You are on page 1of 30

INTRODUCCIÓN

Las cunetas son obras de arte complementarias de sistemas de drenaje superficial, que
sirven para recoger y conducir las aguas lluvias, en vías urbanas y carreteras.
Las cunetas de sección parabólica, de la forma, con valores k de
suficientemente pequeños, y las de sección triangular, simétricas o asimétricas, por su
geometría, su fácil adaptabilidad a calzadas y bermas de carreteras y calles urbanas,
además de generar mayor seguridad vial a peatones y vehículos, son las cunetas de
recolección y conducción de aguas lluvias más utilizadas en sistemas de drenaje en
proyectos de diseño y construcción de vías. En ese orden, le siguen las cunetas
de sección trapecial y rectangular.

La ecuación de Manning (1889), fue deducida empíricamente, empleando canales


rugosos de la época, y solamente con flujos de agua, presentando el agravante
de la incertidumbre en la estimación, por medio de tablas, del coeficiente de
rugosidad del material del canal, n.
TIPOS DE CUNETAS

- Cunetas: Estructura hidráulica descubierta,


estrecha y de sentido longitudinal destinada al
transporte de aguas de lluvia, generalmente
situada al borde de la calzada.
- Sección Circular.
- Sección Parabólica
- Sección Triangular.
- Sección Trapezoidal.
- Sección en V.
DEDUCCIÓN DE LAS ECUACIONES DE DISEÑO DE CUNETAS, A PARTIR DE LA
ECUACIÓN DE MANNING
La ecuación de Manning se expresa de la siguiente manera:
Ecuación de diseño de cunetas de sección trapezoidal

se obtienen el área y el perímetro mojados, siendo:


Luego, la expresión para el radio hidráulico es:

Reemplazando las ecuaciones (2) y (3) en la ecuación (1), se tiene:

Finalmente, la ecuación para el diseño de cunetas trapezoidales, a partir de la


ecuación de Manning, es:
Ecuación de diseño de cunetas de sección trapecial

La sección trapecial (Figura 2) es un caso particular de la sección trapezoidal, con


taludes laterales m1=m2=m . Por lo tanto, la siguiente es la ecuación de diseño de
cunetas de sección trapecial:
Ecuación de diseño de cunetas de sección rectangular

La cuneta de sección rectangular es, a su vez, un caso particular de la cuneta de sección


trapecial; razón por la cual, su ecuación de diseño se puede obtener con sólo sustituir
m=0 en la ecuación (6), resultando:
Ecuación de diseño de cunetas de sección triangular asimétrica

La cuneta de sección triangular asimétrica es otro caso particular de la de sección


trapezoidal, con ancho B = 0. Por lo tanto, su ecuación de diseño se obtiene a partir de
la ecuación (5), obteniéndose la siguiente expresión:
Ecuación de diseño de cunetas de sección triangular simétrica

La ecuación de diseño de cunetas de sección transversal triangular simétrica se deduce


de la correspondiente a las cunetas de sección triangular simétrica (Ecuación 8),
haciendo m1=m2=m, resultando:
Ecuación de diseño de cunetas de sección parabólica

La Figura muestra la sección trasversal de una cuneta parabólica, de la forma,


y sus parámetros geométricos. De la ecuación de la parábola, se tiene:
Convirtiendo el logaritmo neperiano a logaritmo de base diez, el perímetro mojado,
resulta:

Sustituyendo en la ecuación inmediatamente anterior, se obtiene la siguiente

expresión alterna para el perímetro mojado, en términos de y y k :

Reemplazando las ecuaciones (10) y (11) en la ecuación de Manning (1), resulta:


DISEÑO ESTRUCTURAL Y
EVACUACIÓN DE AGUAS
Diseño de cunetas
DIMENSIONAMIENTO DE CUNETAS
La cuneta debe estar diseñado para drenar el agua que cae en el área de propia cuneta, la calzada o
media calzada, más la proyección horizontal del talud de corte hasta la zanja de coronación o hasta la
divisoria
CAUDAL DE DISEÑO

Considerando que por lo general el área aferente a las


cunetas es inferior a una hectárea (1.0 ha), para la
obtención de los caudales de diseño se emplea el
método racional.
TABLAS PARA EL DISEÑO
CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS PARA
EL DISEÑO DE DRENAJES

• Las caudales para sistema mayor deberán ser calculados


por los métodos del Hidrograma Unitario o Modelos de
Simulación. El Método Racional sólo deberá aplicarse
para cuencas menores de 13 Km2 .
• El Período de Retorno no debe ser menor de 25 años.
• El caudal que o pueda ser absorbido por el sistema
menor, deberá fluir por calles y superficie del terreno.
• La determinación de la escorrentía superficial dentro del
área de drenaje urbano o residencial producida por la
precipitación generada por una tormenta referida a un
cierto periodo de retorno nos permitirá utilizando la
ecuación de Manning determinar la capacidad de la
tubería capaz de conducir dicho caudal fluyendo a tubo
lleno.
Donde:
V= Velocidad media de desplazamiento (m/s)
R= Radio medio hidráulico (m)
S = Pendiente de la canalización
n= Coeficiente de rugosidad de Manning.
A= Sección transversal de la canalización (m2 )
Q= Caudal (Escorrentía superficial pico) (m3 /s)

• Para reducir el caudal pico en las calles, en caso de valores no adecuados, se debe
aplicar el criterio de control de la descarga mediante el uso de lagunas de retención
(Ponding).
• Las Lagunas de Retención son pequeños reservorios con estructuras de descarga
regulada, que acumulan el volumen de agua producida por el incremento de
caudales pico y que el sistema de drenaje existente no puede evacuar sin causar
daños.
• Proceso de cálculo en las Lagunas de Retención. Para la evacuación del volumen
almacenado a fin de evitar daños en el sistema drenaje proyectado o existente, se
aplicarán procesos de cálculo denominados Tránsito a través de Reservorios.
• Evacuación del Sistema Mayor. Las vías calle, de acuerdo a su área de influencia,
descargarán, por acción de la gravedad, hacia la parte más baja, en donde se preverá la
ubicación de una calle de gran capacidad de drenaje, denominada calle principal o
evacuador principal.
TIPOS DE SISTEMA DE EVACUACIÓN

Sistema de evacuación por gravedad


Sistema de evacuación por bombeo
Evacuación por gravedad - Condiciones
• En caso de descarga al mar, el nivel de agua en la entrega (tubería o canal) debe estar 1.50 m sobre el nivel medio del
mar.

• En el caso de descarga a un río, el nivel de agua en la descarga (tubería o canal) deberá estar por lo menos a 1,00 m sobre
el máximo nivel del agua esperado para un periodo de retorno de 50 años.

• En el caso de un lago, el nivel de evacuación del pelo de agua del evacuador o dren principal estará a 1.00 m, por encima
del nivel del agua que alcanzará el lago para un periodo de 50 años.

• En general el sistema de evacuación debe descargar libremente (> de 1.00 m sobre los máximos niveles esperados), para
evitar la obstrucción y destrucción del sistema de drenaje pluvial. En una tubería de descarga a un cuerpo de agua
sujetos a considerables fluctuaciones en su nivel: tal como la descarga en el mar con las mareas, en necesario prevenir
que estas aguas entren en el desagüe, debiendo utilizarse una válvula de retención de mareas.
EVACUACIÓN POR BOMBEO -
CONDICIONES
Cuando no es posible la evacuación por
gravedad, se debe considerar la alternativa de
evacuación mediante el uso de un equipo de
bombas movibles o fijas (plantas de bombeo).

Equipos de Bombeo
Como en la evacuación de aguas pluviales la
exigencia es de grandes caudales y
relativamente carga bajas, las bombas de flujo
axial y gran diámetro son las más adecuadas
para esta acción. En caso de colocarse
sistemas de bombeo accionados por sistemas
eléctricos, deberá preverse otras fuentes de
energía para el funcionamiento alternativo del
sistema.
Bomba de flujo axial
Orientación y Tipos de flujo
•Flujo Permanente y No Permanente.
•Flujo permanente, Cuándo el flujo es de tipo permanente, en una sección del canal
permanecen constantes con respecto al tiempo las características hidráulicas del flujo (
Caudal, velocidad media, tirante, etc)

•Flujo no Permanente: Cuando el flujo es de tipo no permanente, en una sección del canal no
permanecen constantes con respecto al tiempo las características hidráulicas del flujo (
Caudal, velocidad media, tirante, etc)
•Flujo Uniforme y flujo variado: El flujo permanente puede ser uniforme o variado.

•Flujo Uniforme:
En el flujo uniforme, a lo largo del canal permanecen constantes las características hidráulicas del flujo.

•Flujo Variado:
En el flujo variado, a lo largo del canal o permanecen constantes las características hidráulicas del flujo.
En el flujo variado, la variación puede ser gradual o brusca, dando lugar al flujo
gradualmente variado y al flujo rápidamente variado, respectivamente como se
puede apreciar en el esquema que sigue:

- En el flujo no permanente también se presentan los flujos gradualmente variado


y rápidamente variado.
1. Flujo Laminar Turbulento y transicional.
a) Flujo Laminar:
El flujo laminar tiene lugar si predominan las fuerzas viscosas sobre las de inercia. Se presenta
muy raramente, cuándo la velocidad del agua en el canal es extremadamente pequeña. El número
de Reynolds (Re) referido al radio hidráulico resulta menor que 500.
4𝑅ℎ ∗ 𝑉
𝑅𝑒 =
𝑣
b) Flujo Turbulento:
Tiene lugar si predominan las fuerzas de inercia sobre las fuerzas viscosas. El valor del Re a
partir del cual el flujo e decididamente turbulento no tiene un valor definido, pero si se toma
como referencia el valor de 4000 que rige para las tubería, el valor correspondiente en cunetas
resulta 1000.
a) Flujo transicional:
Como consecuencia, el flujo es transicional y tiene lugar con valores de Re comprendidos entre
500 y 1000.
1. Flujo subcrítico, Crítico y Supercrítico:
El efecto de la gravedad en las cunetas viene indicado por
el valor que toma el número de Froude (Fr) referido a la
profundidad hidráulica.
𝑉
𝐹𝑟 =
𝑔𝐷
Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎
𝐷 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 =
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑇
a) Flujo Crítico: El flujo se denomina crítico si tiene lugar con
un 𝐹𝑟 = 1.
b) Flujo subcrítico: El flujo se denomina crítico si tiene lugar
con un 𝐹𝑟 < 1.
c) Flujo Supercrítico: El flujo se denomina crítico si tiene lugar
con un 𝐹𝑟 > 1.
CONCLUSIONES
- Se logró determinar la capacidad de diseño geométrico de cunetas trapezoidales, triangulares
y parabólicas.
- Se logró identificar los diferentes tipos de cunetas más usados en campo, tales como: Cunetas
Triangulares, Rectangulares, Trapezoidales, Circulares, en V y parabólico.
- Se logró investigar los diferentes tipos de flujos en cunetas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AROCHA RAVELO. Simón. (1983). Cloacas y Drenaje. Teoría y Diseño. Editorial Vega.
Caracas, Venezuela.
1. CHOW, Ven Te. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana
S.A. Santafé de Bogotá, Colombia.
2. 5.3 DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. (1986). Normas y Especificaciones para el
Diseño de Carreteras. Secretaría de Obras Públicas. Dirección de Estudios y Diseño.
Medellín, Colombia.
3. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. (2007). Normas de Diseño de Acueductos
y Alcantarillados de las EE.PP.M. Medellín, Colombia.
4. GAVILÁN LEÓN, Germán E. (2001). Manual de Diseño de Drenajes Superficiales y
Subsuperficiales en Vías. Bucaramanga, Colombia.

You might also like