You are on page 1of 24

PSICOPATOLOGÍA INFANTO

JUVENIL
Marta Figari O.
PAIDOPSIQUIATRÍA

• - Surge en la segunda mitad del siglo XX como especialidad autónoma de la medicina.


• Freud: Fases psicosexuales – 1909 Pequeño Hans
• 1920-1930 comienza fuertemente Melanie Klein y Ana Freud.
• 1909 Fundación del Instituto de Psicopatía Juvenil de Chicago.
• 1952 Fundación de la Academía Americana de psiquiatría del niño. Por este motivo
toma relevancia Spitz.
• 1950 comienzan nuevas teoría de diferentes corrientes psicológicas a teorizar sobre la
infancia (humanismo y conductismo) y ya no es sólo el psicoanálisis quien trabaja sobre
el tema.
• 1957 Leo Kanner es quien publica el primer texto americano de psiquiatría
infantil.

• Posteriormente la psiquiatría infantil se ha ido enriqueciendo con los aportes de


la Gestalt, de la Teoría de Sistemas y Terapia de familia, y en el último tiempo la
psiquiatría biológica y la farmacología.

• En Chile la especialidad de psiquiatría infantil es reconocida en la década de los


70.

• La psiquiatría infanto juvenil tiene la función de: prevención, tratamiento y


rehabilitación.
PAIDOPSIQUIATRÍA
PAIDOPSIQUIATRÍA
DESARROLLO PSÍQUICO
• Relevancia del desarrollo psíquico El interés por el desarrollo psíquico es central
en la psicopatología del niño y del adolescente. Éste trae aparejado el despliegue
de las funciones cognitivas, psicomotoras, afectivas y sociales, las que en el
transcurso de la infancia y juventud se van complejizando, diferenciando,
articulando e integrando, de tal modo que van modificando cuantitativa y
cualitativamente la percepción, comprensión y adaptación al mundo.
• Para evaluar el desarrollo de las funciones psicológicas, el criterio cronológico,
en algunas oportunidades, permite distinguir si una manifestación es normal o
patológica. La persistencia de ciertos comportamientos más allá de una
determinada edad indican patología
• La expresión de los trastornos psíquicos puede cambiar en los
distintos momentos evolutivos. Por ejemplo, la depresión en la
edad escolar puede expresarse como disminución del rendimiento
académico, trastorno de conducta, encopresis, etc.,
ocasionalmente se expresa por conductas suicidas. Éstas últimas
se van haciendo más frecuentes en las etapas más tardías de la
adolescencia y en la adultez temprana, en que los cuadros
depresivos van adquiriendo la manera clásica de expresión.
DIFERENCIAS DE LA PSICOPATOLOGÍA SEGÚN
SEXO Y EDAD
• Las consultas por patología psiquiátrica en los servicios especializados son más
frecuentes en los varones, desde la niñez hasta la adolescencia media, lo que se
explicaría porque en el varón son más frecuentes los trastornos que tienen una
base madurativa. En la adolescencia tardía las frecuencias de consultas tienden
a equipararse en ambos sexos, para predominar en el sexo femenino en la
adultez.
• En hombres. El síndrome de déficit de atención con hiperactividad
motora, trastornos del lenguaje y aprendizaje y los trastornos de
eliminación son significativamente más frecuentes en el hombre que en la
mujer en las etapas preescolar y escolar. En la adolescencia los
trastornos de conducta o trastornos disociales, el abuso de alcohol y
drogas, predominan en los varones. Las conductas suicidas (ideación,
gestos e intentos) son menos frecuentes en los varones, pero debido a
que éstos utilizan métodos más efectivos, los suicidios consumados
ocurren más en éstos
• En mujeres. En la etapa de la adolescencia las mayores dificultades en
asumir la corporalidad explican la mayor frecuencia del trastorno
dismórfico corporal, anorexia nerviosa o la preocupación por el sobrepeso
y la obesidad. Los síndromes conversivos ocurren casi exclusivamente en
el sexo femenino. Los intentos de suicidios son más frecuentes que en el
varón, probablemente por mayores dificultades de integración social y por
tener una mayor vulnerabilidad a la angustia y a la depresión.
RELACIONES CON LA PSICOPATOLOGÍA DEL
ADULTO
• La psicopatología del niño y del adolescente tiene un carácter de "reactividad"
mayor que la del adulto. Por ejemplo, algunos cuadros depresivos se modifican
fácilmente con cambios ambientales y algunas manifestaciones somáticas del
niño pueden ser inducidas por una situación análoga en el adulto (quejas de
cefalea, dolor abdominal). Determinadas manifestaciones conductuales, que en
el adulto son francamente patológicas, pueden no serlo en la niñez o en la
adolescencia (ej. reacciones primitivas de rabia en la niñez, conductas límites en
la adolescencia).
RELACIONES ENTRE LA PSICOPATOLOGÍA
INFANTO-JUVENIL Y LA DISFUNCIÓN FAMILIAR
• Dada la marcada dependencia del niño respecto a su entorno, algunas
expresiones sintomáticas pueden ser sólo la expresión indirecta de una patología
parental, conyugal o familiar. El hijo puede ser involucrado y desarrollar papeles
idiosincráticos tales como el de chivo emisario o el de hijo parental. En la
situación de chivo emisario (paciente índice), este hijo presenta conductas
perturbadoras y por ser el sujeto más vulnerable de la familia es designado como
el portador de toda la patología familiar.
• En la etiopatogenia de los trastornos psicofisiológicos infanto-juveniles, juega un
papel relevante la calidad de las interacciones interpersonales y la dificultad en la
expresión emocional, esencialmente de rabia, temor y tristeza. El sistema familiar
constituye, sobretodo en el niño menor, el principal campo de expresión
emocional, por lo que juega un papel preponderante en el inicio y mantención de
los trastornos psicofisiológicos o psicosomáticos. La psicopatología grave de los
padres (ej. alcoholismo, psicosis, depresiones mayores, trastornos graves de la
personalidad, síndrome angustioso crónico), puede afectar en forma significativa
el desarrollo psicológico de los hijos, ya que aquéllos no asumen plenamente la
tarea de crianza o no constituyen modelos apropiados de identificación
RELACIONES ENTRE LA PSICOPATOLOGÍA Y
EL SISTEMA ESCOLAR
• El sistema escolar constituye una de las instituciones de mayor prestigio para la mayoría de los
estudiantes. En las instituciones educacionales transcurre gran parte del tiempo programado, al
alumno se le ofrece un rico campo de interacciones interpersonales con adultos y pares. Los
profesores ejercen un papel protector y vicariante del papel parental, sobre todo cuando las
familias son caóticas y los padres no ejercen adecuadamente sus funciones.
• Las interacciones que se producen entre el niño con problemas y la comunidad escolar pueden
resultar en la mantención, reducción o acentuación de sus manifestaciones psicopatológicas.
Los trastornos específicos del aprendizaje de la lectura y el cálculo, al no ser detectados
oportunamente, ocasionan sobreexigencias que provocan tensiones, bajo rendimiento y baja
autoestima en el estudiante. En el niño con déficit de atención e hiperactividad, estas
manifestaciones se expresan preferentemente en el aula escolar, y la respuesta de los
profesores y compañeros pueden facilitar o dificultar la adaptación a este contexto.
MODELOS DE CLASIFICACIÓN EMPLEADOS EN
PSIQUIATRÍA INFANTIL
• Categorial o modelo médico de clasificación. Los desórdenes son considerados presentes o ausentes
(el paciente tiene o no tiene retardo mental). Los desórdenes tendrían ciertas similitudes que
determinan diferencias, y su conocimiento tendría implicaciones para comprender la fisiopatología, la
psicopatología, el curso y el tratamiento.

• Dimensional. Considera la evaluación de dimensiones en la función o disfunción, reduciendo los


fenómenos a varias dimensiones en las que el niño puede ser ubicado, por ejemplo;
introversión/extroversión, confianza/desconfianza. En algunas oportunidades los instrumentos de
evaluación dimensional pueden originar diagnósticos categoriales, por ejemplo: niveles de retardo
mental.

• Ideográfica. Focaliza el contexto total de la vida del niño para formular el diagnóstico. La aproximación
ideográfica tiene aplicación clínica en psiquiatría infantil, ya que el niño es visto en la totalidad de sus
circunstancias de vida y varios trastornos y situaciones psicosociales pueden ser registrados y tratados.
CLASIFICACIONES UTILIZADAS EN
PSIQUIATRÍA INFANTIL
• Clasificación del Grupo de Avance de la psiquiatría (GAP) de la Asociación
psiquiátrica Americana.
• Clasificación Internacional de Enfermedades Cie 10
• Clasificación de la Asociación Americana de psiquiatría DSM-IV, DSM-V.
• Clasificación diagnostica de salud mental y trastornos del desarrollo de la
infancia y niñez temprana (0 a 3 años).
• Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del Niño y del Adolescente
(CFTMEA-R-2000)
CLASIFICACIÓN DEL GRUPO DE AVANCE DE LA
PSIQUIATRÍA (GAP) DE LA ASOCIACIÓN
PSIQUIÁTRICA AMERICANA.
• La clasificación de los trastornos psiquiátricos infantiles propuesta por el comité de psiquiatría infantil del
Grupo de Avance de la Psiquiatría (GAP) de la Asociación Psiquiátrica Americana en 1996, formula una
clasificación especialmente diseñada para niños y adolescentes que tiene una base teórica amplia,
considerando tanto los aspectos psicosociales como los del desarrollo, incluyendo aspectos interaccionales,
etiológicos y fenomenológicos. Está constituida por 9 categorías jerarquizadas que se extienden desde lo
normal a lo más grave y desde lo más ambiental a lo más biológico, dejando abierta una décima agrupación
para otros trastornos.

• Aunque esta clasificación no ha tenido un papel importante en los estudios estadísticos de los trastornos
psiquiátricos infantiles, la ordenación que propone sigue siendo válida en la comprensión psicopatológica y
en la docencia. Su utilización deja implícito que no todo motivo de consulta es una condición patológica y que
puede corresponder a una respuesta normal. El hecho de estar ordenada jerárquicamente facilita la
comprensión de los diversos trastornos que constituyen la especialidad.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE
ENFERMEDADES CIE 10

• La CIE-10, propone 6 ejes diagnósticos, los que se diferencian de los ejes descritos en
el DSM en que separa el nivel intelectual en un eje aparte de los trastornos específicos
del desarrollo, Eje 1: síndromes psiquiátricos clínicos, eje 2: trastornos específicos del
desarrollo, eje 3: nivel intelectual, eje 4: condiciones médicas, eje 5: situaciones
psicosociales y eje 6: evaluación global de discapacidad.
• Ambas clasificaciones (CIE y DSM) presentan una sección dedicada a los trastornos
generalmente diagnosticados o iniciados en la infancia y adolescencia. Para las otras
patologías psiquiátricas que puede presentarse en la niñez y adolescencia (trastornos
adaptativos, esquizofrenias, depresiones, trastornos somatomorfos y otros), los
manuales no hacen diferencia con los criterios utilizados para el adulto.
CLASIFICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN
AMERICANA DE PSIQUIATRÍA DSM-IV, DSM-V.
• DSM-IV (1994) - DSM-V (2013) presenta descripciones de cada desorden,
criterios de diagnóstico específicos y una organización más jerarquizada de las
categorías diagnósticas. Utiliza un sistema multiaxial de 5 ejes en que el eje
primero especifica el cuadro clínico, el segundo se refiere al desarrollo psíquico,
el tercero describe la presencia eventual de patología física agregada, el cuarto
señala la presencia de agentes estresores psicosociales y el quinto describe el
nivel máximo del funcionamiento adaptativo del paciente en el último año.
CLASIFICACIÓN DIAGNOSTICA DE SALUD MENTAL Y
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y
NIÑEZ TEMPRANA (0 A 3 AÑOS).
• Para clasificar los trastornos de niños de 0 a 3 años en forma más específica, se
desarrolló, en 1994.
• Clasificación diagnostica: 0 3 aborda la clasificación de la salud mental y las
dificultades del desarrollo en los primeros cuatro anos de vida desde un enfoque
sistemático de base evolutiva. Esta clasificación diagnostica categoriza los
patrones emocionales y conductuales que constituyen desviaciones significativas
respecto del desarrollo normativo en los primeros años. Fruto del trabajo de
investigadores de centros de atención infantil de Estados Unidos, Canadá y
Europa, reunidos por el National Center for Clinical Infant Programs.
CLASIFICACIÓN FRANCESA DE LOS TRASTORNOS
MENTALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
(CFTMEA-R-2000)
• La Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del Niño y delAdolescente (CFTMEA) se inscri
be en esta corriente: es una clasificación biaxial,estadística, con un glosario que aporta criterios prec
isos de inclusión y exclusión, compatible con el CIE-10 de la O.M.S., lo cual asegura una posibilidad
de utilización en el plano internacional.
• El Eje I es un eje clínico, consagrado a categorías clínicas de base, el Eje II está
consagrado a los factores asociados o previos eventualmente etiológicos. El glosario contiene
definiciones y criterios de inclusión y exclusión. La presente clasificación intenta permitir la
utilización por todos los psiquiatras. En todos los cuadros, se intenta desprender
síndromes, organizaciones, perturbaciones que se
distinguen unos de otros por su naturaleza y sus características evolutivas.
• Estas perspectivas incluyen en la aproximación clínica, el tomar en cuenta la organización interna
desde un punto de vista psicopatológico, pero sin imponer un modelo prevaleciente. Esta
clasificación es compatible con el proyecto de la 10ª revisión del capítulo V dela Clasificación
Internacional de Enfermedades de la O.M.S. (CIE-10).

You might also like