You are on page 1of 63

CAPITULO II

PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE MINADO


2.1. PLANEAMIENTO DE MINADO
2.1.1.-DEFINICIONES:
Nolberto Munier : Por planeamiento se entiende la labor
de especificar cuáles son las tareas que intervienen en un
proyecto, su duración en días, semanas o la unidad de
tiempo que convenga y como están interrelacionadas
entre sí todas las tareas y su secuencia.
• Velásquez Mastretta: Planear es definir los objetivos y
determinar los mejores medios para alcanzarlos. Es
analizar los problemas en forma anticipada, planeando
posibles solución ese indicando los pasos necesarios para
llegar eficientemente a los objetivos que la solución
elegida señala. Planeamiento implica examinar el futuro,
tratar de cuantificar y calificar el riesgo, la incertidumbre
y prepararse para hacer frente a los problemas que se
derivan.
• Ackoff : El Planeamiento es un proceso de toma de decisiones, y
se deben considerar lo siguientes aspectos fundamentales:
• 1.- El Planeamiento es una toma de decisiones por anticipado. Es
el proceso que determina que hacer y como lo, antes de que se
requiera la acción.
• 2.- El Planeamiento es un sistema de decisiones que surge cuando
el estado futuro que se desea alcanzar implica un conjunto de
decisiones interrelacionados.
• 3.- El Planeamiento es un proceso que se dirige a producir un
estado que se desea y que no puede alcanzarse a menos que
antes se emprenda la acción correcta. El Planeamiento pretende
evitar futuras acciones incorrectas; como reducir pérdidas de
oportunidades.
RESUMEN:
El Planeamiento es el diagnóstico de las posibilidades, mediante un
proceso intelectual y consiste en el análisis integral de los factores de
producción dentro de la empresa, sus limitaciones internas y externas; y
todo aquel que guarda relación con la elección de un objetivo a lograrse. El
plan, constituye el resultado de todo proceso de planeamiento. De este
modo, los objetivos de la organización, sus políticas, estrategias,
presupuestos, procedimientos, reglas y programas. Presentan diversas
formas de planes.
Un plan para cumplir su objetivo debe ser:
a) Describir acciones y resultados.
b) Servir como vehículo formal de coordinación
2.1.2 OBJETIVO DE LA PLANIFICACIÓN:
El Planeamiento de Minado es una actividad
orientada al futuro, cuyo propósito fundamental es
proyectar la vida de una mina a lo largo del tiempo;
no solo en una dirección, si no buscando nuevos
caminos y adaptando su existencia a la de los
sistemas de los cuales vive. En una Mina, la
necesidad del Planeamiento; se expresa a través de
los siguientes objetivos:
1. El Planeamiento de Minado debe servir de fuerza
impulsora dela actividad minera, a todos los niveles,
trazando el camino a seguir, en las operaciones en cada uno
de los subsistemas de la Mina.
2. El Planeamiento de Minado y el control debe formar el
par regulador que permite adaptar el sistema a su medio,
dentro de los márgenes que le son exigidos para mantener
su equilibrio correcto.
3. El Planeamiento de Minado busca maximizar el beneficio
de las oportunidades futuras de la Mina, a través de la
previsión de medios y presupuestos económicos.
4. El Planeamiento de Minado debe coordinar la acción de
los miembros de la Mina en el cumplimiento de las
funciones empresariales de producción, finanzas,
comercialización, mantenimiento, personal,
comunicaciones, etc.
2.1.3.- CICLO DEL PLANEAMIENTO DE MINADO:
El ciclo del Planeamiento de Minado está constituido por las
etapas sucesivas que hay que determinar para establecer un
plan, llevarlo a la práctica y controlarlo. Estas etapas son:
a.- Establecimiento de predicciones:
Consistirá en la realización de estudios que son documentos
preliminares basados en los análisis estadísticos,
conducentes a descubrir las variaciones y tendencias
registradas en el medio ambiente y en el seno interno de la
empresa, en periodos de tiempo que considere el horizonte
del planeamiento. Para este propósito será necesario
obtener información del medio ambiente. Como por
ejemplo:
-INFORMACIONES DE MERCADO.- Cuyas fuentes, son
de este carácter; tales como nuevos precios, nuevos
sustitutos, nuevos mercados, incremento de competencia,
nuevos usos y aplicabilidad del producto, etc.
-INFORMACIONES ECONOMICAS.- Básicamente
relacionadas con las utilidades, perdidas, intereses,
financiación de fondos, agencias financieras, tipos de
cambio, políticas de prestaciones, etc.
-INFORMACIONES TECNICAS.- Como adelantos técnicos
en equipos, maquinarias en operación, nuevos métodos de
explotación, nuevos métodos de planeamiento,
programación y control, etc.
INFORMACIONES SOCIALES.- Relacionados con problemas
sociales, laborales, sindicales, bienestar del trabajador,
relaciones con la comunidad, etc.
- INFORMACIONES POLITICAS.- Política internacional,
nacional, institucional o interna de la empresa, etc.
- INFORMACIONES DEL MEDIO INTERNO.- Como
Evolución de la rotación del personal.
 Tendencias de los costos de producción.
 Tendencias de los costos generales.
Evolución de la capacidad de reacción de la empresa.
 Análisis de su capacidad de creación e innovación, etc.
b.- Especificación previa de los objetivos:
Una vez establecido las predicciones, se debe especificar los objetivos
esperados. Estos objetivos, se trazan en TRES NIVELES.
CUADO N° 01

Nivel Nivel de Periodo del Actividad que


Jerárquico Objetivos plan Se planifica
Directorio Político Más de 05 años Gobierno y fines
Estratégico de la empresa

Gerencias y Logístico 1a5 Gestión de las


Superintendenci años operaciones.
as
Operaciones Técnico Hasta 1 año Ejecución de las
Unidad Minera operaciones
No existe una frontera definida entre los distintos niveles de
objetivos. La característica esencial de los diversos
objetivos, es su plazo de ejecución.
Cuanto más largo es el tiempo, es más político y cuanto más
corto el tiempo el objetivo es más operativo.
Establecimiento de líneas de acción alternativos:
Los objetivos especificados en el paso anterior, pueden lo
lograrse siguiendo diversos caminos. Estos caminos,
constituyen las alternativas; esta etapa consiste
en establecerlas alternativas más posibles en orden de
prioridad y ventajas técnico-económicas.
d.- Elección de la mejor alternativa posible:
Teniendo determinada las diferentes alternativas, es
necesario evaluarlas mediante el empleo de elementos
intelectuales y/o técnicas modernas. Luego se toma la decisión
sobre la utilización de una de las alternativas más convenientes.
e.- Especificación y asignación definitiva de objetivos:
Una vez elegida la alternativa que sugiere el proceso de
planificación, los objetivos que se derivan de la decisión
tomada, deben ser plasmadas de modo concreto,
especificando los tiempos, asignando los recursos, los
responsables en los diferentes niveles jerárquicos, etc. Los que se
traducen en metas y cuotas concretas.
• f.- Incorporación al sistema de control:
•La planificación cumple su objetivo sugiriendo la
acción de la empresa.
• El conjunto. Sistema Planificación-Sistema de
Control, regulan las acciones del sistema total.
Por lo que el CONTROL, se convierte en el
mecanismo de realimentación de los objetivos.
Todo PLAN, debe contemplar cierta flexibilidad;
y sobre todo una adaptabilidad a las
circunstancias reales en concordancia con los
objetivos logrados.
2.1.4.- NATURALEZA JERARQUICA DEL PLANEAMIENTO:
El planeamiento de la empresa, está destinado a lograr un
comportamiento de acuerdo con los objetivos generales
de la organización. Pero esos objetivos, Solo se hace
factibles de lograr después de su factorización en una
jerarquía de Sub-objetivos.
Esta factorización se logra, mediante el planeamiento de
cada uno delos sub-objetivos originándose de este modo
un planeamiento de nivel inferior; que a su vez puede
generar sub-objetivos de un nivel más inferior, como un
medio de alcanzar sus propios objetivos.
• Para este propósito, los niveles jerárquicos en la Empresa
Minera consideramos los siguientes:
• NIVEL SUPERIOR.- Constituido por el Directorio de la
Empresa y la Gerencia General.
• NIVEL INTERMEDIO.- Conformado por los Gerentes
intermedios como los gerentes de: Operación, Finanzas,
Comercialización, Administrativo, etc. E Incluye hasta los
Superintendentes de la Unidad Minera.
• NIVEL INFERIOR.- Conformado desde el Asistente
Superintendente hasta el Ingeniero de Minas común y
corriente.(Jefe de guardia) La naturaleza jerárquica del
planeamiento se manifiesta de tres formas principales:
• 1.-Amplitud de planeamiento.
• 2.-Grado de agregación de las variables del planeamiento.
• 3.-Secuencia temporal en que ocurre el planeamiento.
• Para la elaboración del planeamiento en sus diferentes niveles, LA
INFORMACION, se constituye en la MATERIA PRIMA del
planeamiento; en efecto, la flexibilidad, variabilidad y las
predicciones a la que converja; mucho dependerá de la calidad de
información que se le alimente o realimente los planificadores.
• Según se muestra en el Esquema Nº1, merece nuestra especial
consideración los niveles Intermedio e Inferior. Del nivel de
coordinación, comunicación y apoyo; dependerá la cristalización
delos planes y el logro de los objetivos, tal como señala el Cuadro
Nº1.
• Existen empresas mineras, en que los diferentes niveles de
planeamiento, no se realizan INSITU, lo que no es recomendable
operacionalmente. Cualquiera que fuera la naturaleza jerárquica
del planeamiento, no puede perderse de vista, que los planes
resultan más coherentes y realizables. Cuando se analiza los
objetivos específicos y con los insumos para este nivel.
• 2.1.5. ACTIVIDADES POR NIVELES JERARQUICOS
• El presente trabajo, se circunscribe al planeamiento de
producción o Planeamiento Operacional de la Unidad Minera, Con
esta inquietud, me permito citar algunos objetivos de los nivele
jerárquicos de la empresa, los que inspiran a un planeamiento
específico en cada nivel; por ejemplo:
• En el Nivel Superior: el planeamiento estará orientado a
lograrlos siguientes objetivos:
• Obtención de utilidades, lo máxima que sea posible.
• Prolongación de años de operación de la mina.
• Expansión de la empresa.
• Asegurar un mercado financiero.
• En el Nivel Intermedio :
• Máxima producción de la unidad, según la política empresarial,
por lo general una producción racional, sin matar mina.
• Ejecución de avances y cubicación de nuevas reservas para
reemplazar el mineral extraído y ampliar las reservas.
• Optimización general de costos.
• Implementación de una infraestructura.
En el Nivel Inferior :
• Producción racional por zonas, niveles o labores para cumplir con
las metas generales de la Unidad Minera.
• Ejecución de los avances según prioridades, geológicas y
operacionales
• Elevar los rendimientos de operación y establecimientos de
nuevos estándares de trabajo.
• Diagnosticar, sostener y mantener el equilibrio de los recursos:
Disponibilidad Vs. requerimientos
• Desarrollo y capacitación del personal operativo.
• Mejorar los métodos y técnicas de operación.
• 2.1.6.- PREGUNTAS BASICAS DEL PLANEAMIENTO:
• Para una planeación adecuada, es muy favorable obtener la
información necesaria para satisfacer las respuestas a las
preguntas básicas. De esta manera una planeación efectiva,
implica la contestación a su vez a las OCHO PREGUNTAS BASICAS.
Estas preguntas a su vez proporcionan los ingredientes básicos de
la planeación:
• ¿Por qué debe hacerse?
• Advierte al planificador que debe tener cuidado de no incluir
actividades innecesarias para cumplir con el objetivo. Una
planificación eficiente debe satisfacer una necesidad técnica,
operacional o económica mediante la combinación de sus
elementos.
• ¿Quiénes lo harán?
• Permite fijar el personal responsable por actividad o
grupo de actividades, basándose en la especialidad,
habilidad y disponibilidad del factor humano.
• ¿A qué costo se hará?
• Se refiere a estimar los costos por actividad o grupo de
actividades necesarias, por unidad de producto, por
unidad de tiempo o por unidad de insumo necesario para
la producción. Estos costos, deben ser proyectivos en
tiempo y devaluación, que permita formular un
presupuesto más real que facilite a la empresa, decidir si
financieramente, le es posible o no.
¿Cómo se hará?
Se refiere a analizar y señalar los procesos, métodos, técnicas,
etc. como debe realizarse cada actividad o grupo de
actividades.
¿Con que se hará?
Permite analizar los recursos y prepara un balance de la
disponibilidad real de la empresa o las posibilidades de
adquisición. Esta pregunta y la contestación de la misma
permitirán a los planificadores actuar con criterios más reales,
sin caer en el pesimismo ni exagerar de optimistas. Por lo que
será necesario ADECUAR EL PROYECTO A LA REALIDAD y no la
realidad al proyecto. Para contestar a esta pregunta, además
de lo manifestado será de importancia la experiencia de los
parámetros, variables y el deseo de hacer bien las cosas.
2.1.7. TIPOS DE PLANEAMIENTO:
Con relación al tiempo, periodo u horizonte del planeamiento, existen tres
tipos:
2.1.7.1. PLANEAMIENTO A CORTO PLAZO: Responsabilidad de los ingenieros
de operación, comprende un periodo hasta de un año, los planeamientos
mensuales, trimestrales y anuales.
Las actividades que se desarrollan en esta etapa son:
a. Enmallado del área a minarse
b. Ubicación e instalación de la planta.
c. Orientación de las rampas de acceso (método de cut corner de rosas abiertas
con cargadores frontales o combinando de pala-camión)
d. Orientación del equipo de dragado (sistema de dragado).
e. Ubicación de la relavera inicial (método utilizado en el punto c)
f. Inicio de las operaciones.
2.1.7.2 PLANEAMIENTO A MEDIANO PLAZO. Para la
Industria Minera por las características de los yacimientos
minerales y por la fluctuación de los precios en el mercado
de metales, es posible considerar un periodo de uno a tres
años.
a. Las actividades a desarrollarse son:
b. determinación de reservas minerales.
c. Preparación mina (roca en la zona tropical)
d. Levantamiento topográfico por planta en cada posición
e. Transporte de los equipos y material a emplearse.
f. Captación de agua
2.1.7.3. PLANEAMIENTO A LARGO PLAZO Comprendido en periodos
de cinco a quince años. Para la minería, especialmente las
subterráneas, se puede considerar, planeamientos que se realizan para
periodos de tres a cinco años.
a) objetivos del proyecto.
b) Desarrollo del inventario de mineralización.
Determinación de la geometría general del depósito mineralizado.
Determinación del tamaño y forma de los aspectos geológicos que
incorporarán en el modelo.
Densidad y espaciamientos de muestras de explotación.
Altura de los bloques, definida por la altura del banco aluvial y el
equipo
Ancho de los bancos (de acuerdo a la naturaleza del depósito) uno o
más bancos.
d) Recopilación de datos.
e) Diseño básico de minado.
Razón de desbroce (si el minado es selectivo no se lleva a
cabo).
Variaciones de la ley de mineral.
Aspectos físicos: declive o corte y relleno de la mina.
e) Ley mínima y económica explotable (CUT-OFF)
g) Diseño de las construcción de la planta de lavado.
h) Diseño de los equipos de mina planta.
2.1.8. PARAMETROS Y VARIABLES DEL PLANEAMIENTO:
No existe una definición específica y exacta de los
parámetros y variables, a tal extremo que muchas personas
dedicadas a las labores de planeamiento mina prefiere
referirse como consideraciones para el planeamiento,
factores que afectan el planeamiento, o indistintamente se
refieren a los parámetros y variables como si fuese la
misma cosa. Lo que definitivamente, que los parámetros y
variables no son la misma cosa.
2.1.9. VARIABLES: Ocupación actual de los equipos,. Inventario
de la fuerza laboral; se debe tener en cuenta el personal activo
disponible, según especialidad o categorías, etc. Capacidad de
producción real, se refiere a la unidad, en avances-mes:, cual es
el porcentaje de logros en los últimos meses o trimestres, etc. :
factores económicos, políticos, coyunturales, etc. Estado de las
instalaciones e infraestructura, Desempeño del personal, no
solo es suficiente tener el inventario del personal; sino que es
de importancia analizar el ausentismo, iniciativa, cumplimiento,
rebeldía, sabotaje, chantaje, colaboración, etc. Cuando un plan,
es fruto de un análisis integral de las variables, es probable que
las metas trazadas, se logren cumplir en un porcentaje
aceptable; de lo contrario, los planes no guardaran relación con
la practica operativa.
2.1.10 PARAMETROS: Estándares de rendimiento de la mano de
obra, de los equipos, y de todos los factores de producción. Lista
de materiales por labores, actividades, zonas, proyectos, etc.
Estándares de ejecución de diferentes trabajos, ejemplo.
Construcción de tolvas, colocación de cuadros de sostenimiento,
etc. Tiempos estándar de desplazamiento y mantenimiento de
equipos. Capacidades de los equipos. Presupuesto de las
operaciones (techo presupuestario) Políticas administrativas.
Calendario de operaciones y prioridades diversas. Convenios
sindicales; incluye las concesiones a los trabajadores, políticas de
despido, remuneraciones sobre las horas extras, días festivos, etc.
Apoyo logístico y de servicios auxiliares.
2.2. DISEÑO DE MINADO:
2.2.1. Criterios geométricos y operativos de diseño.
(Coeficiente de destape: relación estéril-mineral)
Coeficiente límite económico: Es la relación máxima de
estéril a mineral útil hasta la que puede extraerse una
tonelada o metro cúbico de mineral, manteniéndose en
beneficio económico mínimo previamente fijado.
Esto implica que cada unidad de mineral arrancado produce
un beneficio igual o mayor al beneficio mínimo aceptable
(BEP).
 Coeficiente medio económico.
Es la relación global entre todo el volumen de estéril y
todo el tonelaje de mineral que es extraído con un
beneficio medio por unidad de mineral” Esto implica que
ciertas unidades de mineral son arrancadas con
coeficiente bajo, por tanto dan un alto beneficio
económico, parte del cual compensa los gastos de
destape de mineral que se extrae con un coeficiente alto.
2.2.2. Planos topográficos: Se realizará el relleno del área a
explotarse mediante el uso de taquimetrías clásicos o
electrónicos como estación total, distanciómetros y entre
otros.
2.2.3. FORMAS Y DIMENSIONES DEL AREA REQUERIDA.
En función a la topografía del terreno y rango de producción se
dimensionará la forma que ha de adoptar el área a explotarse y el
emplazamiento de toda la instalación de la planta de lavado,
tipificando si es semiestacionaria o portátil. Luego en base a tales
consideraciones determinar el radio acción del equipo de
excavación y de transporte, ya sea para la explotación de
yacimientos secos por métodos de cut corner con equipos
combinados de pala-camión, o en su defecto, en depósitos
sumergidos por el sistema de dragado.
• PERFILES: Fijado el área se levantará los perfiles con el
objeto de dimensionar en superficie y volumen del material
a extraerse, con el siguiente detalle.
Orientación del cauce del rio.
Gradiente del valle y del río.
Relieve del área (terrazas, quebradas y otros).
Diseño de las rampas si las hay.
Ubicación de la planta y otros.
Apertura y orientación de los frentes de
arranque (en función a leyes, distancias,
gradientes y otros).
• En la figura 2-a se tiene los perfiles siguientes:
• PL1, PL2 y PL3 : perfiles longitudinales
• PT1; PT2 y PT3 : Perfiles transversales.
• PR1, y PR2 : Perfiles radiales
SECCIONES: se elaboraran en el mismo plano, es decir,
se hacen cortes sobre los perfiles, en este caso,
sumando la potencia del depósito en profundidad.
En la fig. 2-b, se muestra las secciones siguientes:
SL1, SL2 y SL3 : secciones longitudinales.
ST1, ST2 y ST3 : Secciones transversales.
SR1 y SR2 : Secciones radiales.
En la fig. 2-c se observa la sección longitudinal 1 (SL)
sobre el perfil longitudinal 1 (Pl1
• 2.2.4. OBJETIVOS DEL DISEÑO DE MINADO.
• 2.2.4.1. DETERMIANCIÓN DE RESERVAS MINERALES
Se procede a determinar las reservas minerales por:
• Por planta: persigue los objetivos siguientes:
• Área o superficie a explotarse (área/planta)
• Potencia promedio del área a extraerse.
• Volumen cubicado por planta.
• Velocidad del minado
• Tiempo de operación o vida por planta.
Por tiempo: se debe determinar el ritmo de tratamiento del
material aluvial en cada posición de la planta y cada cierto
tiempo.
2.2.4.2. UBICACIÓN DE LA PLANTA DE LAVADO.
Los canales finales de recuperación que eliminan las “colas finas”, deben
desembocar en las pozas de se3dimentación de los finos y fe ahí por rebose
descargar el agua casi limpia al ambiente.
Adecuada ubicación de la poza de captación de agua y de toda la
instalación del sistema de bombeo.
Orientar adecuadamente la planta a las rampas de acceso que van hacia
los frentes de arranque.
2.2.4.3. UBICACIÓN DE LOS BOTADEROS:
Para iniciar con la apertura de la explotación de una
zona es necesario contar con área libre que
generalmente constituyen las zonas de baja ley. Los
laboratorios en sí constituyen la relavera de “colas”,
cuyo uso solamente se limita al inicio de las
operaciones de minado; salvo los botaderos de
material estéril de la etapa de desbroce, que deben
disponerse en lugares adecuados para volver a
utilizar en el proceso de cierre de mina.
Una vez que la explotación haya progresado, el
minado es de corte y relleno a cielo abierto, es decir,
se va rellenando con la colas gruesas el espacio vacío
dejado como consecuencia de la extracción del
mineral; luego en la siguiente fase cumplir con el plan
de cierre utilizando los relaves finos procedentes de la
pozas de sedimentación, cubriendo en esta forma la
superficie superior del pit para dedicar el área
rehabilitado actividades agropecuarias, revegetación
en otras.
2.2.4.4. DRENAJE DE LAS AGUAS DEL NIVEL FREATICO
En los yacimientos aluviales del llano amazónico y de
manera especial en terrazas bajas, es afrontar las aguas del
nivel freático, mucho mayor en épocas de lluvia (sube el
nivel). En consecuencia, para el drenaje toda vez que sea
necesario deben construirse canales en los frentes de
arranque a una distancia conveniente conforme progresa la
explotación, lo cual permitirá extraer el mineral hasta el
bedrock.
2.2.5. PREPARACIÓN DE AREAS DE MINADO.
Si el depósito está cubierto de material estéril
(depósito de llanura aluvial), de ser éste el caso, las
operaciones de desbroce se llevarán a cabo en la etapa
de planeamiento de pre-minado. Sí el yacimiento se
localiza en la zona tropical (selva), la etapa previa
consistirá en la actividad de rozado del bosque por
etapas.
2.2.5.1. ROZADO DEL BOSQUE POR ETAPAS.
La preparación de áreas de minado comprende el
rozado del bosque en tres fases, siendo la dos
primeras manualmente utilizando machetes, hacha y
otras herramientas, mientras que en la tercera etapa
se empleará equipos mecánicos como motosierras
con apoyo de tractores tipo bulldozer. El rozado en sí
consiste en la tumba y reducción en pedazos de la
vegetación.
• 2.2.5.2. ENMALLADO DEL AREA A MINARSE.
El enmallado del área a explotarse permite obtener los siguientes
logros.
Realizar el muestreo sistemático de explotación conforme progresa
el minado.
Permite realizar una explotación selectiva.
Permite cumplir eficientemente con el ciclo del minado,
combinando distancias máximas y mínimas con respecto a la
posición de la planta.
Permite cumplir con la planta mezclando (“cabeceo” o bleanding)
minerales de baja y de alta ley.
Permite explotar ordenadamente por el método de cut-corner.
Permite calcular en forma sencilla y al instante volúmenes y leyes de
los bloques extraídos.
• CAPITULO III
• 3.1. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN ARTESANAL:
• 3.1.1. PALEO DE TIERRA HASTA LA SERIE DE CANALES.
• El método se emplea en depósitos del tipo de cerros y
aventaderos, terrazas altas y de vegas.
• Una vez preparado el área a explotarse, la extracción empieza
de la cota más baja para ello previamente se canaliza el agua de
una fuente cercana, afín de utilizar en el proceso de lavado
mediante canales naturales sobre el terreno (Slimayo de San
Gabán, Tunquimayo en Quincemil, Cabecera de Caychive y
Huaypetue en los Dptos. de Puno, Cusco y Madfe de Dios,
respectivamente) y también canales de madera.
• Los canales se instalan al pie de los bancos aluviales
con una gradiente adecuada, en longitudes que varían
de 10.00 m a 50.00 m, ancho de 0.80 m y de 0.40 m
de altura ( ver figura 3-1a ).
• Como elemento recuperador del oro, en la base del
canal se colocan trampas a manera de “rifles” que
pueden ser ramas y raíces de plantas y “charamuscas”
o malezas si hubiera en la zona.
• La operación consiste en alimentar el material aluvial del
frente de corte al canal por donde discurre el agua en forma
manual, utilizando picos y lampas tipo cuchara de la
descarga final, también en forma manual. El número mínimo
de trabajadores que conforma una “cuadrilla” para un canal
de 10.00 m de longitud son cuatro, uno alimentado, otro
sacando clastos mayores del canal y dos en la evacuación de
“colas” al final del canalón.
• La explotación progresa aguas arriba, es decir, de menor a
mayor pendiente hasta concluir con el área explotable. Así
mismo, el proceso de clarificación o “levante de producción”
puede llevarse a cabo en forma semanal, quincenal o
mensualmente.
• 3.1.2. SISTEMA DE TOLVAS CON MEDIOS AUXILIARES MECÁNICOS.
• El método se aplica en yacimientos de llanura aluvial y/o terrazas medias y
bajas como también en depósitos fluiviales localizados en orillas de los ríos
(sub cuenca del río Madre Dedios, Tambopata, Inambari, en otras zonas
como el río Apurimac, río Vilcabamba sector Maranura Quillabamba y
otras).
• En el área preparado para el proceso de lavado se instala sistema de tolvas a
una distancia con respecto a los frentes de corte no mayor a los 50 ó 60 m.
el mineral arrancado con picos y lampas tipo cuchara se alimenta a la tolva
de lavado mediante carretillas tipo “B” que se deslizan sobre “rieles” de
tablones de madera. La cuadrilla de personal generalmente consta de cinco,
cuatro carretilleros y un tolvero.
• Las tolvas de lavado se instalan sobre dos caballetes, la de la parte
superior portátil prefabricado de madera y de la parte inferior
puede ser de dos “palos” que se amarran al momento. La tolva de
madera es un canal “chata” que por lo general consiste de las
siguientes dimensiones: largo de 5.0 m, ancho de 0.70 m y 0.10 de
altura; la gradiente aproximada de 10%.
• En el piso de la tolva se colocan un paño de plástico grueso y sobre
éste yute tipo arpillera en dos tramos, sobre el tramo superior
descansa la zaranda rectangular del mismo ancho que la tolva, pero
más o menos de 1.00 m de longitud y altura inclinada de 0.20 m. La
zaranda se construye de planchas metálicas de 1/16 pulg. De
espesor, con perforaciones circulares en la base de ½” de diámetro
de espaciamiento.
En el proceso de lavado, cada cierta cantidad de material
alimentada se realiza el “lameo”, que consiste en eliminar el
material detrítico fino (limo-arcilla) con pequeña cantidad de
agua y luego sacudir el yute a fin de transferir el oro en polvo o
laminillas sobre el plástico, caso contrario, el limo lo
impermeabiliza el yute propiciando fuga del oro. Si el depósito es
de alta ley, requiere “lamear” a menudo porque se va depositar
mayor cantidad del metal y si o se sacude va originar pérdida en
los relaves. La clarificación consiste en obtener la “arenilla negra”
con contenido de oro y eliminar lama, se lleva a cabo al final de la
guardia. En la Fig. N° 3-1b, se observa la instalación de una tolva
de concentración gravimétrica. En cambio en la fig. N° 3-1c, ya
está en proceso de operación de lavado utilizando un tipo similar
de instalación.
• CASOS ESPECÍFICOS:
• CASO 1: METODOS ARTESANALES DE EXPLOTACIJÓN SISTEMA DE
TOLVAS CON EQUIPOS AUXILIARES MECANICOS.
• Por este método el movimiento de material /tolva/8h será de
10 m3 y por día 30 m3, siendo el movimiento mensual de 900 m3 y
por doce meses del año 10,800 m3, esta producción estimada es
por tolva para yacimientos fluviales (playa). En cambio, para
yacimientos de “monte adentro” la producción se reduce a la
mitad; es decir, a 5400 m3/año.
• Vale señalar que con una motobomba de 16 hp x 4” de diámetro
de succión, se puede instalar simultáneamente hasta 3 tolvas con
buena eficiencia y de esta forma se estaría triplicando la
producción diaria.
ELEMENTOS DE LA PLANTA DE LAVADO:
a. Tolva de madera de 1” de espesor, las dimensiones son:
Largo: 5.00 m; ancho: 0.70 m, altura: 0.10 m y gradiente
aproximado de 10%.
b. Zaranda metálica con perforaciones de ½” de diámetro el
orificio, sus dimensiones son: Largo: 1.00 m.; ancho: 0.70
m. y altura: 0.20 m.
c. Caballete de madera en N° de 2, para instalar la tolva.
d. Yute tipo arpillera, con las dimensiones de la tolva.
e) Plástico grueso, con dimensiones de la tolva.
f) Subidores y rieles de madera, en n° variado.
g) Tacos de madera, en N° variado para colocar los
subidores.
h) Motobomba de 9HP x 3” de diámetro de salida.
i) Manguera de succión de 4.0 m x 3” de diámetro.
j) Manguera o tubería de arrastre de 2.5” de diámetro
en longitud variable.
k) Batea de madera tipo “pan”.
3.1.3. METODOS SEMI MECANIZDOS
• 3.1.3.1. CONO REICHERT CON SLUICES DE DEFLECTORES DE
IMPACTO.
• Por este método con el concurso de un cargador frontal como equipo
de arranque, carguío y transporte a la planta de lavado por equipo.
• La planta de lavado semi- estacionaria, tanto en el método artesanal
como en el semi-mecanizado irá tras de la mina.
• En el primer caso, a 30 m de los frentes de arranque como distancia
promedio se ubica la planta de lavado; y en el segundo caso, a 100m
del corte como distancia optima estará la planta.
• El movimiento del material gravoso mensual será 15000 m3 y por 12
meses al año 180,000 m3 (Ver diagrama N° 01).
• CASO 2: METODOS ARTESANALES DE EXPLOTACIÓN:
• SISTEMA DE TOLVAS CON EQUIPOS AUXILIARES MECÁNICOS
Consiste en alimentar a la tolva de lavado instalado con el
equipo de bombeo, con un radio de acción a los frentes de
corte del material aluvial de 20 a 30 m de distancia. La
gravilla aurífera previamente preparado mediante picos,
lampas de cuchara y otras herramientas, será alimentada a la
tolva de lavado mediante carretillas para ser lavados hasta
recudirlos a la “arenilla negra” (jaguas), que es un
concentrado de minerales pesados con oro metálico en
polvo.
La tolva de madera se instala sobre dos caballetes con
gradiente aproximado del 10 % (función de la cantidad de
agua, cantidad de carga, granulometría del oro y de la
grava). Las dimensiones de la tolva de lavado que tiene la
forma de caja chata y larga, son: largo= 5.0 m., ancho=
0.70 m y altura de 0.10 m (Fig. N° 3-1b y 3-1c).
Sobre la tolva se coloca plástico grueso y encima yute tipo
arpillera para atrapar partículas de oro. En el exrt4emom
superior de la tolva por donde ingresa el material se coloca
la zaranda para seleccionar los clastos generalmente
mayores de ½” de diámetro, cuya eliminación lo hará el
cascajero o tolvero en forma manual.
• Cada cierto N° de carretillas que pasa por el lavado después de “lamear”
se sacude el yute en la misma tolva para evitar la fuga del oro entre los
relaves. Al finalizar la jornada se recoge la arenilla con oro para ser
amalgamado con mercurio y como proceso final someter a la retorta lista
para su comercialización como oro refogado.
• En las playas, trabajando con una cuadrilla de 5 hombres se pueden mover
hasta 10 m3/jornada y tratando material con leyes de 1.0 g Au/m3 con una
recuperación de 75% se pueden obtener rendimiento de 1.5 g
hombre/jornada. En cambio, cuando se trabajan depósitos “monte
adentro” (en el trópico) donde previamente hay que realizar el roce del
bosque y el desbroce de la sobrecarga, pero la ley del yacimiento es mucho
mayor con respecto de la playas, considerado 5 hombres por cuadrilla se
llegan a mover hasta 5 m3/jornada y con leyes de 20.0 g Au/m3, con
recuperación del 75% se pueden obtener rendimientos de 15.0 g-
hombre/jornada

You might also like