You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CURSO:
INTEGRANTES:
SISMOLOGÍA  ALCANTARA CHAVEZ, EDINSON
TEMA:  BALCAZAR CANLLA, RICHARD BRYAN
PROCESO EN EL FOCO  BAZAN ELIAS, JULIUS
CICLO:
 ROJAS DÍAZ, JAMES
V
 TERÁN CHILÓN, ARNALDO

DOCENTE: Ing. Wilver Morales Céspedes


RESUMEN

 El presente trabajo de investigación está centrado principalmente


en el foco de los sismos, a que distancia se originan como es que
podemos llamarlos cercano o lejano y la manera en que esta
distancia afecta en la formación de fallas.
 Además se estudia la aproximación del foco puntual y el cálculo

del mecanismo focal mediante las ondas p, representándose por


medio de gráficos para un mejor entendimiento.
 También se presenta la polaridad de las ondas P, negando la

posibilidad de que un sismo se presenta de manera explosiva, se


realizó el cálculo con el método de separación de las zonas de
compresión de las zonas de dilatación.
 Presentamos los conceptos de dislocación, densidad de momento

sísmico y caída de esfuerzos, e iniciaremos la introducción de la


función de Green fundamental en el análisis de sistemas elásticos.
OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL
 Describir el proceso en el foco, aproximación del foco

puntual así como también el calculo del mecanismo focal.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir los efectos en el medio con respecto a la

proximidad del foco.


 Separar las zonas de compresión de las de dilatación

utilizando la polaridad del primer impulso de las ondas P.


 Presentar los conceptos de dislocación, densidad de

momento sísmico, caída de esfuerzos, e introducción de


la función de Green.
PROCESO EN EL FOCO,
APROXIMACIÓN DE FOCO PUNTUAL
APROXIMACIÓN DE FOCO
PUNTUAL
 En 1910, Shida observó que la polaridad del primer impulso
de la onda P registrada en una estación sísmica dependía
del acimut de la estación respecto del epicentro. En otras
palabras, la primera llegada era hacia arriba, indicando
compresión del suelo sobre el sismómetro, o hacia abajo,
indicando dilatación, según la zona en torno al epicentro en
la que se hubiera realizado la observación. Observaciones
más completas permitieron comprobar que la distribución de
las polaridades dividía el área alrededor del epicentro en
cuatro regiones de similar extensión, de manera que los
cuadrantes con predominio de compresiones estaban
limitados por los que tenían mayoría de dilataciones.
 La búsqueda de un modelo de fuente puntual que
generase una distribución de ondas (patrón de
radiación) como la observada, condujo en seguida a
considerar un par de fuerzas sencillo o dos pares de
fuerzas iguales, opuestos y situados en el mismo
plano, cuya resultante y cuyo par eran nulos Este
último sistema equivale a dos pares de fuerzas de
tensión y compresión de igual magnitud y
perpendiculares entre sí.

Esquema de fuerzas en el foco.


 Los parámetros más
fundamentales de la fuente de
los terremotos son su
localización en el espacio y en el
tiempo y su tamaño. Para su
localización se utiliza el
concepto de un foco puntual a
partir del cual se propagan las
ondas sísmicas; este foco viene
localizado por las coordenadas
geográficas (φ, λ) de su
proyección en la superficie
(epicentro) y su profundidad (h)
medida en kilómetros. En el
tiempo se sitúa el terremoto por
su tiempo origen t (UT o GMT).
PARÁMETROS QUE DETERMINAN EL
FOCO PUNTUAL DE UN SISMO
 Los parámetros que determinan el
foco puntual de un sismo son:
 Las coordenadas geográficas
(latitud y longitud) relacionadas a un
punto en la superficie (epicentro)
 La profundidad, es decir la distancia
hacia el interior de la tierra a partir
del epicentro. La profundidad más el
epicentro, determinan el hipocentro.
 El tiempo de origen, es decir el
momento a partir del cual se inició la
liberación de energía en forma de
ondas sísmicas.
La aplicación de la teoría de la elasticidad a este problema, iniciada por
Nakano en 1923, permitió deducir los patrones de radiación
correspondientes a estos dos modelos elementales. Utilizando
coordenadas polares las expresiones de los desplazamientos para el
doble par de fuerzas son:

f (t) representa la derivada temporal de la función del par de fuerzas y


R la distancia foco-estación.
CÁLCULO DEL MECANISMO
FOCAL MEDIANTE LAS ONDAS P

CÁLCULO DEL MECANISMO FOCAL DE UN


TERREMOTO
CÁLCULO DEL MECANISMO FOCAL DE UN
TERREMOTO

 La solución del mecanismo focal de un sismo (MF) es el resultado del análisis de las formas de las
ondas sísmicas generadas por un terremoto registradas en una serie de estaciones sísmicas en
forma de sismogramas. La caracterización precisa del mecanismo focal de un terremoto nos
proporciona información muy importante para los Geólogos Estructurales y Sismólogos que trabajan
en estructuras activas: su epicentro, profundidad de foco, la magnitud (una medida de la energía
sísmica radiada por el terremoto), así como la orientación del posible plano de falla y su movimiento.
 El objetivo de este método es separar las zonas de compresión de las de dilatación utilizando la

polaridad del primer impulso de las ondas P registradas en estaciones sísmicas. Los planos de
separación corresponderán al plano auxiliar y al plano de falla, aunque para decidir cuál de ellos es
realmente el de la falla es necesario utilizar información adicional de tipo geológico o sismológico. El
método hace uso de la esfera focal, técnica en la que el foco es rodeado por una esfera de radio
unidad sobre la que son proyectadas las estaciones de registro que se unen al foco por el rayo
sísmico, al que corresponde un ángulo de incidencia i . Este ángulo depende de la distancia
epicentral mediante la relación:

 
Esfera focal y ángulo de incidencia, i. El punto S, situado a una
distancia epicentral ∆ se representa por S' en la esfera focal
centrada en O.
Equivalencia entre mecanismos focales y tipos de falla
(Colombás 1983)

• La determinación de los mecanismos focales proporciona una


importante información sobre la actividad tectónica de una zona y las
características de las fallas y la distribución de esfuerzos. Además, la
naturaleza de las ondas sísmicas generadas en la fuente y su patrón
de radiación, dependen estrechamente del mecanismo focal
(Anderson y Luco, 1983). Aunque no se ha demostrado de una
manera concluyente, parece que las fallas inversas producen
aceleraciones más altas que los otros tipos. (Sarachaga, 1997)
Solución de un mecanismo focal (SMF).

 De la determinación preliminar del epicentro, sabemos la ubicación y tiempo


de origen del terremoto. Vamos a suponer que 14 estaciones
geográficamente separadas, registraron el evento. Ya que conocemos bien
las ubicaciones de las estaciones, computamos la distancia entre cada
estación y el epicentro. Luego utilizamos un modelo simple de velocidades
sísmicas de la Tierra para definir el tiempo (t) exacto en la que la onda-P del
terremoto debió haber arribado en cada estación. Observando el registro de
la componente vertical en cada estación, evaluamos si el primer movimiento
detectado en la estación fue un movimiento “up”, un movimiento “Down” o sin
señal aparente en el tiempo estimado.

Registro del primer movimiento de la onda-P.


 Para representar los datos de los sismogramas hacemos uso de la red estereográfica
de Schmidt. Cada dato de cada sismograma estará representado con uno de los 3
símbolos: un círculo (◦) si el primer movimiento de la onda-P es Down, un círculo negro
(•) si el primer movimiento es up o una x (×) si el primer movimiento es muy débil para
diferenciarlo.

a) Representación estereográfica de los datos sísmicos, b) Trazados del gran círculo en una red estereográfica, c) Identificación de los cuadrantes.

Valores permitidos para el Rake y el tipo de falla correspondiente.


 Las fallas con movimiento según el buzamiento (o la máxima pendiente de la falla,
cabeceo de la estría de 90º) incluyen a las fallas normales y a los cabalgamientos.
Sólo tres de los cuatro cuadrantes son visibles en una bola de playa en fallas de
C=90º. El eje vertical (el centro de la proyección estereográfica) cae en un
cuadrante blanco en fallas normales, y en negro en las inversas (ojos de gato).

Mecanismos focales de fallas con movimiento según el buzamiento: a) Normal, b) Inversa.

Arriba: diagrama del desplazamiento asociado a una falla normal pura, las flechas indican el primer movimiento en
la vertical de puntos situados en la superficie. Abajo: proyección del mecanismo de foco con los primeros
movimientos verticales de las partículas.
 Las fallas con movimientos oblicuos tienen a la vez componentes en dirección y
según el buzamiento. Siempre se ven los cuatro cuadrantes. Si el eje vertical
está incluido en un cuadrante blanco, la falla tiene un componente normal,
independientemente de qué plano nodal sea la falla. Si el centro está en un
cuadrante negro, la falla tiene un componente inverso según el buzamiento

Mecanismos focales de fallas con movimiento


oblicuo: a) Normal-direccional, b) Inverso-
direccional.

• Para determinar el movimiento de una falla conociendo su mecanismo focal


basta con seguir una regla sencilla: el deslizamiento va siempre de un
cuadrante blanco a otro negro

Cálculo del sentido de movimiento de un plano nodal en un mecanismo focal: el


deslizamiento siempre va del cuadrante en dilatación (blanco) al de compresión (negro).
El Método de Primeras Polaridades de
las Ondas P( Ejemplo.)
 El primer paso en la construcción de un mecanismo focal consiste en calcular
la orientación de cada rayo sísmico desde el foco a cada estación. Para ello
se sitúa una esfera imaginaria en el foco, y se calcula cual es la orientación
del rayo (azimut y la inclinación del rayo) con respecto a cada estación. Para
este cálculo es necesario conocer la distribución de Vp en profundidad en la
zona de trabajo. En la figura 46 se muestra el perfil de velocidad de ondas P
y de densidad utilizado por el IGN para la Península Ibérica. Para telesismos
existen modelos de velocidades estándar para toda la Tierra.
 Examinando el sismograma de la componente vertical en cada estación,
evaluamos si la primera llegada que se detecta es hacia arriba o hacia abajo
(o no hay señal) en el momento esperado. La parte de la energía recibida por
cada sismograma, que dejó el foco del terremoto en forma de una onda P
compresiva, puede decirse que ha viajado a lo largo de la trayectoria de un
rayo desde el foco hasta el sismógrafo. Tenemos que saber dos cosas acerca
de ese rayo en cada estación: el azimut del rayo que la conecta con el foco y
su ángulo de emergencia. Este ángulo se mide entre el rayo que deja el foco
(emerge) y un eje vertical desde el foco (normalmente se toma de tablas que
relacionan el ángulo de emergencia y la distancia de la estación al foco)
(p.ej., HODGSON y STOREY, 1953; HODGSON y ALLEN, 1954).
Modelo de distribución de velocidades de Ondas utilizado por el IGN para la península Ibérica (izquierda) y
modelo de variaciones de velocidad y densidad para toda la tierra desarrollado en los años 80 denominado
PREM (Preliminary Earth Reference Model, Dziewonski y Anderson, 1981).

 Una vez calculada la orientación del rayo sísmico desde el foco a cada
estación, se representa en la semiesfera inferior (proyección
estereográfica equiangular). Cada uno de estos puntos (rayos) se dibujan
en sólido si la onda P es Up (el suelo se levanta, cuadrante de
compresión), y en blanco si la primera llegada es Down (el suelo se hunde,
cuadrante de dilatación).
Representación del cálculo del mecanismo de foco del terremoto mediante el
método de las primeras polaridades de Ondas P.
 De este modo, resulta posible realizar análisis tectónicos a
partir de mapas de balones de playa. Por ejemplo, en la zona
que comprende el Arco de Subducción Helénico, el tras-arco
del Egeo y la falla de Anatolia se aprecian respectivamente
MF de falla inversa, normal y de desgarre (asociados a la
Falla de Anatolia, con movimiento lateral-derecho)

Representación cartográfica de los mecanismos de foco más importantes


(Magnitud superior a 5) en la zona situada entre el Arco de Subducción Helénico
y el Norte de Turquía.
CONCEPTOS DE
DISLOCACIÓN,
TENSOR DENSIDAD
DE MOMENTO
SÍSMICO Y CAÍDA DE
ESFUERZOS
Dislocación

Dislocacion: fenómeno sísmico que a pesar de las


simplificaciones introducidas: foco puntual, campo
lejano y medio elástico, homogéneo e infinito, es
muy útil para sismólogos e ingenieros. Sin embargo,
la realidad física es mucho más compleja y es
necesario ir introduciendo nuevos elementos que
permitan que el modelo se aproxime a ella.
Con este objetivo vamos a presentar los conceptos
de dislocación, densidad de momento sísmico y
caída de esfuerzos
En este contexto, una superficie de
dislocación, S, puede describirse como aquélla
a través de la cual existe discontinuidad en el
desplazamiento y continuidad en los
esfuerzos. En ella, pueden distinguirse dos
 
caras S+ y S-, y la discontinuidad en los
desplazamientos viene dada por:

Al aplicar este concepto a una falla en el


marco de la teoría de la elasticidad, se
demuestra que el campo de desplazamientos
Tensor Densidad de Momento
Sísmico
Este método permite determinar el
mecanismo focal a partir del
modelado de las formas de onda
generadas por el terremoto mediante
el cálculo de las fuerzas que han
generado los desplazamientos
observados en las estaciones. La
relación entre desplazamientos y
fuerzas
Figura 10: Obtención de las polaridades de movimiento vertical para la Fase P de
diferentes estaciones sísmicas, (A-N) y representación en proyección estereográfica de
dichas polaridades para la obtención del mecanismo de foco del terremoto.
Figura 11: Izquierda: Patrón de radiación de Ondas P generado por una falla y un sismograma tipo, y el patrón y el tipo de señal generada por una explosión. Derecha: representación geométrica de las 9 posibles
componentes del tensor de Momento sísmico.
se conoce con el nombre de Momento
Sísmico Escalar. Como puede comprobarse,
evalúa directamente el tamaño del terremoto.
Lógicamente, este método está limitado a
grandes sismos con ruptura en superficie. Los
 conceptos de tensor momento y densidad de
momento sísmico ayudan a definir mejor el
proceso en el foco y serán extremadamente
útiles para expresar el campo de
desplazamientos generado por un terremoto
Siendo los esfuerzos de cizalla antes y después del terremoto.
A su vez el esfuerzo medio es:

Como ya se ha indicado, la energía total liberada en un


terremoto se puede dividir en energía sísmica , que se
transmite en forma de ondas, y en energía disipada en el foco
(sobre todo en forma de calor), ;
 
La energía sísmica se puede expresar como:
FUNCIONES DE GREEN

• El concepto de función de Green es fundamental en el análisis de sistemas


elásticos. En esencia, puede definirse como la respuesta de un sistema a
un impulso unitario que actúa sobre él en un lugar y en un instante
determinado.
• La utilidad de la función de Green se apoya en que, una vez calculada, es
posible construir la respuesta que el sistema ofrecerá a una perturbación de
carácter más general. De esta manera, su comportamiento elástico queda
definido.
• Los sismólogos modelan un terremoto como el desplazamiento de una falla,
es decir, como una discontinuidad de desplazamiento a través de una
superficie interna en un medio elástico.
• La Función de Green proporciona el campo de desplazamiento en un punto
x , que resulta de la aplicación de una fuerza unitaria en el punto xo .
 Para aplicar el concepto de función de Green al problema
sismológico consideremos el medio , y asumamos que la
fuerza interna por unidad de volumen de la ecuación es
distinta de cero, y se localiza en un punto y en un instante .
Entonces, los desplazamientos correspondientes constituyen
la función de Green del medio y se pueden representar por:

 Donde:
señala la componente del desplazamiento
y la dirección de la fuerza aplicada en en
el instante .
Por definición, es un tensor que depende
exclusivamente de las características del
medio.
El Momento Sísmico y la función de Green, considerados al mismo
tiempo, permiten expresar el campo de desplazamientos producidos
por un foco puntual como

  El asterisco denota aquí convolución en el tiempo. Al pasar al


dominio de la frecuencia la convolución se transforma en un
producto.

Esta expresión del campo de desplazamientos pone de relieve


que si se conoce la función de Green del medio, permite calcular
los desplazamientos teóricos -problema directo- y obtener los
sismogramas sintéticos
FUNCIONES DE GREEN
Implementación del método cinemático
1 Datos generales del medio: El medio solo tenemos
que caracterizarlo por:
• Velocidad de las ondas
• Velocidad de ruptura, Vr que se puede suponer
entre un 80 o un 90% del valor de las ondas S.

2 Datos de la función de Green empírica: Los datos


principales para definir la función de Green empírica
son:
• Registros en las tres direcciones del espacio.
Normalmente acelerogramas o sismogramas con
una determinada frecuencia de muestreo, la cual
también será para las simulaciones.
• Coordenadas terrestres del hipocentro y de la
estación donde se registra. Con estas coordenadas
obtener la distancia es tan sencillo como calcular la
distancia entre dos puntos en el espacio.
FUNCIONES DE GREEN

2 Datos de la función de Green empírica:


• Mecanismo focal del evento. De los datos del
mecanismo focal precisamos el acimut φ, y el buzamiento δ,
con los cuales poder generar un plano geométrico que tenga
por direcciones principales estos y que se apoye en el punto
del hipocentro.
• El vector unitario que marca la dirección del azimut viene
dado por

.Y el vector unitario que marca la dirección del buzamiento


por

You might also like