You are on page 1of 23

PRESCRIPCION Y CADUCIDAD

PREMISA
• El tiempo, o mas precisamente su transcurso,
está indesligablemente vinculado a la existencia
humana y, por ello, constituye un hecho jurídico
–o jurígeno- de capital importancia.
• La influencia del tiempo en las relaciones
jurídicas, es gravitante y decisiva. No solo puede
afectar la eficacia de un acto jurídico, como
cuando se le inserta una modalidad, sino porque
su transcurso puede extinguir la relación jurídica,
así como extinguir la acción y aún el derecho,
como se da con la prescripción extintiva y la
caducidad.
PRESCRIPCION
• En derecho civil, la institución tiene dos sentidos
muy diferentes:
a. Puede ser tanto un modo de adquirir un
derecho,
b. como medio de extinción de una obligación.
Ambos por el transcurso del tiempo establecido
legalmente para tal efecto.
En el primer caso se llama “prescripción
adquisitiva”. En el segundo caso se trata de la
prescripción extintiva o también llamada extinción
liberatoria
Noción genérica de prescripción

• Se puede establecer que es un medio o modo


por el cual, en ciertas condiciones, el
transcurso del tiempo modifica
sustancialmente una relación jurídica.
Prescripción extintiva

• Art. 1989° “La prescripción extingue la acción


pero no el derecho mismo.”
Fundamento
• La prescripción desde su origen es un medio de
defensa y opera como excepción para enervar o
neutralizar la acción incoada luego de
transcurrido el plazo prescriptorio previsto en la
ley.
• Se fundamenta en la necesidad de la estabilidad
en la relaciones sociales que impone la
conveniencia de la praescriptio actionum.
• Sirve a la seguridad general del derecho y a la paz
jurídica, las cuales exigen que se ponga un límite
a las pretensiones jurídicas envejecidas.
Generalidades

1.-Irrenunciabilidad de la prescripción.
2.- Renuncia a la prescripción ganada (Puede
renunciarse).
3.-Prohibición del juez de declarar de oficio la
prescripción.
4.- El plazo comienza a correr desde el día que
puede ejercitarse la acción.
5.-Solo la ley puede fijar los plazos de prescripción.
Irrenunciabilidad de la prescripción
Artículo 1990

« El derecho de prescribir es irrenunciable. Es


nulo todo pacto destinado a impedir los efectos
de la prescripción».

• El derecho de prescribir es el derecho a beneficiarse


con la prescripción; ésta es el plazo prescriptorio
fijado por la ley, ya transcurrido.
• Se puede renunciar a la prescripción, pero no el
derecho de prescribir.
Renuncia a la prescripción ganada
Artículo 1991
«Puede renunciarse expresa o tácitamente a la
prescripción ya ganada.
Se entiende que hay renuncia tácita cuando
resulta de la ejecución de un acto incompatible
con la voluntad de favorecerse con la
prescripción».

• Se puede renunciar sólo cuando el plazo prescriptorio


ya ha transcurrido y se puede oponer con éxito la
prescripción.
Prohibición de declarar de oficio la prescripción
Artículo 1992.

«El juez no puede fundar sus fallos en la


prescripción si no ha sido invocada».
• Solo obra ope exceptionis.
• La doctrina es unánime en señalar que el derecho de oponer la
prescripción no es de carácter exclusivamente personal y por
ello, pueden también invocarla los terceros que tengan
legítimo interés en que ella produzca sus efectos. Cuando la
persona que se favorecí ano lo invoca. Como sería el caso de
los acreedores del prescribiente.
• Si se trata de renuncia, como en el caso anterior, se puede
aplicar el remedio pauliano mediante la acción de ineficacia
Art. 195.
Cómputo del plazo prescriptorio
Artículo 1993

«La prescripción comienza a correr desde el día


en que puede ejercitarse la acción y continúa
contra los sucesores del titular del derecho».
• Principio romanista de la «actio nata», es menester
que la acción haya nacido.
• Comienza a correr con prescindencia de si el
pretensor tenga o no conocimiento sobre la
posibilidad de ejercitar su acción, por el carácter
objetivo de la prescripción, ya que el efecto deriva de
la ley.
Causales de suspensión de la prescripción

1. Cuando los incapaces no están bajo la guarda de sus


representantes legales
2. Entre los cónyuges durante la vigencia de la sociedad de
gananciales.
3. Entre los unidos de hecho (Art. 326).
4. Entre los menores y sus padres o tutores durante la patria
potestad o tutela.
5. Entre los incapaces y sus curadores, durante el ejercicio de la
tutela.
6. Durante el tiempo que transcurra entre la petición y el
nombramiento del curador de bienes.
7. Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras éstos
continúen en el ejercicio del cargo.
8. Mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal
peruano.
Reanudación del plazo prescriptorio
Artículo 1995

«Desaparecida la causa de la suspensión, la


prescripción reanuda su curso adicionándose el
tiempo transcurrido anteriormente».

• El efecto fundamental de la suspensión es el de


detener su decurso el que continua luego de
desaparecida la causa hasta completar el plazo
previsto en la ley.
Interrupción de la prescripción

1. Reconocimiento de la obligación (Art.1205).


2. Intimación (interpelación al deudor) para
constituir en mora al deudor Art. 1333).
3. Citación con la demanda.
4. Oponer judicialmente la compensación (Art.
1288).
La interrupción de la prescripción

• Consiste en la aparición de una causa que


produce el efecto de inutilizar, para los efectos
del cómputo de la prescripción, el tiempo
transcurrido hasta entonces.
Ineficacia de la interrupción
Artículo 1997
• Queda sin efecto la interrupción cuando:
1.- Se prueba que el deudor no fue citado con la
demanda o no fue notificado con cualquiera de los
otros actos a que se refiere el artículo 1996, inciso
3.
2.- El actor se desiste de la demanda o de los actos
con los que ha notificado al deudor; o cuando el
demandado se desiste de la reconvención o de la
excepción con la que ha opuesto la compensación.
3.- El proceso fenece por abandono.
Reinicio del plazo prescriptorio
Artículo 1998

• Si la interrupción se produce por las causas


previstas en el artículo 1996, incisos 3 y 4, la
prescripción comienza a correr nuevamente
desde la fecha en que la resolución que pone
fin al proceso queda ejecutoriada.
Alegación de suspensión e interrupción
Artículo 1999

• La suspensión y la interrupción pueden ser


alegadas por cualquiera que tenga un legítimo
interés.
Principio de legalidad en plazos prescriptorios
Art. 2000

• Artículo 2000.- Sólo la ley puede fijar los


plazos de prescripción.

• La prescripción no debe apreciarse como instituida


en favor del deudor, sino en razón del interés social,
de modo que los plazos legales consignados son de
orden público, que no cabe, pues, que las partes los
modifiquen, en beneficio de una de ellas.
Plazos prescriptorios de las acciones civiles

1. A los 10 años, la acción personal, la acción real, la que


nace de una ejecutoria y la de nulidad de acto jurídico.
2. A los 07 años, la acción de daños y perjuicios derivados
para las partes de la violación de un acto simulado.
3. A los 03 años, la acción para el pago de remuneraciones
por servicios prestados como consecuencia de vínculo
no laboral.
4. A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción
revocatoria, la acción indemnizatoria por
responsabilidad extracontractual y la que corresponda
contra los representantes de incapaces derivadas del
ejercicio del cargo.
5. A los quince años, la acción que proviene de pensión
alimenticia.”
CADUCIDAD

• Latín “CADUCUS” DECRÉPITO O MUY ANCIANO


• Jurídicamente es extinción, acabamiento, pérdida
de efecto o vigor, por falta de uso, por
vencimiento del plazo, y generalmente la
expresión se aplica a las leyes, costumbres,
instituciones, etc.
• La caducidad o temporalidad equivale a plazo de
existencia de un derecho.
• “La caducidad extingue el derecho y la acción
correspondiente”. Art. 2003° C:C:
Características

• Los plazos de caducidad son fijados por ley, sin


admitir pacto en contrario.
• La caducidad no admite interrupción, ni
suspensión (Plazo fatal), excepto mientras sea
imposible reclamar el derecho ante un tribunal
peruano.
• Puede ser declarada de oficio o a petición de
parte.
• Se cumple transcurrido el último día del plazo,
aunque este sea inhábil.
Reglas para el cómputo del plazo Art. 183° C.C.

1. El plazo señalado por días se computa por días naturales,


salvo que la ley o el acto jurídica establezca que se haga
por días hábiles.
2. El plazo señalado por meses se cumple en el mes de
vencimiento y en el día de éste correspondiente a la fecha
del mes inicial. Si en el mes del vencimiento falta tal día, el
plazo se cumple el último día de dicho mes.
3. El plazo señalado por años se rige por las reglas que
establece el punto 2.
4. El plazo excluye el día inicial e incluye el día del
vencimiento.
5. El plazo cuyo último día sea inhábil, vence el primer día
hábil siguiente.

You might also like