You are on page 1of 24

TEA (TRASTORNO DEL

ESPECTRO AUTISTA)
JUAN MARTOS PEREZ (2013)

Bajo el término “Trastornos del Espectro


Autista” (TEA) se engloba un conjunto
heterogéneo de alteraciones del
neurodesarrollo cuya sintomatología
definitoria incluye, además de un trastorno
en el desarrollo sociocomunicativo y un
patrón restringido de actividades e intereses,
otro tipo de manifestaciones clínicas que
varían enormemente de un individuo a otro.
Hay personas en las que el cuadro de autismo se
acompaña de discapacidad intelectual, otras
muestran una alteración grave en el desarrollo
lingüístico, y otras además, centran gran parte de
su actividad espontánea en la realización
repetitiva de conductas autoestimulatorias.

Frente a eso, algunas personas a pesar de


compartir ese mismo diagnóstico, presentan un
alto potencial cognitivo, capacidades elaboradas
de juego o habilidades lingüísticas acordes a su
nivel de desarrollo cronológico.
 Esta variabilidad en la expresión clínica no
sólo se observa de un individuo a otro,
sino que además a lo largo del ciclo vital
de una misma persona, también se
producen cambios significativos en la
intensidad y manifestación de las
características que definen y acompañan
el cuadro.
Indicación ABSOLUTA para una evaluación mas amplia
inmediata
 No dirige grandes sonrisas o expresiones de gozo al
adulto a los 6 meses.
 No intercambia sonidos, sonrisas o expresiones
faciales desde los 9 meses.
 No balbucea a los 12 meses.
 No hace gestos (señalar, decir adiós con la mano, etc.)
 No dice palabras sencillas a los 16 meses.
 No dice frases espontáneas de 2 palabras (no
simplemente ecolalias) a los 24 meses.
 CUALQUIER pérdida en CUALQUIER área (lenguaje
o habilidad social) a CUALQUIER edad.
TEA
 Este es uno de los principales cambios con
respecto al DSM IV y de los que más
controversias han generado.
 El grupo de Trastorno Generalizado del
Desarrollo queda eliminado y por consiguiente
todas sus categorías existentes previamente
(Trastorno Autista, Trastorno de Rett, Trastorno
Desintegrativo Infantil, Trastorno de Ásperger y
Trastorno Generalizado del Desarrollo no
especificado) unificándose bajo un único
diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista
(TEA).
 A) Déficits persistentes en la comunicación
social y la interacción social a través de
múltiples contextos , manifestadas
actualmente o en el pasado por medio de
las siguientes características:
 1. Déficits en la reciprocidad socio-
emocional, un nivel reducido para
compartir intereses, emociones o afectos;
fracaso para iniciar o responder a las
interacciones sociales.
 2. Déficits en las conductas de
comunicación no verbal empleadas para
la interacción social; alteraciones en el
contacto ocular y el lenguaje corporal o
déficits en la comprensión y el uso de
gestos.
 3. Déficits en el desarrollo ,
mantenimiento y comprensión de las
relaciones; dificultades para compartir el
juego imaginativo o para hacer amigos.
 B) Patrones de conducta, intereses o actividades
restrictivas, repetitivas, como se manifiestan en al menos
dos de los siguientes , actualmente o en el pasado:
 1. Movimientos, usos de objetos o habla estereotipados o
repetitivos.
 2. Insistencia en mantener las cosas de forma invariable,
adhesión inflexible a rutinas, o patrones de conductas
verbales o no verbales ritualizados.
 3. Intereses muy restrictivos o fijos que son anormales en
intensidad u objetivo.
 4. Hiperreactividad o hiporreactividad sensorial o intereses
inusuales o aspectos sensoriales del entorno.

 Especificar la gravedad actual


 C) Los síntomas deben estar presentes en el
período temprano del desarrollo .
 D) Los síntomas causan limitaciones
significativas a nivel social, laboral u otras
importantes áreas del funcionamiento actual.
 E) Estas alteraciones no se explican mejor
por discapacidad intelectual o retraso global
del desarrollo. La discapacidad intelectual y el
trastorno del espectro autista coexisten
frecuentemente; en tal caso habría que hacer
un diagnóstico comorbido de trastorno del
espectro autista y discapacidad intelectual, la
comunicación social debería ser inferior a la
esperada para el nivel de desarrollo general
 NIVELES DE GRAVEDAD
Mira desde el desarrollo
 Frente a la heterogeneidad y complejidad del cuadro, debemos
recurrir a múltiples herramientas de intervención que sea
creativa, originales y estén vinculadas con las diversas
necesidades y potencial de cada niño.
 El mejor tratamiento es el que se centra en la persona y no en
el manual del programa, en la etiquetas diagnosticas.
 Centrarse en la persona supone ponderar las necesidades de
cada niño, su nivel evolutivo, su potencial de desarrollo e las
diferentes áreas, su forma de aprender y sus intereses.
 Perspectiva dimensional que parte del supuesto que las claves
de las buenas practicas de tratamiento es incluir a la familia,
escucharla, orientarla y empoderarla.
 Toda intervención psicoeducativa debe proponerse, a corto,
mediano y largo plazo, objetivos de autonomía, autorregulación
y autodeterminación.
METODOLOGIA
 Hoy en día no existe un consenso claro a cerca de cuál es el programa o
modelo de intervención más eficaz.
 En la actualidad existen multitud de propuestas y programas que parecen
competir unos con otros por alzarse el “galardón” al mejor y más eficaz
programa de intervención.

 Principios Metodológicos:

 Todo programa de intervención debe ser individualizado.


 El diseño de los objetivos y estrategias de intervención se debe apoyar en una
evaluación previa y exhaustiva de las destrezas y dificultades específicas de cada
persona.
 El programa de intervención debe asegurar la generalización de los aprendizajes
mediante el diseño de actividades en entornos naturales
 La familia tiene que considerarse como un agente activo en el proceso de enseñanza.
 El modelo de intervención debe respetar la necesidad de orden, estructura,
anticipación y predictibilidad que muestran las personas con TEA
 El programa debe fomentar la adquisición de
aprendizajes funcionales.
 Se deben utilizar los intereses de la persona
con TEA en el diseño de tareas y actividades.
 El programa de intervención debe incluir
objetivos concretos que sean fácilmente
medibles y susceptibles de valoración.
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

 Es recomendable trabajar con un grupo


de compañeros con un
comportamiento estándar para que el
niño tenga motivación intelectual y social.
 Responden mejor en una clase tranquila,
ordenada y con un ambiente estimulante
y no crítico.
 Un ambiente estructurado es aquel donde el
niño conoce las pautas básicas de
comportamiento y tiene seguridad de lo que
espera de él.
 El docente: carácter tranquilo, predecible
en sus reacciones y emociones, flexible con
el plan de estudios, así como en su modo de
enseñanza, para poder acomodar al niño de
forma adecuada y saber reconocer los
aspectos positivos que esto conlleva.
 Es importante que el docente encuentre
el apoyo en sus colegas al igual que desde
el personal administrativo.
 Con respecto a su carácter, suelen
presentar variabilidad expresivas en el día
a día.
 SOCIABLE ABSORTO EN SÍ
MISMO
 Para favorecer la atención conviene
ubicarlos próximos a la pizarra y al
docente.
 Es importante observar los estímulos que
preceden a las conductas conflictivas para
poder evitarlos. Técnicas como la evitación,
extinción o el “tiempo fuera” deberían ser
tenidas en cuenta.
 Es conveniente utilizar el aprendizaje sin
error, su uso consiste en asegurarse de que
todas las actividades programadas son
alcanzables. Para favorecer las oportunidades
de éxito las actividades propuestas e el aula
deberán tener distinto nivel de ejecución.
 Es preciso descomponer al máximo los
objetivos educativos y adaptarlos al nivel
evolutivo del niño.
 Deberán ser claros, neutralizar los
irrelevantes que puedan causar confusión. Es
importante estimular y mantener la
motivación con reforzadores y
reconocimiento de los éxitos conseguidos.
 Apoyar el proceso de enseñanza –
aprendizaje con material gráfico, imágenes o
dibujos, que ayuden a la comprensión.
 Para uso individual se podrán elaborar:
- Agendas diarias (con horarios de
asignaturas y material necesario).
- Utilizar códigos de color para cada
asignatura para favorecer a la
identificación del material.
- Evitar momentos de improvisación ;
cuando surjan cambios de rutinas emplear
íconos para explicar el cambio de actividad o
que la misma se suspende.
 Técnicas conductuales y cognitivas clásicas

o Modelado: esta técnica se basa en el aprendizaje a


través de la observación, se trata de exponer al
niño a modelos que muestran la conducta o
habilidad que se trata de enseñar.
o Role-playing o dramatización: consiste en
practicar la habilidad que está enseñando y que
previamente se ha observado, (situación simulada
a modo de teatro).
o Implicación de los compañeros en el proceso de
enseñanza: esto facilita la práctica de los
aprendizajes en situaciones naturales
o Autoinstrucciones como estrategia en la resolución
de conflictos: son las verbalizaciones que cada uno se
dice a sí mismo cuando afronta distintas tareas y
problemas. El principio general de esta técnica es el
convencimiento de que el lenguaje tiene una función
reguladora sobre la conducta, y le permitirá
autorregular su propio comportamiento.
o Instrucciones escritas: historias sociales (escriben en
primera persona y muestran la perspectiva del niño) y
guiones de conducta (son listados estructurados
donde se detallan comportamientos esperables ante
una situación determinada) son recursos educativos
ampliamente utilizado en niños y adolescentes con
TEA.
o Reestructuración cognitiva: aquí se pretende que el
niño aprenda a identificar sus propios pensamientos y
creencias y como éstos influyen en su estado
emocional , cambiando pensamientos negativos por
pensamientos positivos que le sean más útiles y lo
hagan sentir mejor.
o Autoregistros y contratos de conducta: aquí se
enseña al niño a que tenga mayor control sobre la
conducta objetivo y vaya adquiriendo mayor
capacidad para autovalorar sus progresos. Todo ello
favorece al momento de trabajar autonomía y
responsabilidad en todos aquellos aspectos
relacionados con la higiene, la imagen personal y el
aspecto físico.
Estrategias efectivas
 Estructurar el ambiente:
 Estrategias visuales:
 Agenda de actividades:
 Anticipación
 Dar instrucciones en forma apropiada:
 Exigir las mismas normas de
comportamiento:
 Unificar criterios:
 Trabajo en equipo:
 Elogio y reconocimiento:
 Aprovechar las fortalezas
TEACCH
 La división TEACCH, es un programa estatal de
Carolina del Norte al servicio de las personas
con TEA y sus familias. El programa fue fundado
por el gobierno federal en 1966. En ese momento,
el autismo se veía como un trastorno emocional
cuya causa principal eran los padres. Términos
como el de “madre nevera” se usaba
normalmente para describir a este tipo de padres
y expresaba que la frialdad, la actitud distante y, a
veces, la conducta de rechazo causaba autismo en
sus hijos.

You might also like