You are on page 1of 10

Historia del Pueblo Nahua

Los nahuas o naua arribaron al centro de México, y por tanto a tierras que
posteriormente formarían parte del Estado de México, después de los
chichimecas y constituyeron, como anota Clavijero, “... siete tribus de una
misma nación... los Xochimilcas, Cholcas, Tepanecas, Colhuas, Tlahuicas,
Tlaxcaltecas y Mexicanos” . Edificaron un impresionante poder económico,
administrativo y guerrero en todo el Valle de México, que perduró hasta la
llegada de los conquistadores españoles, quienes impusieron a los pueblos
originarios indios una nueva forma de vida y de organización de la sociedad,
basada en la explotación de los recursos humanos y naturales, característicos
del coloniaje.
Ubicación Geográfica

 Los descendientes directos del pueblo nahua, específicamente los


hablantes de esta lengua, constituían en 2010, una población total de
61,670; de ellos, 6,706 se concentran en municipios indígenas originarios.
 En su mayoría, se ubican en municipios de la zona conurbada con la ciudad
de México y el Oriente del Estado. Son los descendientes de quienes
habitaron la Gran Tenochtitlán y las riberas de los lagos que la circundaban.
También existe población nahua en algunos municipios del Valle de Toluca y
el Sur del Estado. El crecimiento urbano, en gran parte de la zona conurbada
del Estado, ha absorbido municipios, pueblos y comunidades, incluidas casi
todas las de origen nahua. Sus habitantes han visto cambiar su forma de
vida tradicional, al ser integrados a la vida de la ciudad, aunque la gran
mayoría conserva la esencia de su cultura y tradiciones.
Sus condiciones ya son diferentes a las de los pueblos y comunidades
indígenas marginadas de las zonas rurales del sur del Estado, pues
los indicadores socioeconómicos de la mayoría de los municipios
urbanos son de menor marginalidad y con una mayor cobertura de
servicios públicos.
Localización
 En la actualidad, diez municipios cuentan con asentamientos de población
indígena nahua que preservan su identidad; enmarcándose de la siguiente
manera: muy alta marginación: Temascaltepec; alta marginación: Sultepec,
Tejupilco, Malinalco y el recientemente creado municipio de Luvianos; uno
de media marginación: Joquicingo; tres de marginación baja: Xalatlaco,
Tenango del Valle y Amecameca; y uno de muy baja marginación que es
Texcoco.
 El municipio de Temascaltepec cuenta con asentamientos de población
indígena originaria nahua y matlatzinca.
Municipios
 MUNICIPIOS
 Amecameca
 Jaltenco
 Joquicingo
 Luvianos
 Malinalco
 Sultepec
 Tejupilco
 Temascaltepec
 Tenango del Valle
 Texcoco
 Xalatlaco
Actividad Económica

A diferencia de otros grupos indígenas del Estado de México, la


mayoría de la población nahua se asienta en municipios urbanos,
por lo que ya no cultiva la tierra y está empleada
permanentemente en los sectores secundario y terciario de la
economía.
Los nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía
básicamente en la agricultura de temporal, con cultivos de maíz,
fríjol, haba y avena; por lo general, su producción, al igual que en
los otros pueblos indígenas, se realiza en tierras ejidales y
comunales, se destina al autoconsumo y para la venta, si tienen
remanentes. De manera complementaria apoyan su economía
con la cría de ganado ovino, porcino y en mayor proporción con
aves de corral. Los integrantes de este pueblo también emigran
hacia la ciudad de México y los municipios de la zona conurbada
en busca de empleo temporal e ingresos complementarios.
Vestimenta Tradicional del Pueblo Nahua
En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de
la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía
en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, preferentemente de color
rojo, enredada en la cintura, que puede ser de diferente color. La mujer
vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya
sostenido con una faja multicolor
Palabras en la Lengua Nahuatl
La lengua ha sido, desde las épocas más remotas, el medio por el cual el hombre ha
podido comunicarse con sus semejantes. Su papel en la historia es trascendental
porque, en un determinado momento, combina atrae y representa la totalidad de la
cultura, a continuación te mostramos algunas palabras en la lengua Nauatl.
 Missi............................................................................Gato
 Saua.............................................................................Ayunar
 Siauik..........................................................................Cansado
 Tiauitl..........................................................................Tía
 Tsomitl.......................................................................Gripe
 Xikoatl.........................................................................Cometa
 Xopantla......................................................................Verano
 Ueialtepetl...................................................................Ciudad
 Tochi.............................................................................Conejo
 Totoni...........................................................................Calentar
 Totopo..........................................................................Tostada
 Seeua............................................................................Hace frío
Palabras escritas en el Diccionario nauatl - español / español - nauatl, tercera
edición del Colegio de Lenguas y Literatura Indígena, se termino de imprimir en el
mes de noviembre de 2002, en los talleres de Editora Milenio, S. A. de C. V.
Con el fin de rescatar y preservar esta lengua que resume las raíces y costumbres
del pasado mexiquense.
Los códices nahuas del centro de México
De la tlacuilolli (arte de pintar códices) de los nahuas establecidos
principalmente en la cuenca lacustre del centro de México y sus
alrededores no poseemos ejemplos de certero origen prehispánico. Sin
embargo, en la etapa colonial temprana se dio un gran momento de
producción de documentos pictográficos, con muy diversas presentaciones
y contenidos. El Códice Fejérváry-Mayer forma
parte del grupo Borgia y su
contenido es calendárico-ritual-
adivinatorio. Los documentos que
lo forman son prehispánicos y
fueron hechos en un área que aún
no está determinada con precisión,
aunque hipotéticamente está
constituida por los valles poblano-
tlaxcaltecas, el sur de Oaxaca y la
zona de la Mixtequilla, en la costa
del Golfo de México.
Tonacatecuhtli, “señor de nuestro
sustento”. Códice Fejérváry-
Mayer, sección 29
del tonalámatl (p. 29).

You might also like