You are on page 1of 40

CULTURA WARI

A fines del Intermedio Temprano, los centros urbanos de la


sierra central, particularmente de la zona de Ayacucho,
mantenían relaciones con otros desarrollos como las culturas
Nazca y Tiahuanaco. Pero es en el Horizonte Medio que
aparece la denominada tradición Conchopata, que se
considera el origen de la cultura Wari. Recién entre el año 500
y el 900 d.C. dicha cultura logra su máximo apogeo, el cual se
asocia al desarrollo y a la expansión desde su capital, que
lleva el mismo nombre.
EXPANSIÓN DE LA
CULTURA WARI

Poco después de su inicio, la


cultura Wari llegaron a
expandirse por el sur hasta
Acarí, por la costa norte hasta
el valle del Santa y por la sierra
hasta el callejón de Huaylas.
Con la consolidación del
imperio, logró extenderse desde
Sicuani y la región Arequipa
hasta Cajamarca por la sierra y
desde Ocoña y Sihuas hasta
Lambayeque por la costa.
MEDIO AMBIENTE

La región donde se originó la cultura


Wari es una zona árida, en la cual el
desarrollo de la agricultura es bastante
difícil debido a lo agreste del territorio
y la escasez de agua. Por ello los
habitantes de la cultura Wari se vieron
obligados a realizar trabajos para
canalizar el agua y también crear
andenes con el objetivo de ampliar las
zonas cultivables. Los pastizales de las
zonas altas permitieron el desarrollo de
la ganadería de camélidos.
ORGANIZACIÓN

La cultura Wari creó instituciones


administrativas, además de guardar una
estructura jerárquica en los centros que
fundaron. Contaron con almacenes, talleres
artesanales y centros habitacionales.

Todo ello dentro de una organización basada


en la reciprocidad con las poblaciones que
asimilaron. Por eso el estado de la cultura
Wari organizaba fiestas y agasajos que más
tarde le permitían obtener las prestaciones
de trabajo
Aspecto Económico.

Dado el carácter imperial de este Estado; su política económica se orientó, a explotar a


los pueblos colonizados. Aprovechando la experiencia agraria local, así como la de
todos los territorios conquistados, se desarrolló un programa hidráulico de vasto alcance,
habilitando nuevas tierras en cada valle y racionalizando la siembra y la cosecha .
RELIGIÓN

La religión de la cultura
Wari fue el resultado del
sincretismo de divinidades
locales, especialmente
de Ayacucho, Nazca y
Pachacamac. Lograron
expandir el culto al Dios
de las Varas (una variante
local, distinta de la
versión Tiahuanaco).
CERÁMICA.

Según las evidencias, la cerámica de la cultura Wari estuvo marcada por diferentes
influencias. Entre los que destacan Chaquipampa, Conchopata y Robles Moqo.

Los habitantes de la cultura


Wari fabricaron cerámica
fina que estuvo orientada al
uso de la élite, además de
servir para la difusión de las
ideas religiosas. También
hicieron otra de uso
doméstico.
TEXTILERÍA

El arte textil de la cultura Wari alcanzó un alto grado de desarrollo. Elaboraron tejidos
teniendo como materia prima el algodón, la lana de alpaca y de vicuña. Los tejidos que
fabricaron sirvieron tanto para la indumentaria como para los rituales funerarios.

Predominaron el rojo, azul


brillante, amarillo, dorado y
el blanco. Además de los
tapices, elaboraron fajas,
bolsos, los uncos o
camisones sin mangas.
Arquitectura de la Cultura Huari

Los waris fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o ciudades " en el área
andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que
encerraban las casas, almacenes, calles y plazas.
Grandes construcciones de caminos que llegarían a ser la base de los Caminos del Inca
Tuvieron su capital en Viñaque
Construyeron centros urbanos e iniciaron una revolución urbana.
Urbanismo: Sus calles eran rectas: casas de 2 a 3 pisos, plazas y plazuelas
Acueductos subterráneos y paredes de hasta 6 m de alto: Viñaque

El patrón arquitectónico de la cultura Huari o Wari, se caracterizaba por la


independencia de centros urbanos amurallados bien planificados y ubicados en lugares
estratégicos donde la expansión colonial lo requería.

murallas
viviendas
almacenes
calles
plazas
Urbanismo wari
Para este pueblo la necesidad de construir ciudades fue que estas representaban poder,
lo concentraban para una mejor administración, también otro factor decisivo es que se
pudieron poner ciudades alejadas del centro que era Ayacucho, lo que permitió una
mejor gobernabilidad al dividir el poder por región, aunque la clave estaba en tres
elementos esenciales para el imperio:

a) La comunicación entre los


pueblos conquistados y el poder
central.

b) El establecimiento de ciudades
dependientes de la administración
central.

c) El control de la mano de obra,


para ser aprovechada al servicio
del imperio.
A pesar de todos estos avances tecnológicos, administrativos, arquitectónicos, etc. Un
problema fue el control de territorios alejados de Ayacucho, para eso se crearon
“Centros Provinciales”, algunos de estos fueron:

PIQUILLACTA: Centro administrativo y político más importante de la cultura


Huari fortificado y que representa el urbanismo planificado. La forma de sus
edificios es en algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada.

PACHACÁMAC: En tiempos de Huari se convirtió en un centro religioso


importante, llegando su influencia hasta Huancayo. Se trató de una pirámide
escalonada compuesta de seis cuerpos.

HUIRACOCHAPAMPA: El material utilizado de construcción es arenisca


blanca. Su plana es cuadrangular y atraviesa la ciudad una gran avenida
amurallada. Los centros son grandes, hay galerías y calles. También hay
canales subterráneos de agua.
PIQUILACTA Es un punto turístico importante para visitar. Se caracteriza
por ser una de las ciudades mejor planificadas del antiguo
Perú y una muestra del avanzado urbanismo de la época.
Posee edificios, Fue uno de los más importantes centros administrativos y
canchas y plazas cultistas de la cultura Wari.
con formas
rectangulares y
cuadradas
geométricamente
establecidas. Las
construcciones son
de piedra sin tallar y
adobe ordenados
en conjuntos
separados por calles
rectas y por muros
de hasta 12 mts. de
alto, lo que hace
perecerse a una
fortaleza.
El complejo de Huiracochapampa, de típica factura
Huiracochapampa huari, ocupa un cuadrángulo de 583 por 566 metros,
y algo menos del 30% de su superficie estuvo
ocupada por edificios en diferentes etapas de
Comprende ocho construcción.
grandes grupos de
construcciones de
piedra sin labrar y
con argamasa de
arcilla roja,
dispuestas en torno a
una plaza. Una
muralla de planta
cuadrada encerraba
el conjunto. Algunos
de los muros se
elevan más de 5
metros pero en su
mayoría ya están
caídos.
El ingreso al recinto
era tanto por el norte
como por el sur,
desembocando a
una calle de 565
metros de largo y 5
metros de ancho
que dividía de
extremo a extremo y
en línea recta el
conjunto amurallado.
Al interior del recinto
se encuentran
también vestigios de
acequias.
maranga

En Maranga, durante
el período Intermedio
Temprano destacan
por su
monumentalidad 3
grandes pirámides:
Huaca Concha,
Huaca San Marcos y
Huaca Middendorff.
Ellas se encuentran
alineadas una tras la
otra en el orden
anterior mencionado
siguiendo una
orientación de 25º
rumbo noreste.
Al interior de las pirámides Lima se ha observado que el patrón consiste en el
ascenso progresivo desde el nivel del piso hacia la cúspide de la pirámide
pasando por diferentes patios conectados entre sí por estrechos pasadizos y cortas
rampas.
PACHACAMAC Se encuentra en medio de un paisaje que combina la
vegetación del valle del rio Lurín con el inicio de
desierto. Es uno de los principales lugares turisticos de
El santuario está Lima.
conformado por una serie
de antiguas edificaciones,
algunas similares a
pirámides truncas de
piedras y adobe, entre las
que destacan: el Templo
de Pachacamac, el
Templo del Sol, el
Santuario de la
Pachamama; también
conocido como
Acllahuasi o Templo de la
Luna, el de Taurichumpi,
las Nunciaturas
Regionales, el Templo
Primigenio y la Plaza de los
Peregrinos.
Templo
pintado
Templo viejo
Templo nuevo
Pirámide con rampa
Museo de Sitio Wari en Pacaycasa

El museo expone artículos encontrados durante las excavaciones del complejo


arqueológico Wari.
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
El museo sirve de antesala para la visita al Santuario, explica su importancia y
muestra los principales hallazgos arqueológicos procedentes del sitio. Destaca el
ídolo de Pachacamac, la puerta de tela ornamentada con valvas de Spondylus
ambos procedentes de las excavaciones realizadas en el Templo Pintado por
Alberto Giesecke.
El museo está organizado de manera temática mostrando toda la secuencia
cultural del Santuario de Pachacamac, desde los siglos II d.C. hasta 1470. En 1533
los españoles llegan a Pachacamac y se inicia el proceso de su abandono.
El edificio del nuevo Museo respeta de manera estricta el área ocupada por las
edificaciones existentes, sin afectar de ningún modo zona intangible del Santuario.
Plano de planta
corte
perspectiva

You might also like