Prevalencia. d) Tasa de Ataque.
b) Tasa ajustada. e) Tasa de mortalidad.
c) Tasa de letalidad.
CUADRO DE DEFUNCIONES POR GRUPO DE EDAD Y POBLACIÓN
Grupo de Edad Defunciones
Población.
Años (número)
Menores de 1 285 12681
1a4 251 49002
5 a 24 274 201820
25 a 44 408 116538
45 a 64 576 51356
65 y más 1076 18603
TOTAL 2870 450000
a) La tasa de mortalidad (por 100000) para el grupo de 1 a 4 años.
b) La tasa de mortalidad (por 100000) para el grupo de edad de 65 y más años
c) La tasa de mortalidad (por 100000) para el grupo de 25 a 44 años.

d) Comente estos resultados con respecto a la magnitud de la mortalidad en


los grupos de edad. Considera que estos resultados son típicos de cualquier
población.
26 casos de tuberculosis fueron diagnosticados en Ciudad Alta entre el 1º de
enero y 30 de junio del 2000. El total de casos de tuberculosis activos al 30
de junio era 264. La población de Ciudad Alta era de 183000 habitantes.
a) ¿Cual fue la incidencia de tuberculosis en Ciudad Alta durante el periodo
1º de enero al 30 de junio?.
a) 7.6 casos nuevos por 100000 habitantes.
b) 14.2 casos nuevos por 100000 habitantes.
c) 27.3 casos nuevos por 100000 habitantes.
d) 78.7 casos nuevos por 100000 habitantes.
e) 144.3 casos nuevos por 100000 habitantes.
b) ¿Cual fue la prevalencia de tuberculosis en Ciudad Alta al 30 de junio?.
a) 14.2 casos por 100000 habitantes.
b) 144.3 casos por 100000 habitantes.
c) 158.5 casos por 100000 habitantes.
d) 290.0 casos por 100000 habitantes.
e) 85.2 casos por 100000 habitantes.
c) Describa y explique las diferencias en los valores obtenidos sobre
prevalencia e incidencia de tuberculosis encontrados, e indique el uso
adecuado de cada una de estas medidas epidemiológicas.
El 3er. Domingo del mes de febrero de 2001 se celebró en una comunidad de
462 habitantes, un baile de carnaval al que asistieron 287 personas. En las
dos últimas semanas de marzo el centro de salud local atendió a 79
personas que consultaron por prurito intenso y erupción cutánea
papulovesicular. 76 de ellas habían asistido al baile. De los 161 varones
participantes de ese evento social, 53 se habían enfermado. El 68.3% de los
asistentes al baile tenía entre 20 y 39 años de edad; en este grupo se
encontraba el 82.9% de los enfermos. Calcule:
a) La tasa de ataque en los participantes de la fiesta.
b) La tasa de ataque en los hombres.
c) La tasa de ataque en las mujeres.
d) La tasa de ataque en el grupo de 20 a 39 años de edad.
e) Que interpretación le daría a estos resultados
COMPARACIÓN DE LA
FRECUENCIA
DE ENFERMEDAD
Y
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
En toda sociedad hay comunidades, familias
e individuos cuya probabilidad o riesgo de
enfermar, morir o accidentarse es mayor que
la de otros (grupos vulnerables).
Conceptos de riesgo y factor de riesgo

RIESGO EN EPIDEMIOLOGÍA: Es la probabilidad de que


una persona o un grupo de personas de una población
desarrollen un evento no deseado (enfermedad, muerte).

FACTOR DE RIESGO: Es toda característica o


circunstancia que se acompaña de un aumento de la
probabilidad de que un daño acurra. Esta característica
se considerará “factor de riesgo” cuando exista una
asociación estadística entre ella y la ocurrencia del
evento o daño (enfermar, morir u otro daño a la salud).
ENFERMEDAD
Factores biológicos y caudal
genético

Factores individuales y
preferencias en estilos de vida

Influencias comunitarias y
soporte social

Acceso a servicios de
atención de salud

Condiciones de vida y de
trabajo

Condiciones
socioeconómicas, culturales y
ambientales SALUD
CARACTERÍSTICA O
RIESGO X

FACTOR
DE
RIESGO
CARACTERÍSTICA
O RIESGO X

CARACTERÍSTICA
O RIESGO X

CARACTERÍSTICA
O RIESGO X
NO
FACTOR
DE
RIESGO
CARACTERÍSTICA
O RIESGO X

La existencia de la asociación es una condición necesaria para que


la característica sea considerada como un “FACTOR DE RIESGO”
Si sospechamos que un factor en particular
causa un evento dado, primero buscaremos si
existe asociación estadística entre la exposición
a dicho factor que se considera de riesgo y el
evento en cuestión.

Una vez que se comprueba la existencia de


asociación, la característica pasa a llamarse
“Factor de riesgo”.
Decir “asociación” en epidemiología
siempre implica la intención de establecer
una relación causa – efecto entre una
exposición y una enfermedad o evento de
salud.

Desde el punto de vista epidemiológico, lo


más importante de un factor de riesgo es
que sea identificable, cuantificable y, en lo
posible modificable antes de la ocurrencia
de un evento.
Tratar de explicar el “por que” de la ocurrencia
de la enfermedad o muerte en la población, es
el objetivo de la Epidemiología Analítica que
estudia los determinantes o factores causales
de los fenómenos de Salud a través de la
cuantificación del riesgo.
Si sospechamos que un factor en particular causa un
evento dado, debemos averiguar si existe asociación
entre la exposición a dicho factor y el evento en
cuestión.

¿Cómo medimos si existe asociación


entre la exposición a un factor y un
daño a la salud?
Para identificar a los individuos o grupos humanos
con mayor riesgo de enfermar o de morir
prematuramente de un daño a la salud, se hace uso
de diversas medidas epidemiológicas de asociación.

Estas medidas son:


Riesgo Relativo
1) Medidas Relativas o de Razón:
Odds Ratio
Miden cuánto más probable es que el grupo expuesto presente el evento en
relación a los no expuestos. Reflejan la fuerza de la asociación entre la
exposición y el evento.
2) Medidas Absolutas o de Diferencia: Riesgo Atribuible
Son medidas absolutas del exceso de riesgo existente en el grupo expuesto.
Reflejan cuántos casos más hay en el grupo de expuestos.
La demostración de existencia de asociación
se basa en comparar grupos de individuos:

Los individuos Los individuos


expuestos al No expuestos al
factor o factor o
característica característica
MEDIDAS DE FUERZA DE ASOCIACIÓN.
La incidencia de una enfermedad en una población y
periodo determinados (incidencia acumulada y la tasa de
incidencia) nos proporciona una medida del Riesgo
Absoluto de padecer la enfermedad en esa población.

Riesgo Absoluto: Incidencia de enfermedad u otro evento


de interés en la población o grupo poblacional; cuantifica la
probabilidad de experimentar dicha enfermedad o evento.

La comparación de dos medidas de incidencia de una


enfermedad, es decir, dos riesgos absolutos, permite
detectar un posible exceso de riesgo en un grupo con
relación a otro.
RIESGO RELATIVO
Una característica importante de esta medida es que
mide el exceso de riesgo y la fuerza de asociación entre
un factor de riesgo y un determinado daño a la salud.

Para calcular el riesgo relativo de una enfermedad con


relación a una exposición, se requiere una medida de
riesgo absoluto entre los expuestos a un factor de
riesgo y una medida del riesgo absoluto entre los no
expuestos a tal factor, es decir la incidencia en
expuestos y la incidencia en no expuestos.
RIESGO RELATIVO……..

Para medir el riesgo relativo, se requiere elaborar una tabla de 2 x 2,


llamada así por la naturaleza dicotómica de las variables de exposición y
de enfermedad como se muestra a continuación:

ENFERMO NO ENFERMO
EXPUESTO A B A+B
NO EXPUESTO C D C+D
A+C B+D A+B+C+D

Convencionalmente:
Las columnas, representan la presencia o ausencia de enfermedad.
Las filas, la presencia o ausencia de exposición.
El riesgo relativo (RR), como medida de fuerza de asociación, se
obtiene a partir de los ESTUDIOS DE COHORTE O PROSPECTIVOS, ya
que nos permite calcular la incidencia de la enfermedad en ambos
grupos.
RIESGO RELATIVO……..

ENFERMO NO ENFERMO
EXPUESTO A B A+B
NO EXPUESTO C D C+D
A+C B+D A+B+C+D
A) Expuestos al factor de riesgo que durante el seguimiento desarrollaron la enfermedad.
B) Expuestos al factor de riesgo que durante el seguimiento no desarrollaron la enfermedad.

C) No expuestos al factor de riesgo que durante el seguimiento desarrollaron la enfermedad.

D) No expuestos al factor de riesgo que durante el seguimiento no desarrollaron la enfermedad.

A+C= Total de sujetos que durante el seguimiento desarrollaron la enfermedad..


B+D= Total de sujetos que durante el seguimiento no desarrollaron la enfermedad.
A+B= Total de sujetos expuestos al factor de riesgo.
C+D= Total de sujetos no expuestos al factor de riesgo.
RIESGO RELATIVO……..

El RR es una razón de incidencias, a sea el cociente


entre la incidencia de la enfermedad en los expuestos y
la incidencia en los no expuestos al supuesto factor de
riesgo:

Incidencia en expuestos
Riesgo relativo =
Incidencia en no expuestos

Y, en la tabla de 2 x 2, esto es:

Riesgo relativo =
IE a/a + b
I noE ⁼ c/ c +d
RIESGO RELATIVO……..

¿Cómo interpretamos el valor del RR?

Si el RR es >1, indica mayor riesgo en expuestos (la exposición


esta asociada a la enfermedad y es un factor de riesgo)

Si el RR es = 1, indica ausencia de asociación entre exposición y


enfermedad (el riesgo de enfermar es similar en ambos grupos).

Si el RR es <1, indica menor riesgo en los expuestos (la


exposición esta asociada a la enfermedad y es un factor
protector)
La magnitud del RR, cuantifica la fuerza de asociación entre la
exposición y la enfermedad que por ejemplo:
Un RR=3.5 expresa una asociación más fuerte entre una
enfermedad que un RR de 1.4
Un RR=0.2 expresa una asociación más fuerte que un RR de 0.7
Entre 1950 y 1952, el Servicio de Salud Pública de EEUU, seleccionaron 5127 personas de
30 a 59 años para observar la relación entre factores de riesgo y el desarrollo de ECC. el
cuadro presenta la situación observada al decimo sexto año de seguimiento de un grupo de
1112 varones sanos de 35 a 44 años de edad al inicio del estudio.

ENFERMO ECC
HTA SI NO
Expuestos
No Expuestos
0 0

LOS HIP ERTENSOS TIENEN 2,89 veces el riesgo de enfermar co n ECC QUE LOS NO
HIP ERTENSOS, o
EL FA CTOR DE RIESGO INCREM ENTA EN 1,89 VECES EL RIESGO DE DESA RROLLA R ECC
EJERCICIO
En la última quincena de mayo de 1991 se presentó un brote de cólera en
tres caseríos aledaños de la selva amazónica (población 1761
habitantes), que afectó a 125 personas y provocó la muerte de 7 de ellas.
Durante la primera semana de junio se hizo una encuesta rápida en toda
la población sobre su exposición a un conjunto de supuestos factores de
riesgo. El cuadro presenta los resultados con relación al consumo de
ciertos productos que se sospechaba, podrían estar implicados en el
brote.
SUPUESTO FACTOR ENFERMARON (n= 125) NO ENFERMARON (n=1636)
DE RIESGO
EXPUESTOS NO EXPUESTOS EXPUESTOS NO EXPUESTOS

AGUA NO TRATADA 111 14 1093 543


PESCADO CRUDO 7 118 14 1622
PESCADO COCINADO 17 108 198 1438
ARROZ RECALENTADO 47 78 522 1114
TAMAL DE ARROZ 24 101 272 1364
FRUTA SIN LAVAR 71 54 683 953

DETERMINAR SI EXISTE ASOCIACÓN ENTRE LA EXPOSICIÓN A LOS SUPUESTOS


FACTORES DE RIESGO Y LA PRESENCIA DE CÓLERA EN LA POBLACIÓN
SUPUESTO FACTOR ENFERMARON (n= 125) NO ENFERMARON (n=1636)
DE RIESGO
EXPUESTOS NO EXPUESTOS EXPUESTOS NO EXPUESTOS

AGUA NO TRATADA 111 14 1093 543


PESCADO CRUDO 7 118 14 1622
PESCADO COCINADO 17 108 198 1438
ARROZ RECALENTADO 47 78 522 1114
TAMAL DE ARROZ 24 101 272 1364
FRUTA SIN LAVAR 71 54 683 953

AGUA NO ENFERMO
TRATADA SI NO
Expuestos
No Expuestos
0 0
AGUA NO NO PESCADO NO
ENFERMO ENFERMO
TRATADA ENFERMO CRUDO ENFERMO
EXPUESTO 111 1093 1204 111 EXPUESTO 7 14 21 7
NO EXPUESTO 14 543 557 RR= 1204 0,092 NO EXPUESTO 118 1622 1740 RR= 21 0,333
3,67 4,92
125 1636 1761 14 0,025 125 1636 1761 118 0,068
557 1740

PESCADO NO ARROZ NO
ENFERMO ENFERMO
COCINADO ENFERMO RECALENTADO ENFERMO
EXPUESTO 17 198 215 17 EXPUESTO 47 522 569 47
NO EXPUESTO 108 1438 1546 RR= 215 0,079 NO EXPUESTO 78 1114 1192 RR= 569 0,083
1,13 1,26
125 1636 1761 108 0,070 125 1636 1761 78 0,065
1546 1192

TAMAL DE NO FRUTA SIN NO


ENFERMO ENFERMO
ARROZ ENFERMO LAVAR ENFERMO
EXPUESTO 24 272 296 24 EXPUESTO 71 683 754 71
NO EXPUESTO 101 1364 1465 RR= 296 0,081 NO EXPUESTO 54 953 1007 RR= 754 0,094
1,18 1,76
125 1636 1761 101 0,069 125 1636 1761 54 0,054
1465 1007
TRABAJO PARA PRESENTAR EL DIA MARTES EN EL
CUADERNO DE EPIDEMIOLOGÍA
A fin de cuantificar la asociación entre la exposición de mujeres gestantes a una serie de
supuestos factores de riesgo y la presencia de bajo peso al nacer (BPN) en sus productos,
entre mayo y septiembre de 1996 se realizó un estudio epidemiológico en la Provincia X de
un país de América del Sur. Se definió como enfermo la madre que haya parido un niño/a
con BPN (>2500 g) y como no enfermo la madre que haya parido un niño/a sin BPN. Se
seleccionaron 1556 enfermos y 16910 no enfermos, registrados entre 1988 y 1995 en la
base de datos del sistema informático perinatal disponible en dicha provincia. El cuadro
presenta un extracto de los resultados de dicho estudio

Prevalencia de exposición (%) a factores de riesgo de bajo peso al nacer.


Estudio Epidemiologico; Provincia X, America del Sur: 1988 - 1995.
ENFERMO NO ENFERMO
FACTOR DE RIESGO
(n=1556) (n=16910)
Madre adolescente (>17 años) 13,1 7,1
Enfermedad de la placenta 24,4 7,2
Sin atención prenatal 15,6 2,1
Atención prenatal tardía (a partir del 5º mes) 56,8 31
Disponga los datos en tablas 2x2 y cuantifique la correspondiente asociación
entre exposición y enfermedad.
Prevalencia de exposición (%) a factores de riesgo de bajo peso al nacer.
Estudio Epidemiologico; Provincia X, America del Sur: 1988 - 1995.
ENFERMO NO ENFERMO
FACTOR DE RIESGO
(n=1556) (n=16910)
Madre adolescente (>17 años) 13,1 7,1
Enfermedad de la placenta 24,4 7,2
Sin atención prenatal 15,6 2,1
Atención prenatal tardía (a partir del 5º mes) 56,8 31

Madre ENFERMO
adolescente SI NO
Expuestos
No Expuestos
0 0
MADRE NO
ENFERMO
ADOLESCENTE ENFERMO
EXPUESTA 204 1201 1405 204
NO EXPUESTA 1352 15709 17061 RR= 1405 0,15
1,83
1556 16910 18466 1352 0,08
17061
ENFERMEDAD NO
ENFERMO
PLACENTARIA ENFERMO
EXPUESTA 380 1217 1597 380
NO EXPUESTA 1176 15693 16869 RR= 1597 0,24
3,41
1556 16910 18466 1176 0,07
16869
SIN ATENCION NO
ENFERMO
PRENATAL ENFERMO
EXPUESTA 243 355 598 243
NO EXPUESTA 1313 16555 17868 RR= 598 0,41
5,53
1556 16910 18466 1313 0,07
17868
ATENCIÓN NO
ENFERMO
PRENATAL TARDIA ENFERMO
EXPUESTA 746 5132 5878 746
NO EXPUESTA 567 11423 11990 RR= 5878 0,13
2,68
1313 16555 17868 567 0,05
11990
El número de enfermos y no enfermos corresponden unicamente a las
madres gestantes con atención prenatal (es decir se excluye a las
expustas al factor de riesgo "Sin Atención Prenatal")
100- 15,6=84,4 84,4*1556/100=1313
ODD RATIO
Razón de posibilidades; razón de productos cruzados; razón de
ventajas: razón de suertes; razón de momios.

Para calcular el RR necesitamos la incidencia de la


enfermedad en expuesto y no expuestos y estas se obtienen
en estudios de cohortes.
Cuando no encontramos con un grupo que ya se enfermaron
recurrimos a un estudio caso control, en el cual se compara la
historia de exposición de los enfermos con la de un grupo de
sujetos similares, pero sanos al que se llama “Grupo Control o
Testigo”.

El diseño caso control, es muy versátil y popular en el campo


y es uno de los estudios que nos permite obtener una medida
denominada odd ratio
ODD RATIO
Razón de posibilidades; razón de productos cruzados; razón de ventajas:
razón de suertes; razón de momios.

En los estudios Caso Control, se parte de 2 grupos de sujetos,


no con la enfermedad y otro sin ella, y se investiga si han
estado previamente expuestos al factor de riesgo.

CASO NO CASO
EXPUESTO a b a+ b
NO EXPUESTO c d c+ d

a+ c b+ d a+b+c+d
A) Enfermos (casos) que estuvieron expuestos al factor de riesgo.
B) No enfermos (controles) que estuvieron expuestos al factor de riesgo.

C) Enfermos (casos) que no estuvieron expuestos al factor de riesgo.

D) No enfermos (controles) que no estuvieron expuestos al factor de riesgo.


A+C= Total de sujetos enfermos (casos).
B+D= Total de sujetos no enfermos (controles).
A+B= Total de sujetos que estuvieron expuestos al factor de riesgo.
C+D= Total de sujetos que no estuvieron expuestos al factor de riesgo.
ODD RATIO
Razón de posibilidades; razón de productos cruzados; razón de ventajas:
razón de suertes; razón de momios.
Para comprender mejor su significado; debemos revisar el término
probabilidad. La definición frecuentista nos dice que la probabilidad de la
ocurrencia de un evento, indica la frecuencia relativa limite con que dicho
evento tendrá lugar a largo plazo, en pruebas repetidas en condiciones
similares. El valor de cualquier probabilidad se sitúa entre 0 y 1.
La probabilidad se utiliza a menudo para cuantificar la frecuencia esperada
de ciertas características de interés, bajo condiciones de incertidumbre
como por ejemplo el porcentaje de individuos en quienes se espera este
presente un riesgo o un enfermedad en concreto.

Esta medida de fuerza de asociación tiene la misma interpretación que el


RR y en determinadas circunstancias (de baja frecuencia de la enfermedad)
constituye una buena aproximación de este. Así:
OR= 1 Indica no asociación
OR>1= Indica exposición de riesgo
OR<1= Efecto protector.
MEDIDAS DE IMPACTO PORTENCIAL
RIESGOS ATRIBUIBLES
La comparación de 2 medidas de incidencia acumulada, como se ha
señalado, permite cuantificar el exceso de riesgo entre 2 grupos con
diferente nivel de exposición al factor de interés. Este exceso se puede
medir en dos direcciones: la razón de tasa dividiendolas para obtener el
reisgo relativo, o la diferencia de tasas, restándolas, en cuyo caso
obtendremos el llamado Riesgo Atribuible en Expuestos.

RIESGO ATRIBUIBLE EN EXPUESTOS = Incidencia en expuestos – Incidencia de no expuestos.


ENFERMO ECC RAE = IE - INE
HTA SI NO
Expuestos 12 10 22 0,5 545,5 RAE= 545.5–189.0=356.5 x1000 expuestos
No Expuestos 206 884 1090 0,2 189,0
218 894 1112
Que es la tasa de ECC en los expuestos que se considera debida o atribuible a la exposición,
es LOS HIP ERTENSOS TIENEN 2,89 veces el riesgo de enfermar co n ECC QUE LOS NO
decir, al hecho de serHIPhipertenso.
ERTENSOS, o
En otras palabras, si los individuos expuestos dejaran de
ser
EL hipertensos
FA CTOR (esto ENTA
DE RIESGO INCREM es, siENse eliminase
1,89 VECES su DE
EL RIESGO exposición
DESA RROLLAal factor de riesgo), su riesgo absoluto
R ECC

original (545.5 por 1000) quedaría reducido solamente al riesgo absoluto de los no expuestos
(189.0 por 1000); este exceso de riesgo (356.5 por 1000) de enfermar con ECC se atribuye a
la Hipertensión Arterial.
MEDIDAS DE IMPACTO PORTENCIAL
RIESGOS ATRIBUIBLES
Riesgo Atribuible en la Población (RAP). Es la magnitud absoluta de
incidencia de enfermar que se atribuye a la exposición, ya no solo en los
expuestos sino en el conjunto de la población.
ENFERMO ECC
HTA SI NO RAP = IP - INE
Expuestos 12 10 22 0,545 545,5
No Expuestos 206 884 1090 0,189 189,0
RAE= 196.0 – 189.0 = 7.0 x1000 habitantes
218 894 1112 0,196 196,0

LOS HIP ERTENSOS TIENEN 2,89 veces el riesgo de enfermar co n ECC QUE LOS NO HIP ERTENSOS,
o
EL FA CTOR DE RIESGO INCREM ENTA EN 1,89 VECES EL RIESGO DE DESA RROLLA R ECC

Que es la tasa de enfermedad ECC en la población que se considera debida o atribuible a la


hipertensión (exposición), es decir que si no hubiera hipertensión en la población, el riesgo
absoluto de enfermar con ECC sería 189.0 por 1000 personas en vez de 196.0 por 1000, el
exceso de riesgo, atribuible a la exposición es sólo de 7.0 por 1000 habitantes.
DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPARON EN UN PASEO, UN GRUPO ENFERMO DESPUES DE LA
COMIDA Y OTRO GRUPO NO PRESENTO NINGUN SINTOMA. LAS EDADES DE LAS PERSONAS
EN LOS DOS GRUPOS FUERON LAS SIGUIENTES:
• ENFERMOS: 8, 12, 17, 7, 9, 11, 6, 3 y 13
• SANOS: 19, 33, 7, 26, 21, 36, 33 y 24

Analice he interprete los resultados.

El programa de atención integrada de enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI) de


un centro de salud, informó que el tiempo de duración de todos los casos de neumonía en
niños de 5 a 9 años de edad atendidos en los últimos dos meses fue 9, 7, 11, 9, 8, 4, 6, 12,
6, 8, 8 y 5 días, respectivamente. Usando esta información, calcule:

1. Calcule las medidas de tendencia central y dispersión.


2. Entre que tiempo se registra el 95% de las observaciones.

You might also like