You are on page 1of 616

HABILIDADES QUE ESPERA DESARROLLAR LA CÁTEDRA

 Producir información útil y oportuna, tendiente a reducir el riesgo


jurídico en los respectivos procesos de toma de decisiones.
 Destreza para desenvolverse en ambientes complejos, con formas de
trabajo en equipos multidisciplinarios e inter operativos, donde se
busca el consenso más que el debate.
 Habilidad para pensar, analizar, investigar, gestionar el conocimiento
acumulado y rendir informes altamente estructurados, en miras a
cooperar en la resolución de los problemas de la organización.
 Actitud de crítica constructiva, responsable de su propio desarrollo y
el de la sociedad, ser capaz de responder a las necesidades y los
retos que la sociedad le demanda en el proceso de su propio proyecto
de vida.
 Habilidad para comunicar de manera escrita el conocimiento,
teniendo un domino de las tipologías documentales en los cuales se
plasma el resultados del proceso de análisis, logrando el desarrollo de
la capacidad de síntesis.
EL ABOGADO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 Compartiendo la opinión del profesor Iván Aróstica


Maldonado, resulta evidente que en la actualidad no todos
los abogados encaminan sus pasos a los tribunales a
ejercer como litigantes, ya que existen muchos dedicados a
la asesoría en instituciones estatales.

 En este sentido como señalara el ex presidente del Consejo


de Defensa del Estado, don Luis Bates, “el abogado es
fundamental en el Servicio Público, desde el momento que
la actividad pública es una actividad, como todos sabemos,
reglada, en consecuencia el rol de los abogados es
particularmente importante como asesores, como
fiscalizadores o como ejecutivos”.
EL ABOGADO EN CONTRA DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
 Búsqueda de la responsabilidad del
Estado
 Defensa en mercados regulados
 Defensa en sumarios administrativos
 Asesoría en contratos administrativos
 Asesoría en materia tributaria
LA ADMINISTRACIÓN Y SU
VINCULACIÓN AL DERECHO.

Montesquieu: “Una experiencia


eterna –nos ha enseñado- que
todo hombre investido de
autoridad abusa de ella. No
hay poder que no incite al
abuso, a la extralimitación
¡Quien lo diría! Ni la virtud
puede ser ilimitada.
Para que no se abuse del
poder, es necesario que le
ponga límites la naturaleza
misma de las cosas“
Bibliografía de la clase: El Derecho Administrativo en cuanto
a Derecho Positivo y Derecho Científico. Rolando Pantoja.
EL PODER SOBERANO ES EJERCIDO POR LA
ADMINISTRACIÓN
 El poder como coerción consiste en la posibilidad de imponer
decisiones propias contra la voluntad del otro.
 El poder no se opone a la libertad. Es la libertad la que distingue
el poder de la violencia o de la coerción.
 Para ejercer el poder se debe disponer de la posibilidad de
presionar a la persona amenazándola con una sanción negativa.
 La persona reconoce esa posibilidad en la medida que reconoce
al ordenamiento jurídico.
 El poder se ejerce mediante decisiones que se llevan a cabo
mediante la intermediación entre quien tiene el poder y quien
debe obedecer.
 A mayor intermediación menos violencia y a la inversa mientras
menos intermediación mayor violencia.
DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN.

Henry Sisk Mario


Es la coordinación de todos los recursos a través del
proceso de planificación, dirección y control, a fin de
lograr los objetivos establecidos.

José A. Fernández Arena


Es una ciencia social que persigue la satisfacción de
objetivos institucionales por medio de una estructura y
a través del esfuerzo coordinado.

George R. Terry
Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante
el esfuerzo ajeno
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

Corea del Norte


República Dominicana

Haití

Colapso ¿Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen?


Jared Diamond
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración posee ciertas características inherentes


que la diferencian de otras disciplinas:

 Universalidad: Existe en cualquier grupo social y es


susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa, en la
industria, el ejército, un hospital, una escuela, etc.
 Valor Instrumental: Dado que su finalidad es
eminentemente práctica, la administración resulta ser un
medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: mediante
ésta se busca obtener un resultado.
 Unidad Temporal: Aunque para fines didácticos se
distingan diversas fases y etapas en el proceso
administrativo, esto no significa que existan aisladamente.
Todas las partes del proceso administrativo existen
simultáneamente.
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

 Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles o


subsistemas de una organización formal.
 Especificidad: Aunque la administración se auxilie de
otras ciencias y técnicas, tiene características propias
que le proporcionan su carácter específico.
 Interdisciplinariedad: La administración es afín a
todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la
eficiencia en el trabajo.
 Flexibilidad: los principios administrativos se adaptan
a las necesidades propias de cada grupo social en
donde se aplican. La rigidez en la administración es
inoperante
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
Después de haber enunciado sus características, resulta
innegable la trascendencia que tiene la administración en la vida
del hombre. Por lo que es necesario mencionar algunos de los
argumentos más relevantes que fundamenta la importancia de
esta disciplina:
Universalidad: Con la universalidad de la administración se
demuestra que ésta es imprescindible para el adecuando
funcionamiento de cualquier organismo social.
Simplificación del Trabajo: Simplifica el trabajo al establecer
principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez
y efectividad.
Productividad y Eficiencia: La productividad y eficiencia de
cualquier empresa están en relación directa con la aplicación de
una buena administración.
Bien común: A través de los principios de administración se
contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona
LAS FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN:

 Planificación.
 Organización.
 Integración de las personas.
 Dirección.
 Control.
LA HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
 http://www.youtube.com/watch?v=0fxt
idgHdgQ
RESUMEN DE LAS TEORÍAS SURGIDAS
DESDE 1903 Y SUS PRINCIPALES PIONEROS.

 1903 Administración Científica. Taylor,Gantt, Gibreth


 1909 Teoría Burocrática. Max Weber
 1916 Teoría Clásica. Fayol, Gulik, Urwick
 1932 Teoría Relaciones Humanas. Elton Mayo
 1947 Teoría Estructuralista. Weber, Etzioni
 1951 Teoría de Sistemas. Ludwing Von Bertalanffy
 1954 Teoría Neoclásica. Drucker, O` Donnel
 1957 Teoría del Comportamiento. Hebert Simon
 1962 Desarrollo Organizacional. McGregor, Argyris
 1972 Teoría Contingencial . Chandler, Skinner, Burns
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

Enrique Silva Cimma:

“Es el conjunto de normas


jurídicas que tienen por objeto la
creación, organización,
funcionamiento y supresión de los
Servicios Públicos; en relación a
los órganos de la administración.
Tiene por objeto además, la
regulación de la actividad jurídica
de la Administración del Estado y
la determinación de las
atribuciones y deberes del Estado
para con sus habitantes.”
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
Luis Cosculluela
Montaner:
“El Derecho común
y general de las
administraciones
públicas y el de los
demás poderes
públicos en su
actividad relacional
con los ciudadanos
y su personal”.
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
 Patricio Aylwin: “Administrar no importa
simplemente aplicar el derecho”, ya
que el administrador “no existe para
eso, sino para cumplir el fin práctico de
satisfacer de una manera eficaz y
oportuna las necesidades públicas.
CARACTERÍSTICAS
1. Ser parcial, comprometida con el bien común.
2. Ser subordinada al Gobierno, planificación.
3. Ser potestativa: Tiene soberanía, puede obligar a
actos.
4. Ser una actividad dinámica, concreta y continua
que se materializa en muchos actos
administrativos.
5. Ser observante del principio de juridicidad, que se
garantiza con el control jurídico, comprensivo de
jurisdiccional y con las responsabilidades
consiguientes.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ LÓPEZ-MUÑIZ

1. Es una rama del Derecho Público: Tiene como


sujeto o destinatario a la Administración del
Estado.
2. Este especial Derecho está conformado por
normas y por principios propios.
3. Es un Derecho Estatutario: Regula relación de
un grupo de personas.
4. Es un Derecho en permanente evolución.
5. Es un Derecho Garantizador para los
Administrados.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
ROLANDO PANTOJA:

a) Original
b) De interpretación restrictiva
c) De aplicación formal
ORIGINAL
 El derecho administrativo es una disciplina jurídica, que ha
sido construida de manera independiente en la doctrina,
que posee sus propios principios y que no reconoce
relación de especialidad respecto del derecho común o
general.

Sin perjuicio de lo anterior, el código civil plantea una


postura contraria a la señalada precedentemente en sus
artículos 547, inciso 2°, y 4. En este sentido el Código Civil
configura el derecho administrativo con una vinculación de
especialidad en que aquél pasaría a ser la disciplina
general y supletoria de la normativa organizacional.
ORIGINAL
 El derecho administrativo posee un conjunto de normas y
principios de carácter potestativo. De este modo, mientras
los particulares actúan en un plano de coordinación dentro
del margen de la autonomía de la voluntad, conociendo
como límite aquello que está prohibido.
 Los órganos de la administración del Estado actúan en un
ámbito de subordinación, en el margen de potestades
públicas que la colocan por sobre otros sujetos de derecho,
como depositaria de la soberanía del Estado. Dichas
potestades se formalizan mediante actos administrativos y
constituyen la esfera de los actos de autoridad. Los actos
de gestión, por el contrario, son los que realizan los
agentes administrativos para el funcionamiento de sus
servicios públicos, dentro del dominio de lo privado.
ORIGINAL
 “Las potestades administrativas son, así, poderes
jurídicos impositivos de acción que permiten a las
autoridades alcanzar los fines que les ha
encomendado el ordenamiento positivo. Pero la
jurisprudencia administrativa, basándose
precisamente en el carácter instrumental que
presentan las atribuciones administrativas, ha
agregado que ellas no sólo facultan para actuar, sino
para modificarlos o derogarlos. Las potestades, en
esas condiciones, implican por naturaleza, poderes
de acción y de reacción, de imperio y de contrario
imperio…”
INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA
 El Derecho Administrativo es un derecho de interpretación restrictivo, de modo
que el alcance de sus normas no debe ser establecido por vía extensiva o
analógica. Lo anterior, por cuanto los órganos de la administración del Estado
al corresponder a una persona jurídica encuentran limitada su actuación en el
acto fundacional que les ha dado vida, como un reflejo del principio de
especialidad de las personas jurídicas. Para ello la CPE y las leyes les han
otorgado ciertas atribuciones que delimitan su actuación, con el objeto de
salvaguardar el bien común, por lo que la transgresión a sus atribuciones
traicionaría su propia razón de ser. En este sentido, los referidos órganos sólo
pueden llevar a cabo lo que el ordenamiento jurídico expresamente les
permite, de modo que su actuar no puede extenderse a circunstancias que no
han sido previstos en él. Lo anterior, en oposición a la norma que rige el
derecho privado, donde puede hacerse todo, salvó que esté prohibido.

 Revisión Jurisprudencial
 Dictamen 48.861 de 2012 de CGR.
 Dictamen 16.839 de 2012 de CGR.
 Dictamen 13.369 de 2012 de CGR.
APLICACIÓN FORMAL
 Finalmente, las normas del derecho administrativo son de
aplicación formal, ya que por una parte deben sujetarse a
un procedimiento, entendido este como un conjunto de
actuaciones destinadas a obtener la dictación de un acto
administrativo y por el otro, a las solemnidades por las
cuales el referido acto debe observar, es decir, como se
manifiesta documentalmente hacia al exterior la voluntad
orgánica de la administración. Lo anterior, para los efectos
del amparo de los derechos de los administrados y, en
definitiva, como un reflejo del cumplimiento de la ley. La
ausencia de la referida exteriorización impediría el examen
de juridicidad de los actos de los órganos de la
administración del estado y de allí su relevancia.
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
 Constitución
 Leyes
 Reglamentos
 Jurisprudencia
CONSTITUCIÓN
 Art. 1°
 Reconocimiento de grupos intermedios
 Principio de Servicialidad
 Deberes básicos del Estado
 Art. 6
 Deber del Estado de someterse a la Constitución
 Principio de Responsabilidad
 Art. 7
 Principio de legalidad
 Habilitación.
 Art. 8. Principio de Probidad y Transparencia
 Art. 24 Régimen Presidencialista
 Art. 32 Atribuciones del Presidente de la República
 Art. 38 Bases Generales de la Administración del Estado
 Art. 65 Iniciativa Exclusiva del Presidente de la República
LEYES
 LOCBGAE
 Ley N° 19.880
 Ley N° 20.285
 Ley N° 19.886
 Estatuto Administrativo
ORÍGENES HISTÓRICOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1. En un comienzo la realidad normativa se reducía al derecho civil


y al derecho penal, con el tiempo surgen otros objetos de estudio
jurídico dentro de los cuales se encuentra la Administración
Pública.
2. El Derecho Administrativo no se remonta a la antigüedad, no es
el derecho regulador de cualquier Administración al servicio de
un Gobierno, sino que en cuanto derecho positivo nació en
Francia el año 1800. De allí que Massimo Severo Giannini fije el
nacimiento de esta disciplina a la ley francesa de 18 de febrero
de ese año, fecha en que por primera vez el pensamiento jurídico
se halló en presencia de una ley que normó a la Administración
con carácter jurídico, externo, obligatorio y permanente, con la
creación de tribunales de justicia en materia administrativa.
Derecho Civil: aquella rama reguladora de las relaciones o vínculos
que se establecen entre las personas naturales, las de familia y
patrimoniales.
Derecho Penal: disciplina jurídica configuradora de los ilícitos sociales
ORÍGENES HISTÓRICOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

3. Lo anterior, no quiere decir que con anterioridad a 1800 no


existieran regulaciones que rigieran en la administración.
4. En la legislación de roma se encuentran disposiciones
referentes a derechos y privilegios del Fisco, a impuestos,
vías públicas, municipios, prestaciones personales,
aprovechamiento de aguas.
5. En las constituciones de Dioclesiano encontramos normas
sobre circunscripciones y organización administrativa.
6. En la Edad Media el feudalismo no era naturalmente
propicio a la formación del moderno Derecho
Administrativo. Sin embargo, en los Estatutos Municipales
hay reglas referentes a los administradores públicos.
ORÍGENES HISTÓRICOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

 No hay que olvidarse que el Derecho Administrativo


nace al comienzo del siglo XIX y que se rige sobre la
base de los postulados que se enarbolan a partir de
la revolución francesa:
1. Los Derechos del hombre y del ciudadano.
2. La protección de ellos con el legalismo formal y la
división de poderes
EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UNA EXPRESIÓN DE LA
CULTURA EUROPEA CONTINENTAL

 El derecho occidental se formó a raíz de la


asimilación del derecho romano por los
pueblos de Europa y cimentó sus formas
actuales a partir de la Edad Media, en que se
bifurcó en las dos grandes culturas jurídicas
que hoy día lo caracterizan: la del derecho
romano justinianeo, que siguió el modelo
imperial y escrito, y aquella del common law,
que forjó un derecho propio a partir del law
of the land, que fue el caso de Inglaterra.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UNA EXPRESIÓN DE LA
CULTURA EUROPEA CONTINENTAL

 Los reinos de la Europa continental, fragmentados luego de la


caída del imperio romano de occidente e impactados por la nueva
cultura de los pueblos germánicos que se asentaron en ellos,
aceptaron las ideas unitarias a que respondía el Corpus Juris Civilis:
un derecho emanado de la autoridad pública y documentado
por escrito, porque ellas respondían, además, a la percepción de
sociedad que testimoniaba la realidad política, asentada como
estaba en la segmentación jerárquica y en la sujeción de unos
individuos a otros por la vía del reconocimiento de superioridades
que importaba la suzeranía, en la relación señor - -súbdito, rey -
vasallo, con las correspondientes prerrogativas y deberes.
La suzeranía era una situación en la cual una región o un pueblo daba tributo a una entidad más poderosa
que permitía al tributario una  autonomía doméstica limitada para mantener relaciones internacionales. La
entidad más poderosa en la relación de suzeranía, o la cabeza de Estado de esta entidad más poderosa, se
denomina suzerano.
El término suzeranía se usaba originalmente para describir la relación entre el Imperio Otomano y sus
regiones aledañas. Se diferencia de la soberanía en que el tributario tiene una autonomía limitada.
En el derecho feudal, el suzerano era un señor feudal que tenía un feudo al que otros feudatarios le prestaban
homenaje,1 diferenciándose de otros señores feudales, en que el suzerano era vasallo directo del rey, a quien
debía homenaje.
COMMON LAW
 Inglaterra, por el contrario, no hizo suyo ese tipo de derecho sancionado por la
autoridad y contenido en documentos formalmente proclamados por ella.
Mantuvo el ideal germánico de la individualidad, en que el poder público nace
de la sociedad misma. Por eso resistió la idea de un reino a cargo de un
monarca absoluto, titular de plenas potestades sobre sus súbditos, inclinándose
más bien por la existencia de un poder compartido entre el rey y los barones,
como lo demostró en 1215 la Carta Magna; y entre el rey y el Parlamento, como
lo definió irreversiblemente la revolución de 1688, que da lugar a “Bills of
Rigths” El nuevo Parlamento redacta una Declaración de derechos que recuerda
las obligaciones y los deberes respectivos del Rey y el Parlamento. 1) El Rey no
puede crear o eliminar leyes o impuestos sin la aprobación del Parlamento. 2) El
Rey no puede cobrar dinero para su uso personal, sin la aprobación del
Parlamento. 3) Es ilegal reclutar y mantener un ejército en tiempos de paz, sin
aprobación del Parlamento. 4) Las elecciones de los miembros del Parlamento
deben ser libres. 5) Las palabras del Parlamento no pueden obstaculizarse o
negarse en ningún otro lugar. 6) El Parlamento debe reunirse con frecuencia.

La Revolución de 1688 está fuertemente asociada con los sucesos de la Guerra de los nueve años de la Europa
Continental, y se puede ver como la última invasión con éxito de Inglaterra. Puede argüirse que con el
derrocamiento de Jacobo comenzó la democracia parlamentaria moderna inglesa: el monarca nunca volvería a
tener el poder absoluto y la  Declaración de Derechos se convertiría en uno de los documentos más
importantes de Gran Bretaña. La deposición del monarca católico Jacobo II acabó con cualquier oportunidad de
que el catolicismo fuese restablecido en Inglaterra, y también condujo a la tolerancia de los protestantes no
COMMON LAW
 El common law discurre en la aplicación judicial
al compás de los hechos de la vida, absorbiendo
en sus principios y criterios de solución al written
law, al derecho parlamentario, criterio que es del
todo contrario a la concepción y práctica del
derecho europeo continental, en que son las
normas que dicta la autoridad las condicionantes
de las conductas societarias, tanto de las
mismas autoridades como de los particulares,
como fruto de aquella utopía individualista del
mil setecientos hecha racionalidad-legalidad.
COMMON LAW NO CONOCIÓ EL DERECHO ADMINISTRATIVO

 Por eso el derecho inglés no conoció una estructuración


jurídica ni un derecho administrativo. No conoció su nombre,
menos su terminología, la que en tanto era de manejo
obligado en el continente, particularmente a contar del año
1872, en que el Consejo de Estado francés adquirió su
fisonomía jurisdiccional autónoma y comenzó aquella etapa
extraordinaria de su vida institucional que lo llevó a crear los
principios básicos de la disciplina, a través de arrêts  tan
célebres como el Prince Napoléon, que terminó con la razón
de Estado en el campo político, y los arrêts Blanco y Pelletier,
que configuraron la responsabilidad patrimonial del Estado
Administración basada en la falta de servicio, superando
definitivamente las limitaciones civilistas que impedían el
acceso reparatorio a los perjudicados con la actuación
administrativa
IMPORTANCIA DEL ARRÊT BLANCO
 El Arrêt Blanco es considerado el hito más importante en la
evolución de los servicios públicos desde el punto de vista
jurídico. Constituye un fallo importante en la consolidación
de la autonomía del Derecho Administrativo y donde quedó
sentado que toda causa relativa a los servicios públicos
debía ser resuelta por la jurisdicción administrativa (
Consejo de Estado de Francia ) y no por un tribunal civil.
 “La responsabilidad patrimonial que puede incumbir al
Estado por los daños causados a los particulares por
personas que emplea en el servicio público no se rige por los
principios establecidos en el Código Civil para las relaciones
de particular a particular (…) esta responsabilidad no es
general no absoluta; tiene reglas especiales que varían
según las necesidades de servicio y de conciliar los derechos
del estado con los derechos privados”
HECHOS
 El 24 de enero de 1872, en la ciudad de
Burdeos, Francia, el Sr. Juan Blanco
interpone demanda de indemnización de
perjuicios, toda vez que cuatro empleados
de la Tabacalera, empujando un vagón de
esta empresa, derribaron a la menor Agnes
de cinco años y medio, mientras paseaba
por la vía pública delante del almacén de
tabacos, sufriendo la amputación de su
pierna.
ARRÊT MONTPELLIER
 La responsabilidad del Estado se produce por aquel hecho
perjudicial realizado por el funcionario en su calidad de tal,
como consecuencia de la función que ejerce en el cargo que
ocupa.
 “Considerando que la demanda del señor Pelletier se basa
exclusivamente sobre un acto de alta policía administrativa;
que fuera de este acto de incautación de los números impresos
del periódico de su propiedad – no se enrostra a las autoridades
que lo dictaron y lo hicieron cumplir, ninguna falta personal
apta para comprometer sus responsabilidades particulares, lo
que hace en realidad la acción esté dirigida contra ese preciso
acto por medio de las personas de los funcionarios que lo
ordenaron o que cooperaron a su ejecución”
DOCTRINA DE LA REGLA DE DERECHO O RULE OF LAW. CARACTERÍSTICAS

1. Sumisión total de la Administración al Derecho común de los


actos del estado, sin especial situación jurídica.
2. La esencia de esta teoría de origen inglés se encuentra en que la
Administración se halla sometida al Derecho común y en que, por
lo tanto, el ente público carece de una posición de superioridad
frente al administrado. Cualquier persona puede desconocer el
acto que emita el órgano administrativo y, en tal caso, habrá que
recurrir a los tribunales con la salvedad que si el particular es
vencido, no sólo debe cumplir con la dispuesto en tal acto sino
que, además, se le puede aplicar una sanción.
3. Al Estado se le aplicarán mismas normas que el Derecho Común.
4. Cuando se obliga Estado, no tiene potestades de superioridad.
5. El Estado es una persona más (se la aplican mismas reglas que a
ciudadanos).
6. Sistema inglés; importancia de jurisprudencia.
LA DOCTRINA DEL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO

1. La administración se somete en todo al Derecho, pero a un


Derecho especial.
2. Su origen es francés y también se le conoce con el nombre de
teoría del sistema administrativo o sistema continental
(europeo).
3. El fundamento principal se halla en que si la administración debe
ser dinámica y atender el bien común, requiere de prerrogativas
especiales que le permitan conseguir el logro indicado
oportunamente. Para ello se hace necesario, que el Derecho al
cual se somete posea el carácter de un Derecho especial, que
habilite a la Administración para actuar en un nivel de
superioridad frente a los administrados.
FASES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Período clásico
2. Período de tutela colectiva
3. Período de trabajo común
PERÍODO CLÁSICO
El período clásico, cuyos rasgos fundamentales han llegado hasta
nuestros días, tiene su eje en la acción administrativa de carácter
individual –simbolizada en el clásico acto administrativo- y en la
correspondiente defensa del individuo frente a la acción del poder
(del ejecutivo y de la Administración, en primera instancia). Son,
pues, dos caras de una misma medalla: la acción “individual” de la
Administración en sus relaciones bilaterales con el ciudadano, de
un lado, y la racionalización del peso o impacto que sobre el
individuo produce esa acción, de otro. Es en esencia un Derecho
Administrativo de la tutela y protección individuales, un Derecho
Administrativo de contenido negativo (lo que la Administración
puede o no hacer), o, por decirlo en forma gráfica, de la “luz roja”
o de la “prohibición de circulación”. Un «Derecho contra la
Administración», para «embridar al poder con el Derecho», en
definitiva.
PERÍODO DE TUTELA COLECTIVA
 El medio ambiente, la sanidad, el acceso a la cultura, la
creación de empleo, la defensa de la competencia, la
urbanización de la ciudad, o la seguridad en el trabajo, no
son sino simples muestras de un movimiento de enorme
calado, evidente en las sociedades altamente
industrializadas. Aun cuando estos bienes sean susceptibles
de “individuación” –de conversión en derechos individuales,
en ocasiones para servirse del ciudadano como “agente
colaborador”, sobresale su dimensión colectiva, como
colectivo o de conjunto es su adecuado tratamiento o
respuesta. A tal fin, obedece la intensa actividad
gubernamental y administrativa de producción normativa
que se desarrolla a partir de la segunda mitad del pasado
siglo, sin duda el fenómeno más trascendente de la
Administración moderna.
PERÍODO DEL TRABAJO EN COMÚN
 El “Derecho Administrativo del trabajo en común” surge
por la globalización, es decir, la interdependencia social,
económica, ambiental o informativa, que reclama la
colaboración de autoridades nacionales y supranacionales,
de organizaciones públicas, privadas y mixtas, dentro y
fuera de las fronteras. Por su parte, la conocida como
“sociedad del riesgo” desemboca en igual constatación: la
vida y la supervivencia en el horizonte del riesgo global
exigen superar la lógica del “nosotros-ellos” y reconocer
en el otro a un socio con el que cooperar, y no como un
competidor o un enemigo, sea ello a nivel interestatal o
interadministrativo, o sea en el plano vertical entre la
esfera estatal y la supraestatal.
TEORÍA DE LA LUZ ROJA Y LA LUZ VERDE
 Esa discusión, más bien de derecho sustancial, se
da por dos posturas contrapuestas, una de las
cuales está por la posibilidad de una revisión amplia
de las decisiones administrativas, o por el derecho
administrativo de la luz roja, y otra que se inclina
porque las decisiones de la administración si bien
pueden ser revisadas por los tribunales ordinarios,
esto solo puede ser en algunos aspectos procesales
y de control de legalidad estricta, pero jamás de
sustitución de la decisión del órgano; son quienes
creen en el derecho administrativo de la luz verde.
ENFOQUE BASADO EN PROCESOS
ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN

RECURSOS
RECURSOS FINALIDAD
FINALIDAD

Agente
Agente
Público
Público
PROCESO:
ENTRAD Procedimiento CIUDADANÍ
CIUDADANÍ
ENTRAD SALIDA
SALIDA
A Acto Administrativo A/CLIENTES
A/CLIENTES
A

INDICADOR
INDICADOR
ES
ES

CONTROL
CONTROL
EL PODER DEL ESTADO ES UN PODER JURÍDICO Y
MATERIAL, LEGITIMADO POR EL PROPIO DERECHO

 Poder: cuando una persona es capaz de


producir su voluntad, por medio de sus actos,
los efectos jurídicos deseados.
 Cuando el titular de ese poder es un órgano del

Estado, estamos en presencia de un poder


público.
¿Por qué aceptamos eso?
¿Por qué hemos dado al Estado esa especial
capacidad?
POTESTADES ADMINISTRATIVAS
 Concepto: Son medios jurídicos con los que se
dota a los órganos de la administración del
Estado para el cumplimiento de los cometidos
que la Constitución y la ley le ha encargado.
 Principales características:

a) Su origen directo está en el ordenamiento


jurídico (no en una convención).
b) Son indisponibles

c) Son imprescriptibles

d) Expresan un deber
TIPOS DE POTESTADES ADMINISTRATIVAS
a) Potestad ejecutiva y reglamentaria: es aquella que
detenta el Presidente de la república en carácter de atribución
especial, pero se extiende, además, a la ejecución del
ordenamiento jurídico en su integridad.
b) Potestad de mando: es aquella que detenta todo jefe de
servicio que permite organizar y gestionar el Servicio a su
cargo, así como los demás recursos asignados.
c) Potestad disciplinaria y sancionatoria. Es aquella que
permite a los jefes de Servicio establecer la responsabilidad
administrativa aplicar medidas sancionatorias respecto del
personal a su cargo y respecto de personas que no conforman
la función pública, pero que se hallan en cumplimiento de
obligaciones legales o contractuales para con la
Administración.
LA RELACIÓN JURÍDICO ADMINISTRATIVA
 Existen situaciones jurídicas
individuales que se manifiestan entre la
persona y la Administración, puesto
que entre ellas ha operado
directamente algún acto creador de
esa situación jurídica concreta, esto es,
un acto administrativo o un contrato de
la Administración.
ESTATUS QUE PUEDE TENER LA PERSONA FRENTE A LA
ADMINISTRACIÓN

 Positivo y de beneficio: cuando el


particular queda en posición de
acreedor o de titular de un derecho
subjetivo, privilegio o facultad.
 Negativo o de gravamen: cuando el
particular asume la posición de
obligado o deudor.
SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA ADMINISTRATIVA

 El Estado o un Órgano Público.


 Un particular o un grupo de ellos
(personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeros)
CLASIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ADMINISTRATIVA

 Según la materia:
 Tributaria
 Previsional
 Aduanera
 Municipal
 Policial
 Etc…
 Según su origen:
 Estatutaria: la que tiene por título la Constitución y la ley.
 Voluntaria: aquella que emana del contrato o de un acto
administrativo unilateral en su origen pero que para su
eficacia requiere contar con la aceptación del destinatario.
DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO
 Es la posibilidad que tiene el particular de ejercer
legitima y exclusivamente una facultad ya
predefinida por el objeto de la relación jurídica,
respecto de la correlativa persona o ente público
obligado, y ello, de un modo imperativamente
protegido y garantizado, que puede tratarse de una
prestación que cede única y exclusivamente en
beneficio de su titular (derecho subjetivo) o de la
carga de mantener incólume o inmodificable una
cierta situación jurídica que beneficia
indistintamente al privado y a una colectividad
entera (interés legítimo)
INTERÉS LEGITIMO
 Es aquel que se satisface por una
actuación que cede en beneficio de la
comunidad en general y que, por lo
mismo, no coincide siempre con el
interés individual de la persona.
CARGAS Y DEBERES PÚBLICOS
 Concepto: Son aquellas obligaciones
que impone el ordenamiento jurídico al
administrado por el solo hecho de ser
miembro integrante de la colectividad.
 Clasificación:
 Deberes constitucionales (arts. 2 y 22 C.POL)
 Deberes de carácter cívico (Vgr. servicio
militar, vocal de mesa)
 Cargas impositivas
RELACIÓN DEL CIUDADANO CON EL ESTADO

 Detrás de toda la teoría del Derecho


administrativo se encuentra una Teoría
del Estado. Por lo anterior, la relación
jurídico administrativa entre el
ciudadano y el Estado ha evolucionado
conforme al avance de la historia.
CONCEPTO DE ESTADO
 Es una organización social, establecida para
una población determinada dentro de cierto
territorio, conformada por un conjunto de
complejo de órganos, que goza de
personalidad jurídica y al que se ha
encomendado legítimamente ejercer gran
parte del poder político mediante una
distribución equilibrada de funciones con el
fin de servir a la comunidad nacional
sometido al régimen del Estado de Derecho.
EVOLUCIÓN DEL ESTADO
 Estado Policial: es aquel donde no existe derecho objetivo que regule la
relación Estado- Ciudadano.
 Estado Liberal: es aquel que autolimita el ejercicio de su poder a través
de un derecho parlamentario y reconoce los derechos fundamentales de las
personas.
 Estado social: es aquel que pone su acento en el servicio a la persona
humana y en la generación de condiciones que aseguren un mínimo de
supervivencia digna de ella.
 Estado cooperador: Es aquel al cual se le exige otorgar servicios de
calidad debiendo cumplirlas en un escenario de interacción con las
personas.
 Estado regulador: es aquel que transfiere cometidos y actividades desde
el Estado al sector privado.
 Estado garante: es aquel que reconoce la necesidad de caucionar que las
personas recibirán un adecuado suministro de servicios públicos, prestados
por particulares.
 Estado de prevención: es aquel enfocado en combatir elementos difusos
de inseguridad, como por ejemplo el lavado de activos, el terrorismo y la
corrupción.
EL ESTADO DE POLICÍA
 Hasta el siglo XVIII dominaba la escena política el
Estado absoluto, llamado también Estado de
policía, Polizeistaat, en la cual la Administración
era una actividad entregada a la entera
discreción del Monarca, a la voluntad regis, de
manera que era facultad suya dictar edictos,
cédulas, pragmáticas o reales órdenes que
creyera convenientes para proveer a su buen
funcionamiento, así como modificarlos o dejarlos
sin efecto, fuere por escrito o por medio de una
orden meramente verbal.
CONCEPTO

 Con el nombre de Estado de Policía (terminología


introducida en el en el uso de la literatura jurídica
alemana Polizeistaat) nos referimos a aquella etapa
histórica del Estado moderno en la que la forma de
Gobierno es la monarquía absoluta. La obra de
configuración del Estado que realiza la monarquía se
produce justamente al compás de un progresivo
aumento de poderes en manos del monarca. En
líneas generales, puede decirse que lo característico
en cuanto al ejercicio de estos poderes es el modo
arbitrario como puede ser utilizado.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE POLICÍA

1. Propio de las monarquías.


2. Poder omnímodo del príncipe y de sus
funcionarios.
3. La soberanía provenía de Dios, quien
confería al monarca tal poder: consecuencia
en la responsabilidad.
4. Poder concentrado y hereditario
5. Principio del arbitrio
ARBITRIO
El arbitrio consiste en el leal saber y entender del
monarca, de acuerdo con su conciencia, sin estar
sujeto a norma alguna (Ley.)

Hay que distinguir el arbitrio de lo arbitrario. Lo


segundo revela un comportamiento o conducta
caprichosa (arbitrario). Lo primero, en cambio
significa proceder de buena fe con los alcances
propios de la autoridad y de su conciencia.
EL ESTADO DE POLICÍA
 En este sentido, la Administración Pública en cuanto expresión
de un poder público actuante directamente ante la colectividad,
no se hallaba sometida a derecho, pues así como el rey podía
dictar esos actos, también podía modificarlos o derogarlos,
desde el momento que “Vox rex,  vox  dei;  Quod  principi  placuit 
legem habet vigorem, como sostenían los juristas monárquicos.

 La normativa administrativa, de este modo, no revestía los


caracteres de alteridad y permanencia que requiere la
construcción de una disciplina jurídica; como tal, formada por
normas y principios de derecho, sujeta como estaba a una
permanente modificabilidad, según el bon  plaisir del rey,
depositario de una reconocida e indiscutida plenitudo potestas
LIMITACIONES AL ESTADO DE POLICÍA
1. En el campo de los derecho cívicos o políticos:
 Habeas corpus.
2. En el campo patrimonial:
La idea o concepto del Fisco.

El hábeas corpus es una institución jurídica que garantiza la


libertad personal del individuo, con el fin de evitar los arrestos y
detenciones arbitrarias.
El primer documento que establece la necesidad de justificar la
detención de un súbdito -bajo las restricciones siguientes: mediante
un proceso público, controlado y solo por voluntad del Monarca- fue
la Carta Magna, conocida como Magna Carta Libertatum,
elaborada después de tensas y complicadas reuniones en
Runnymede (Surrey) entre nobles normandos y la realeza inglesa.
Después de muchas luchas y discusiones, entre los nobles de la
TEORÍA DEL FISCO
 Nace durante la época del Estado de Policía, como una
reacción a la totalidad del poder en mano del príncipe; sin
principio de juridicidad frente al monarca; sin
responsabilidad de éste, y con absoluta imposibilidad de
llevarlo a los tribunales.
 Se estimó que era posible someter la actividad patrimonial
de la corona al Derecho o incluso llevar los litigios a la
justicia. Para ello se ideo la creación de una persona
jurídica a la que se le denominó Fisco, que actuaría
paralelamente al poder público del príncipe y naturalmente
que el derecho por aplicar sería el derecho común vigente
para las relaciones patrimoniales de los súbditos entre si.
TEORÍA DEL FISCO
 Esto llevó que se algunos autores de decir que el
estado tenía doble personalidad, y esto aún durante
la vigencia del Estado de Derecho.

 La tendencia actual es que el estado tiene una sola


personalidad, aunque pueda actuar en diversas
capacidades: de derecho público de derecho
privado, y que según el derecho a la acción, que se
desprende de normas constitucionales, como los
arts. 6,7 19 Nº 3,73 de la Constitución.
ESTADO LIBERAL
 En cambio, con el Estado constitucional,
desde fines del siglo XVIII, esta situación
varió, pues apareció la ley, esa declaración
de voluntad soberana que rigió con fuerza
obligatoria a la autoridad y a los
particulares, y que por consiguiente vinculó
a la Administración -poder público-, inserta
en el poder ejecutivo, a reglas permanentes,
externas a ella, que rigieron su ser y su
actuar, bajo pena de responsabilidad
ESTADO LIBERAL
 Sólo después de la Revolución Francesa, una vez
afirmado el principio de la separación de los
poderes del Estado y la completa sumisión del
poder ejecutivo a las normas establecidas por el
poder legislativo, fue posible que todas las leyes
referentes a la organización y a la actividad
administrativa de los órganos administrativos
cobraran eficacia ostensiblemente obligatoria y
se convirtieran en fuente de relaciones jurídicas
entre el Estado y los ciudadanos.
PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL ESTADO DE DERECHO

- Los derechos del Hombre.


- División de poderes.
- Amparo de la libertad de las personas.
EL ESTADO DE DERECHO
 http://www.youtube.com/watch?v=q0
MTEm2a7PA
ELEMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO.

1. La soberanía o poder.
2. La distribución equilibrada del poder
de las funciones públicas.
3. El principio democrático (artículo 4° de
la CP).
4. El principio de juridicidad.
1. SOBERANÍA
 El poder se constituye como una relación de mando-
obediencia que se presenta entre quienes ejercen los
cargos de los órganos estatales y los miembros de la
sociedad.
 Supone la coacción física para imponer las decisiones
de los órganos estatales.
 Se encuentra en el deber ineludible de la búsqueda del
bien común en beneficio de las personas y de la
sociedad que éstas integren.
 El poder político se llama autoridad cuando, además de
contar con la fuerza es obedecido por su legitimidad,
por el consentimiento ciudadano.
2. DISTRIBUCIÓN EQUILIBRADA DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS

 Es importante señalar que el poder estatal es


uno solo, y por ello no puede hablarse de
división de poderes. Lo que sí es posible
distinguir son diversas manifestaciones en que
se desarrolla dicho poder. Ellas son las funciones
del Estado, que corresponden a las diversas
formas en que actúa el Estado en el plano
jurídico, para el cumplimiento de sus tareas. Es
un concepto jurídico que se encuentra
relacionado con el ejercicio del poder.
FUNCIONES DEL ESTADO
 Son los medios o formas diversas que adopta el derecho para
realizar sus fines. 
 Fines del Estado ¿Para qué?

 Función del Estado ¿Cómo?

 Atribuciones del Estado ¿Qué hace?

 Competencia ¿Quien puede hacer (Órgano)?

 Facultad ¿Quien puede hacer (Agente del Estado)?


FUNCIÓN EJECUTIVA
 La función ejecutiva tiene por objeto poner en
ejecución las leyes aprobadas en el Congreso. Esta
función puede subdividirse en una función
administrativa -que es aquella que ejecuta las
resoluciones adoptadas en ejercicio de las
competencias de gobierno, y que se relaciona con el
funcionamiento de los servicios públicos, la cual se
halla constitucionalmente obligada, y sólo puede
ejercerse bajo el imperio de las leyes, que la dominan
y limitan jurídicamente-, y una función política -o de
gobierno, que es aquella vinculada a las decisiones
más relevantes en la conducción del aparato público-.
FUNCIÓN LEGISLATIVA
 La función legislativa es aquella que
produce la ley, la cual se encuentra
radicada preferentemente en el
Congreso, órgano donde se desarrollan
el debate y aprobación de los cuerpos
legales, y que se estima representativo
de la voluntad ciudadana, por cuanto
sus miembros son elegidos por elección
popular
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
 Es aquella que tiene por finalidad
expresar el Derecho, correspondiendo a
los Tribunales la misión de hacer
justicia resolviendo conflictos,
declarando derechos y castigando a los
delincuentes.
3. PRINCIPIO DEMOCRÁTICO
 Desde la perspectiva del Derecho
Administrativo supone el carácter
vicarial de la Administración, es decir,
la exigencia de que ésta se encuentra
sometida a las instancias políticas que
representan formalmente a la
soberanía: su papel institucional como
organización ejecutora de los mandatos
normativos provenientes del Congreso.
3. PRINCIPIO DEMOCRÁTICO
 La Administración se encuentra
diseñada sobre la base de una
estructura jerarquizada, sometida al
presidente de la República (arts. 24 y
38.1 de la CP), quien finalmente tiene
legitimidad democrática directa. Esta
misma condición se da a nivel Regional
y Municipal.
4. PRINCIPIO DE JURIDICIDAD
 Axioma orientado a dar una recta y
correcta solución a un asunto sometido
al conocimiento de un órgano de la
Administración del Estado, tomando
como base las normas establecidas por
el orden jurídico vigente, pero sin llevar
su aplicación a una superposición
dogmática de la norma sobre la
realidad de los hechos, aplicando
razonablemente la norma al caso
FUNCIÓN DEL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD

1. Dirección: Es una guía para los


órganos de la Administración del
Estado.
2. Interpretación: Porque constituye un
firme asidero en la interpretación de
las normas.
3. Integración, porque permite suplir las
insuficiencia de las normas escritas.
ANÁLISIS NORMATIVO Y CASUISTICO
 http://prezi.com/01tkmz9ligjr/?utm
_campaign=share&utm_medium=copy&r
=ex0share
FINALIDAD
 La finalidad de los órganos de la
Administración del Estado es la
satisfacción de necesidades públicas
con miras a salvaguardar el Bien
Común.

 http://prezi.com/7kqdhjojp6gn/?utm
_campaign=share&utm_medium=copy&r
=ex0share
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO CHILENO

1. La Administración es esencialmente y ante todo la actividad ejercida


por ciertos órganos o que está radicada en organismos estructurados
de cierta forma, dentro de un complejo orgánico compuesto por
organizaciones que tienen cierta afinidad entre sí.

2. No es una actividad o función que sea fácilmente caracterizable por


su contenido y al margen de los órganos que la ejerzan, de modo que
indistintamente puedan localizarse en órganos legislativos,
administrativos o jurisdiccionales.

3. En este sentido “si se analiza la constitución se podrá advertir que la


organización administrativa del Estado aparece de manera
extremadamente difusa sin que exista a su respecto un esquema
vertebrador ni un párrafo o título que la contenga de modo ordenado
o coherente”
ORGÁNICA EN LA CP
1. La primera disposición en la CP que concierne a la organización administrativa del
Estado es su artículo 3, inciso segundo, dispone que “La Administración del estado
será funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada en su caso, de
conformidad a la ley”.

2. Luego el referido artículo 24 señala que el Gobierno y la Administración del estado


corresponden al Presidente de la República, la cual se ve complementada por el
artículo 33 al establecer que “los Ministros de Estado son los colaboradores directos
e inmediatos del Presidente de la República en el Gobierno y la administración del
Estado”.

3. Por su parte, el artículo 38 inc 1 prescribe que “una ley orgánica constitucional
determinará la organización básica de la Administración Pública, garantizará la
carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba
fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la
capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes”.

 Breve revisión de la evolución orgánica en las constituciones chilenas.


 http://prezi.com/tycaqaqwmbu4/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0s
hare
ANÁLISIS NORMATIVO EN LA CP
 Artículo 24, inciso 1.
 Artículos 19, N° 21, inc. 2.
 Artículo 38, inciso 2
 Artículo 52, N°1
 Artículo 63, N° 7
 Artículo 65, inciso 4, N°2
LOCGBAE
1. En efecto, de acuerdo al Artículo 21 de a LOCBGAE “la
organización básica de los Ministerios, las Intendencias, las
Gobernaciones y los servicios públicos creados para el
cumplimiento de la función administrativa, será la establecida en
este Título.

2. Las normas del presente Título no se aplicarán a la Contraloría


General de la República, al Banco Central, a las Fuerzas Armadas
y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos
Regionales, a las Municipalidades, al Consejo Nacional de
Televisión, al Consejo para la Transparencia y a las empresas
públicas creadas por ley, órganos que se regirán por las normas
constitucionales pertinentes y por sus respectivas leyes orgánicas
constitucionales o de quórum calificado, según corresponda”.
ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO SEGÚN LA LEY DE BASES (18.575)

 En primer término debe tenerse presente que los


conceptos de Administración Pública y Administración
del Estado se consideran sinónimos desde que se dictó
el fallo del Tribunal Constitucional recaído en el
proyecto de ley que dio origen a la Ley 18.575 (año
1986). Con anterioridad, dichos términos eran
diferentes por cuanto se consideraba a la
Administración Pública como parte de la Administración
del Estado, concepto este último que abarcaba otras
entidades como la llamada “Administración Invisible”
(ejemplo: Empresas estatales).
 Administración Pública = Administración del Estado
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN

 Se debe tener presente que tanto la


Constitución (Art.24) como la Ley de
Bases (Art.1 in1°) señalan que es el
Presidente de la República quien ejerce
el Gobierno y la Administración del
Estado, por lo que siempre se
considera como jerarca máximo.
RESUMEN
 “Es sí que la carta fundamental aparecen como
entes u organismos administrativos, los fiscales,
los semifiscales, las empresas del Estado o en las
que el fisco tenga intervención por aportes de
capital, y las municipalidades(artículo 55/58
inciso 1°); a ello habría que agregar los gobiernos
regionales (articulo 100/111 inciso 2°), y la
terminología de “servicios públicos” para todo
aquello, y que precisa el artículo 62/65 inciso 4°
N° 2, a lo cual ha de agregarse la especie de
organismos (servicios públicos) “autónomos”…”
PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO
 Definición persona jurídica: art. 545 C.C.
 Los servicios y reparticiones que forman e integran la
estructura administrativa requieren para manejar sus
asuntos y negocios, de un patrimonio propio, de medios
materiales, de un personal, un presupuesto, de ser titular de
derechos y obligaciones, de la calidad para actuar
extrajudicialmente y ejercitar derechos y obligaciones.
 Las personas jurídicas de derecho público son aquellas que
son regidas por éste, en razón de ejercer prerrogativas
públicas y detentar, por lo tanto, poderes o potestad de
mando, de imperium, en cuya virtud la autoridad obliga
unilateralmente a los administrados y que se manifiestan en
reglamentos, medidas particulares, sanciones, etc.
TEORÍA DEL ÓRGANO
1. La generación de la voluntad de las personas jurídicas de
derecho público se explica en función de la teoría del
órgano.
2. Los entes morales no tienen capacidad volitiva y necesitan
forzosamente de la intervención de seres humanos que si
la poseen.
 Von Savigny: “un poder o facultad del individuo, dentro de
cuyos límites, su voluntad reina con el consentimiento de todos”.
 Von Ihering: Interés jurídicamente protegido.
 No se aplican la teoría del mandato y de la representación legal.
3. Quienes manifiestan la voluntad del órgano son los
agentes públicos.
CONCEPCIONES DEL SERVICIO PÚBLICO
 Tesis orgánica o subjetiva:
 Identifica al servicio como un ente que reúne personas
y recursos materiales, adscrita a la satisfacción de
necesidad públicas de manera regular y continua,
conforme a un régimen jurídico especial, normalmente
de derecho público.
 Tesis material u objetiva:
 Es una actividad asumida por una colectividad pública
para satisfacer una necesidad de interés general. Basta
que la actividad asumida constituya una actividad de
interés general.
(Arret Terrier).
CONCEPCIONES DEL SERVICIO PÚBLICO.

Critica al concepto orgánico.


1. No considera la concepción de servicio
de utilidad pública.
2. No todas las actuaciones del Estado
son para atender necesidades
públicas.
Ej.: Licitaciones.
3. Se le critica por ser restringido.
CONCEPCIONES DEL SERVICIO PÚBLICO.

Critica al concepto material.


1. Es demasiado amplio.

2. Incluye a los servicios públicos


industriales y comerciales
CONCEPCIONES DEL SERVICIO PÚBLICO.
Constitución Política:

1. Art: 65 inciso 4: Corresponderá asimismo, al Presidente de la República


la iniciativa exclusiva para: 2 Crear nuevos servicio públicos…
2. Art. 112 “El intendente presidirá el consejo regional y le corresponderá
la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios
públicos…
3. Art. 114 Inciso 2 Sin perjuicio de lo anterior, también establecerá, con
la excepciones que procedan, la desconcentración regional de los
ministerio y de los servicios públicos…
4. Art. 123.-. La ley establecerá fórmulas de coordinación para la
administración de todos o algunos de los municipios, con respecto a
los problemas que les sean comunes, así como entre los municipios y
los demás servicios públicos.
CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO
 Los servicios públicos son órganos
administrativos encargados de satisfacer
necesidades colectivas, de manera
regular y continua. Están sometidos a la
dependencia o supervigilancia del
Presidente de la República a través de los
respectivos ministerios, cuyas políticas,
planes y programas les corresponderá
aplicar (Artículo 28 LOCBGAE)
ELEMENTOS DEL SERVICIO PÚBLICO
1. Un ente administrativo, compuesto de agentes y recursos
materiales:
 Agentes públicos: conjunto de personas que están a disposición de
los poderes estatales y que aseguran la marcha de los servicios
públicos, entre los cuales se encuentran los funcionarios públicos.
 Elementos y recursos materiales:
 Bienes fiscales
 Bienes estatales

2. Un fin público, cual es la satisfacción de una necesidad


colectiva
3. Sujeción a un régimen jurídico especial de derecho público.
PRINCIPIOS ESENCIALES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL
SERVICIO PÚBLICO

1. Principio de continuidad
2. Principio de adaptación
3. Principio de neutralidad
4. Principio de igualdad
5. Principio de acceso
CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO

1. Según su origen.
2. Según su composición
3. Según su función
4. Según su relación jerárquica con el
presidente de la República.
5. Según su regulación por la LOCBGAE
SEGÚN SU ORIGEN
SEGÚN SU COMPOSICIÓN
SEGÚN SU FUNCIÓN
SEGÚN SU RELACIÓN CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

1. Centralizados
2. Descentralizados
3. Con autonomía efectiva.
SERVICIOS PÚBLICOS CENTRALIZADOS
1. Son servicios públicos centralizados aquellos
que carecen de personalidad jurídica propia,
actuando bajo la personalidad jurídica del
fisco.
2. Carecen de patrimonio propio, disponiendo
de los recursos que anualmente se les asigna
a través de la ley de presupuestos.
3. Este tipo de servicios se encuentran
sometidos a la dependencia y fiscalización
directa del Presidente de la República.
SERVICIOS PÚBLICOS CENTRALIZADOS
 Sin personalidad jurídica
Sin Patrimonio

Actúan con la Personalidad y Patrimonio del Fisco.

Representación:
 Extrajudicial→ Presidente de la República: puede delegar

representación en forma genérica o específica (Art.35 LB)


 Judicial→ Presidente del Consejo de Defensa del E° o

Abogado Procurador Fiscal (DFL N°1/1993 Hacienda, LOC


del Consejo Defensa del E°). Excepciones: Art.186 Código
Tributario y Art.302 Código de Aguas)
SERVICIOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS
 Los servicios públicos descentralizados
son aquellos que cuentan con
personalidad jurídica y patrimonio
propios.
 Están sometidos a la tutela y
supervigilancia del Presidente de la
República a través del ministerio
respectivo.
SERVICIOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS

 Pueden distinguirse entre ellos las


instituciones y empresas públicas

Análisis jurisprudencial
1. Dictamen Nº76.114 de 1972, CGR
2. Dictamen 53.842 de 1968, CGR)
SERVICIOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS

 Con Personalidad Jurídica y Patrimonio


propio.
 Representación Judicial y Extrajudicial→
jefe superior del servicio (Ej.: Art.63 “a”
LOC Municipalidades y Art.24 “h” Ley
de Gobiernos Regionales).
SERVICIOS CON AUTONOMÍA EFECTIVA

 La CP permite hablar de acentralización


administrativa, en tanto y en cuanto
contempla la existencia de servicios
públicos que perteneciendo a la
Administración del Estado en sentido
amplio, no dependen sin embargo del
Gobierno ni se relacionan con él por un
vínculo de supervigilancia o tutela.
SERVICIOS CON AUTONOMÍA EFECTIVA
 Funcional: La Contraloría General de la República.
La CP la reconoce exclusivamente como un
organismo autónomo encargado de fiscalizar el
ingreso y la inversión de los fondos del fisco.
 Territorial: Las Municipalidades.
En la medida que están organizadas con
independencia, con plena autonomía del poder
central, para facilitarles la pronta y eficaz
atención de las necesidades locales que demanda
la población comunal y la comuna misma.
SEGÚN SU REGULACIÓN EN LA LOCBGAE
 La organización básica de los Ministerios, las
Intendencias, las Gobernaciones y los servicios
públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa, se encuentra establecida en el título II
de la LOCBGAE.
 Sin embargo, las normas de dicho título no se aplican
a la CGR, al Banco Central, a las Fuerzas Armadas y a
las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los
Gobiernos Regionales, a las Municipalidades, al
Consejo Nacional de Televisión, al Consejo para la
transparencia, y a las empresas públicas creadas por
ley.
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO EN SENTIDO AMPLIO

 Ministerios
 Intendencias
 Gobernaciones
 Servicios Públicos creados para el cumplimiento de la
Función Administrativa
 Contraloría General de la República
 Banco Central
 Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Públicas
 Municipalidades
 Gobiernos Regionales
 Empresas Públicas creadas por ley
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO EN SENTIDO RESTRINGIDO

 Ministerios
 IntendenciasSe les aplica el Título II
 Gobernaciones (sólo a ellos)
 Servicios Públicos

 No la integran: Contraloría, FFAA de Orden y


Seguridad Pública, Banco Central, Gobiernos
Regionales, Municipalidades, Consejo
Nacional de Televisión, Empresas Públicas
creadas por ley.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES
ADMINISTRATIVAS

 Estructura de exenciones, ya que está dotada de


privilegios.
 La existencia del derecho administrativo con carácter autónomo.
 La presunción de validez de los actos administrativos.
 Posee imperio.
 Estructura caucionadora:
 Respeto de los ciudadanos.
 Profesionalización de sus servidores.
 Régimen de formación y celebración de contratos administrativos.
 Estructura de ajuste:
 Requiere una adaptabilidad permanente a los cambios de la
realidad.
PRINCIPIOS JURÍDICOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1. Unidad de Mando.
2. Juridicidad.

3. Competencia.

4. Servicialidad.

5. Responsabilidad.

6. Eficiencia y eficacia.

7. Coordinación.

8. Jerarquía.

9. Impulsión de Oficio.

10. Impugnabilidad

11. Control.

12. Probidad.

13. Transparencia y Publicidad.

14. Participación Ciudadana.

15. Colegialidad.

16. No discriminación.

17. Formalismo.

18. Modernización.

19. Democrático.
1. UNIDAD DE MANDO.

 Los sistemas centralizado y descentralizado


de organización administrativa, toman como
eje rector el centro administrativo nacional
(el presidente) de modo que mientras los
servicios fiscales son prolongaciones de ese
centro, los servicios descentralizados
funcionales giran en forma sateloídea, sin
perder su individualidad , sin perjuicio de las
coordinaciones con el gobierno sus
programas y acciones.
2. COMPETENCIA
 Los órganos de la Administración del Estado
someterán su acción a la Constitución y a
las leyes. Deberán actuar dentro de su
competencia y no tendrán más atribuciones
que las que expresamente les haya
conferido el ordenamiento jurídico. Todo
abuso o exceso en el ejercicio de sus
potestades dará lugar a las acciones y
recursos correspondientes. (art. 2º
LOCGBAE)
2. COMPETENCIA
 Las contiendas de competencia que surjan
entre diversas autoridades administrativas
serán resueltas por el superior jerárquico del
cual dependan o con el cual se relacionen.
Tratándose de autoridades dependientes o
vinculadas con distintos Ministerios, decidirán
en conjunto los Ministros correspondientes, y
si hubiere desacuerdo, resolverá el
Presidente de la República. (art. 36 L.18575)
(Dictamen Nº66.847 de 2010 CGR)
JERARQUÍA

 Existe el régimen de centralización administrativa cuando


los órganos se agrupan colocándose unos respecto a otros
en una situación de dependencia tal que entre todos ellos
existe un vínculo que, partiendo del órgano situado en el
más alto grado de ese orden, los vaya ligando hasta el
órgano de ínfima categoría, a través de diversos grados en
los que existen ciertas facultades.
 La relación jurídica que liga a los diversos órganos colocados
en la situación que se acaba de describir, constituye lo que
se denomina relación de jerarquía.
 Mediante dicha relación se explica como se mantiene la
unidad del poder administrativo, a pesar de la diversidad de
los órganos que lo forman.
JERARQUÍA
 Los servicios centralizados actuarán
bajo la personalidad jurídica y con los
bienes y recursos del Fisco y estarán
sometidos a la dependencia del
Presidente de la República, a través del
Ministerio correspondiente.
(art. 29 L. 18575)
JERARQUÍA
 La relación de jerarquía consiste en una
relación de dependencia que implica
ciertos poderes de los órganos
superiores sobre los inferiores, en cada
grado de la jerarquía, hasta el
Presidente de la República, que es el
jefe jerárquico superior de la
administración pública
ANÁLISIS DE CASOS

 Es diciembre de 2010, se requiere otorgar


capacitación a personas afectadas por el
terremoto 27 /F en Dichato. Es necesario que
aprendan a reconstruir ellos mismos sus
viviendas. Sin perjuicio de lo anterior, ellos no
poseen recursos para asistir a la capacitación.
¿podré entregarles $150.000 al comenzar el
curso para asegurarme que vayan? Ver art. 70
L. 19.518. Entregue una respuesta aplicando
los principios jurídicos de organización.
DESCONCENTRACIÓN
 La desconcentración está dentro del cuadro de la
centralización del poder, que sólo se distingue por la
forma periférica en que desarrolla sus funciones.
 Los órganos desconcentrados son parte de la
centralización administrativa cuyas atribuciones o
competencia la ejercen en forma regional, fuera del centro
geográfico en que tiene su sede el poder central supremo.
Luego pueden desconcentrarse las administraciones de
manera regional.
 Es entonces, la desconcentración, la forma jurídico-

administrativa en que la administración centralizada con


organismos o dependencias propias, presta servicios o
desarrolla acciones en distintas regiones del territorio del
país. Su objeto es doble: acercar la prestación de servicios
en el lugar o domicilio del usuario, con economía para
éste, y descongestionar al poder central.
DESCONCENTRACIÓN
 Para el jurista español, De la Vallina
Velarde, la desconcentración es "aquel
principio jurídico de organización
administrativa en virtud del cual se
confiere con carácter exclusivo una
determinada competencia a uno de los
órganos encuadrados dentro de la
jerarquía administrativa, pero sin
ocupar la cúspide de la misma".
¿QUÉ ES LA DESCONCENTRACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS?

 La desconcentración consiste en la radicación de facultades de un


órgano superior en uno inferior, las cuales se ejercen en forma
independiente del órgano del cual se desconcentró.
 Se puede determinar la desconcentración de ciertos órganos sea
territorial o funcional. La desconcentración territorial se hará
mediante Direcciones Regionales, a cargo de un Director Regional,
quien dependerá jerárquicamente del Director Nacional del servicio.
 No obstante, para los efectos de la ejecución de las políticas, planes
y programas de desarrollo regional, estarán subordinados al
Intendente a través del respectivo Secretario Regional Ministerial
(Art. 30 LOCBGAE).
 La desconcentración funcional se realizará mediante la radicación
por ley de atribuciones en determinados órganos del respectivo
servicio (Artículo 33 LOCBGAE)
CASO PRACTICO
 Con la finalidad de apalear el sufrimiento de los enfermos terminales, el
alcalde de la Florida decide crear un cultivo de marihuana de uso
terapéutico en la comuna, la idea es poder fabricar un aceite que alivie
los dolores los más de 200 pacientes que viven en esa comuna.
 Por lo anterior, el alcalde decidió pedirle al Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG), un permiso para plantar cannabis sativa en un predio comunal, con
el fin de fabricar un aceite que ayude a estos vecinos.

Preguntas. Deberá fundamentar su respuesta basado en normas jurídicas.


1. ¿Posee facultades el alcalde para llevar a cabo este cultivo?

2. ¿Posee facultades el SAG para aprobar la mencionada solicitud?

3. ¿Ante que otros Organismos Públicos deberá hacer trámites?


EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO
 Se entiende que lo peculiar en una
empresa del Estado, es el hecho de que
exista un servicio personificado que
persiga fines de carácter comercial o
industrial, y por lo mismo, que su
actividad ordinaria se traduzca en
celebrar o ejecutar actos de comercio.
FACTORES PARA RECONOCER UN SERVICIO PÚBLICO.

 Prerrogativa de poder Público.


 Régimen de bienes.
 Régimen de personal.
 Fin que persigue: Bien común.
 Quien lo gestiona.
 Creación de la ley (estructura y
organización).
 Financiamiento
IDENTIFICAR
 CORFO
 SOFOFA
 HOGAR DE CRISTO
 UNIVERSIDAD AUTONOMA
 SERCOTEC
 POLLA CHILENA DE BENEFICENCIA
 COMISIÓN CHILENA DE ENERGÍA NUCLEAR
 CONAF
AGENTES PÚBLICOS/JEFATURA SUPERIOR
 Los servicios públicos están a cargo de
un jefe superior denominado Director,
quien es el funcionario de más alta
jerarquía dentro del respectivo
organismo. Sin embargo, la ley puede,
en casos excepcionales, otorgar a los
jefes superiores una denominación
distinta. (Superintendente por ejemplo)
FUNCIONES DE LA JEFATURA SUPERIOR
 A los jefes de servicio les corresponde
dirigir, organizar y administrar el
correspondiente servicio; controlarlo y velar
por el cumplimiento de sus objetivos;
responder de su gestión, y desempeñar las
demás funciones que la ley les asigne.
 En circunstancias excepcionales la ley
puede establecer consejos u órganos
colegiados en la estructura de los servicios
públicos con las facultades que ésta señale,
incluyendo la de dirección superior del
servicio (Artículo 31 LOCBGAE)
¿CUÁL ES LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS?

 En la organización interna de los servicios públicos sólo


pueden establecerse los niveles jerárquicos de:
 Dirección Nacional
 Direcciones Regionales
 Departamento
 Subdepartamento
 Sección
 Oficina

 La organización interna de los servicios públicos que se creen


para desarrollar su actividad en todo o parte de una región,
puede considerar solamente los niveles de Dirección,
Departamento, Subdepartamento, Sección y Oficina.

(Artículo 32 LOCBGAE)
¿DE QUE DEPENDE LA CREACIÓN DE NIVELES JERÁRQUICOS?

 Para la creación de los niveles jerárquicos se considera la


importancia relativa y el volumen de trabajo que signifiquen las
respectivas funciones y el ámbito territorial en que actúa el
servicio.
 Las instituciones de Educación Superior de carácter estatal
pueden, además, establecer en su organización Facultades,
Escuelas, Institutos, Centros de Estudios y otras estructuras
necesarias para el cumplimiento de sus fines específicos.
 En circunstancias excepcionales, la ley puede establecer niveles
jerárquicos distintos o adicionales, así como denominaciones
diferentes

(Artículo 32 de la Ley Orgánica Constitucional 18.575, sobre


Bases Generales de la Administración del Estado)
REPRESENTACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS
 La representación judicial del fisco y, por ende, de los órganos
centralizados corresponde al Consejo de Defensa del Estado. Al no haber
normas específicas sobre esta materia, siempre cabe la representación al
Consejo de Defensa.
 La representación extrajudicial del fisco está radicada en el Presidente de
la República y, por lo tanto, es a él a quien corresponde la representación
de todos los órganos creados bajo el sistema centralizado. El Presidente
de la República puede delegar la representación extrajudicial, en forma
genérica o específica, a los jefes superiores de los servicios
centralizados.
 En el caso de los órganos descentralizados, tanto la representación
judicial como la extrajudicial está radicada en el jefe superior del servicio.
Esta representación puede ser delegada, en el caso de la representación
extrajudicial tanto en la forma genérica como específica. Sin embargo, en
el caso de la representación judicial sólo puede delegarse en forma
específica. (Art. 36 LOCBGAE)
DELEGACIÓN
1. El artículo 41 LOCBGAE, señala que el ejercicio
de atribuciones y facultades propias pueden
ser delegadas, sobre ciertas bases.
2. La delegación es, en derecho administrativo,
la traslación por un ente u órgano superior a
otro de nivel inferior del ejercicio de una
competencia, reteniendo el delegante la
titularidad de la misma.
3. La delegación supone, por cierto, que la
autoridad delegante esté facultada por la ley
para realizar la delegación. El acto de
delegación, con todo, se verifica en virtud de
un acto administrativo.
DELEGACIÓN
4. La delegación debe ser parcial y recaer en
materias específicas.
5. Los delegados deben ser funcionarios de la
dependencia de los delegantes.
6. El acto de delegación debe ser publicado o
notificado según corresponda.
7. La responsabilidad por las decisiones
administrativas que se adopten o por las
actuaciones que se ejecuten recae en el delegado,
sin perjuicio de la responsabilidad del delegante
por negligencia en el cumplimiento de sus
obligaciones de dirección o fiscalización.
8. La delegación es esencialmente revocable
DELEGACIÓN

9. El delegante no puede ejercer la


competencia delegada sin que
previamente revoque la delegación.
DELEGACIÓN
10. Delegación de firma: Puede delegarse la facultad de
firmar, por orden de la autoridad delegante, en
determinados actos sobre materias específicas. Esta
delegación no modifica la responsabilidad de la
autoridad correspondiente, sin perjuicio de la que
pudiera afectar al delegado por negligencia en el
ejercicio de la facultad delegada.
11. Delegación del ejercicio de otras facultades: La
delegación en general puede operar sobre el ejercicio
de cualquier facultad que tenga el jefe superior del
estado. Lo que se delega es el ejercicio de la facultad,
no la facultad misma.
DELEGACIÓN
11. Puede igualmente delegarse la facultad de
firmar, por orden de la autoridad delegante,
en determinados actos sobre materias
específicas. Esta delegación no modifica la
responsabilidad de la autoridad
correspondiente, sin perjuicio de la que
pudiera afectar al delegado por negligencia
en el ejercicio de la facultad delegada. En
virtud de lo anterior es posible advertir tres
tipos de delegación:
DELEGACIÓN
 Delegación de la representación del órgano
correspondiente: La representación
extrajudicial que hace el Presidente de la
República puede ser delegada al jefe superior
del servicio que corresponda, cumpliendo los
requisitos señalados anteriormente. La
representación judicial y extrajudicial queda
radicada en el jefe superior de servicio en el
caso de los órganos descentralizados y puede
ser delegada.
CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN

Transparencia
Transparencia

Derechos
Fundamentale
s

Accountability
Accountability //
Rendición
Rendición de
de Participación
cuentas/ Participación
cuentas/ Ciudadana
Ciudadana
Responsabilida
Responsabilida
d
d
TRANSPARENCIA
 La transparencia se materializa
mediante el Derecho al Acceso a la
Información Pública.
CONSAGRACIÓN POSITIVA DAIP
 Convención Americana de DDHH.
 Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión
 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión. Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por
cualquier otro procedimiento de su elección.
CONSAGRACIÓN POSITIVA DAIP
 Constitución Política de la República.
 Art. 8. Son públicos los actos y resoluciones de los
órganos del Estado, así como sus fundamentos y los
procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una
ley de quórum calificado podrá establecer la reserva
o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la
publicidad afectare el debido cumplimiento de las
funciones de dichos órganos, los derechos de las
personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional.
 Art. 19 Nº12. La Constitución asegura a todas las
personas: La Libertad de emitir opinión y de
informar…
CONSAGRACIÓN POSITIVA DAIP
 Algunos agregan también:
 El derecho de petición (19Nº14de la
CP).
 La obligación Estatal de promover los
DDFF (Art. 5º de la CP)
 El régimen político democrático (Art. 4
de la CP)
CONSAGRACIÓN POSITIVA (DAIP)
 Ley de Transparencia (Aprobada por ley
20.285).

 Artículo 1°.- La presente ley regula el principio de


transparencia de la función pública, el derecho de
acceso a la información de los órganos de la
Administración del Estado, los procedimientos para
el ejercicio del derecho y para su amparo, y las
excepciones a la publicidad de la información.
NATURALEZA JURÍDICA DEL DAIP.
1. Es un Derecho, entonces contiene facultades
identificables (Daip y TA.) que pueden ser exigidas
por su titular respecto del sujeto pasivo (Estado).
2. Es un Derecho Fundamental, entonces
constituye un límite al ejercicio de la soberanía y al
estar constitucionalizado, comparte las propiedades
de la Carta Fundamental, especialmente su rigidez,
supremacía y aplicación directa.
3. Es un Derecho Constitucional y
Convencionalmente implícito, pero legalmente
explícito, dispone de un doble sistema de garantía
que robustece su protección.
NATURALEZA JURÍDICA DEL DAIP.
4. Es un Derecho Prestacional significa que su
sujeto pasivo (el Estado) debe desarrollar conductas
específicas de dar o hacer (Daip y Ta.)
5. Es un Derecho de Titularidad Amplia, puede ser
ejercido por cualquier persona, sin importar su
edad, género, nacionalidad o condición, ni sin que
le sea exigible acreditar alguna clase de interés.
6. Admite limitaciones a su ejercicio, en tanto
ellas se encuentren constitucionalmente y
convencionalmente habilitadas: Reserva Legal
(QC) Casos permitidos.
RELACIÓN ENTRE PUBLICIDAD, TRANSPARENCIA Y DERECHO DE
ACCESO A INFORMACIÓN PÚBLICA.

 La Publicidad es una característica imperativa de


los actos, resoluciones de los órganos de Estado, y
de los fundamentos de estos y aquellos.
 La Transparencia es un principio destinado a
garantizar que los elementos recién mencionados
sean públicos.
 El DAIP es un derecho subjetivo que surge a
consecuencia del principio de transparencia.
DAIP Y TRANSPARENCIA ACTIVA.
 El DAIP es aquel derecho en cuya virtud una
persona puede solicitar a un órgano de estado la
entrega de antecedentes que según la constitución o
las leyes tengan el carácter de públicos, surgiendo
para el órgano de estado el deber de entregarlos al
particular en el plazo y forma establecido por el
ordenamiento jurídico.
 La Transparencia activa es una dimensión del
DAIP en virtud de la cual ciertos órganos de Estado –
expresamente indicados por la Ley – deben poner a
disposición permanente de las personas
determinados antecedentes a través de un medio de
comunicación de fácil consulta.
PRONUNCIAMIENTOS RELEVANTES.
 Corte Interamericana de DDHH. Caso Claude Reyes y
otros con el Estado de Chile. 19/9/2006:

 Se confirma el estatus iusfundamental del DAIP. (p.58)


 Se condena a Chile a desarrollar acciones positivas a favor del
DAIP. (Párrafo XI)
 Tribunal Constitucional de Chile.
 1.- Rol 634 -2007:
 Señala que el DAIP es un DDFF implícito que emana de los
Arts. 8 y 19 Nº 12 de la CPR. (Const. 9-10-11-12).
 Argumenta que las causales de secreto o reserva son
taxativas. (Cons.16)
 2.- Roles N° 1732-2010-INA y N° 1800-2010-INA
(acumulados)
 Caso TVN
 Señala que la aplicación de la LT a Empresas Públicas es
cuestión de mera legalidad.
 3.- Rol 1892-11 Caso U. de Chile.
 Señala que aplicación de la LT a Universidades Públicas es
cuestión de mera legalidad.
 Rol N° 2153-11 Correos Electrónicos (En redacción de Fallo)
declara inaplicable inciso segundo art. 5 LT.
LT Y LEY 20.285.
 La Ley 20.285 no es la ley de Transparencia.
 LEY NÚM. 20.285
 SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
 Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha
dado su aprobación al siguiente proyecto de ley,
iniciado en Moción de los HH. Senadores señores
Jaime Gazmuri Mujica y Hernán Larraín Fernández:
 Proyecto de ley:
 Artículo primero.- Apruébase la siguiente ley de
transparencia de la función pública y de acceso a la
información de la Administración del Estado:
ESTRUCTURA DE LA LEY N° 20.285
 La ley 20.285 tiene 10 artículos
individualizados con palabras.
 La ley de Transparencia tiene 49
artículos permanentes y 3 transitorios
identificados con números.
 Consta de 7 títulos.
ESTRUCTURA DE LA LEY N° 20.285
1. Normas generales.
2. De la Publicidad de la Información de los Órganos
de la Administración del Estado.
3. De la Transparencia Activa.
4. Del Derecho de Acceso a la Información de los
Órganos de la Administración del Estado.
5. Del Consejo para la Transparencia.
6. Infracciones y Sanciones.
7. Disposiciones Transitorias.
NORMAS GENERALES.
 El propósito de la LT.
 Artículo 1°.- La presente ley regula el
principio de transparencia de la función
pública, el derecho de acceso a la
información de los órganos de la
Administración del Estado, los
procedimientos para el ejercicio del derecho
y para su amparo, y las excepciones a la
publicidad de la información.
ÁMBITO DE APLICACIÓN

 Artículo 2°.- Las disposiciones de esta ley serán


aplicables a los ministerios, las intendencias, las
gobernaciones, los gobiernos regionales, las
municipalidades, las Fuerzas Armadas, de Orden y
Seguridad Pública, y los órganos y servicios públicos
creados para el cumplimiento de la función
administrativa.
 Ámbito de aplicación – Aplicación Parcial de
la Ley:
 La Contraloría General de la República y el
Banco Central se ajustarán a las disposiciones
de esta ley que expresamente ésta señale, y a las
de sus respectivas leyes orgánicas que versen
sobre los asuntos a que se refiere el artículo 1º
precedente.
 También se aplicarán las disposiciones que esta
ley expresamente señale a las empresas
públicas creadas por ley y a las empresas
del Estado y sociedades en que éste tenga
participación accionaria superior al 50% o
mayoría en el directorio.
 Los demás órganos del Estado se ajustarán a las
disposiciones de sus respectivas leyes orgánicas
que versen sobre los asuntos a que se refiere el
DE LA PUBLICIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO .

 ¿Qué es público?
 (Artículo 5°).-
 Los actos y resoluciones de los órganos de la
Administración del Estado, sus fundamentos.
 Los documentos que les sirvan de sustento o
complemento directo y esencial, y los
procedimientos que se utilicen para su dictación,
DE LA PUBLICIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE
LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.

 Asimismo, es pública la información elaborada con


presupuesto público
 Toda otra información que obre en poder de los
órganos de la Administración, cualquiera sea su
formato, soporte, fecha de creación, origen,
clasificación o procesamiento.
 (art. 6) Marco Normativo. (deberán encontrarse a
disposición permanente del público y en los sitios
electrónicos del servicio respectivo, el que deberá
llevar un registro actualizado en las oficinas de
información y atención del público usuario de la
Administración del Estado)
DE LA TRANSPARENCIA ACTIVA.

 Artículo 7°.- Los órganos de la


Administración del Estado señalados en
el artículo 2°, deberán mantener a
disposición permanente del público, a
través de sus sitios electrónicos,
los siguientes antecedentes
actualizados, al menos, una vez al mes:
RECLAMO POR NO CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE
TRANSPARENCIA ACTIVA:

 Artículo 8°.- Cualquier persona podrá


presentar un reclamo ante el Consejo si
alguno de los organismos de la
Administración no informa lo prescrito en el
artículo anterior. Esta acción estará sometida
al mismo procedimiento que la acción
regulada en los artículos 24 y siguientes.
DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.

 El DAIP.
 Artículo 10.- Toda persona tiene derecho a solicitar
y recibir información de cualquier órgano de la
Administración del Estado, en la forma y condiciones
que establece esta ley.
 El acceso a la información comprende el derecho de
acceder a las informaciones contenidas en actos,
resoluciones, actas, expedientes, contratos y
acuerdos, así como a toda información elaborada
con presupuesto público, cualquiera sea el formato
o soporte en que se contenga, salvo las
excepciones legales.
 La solicitud de acceso:
 Artículo 12.- La solicitud de acceso a la
información será formulada por escrito o
por sitios electrónicos y deberá contener:
 a) Nombre, apellidos y dirección del
solicitante y de su apoderado, en su caso.
 b) Identificación clara de la información
que se requiere.
 c) Firma del solicitante estampada por
cualquier medio habilitado.
 d) Órgano administrativo al que se dirige.
 Subsanación y notificaciones (Art. 12)
 Si la solicitud no reúne los requisitos señalados en
el inciso anterior, se requerirá al solicitante para
que, en un plazo de cinco días contado desde la
respectiva notificación, subsane la falta, con
indicación de que, si así no lo hiciere, se le
tendrá por desistido de su petición.
 El peticionario podrá expresar en la solicitud, su
voluntad de ser notificado mediante
comunicación electrónica para todas las
actuaciones y resoluciones del procedimiento
administrativo de acceso a la información,
indicando para ello, bajo su responsabilidad, una
dirección de correo electrónico habilitada.
 Reconducción en caso de incompetencia:

 Artículo 13.- En caso que el órgano de la


Administración requerido no sea competente
para ocuparse de la solicitud de información o no
posea los documentos solicitados, enviará de
inmediato la solicitud a la autoridad que deba
conocerla según el ordenamiento jurídico, en
la medida que ésta sea posible de individualizar
informando de ello al peticionario . Cuando no sea
posible individualizar al órgano competente o si la
información solicitada pertenece a múltiples
organismos, el órgano requerido comunicará
dichas circunstancias al solicitante.
 Plazo para responder: veinte días hábiles,
contado desde la recepción de la solicitud que
cumpla con los requisitos.
 Este plazo podrá ser prorrogado
excepcionalmente por otros diez días hábiles,
cuando existan circunstancias que hagan difícil
reunir la información solicitada, caso en que el
órgano requerido deberá comunicar al solicitante,
antes del vencimiento del plazo, la prórroga y sus
fundamentos.
 Deber de respuesta:
 Artículo 16.- La autoridad o jefatura o jefe
superior del órgano o servicio de la
Administración del Estado, requerido, estará
obligado a proporcionar la información que
se le solicite, salvo que concurra la oposición
regulada en el artículo 20 o alguna de las
causales de secreto o reserva que establece la
ley.
 En estos casos, su negativa a entregar la
información deberá formularse por escrito,
por cualquier medio, incluyendo los electrónicos.
 Además, deberá ser fundada, especificando
la causal legal invocada y las razones que
en cada caso motiven su decisión
 Derecho de oposición de terceros:

 Cuando la solicitud de acceso se refiera a


documentos o antecedentes que contengan
información que pueda afectar los derechos de
terceros, la autoridad o jefatura o jefe superior
del órgano o servicio de la Administración del
Estado, requerido, dentro del plazo de dos días
hábiles, contado desde la recepción de la
solicitud que cumpla con los requisitos, deberá
comunicar mediante carta certificada, a la o las
personas a que se refiere o afecta la información
correspondiente, la facultad que les asiste para
oponerse a la entrega de los documentos
solicitados, adjuntando copia del requerimiento
respectivo.
 Causales de secreto o reserva (Art. 21)
 El Amparo: (Art. 24)
 Vencido el plazo previsto en el artículo 14 para la
entrega de la documentación requerida, o denegada
la petición, el requirente tendrá derecho a recurrir
ante el Consejo establecido en el Título V, solicitando
amparo a su derecho de acceso a la información.
 Requisitos:
 La reclamación deberá señalar claramente la
infracción cometida y los hechos que la configuran, y
deberá acompañarse de los medios de prueba que
los acrediten, en su caso.
 Plazo:
 Quince días, contado desde la notificación de la
denegación de acceso a la información o desde que
haya expirado el plazo previsto para la entrega de
información.
 Impugnación de resoluciones del CPLT (Art.
28):
 En contra de la resolución del Consejo que
deniegue el acceso a la información, procederá el
reclamo de ilegalidad ante la Corte de
Apelaciones del domicilio del reclamante.
 Plazo: 15 días corridos desde la notificación de la
decisión.
 No pueden impugnar:
 Los órganos de la Administración del Estado no
tendrán derecho a reclamar ante la Corte de
Apelaciones de la resolución del Consejo que
otorgue el acceso a la información que hubieren
denegado, cuando la denegación se hubiere
fundado en la causal del número 1 del artículo
21.
 Si puede impugnar: el tercero afectado cuando
 Los terceros afectados podrán ejercer su derecho de
oposición dentro del plazo de tres días hábiles
contado desde la fecha de notificación. La
oposición deberá presentarse por escrito y requerirá
expresión de causa.
 Deducida la oposición en tiempo y forma, el órgano
requerido quedará impedido de proporcionar la
documentación o antecedentes solicitados, salvo
resolución en contrario del Consejo, dictada
conforme al procedimiento que establece esta ley.
 En caso de no deducirse la oposición, se entenderá
que el tercero afectado accede a la publicidad de
dicha información.
ACCOUNTABILITY
 Aun cuando el término inglés accountability es traducido, a
veces, como “rendición de cuentas”, su significado es más
profundo que el mero informar del buen uso que se ha dado a
los dineros, por parte del cuentadante, que es lo que
comúnmente se entiende por “rendir cuentas”.
 El término anglosajón tiene el sentido de dar cuenta sobre cómo
se ha utilizado la autoridad conferida por un grupo social y, por
consiguiente, se aplica a todas las personas que desempeñan
cargos de elección o designación, sean autoridades de gobierno,
municipales, gremiales, vecinales, miembros del directorio de
una sociedad anónima o similares. En efecto, el diccionario
Webster define a este término como “obligación de dar cuenta
sobre los actos de uno”, también como “la obligación de sufrir
las consecuencias por los fallos en el desempeño esperado”.
ACCOUNTABILITY
 El diccionario Barron’s, por su parte, agrega que “la
accountability puede ser dispuesta o estar implícita en
una ley, norma o convenio. Por ejemplo, un auditor
será accountable frente a los usuarios de los estados
financieros, que confían en dichos estados auditados,
si no descubrieren fraudes corporativos debido a
negligencia en la aplicación de las normas de auditoría
generalmente aceptadas”.
 En definitiva, la palabra en comento tiene su
equivalencia con la muy castellana “responsabilidad”;
de hecho, los dos diccionarios citados señalan que uno
de los sinónimos de accountability es responsability
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
 Existen dos perspectivas dominantes
de la responsabilidad del Estado
chileno en la doctrina:
 Responsabilidad Objetiva Absoluta
 Responsabilidad subjetiva.
ANTECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA
ABSOLUTA

1. Fue SOTO KLOSS quien desde la década de los 70 ha


venido sosteniendo que, al amparo de las actas
constitucionales primero y luego de acuerdo al
contenido y redacción del artículo 38, inciso 2°, de la
Constitución de 1980, la responsabilidad
extracontractual de la Administración con carácter
objetivo.
2. Será el profesor FIAMMA quien luego le dará el
contenido a la acción, y
3. Es el profesor OELKERS, quien en definitiva terminara
por dar forma a esta visión mediante el concepto de
lesión.
FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD COMO “PRINCIPIO GENERAL DE DERECHO”

1. Sostiene el profesor SOTO KLOSS que


el hecho de que Chile sea una
República implica que “no significa
sino que sus autoridades son
responsables, y que el derecho obliga
por igual, entonces, tanto a los
gobernantes como a los gobernados;
es decir, en Chile no hay sujetos
irresponsables, no hay sujetos que se
encuentran fuera del derecho.
FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD COMO “PRINCIPIO
GENERAL DE DERECHO”

2. Esto significa, al amparo del sistema constitucional de


facto que Chile tenía en la década de los 70, que
“todo daño –cualquiera sea su naturaleza- significa
detrimento en la esfera jurídica personal de un
sujeto, sea éste natural o jurídico, público o privado:
esto es un menoscabo de lo que pertenece, una
lesión de lo suyo y es norma constitucional vigente”
3. De ahí que continúe señalando que “ y la privación de
lo suyo puede provenir ya de la acción u omisión de
un particular (natural o jurídico), ya de la acción u
omisión de una autoridad pública, sea legislativa,
administrativa, contralora o judicial
FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD COMO “PRINCIPIO
GENERAL DE DERECHO”

4. Este sistema de responsabilidad descansa, sobre la lógica que


“el perjuicio que irroga a la víctima esa actividad
administrativa pretendidamente lícita, importaría una carga
especial y anormal para la víctima, impuesta por un acto
administrativo, y siendo así dicha víctima debe ser
indemnizada, de acuerdo al principio de igualdad ante las
cargas públicas.
5. Es por eso, entonces, que no se debe aplicar la ley civil “ley
que esta configurada para regular relaciones particulares
entre sí, estructura la responsabilidad sobre fundamentos
básicamente subjetivos (dolo o culpa), y sobre fundamentos
de hecho propio y de hecho ajeno, lo cual se aviene poco, o
mejor dicho, no se aviene en absoluto con una relación
jurídica que una de las partes es el propio estado, bajo sus
aspectos de administración”
LA VISIÓN CONSTITUCIONAL
 La responsabilidad extracontractual es un principio básico en
nuestra Constitución, dado el “clarísimo tenor de dos de sus
disposiciones y que forman parte nada menos que del propio
Capítulo I, que encabeza las Bases de la Institucionalidad.
 Se está refiriendo a los artículos 6° y 7°. Por su parte estas
normas deben a su juicio complementarse, con otras normas
del mismo Capítulo tales como los artículo 1° inciso 4°, 4° y
5° inciso 2°
 Sin embargo, estas normas se concretizan en otras que
permiten actualizar los conceptos constitucionales
reseñados en las bases de la institucionalidad. Ellos son el
derecho de propiedad (art. 19 N° 24) y la igualdad ante las
cargas públicas (art. 19 N° 20)
ES RESPONSABILIDAD CONSTITUCIONAL Y NO CIVIL

 En la medida que la responsabilidad


extracontractual del Estado se
reconoce en el propio texto
constitucional y no en norma civil
alguna, de este modo no existe, ni se
puede aplicar criterio alguno del Código
Civil, texto que sólo regula las
relaciones entre los particulares.
TIENE FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DIVERSOS

 Por una lado los artículos 1°, inciso 4°;


4°, 5°; 6°, 7°, 19, N° 2, 20, 22, y 24;
38. Es decir, los fundamentos son tan
variados como la servicialidad y los
límites a la soberanía, así como la
igualdad ante las cargas públicas o el
derecho de propiedad.
SE RIGE POR EL DERECHO PÚBLICO
 El estado basa su misión en promover
el bien común, desarrollando una
actividad que no es de conmutación,
como ocurre en las relaciones entre
particulares, sino que en la
distribución, atribución o reparto.
ES UNA RESPONSABILIDAD OBJETIVA
 Esto implica que entre hecho y el daño,
sólo es necesario probar un vínculo de
causalidad, prescindiendo de todo tipo
de consideración de dolo o culpa. Esto
significa que se debe responder de
todo daño antijurídico que sufra la
víctima.
ES UNA RESPONSABILIDAD OBJETIVA

a) Se trata de una responsabilidad de


una persona jurídica y no de una
persona natural.
b) Es imposible una estructuración
técnica sobre la base de culpa o dolo.
SE BASA EN EL CONCEPTO DE LESIÓN
 Tiene como efecto que el diseño de la
responsabilidad del Estado según la
Constitución está construido sobre la
base de la lesión antijurídica a un
derecho, lo que significa que el daño
que afecta a una persona no tiene que
ser soportado por ella, recogiendo de
esta manera el desarrollo de la doctrina
y legislación del derecho español desde
1954.
ES UNA RESPONSABILIDAD DIRECTA U ORGÁNICA

 Es decir, el Estado responde sin


consideración del autor material del
acto que genera la responsabilidad a la
administración, es decir, la
responsabilidad del Estado no es
consecuencia de la actividad de sus
empleados o dependientes,
comúnmente denominada
responsabilidad por el hecho ajeno.
ES INTEGRAL
 Lo que implica que la reparación a la
víctima debe ser reparada totalmente,
lo que incluye el daño moral.
REIVINDICA LA RESTITUCIÓN COMO CRITERIO BÁSICO DE LA
RESPONSABILIDAD.

 Es decir, utiliza la formula romana del


damnun iniiuria datum, como
fundamento de la responsabilidad en la
medida que generado un daño, un
perjuicio que comporta una injusticia
debe ser reparada, sin atener a la falta
cometida en origen en el hecho
generador del daño.
ES IMPRESCRIPTIBLE
 La responsabilidad del Estado no se
extingue por el paso del tiempo, ya que
no le son aplicables las normas civiles,
toda vez que estas últimas persiguen
una finalidad distinta y plantean la
responsabilidad según sea contractual
o extracontractual (delitos o
cuasidelitos) de imposible aplicación al
Estado y sus órganos.
IMPRESCRIPTIBLE ¿LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO RESULTA OPERATIVA SÓLO EN VIRTUD
DE LA LOCBGAE?

 Interpretación literalista señala que la


ley es la que regulará la
Responsabilidad del Estado siendo el
art. 44 de la LOCBGAE quien regularía
por la falta de servicio.
 Esto es flagrantemente
inconstitucional.
ANTECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA

 Esta doctrina ha sido encabezada


particularmente por el profesor PIERRY
ARRAU, quien desde los años 70 ha venido
abogando por un sistema de
responsabilidad con criterios de
imputabilidad subjetiva, basado en un
sector de la doctrina francés, respondiendo
al avance de la doctrina de la
responsabilidad objetiva absoluta en la
jurisprudencia.
ANTECEDENTES GENERALES
 PIERRY utiliza como parte del origen de sus trabajos la
referencia al derecho francés, cuna del derecho
administrativo continental, quien en la obra del
Consejo de Estado ha permitido construir buena parte
de los principios sobre los cuales descansa y en otros
casos ha descansado el derecho administrativo.
 Esta experiencia del derecho francés en la distinción
falta de servicio – falta personal permitiría “sin
apartarse del criterio imperante en Chile de la
aplicación del Código Civil, sino que justamente a
partir del Código Civil hacer efectiva la
responsabilidad extracontractual de la administración.
ANTECEDENTES GENERALES
 Afirma que “por amplio que sea el campo de la aplicación
de la responsabilidad del Estado por su actividad
administrativa en Chile, existirá siempre un importantísimo
sector del Estado que permanecerá irresponsable como
consecuencia de la autolimitación impuesta por los
tribunales ordinarios para conocer de la ilegalidad de los
actos administrativos. Si se excluye la posibilidad que los
tribunales conozcan de la ilegalidad de los actos
administrativos, ello significará simplemente que los daños
que ocasionen a los particulares quedarán sin reparación…
queda por lo tanto, reducida la responsabilidad estatal a la
actividad material de la administración en los casos en
que haya existido dolo o culpa de un agente público
COMPATIBLE CON EL CÓDIGO CIVIL
 Lo relevante de esta visión es que considera al
Código Civil plenamente aplicable al Estado en
cuanto responsabilidad por el hecho propio, es
decir, el artículo 2314. Ello pues, según indica,
“en nuestro derecho las personas jurídicas, y el
Estado es una persona jurídica, son capaces de
delito o cuasidelito civil, y en virtud de ese
principio están obligadas a indemnizar por los
daños que causen con dolo o culpa, de acuerdo
con los dispuesto en el artículo 39 del Código de
Procedimiento Penal.
COMPATIBLE CON EL CÓDIGO CIVIL
 La responsabilidad de las personas jurídicas es por su
hecho personal, cometido por quienes han obrado en
su nombre.
 Se puede aceptar la aplicación en Chile a partir del
artículo 2314 del Código Civil, de la noción de falta de
servicio. No debemos olvidar que el Estado, después
de todo, no es una persona jurídica de derecho
privado, y a él, como a los otros entes públicos
administrativos, pueden ser aplicados de manera
diversa las normas del título XXXV del Código Civil,
sin que esto implique , desde luego, una errada
interpretación de las mismas”
COMPATIBLE CON EL CÓDIGO CIVIL
 En el mismo sentido QUINTANILLA señala que
ante la ausencia de una ley autónoma que
regule la responsabilidad extracontractual del
Estado no parece dudoso que la regulación de
la responsabilidad extracontractual del Estado
quede entregada a normas legales: la
LOCBGAE y complementariamente las
generales sobre responsabilidad
extracontractual del título XXXV del Libro IV
del Código Civil.
COMPATIBLE CON EL CÓDIGO CIVIL
 RIOSECO ENRÍQUEZ se manifiesta disidente de la doctrina
que “radica la causa de la responsabilidad
extracontractual del Estado en la normativa constitucional
y no en los artículos 1437 y 2284 del Código Civil que se
refieren al hecho ilícito. Cuando algún órgano de la
administración causa daño en el ejercicio de sus funciones
propias, se origina para el Estado o la Municipalidad “las
responsabilidades y sanciones que determine la ley”
(artículos 6° inciso final y 38 inciso segundo de la
Constitución) y tal responsabilidad es la que surge de
haberse cometido un hecho ilícito fuente de la obligación
de indemnizar perjuicios (artículos 1437, 2284, 2314,
2316, 2320 y 2329 del Código Civil)
ORIGEN DE LA FALTA DE SERVICIO
 La dictación de la LOCBGAE el año 1986 tuvo por objeto,
en lo relativo a la responsabilidad extracontractual de la
administración tratar de dar una solución, en el ámbito del
derecho público, a la forma y modo en que había venido
resolviéndose por la jurisprudencia utilizando el Código
Civil, particularmente el artículo 2320 y manteniendo una
encubierta disputa en la distinción entre actos de
autoridad y actos de gestión.
 Por ello, entonces, se habría tomado en cuenta la tradición
francesa, cuyo desarrollo e impacto había influidos a
buena parte del sistema continental a través de la falta de
servicio y falta personal (artículo 42 LOCBGAE)
ORIGEN DE LA FALTA DE SERVICIO
 Este mecanismo era bastante más preciso que el primario
incorporado el año 1976 a través del Decreto Ley N° 1289,
ley de municipalidades, que establecía “la responsabilidad
extracontractual procederá, principalmente, para indemnizar
los perjuicios que sufran uno o más usuarios de los servicios
municipales, cuando estos no funcionen debiendo hacerlo, o
lo hagan en forma deficiente”, lo que equivalía a la tradicional
forma en que la jurisprudencia veía la falta de servicio.
 Sin embargo, se sostiene que la propia LOCBGAE dispuso de
un artículo distinto al de la falta de servicio en su Título I
(artículo 4°), con el objeto de establecer la existencia de un
criterio general de responsabilidad, lo que según se indica
tuvo por objeto que esta disposición permitiría a la
jurisprudencia avanzar aceptando la teoría de la
responsabilidad objetiva.
LA FALTA DE SERVICIO NO ES RESPONSABILIDAD OBJETIVA*

a) En la falta de servicio, categóricamente no basta con


la relación de causalidad.
b) La norma exige falta, esto es, falta de servicio, culpa
del servicio, porque mira al comportamiento del
órgano y no a la pura relación material de casualidad.
c) Importa una valoración de conducta pero no referida
a los funcionarios, sino al órgano, al servicio de la
organización.
d) Requiere un juicio normativo que recae en el estándar
legal o razonable del cumplimiento de la función
Pública.
RESPONSABILIDAD FUNCIONARIA

1. Administrativa
2. Civil
3. Penal
4. Política
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
 Los ciudadanos, además de su participación
política pueden seguir actuando en beneficio de
sus intereses, normalmente organizados,
participando en la toma de decisiones o
colaborando en la actividad de ejecución
material que corresponda a la Administración
Pública.
 El año 2011, se dictó la ley N° 20.500, que
estableció normas generales de participación
ciudadana en la gestión pública, agregando
entre otras cosas, un título IV a la LOCBGAE.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
 Los Organismos de la Administración deben:
1. Establecer modalidades formales y especificas de participación que
tendrán las personas y organizaciones en el ámbito de su competencia.
2. Poner en conocimiento público información relevante acerca de sus
políticas, planes, programas, acciones y presupuestos, asegurando que
esta sea oportuna, completa y ampliamente accesible.
3. Deben dar cuenta pública participativa, anualmente, a la ciudadanía de
la gestión de sus políticas, planes, programas, acciones y de su
ejecución presupuestaria.
4. Señalar aquellas materias de interés ciudadano en que se requiera
conocer la opinión de las personas.
5. Establecer consejos de la sociedad civil, de carácter consultivo, que
estarán conformados de manera diversa, representativa y pluralista por
integrantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la
competencia del órgano respectivo.
CONCEPTO
 El control de la actividad administrativa es una exigencia
natural de un Estado que se proclama de derecho porque
somete a todos los poderes públicos al orden jurídico,
con lo que se proscribe su arbitrariedad y limita
estructural y funcionalmente sus posibilidades de
actuación.
 El control no es un propiamente acto, sino que el
desarrollo lógico de una actividad comprobadora, por lo
que requiere necesariamente de parámetros previos
(jurídicos, contables, fines desarrollados a través de
programas o planificaciones) y que al término de su fase
activa envuelve un juicio de valoración, que puede
importar la adopción de medidas de distinta
significación.
CONTROL JURÍDICO
 Implica un juicio de conformidad al derecho, en
sus diversas fuentes, y corresponde al esencial
de un Estado de Derecho. Él es necesario,
indispensable, objetivado al tener un canon fijo
que una norma abstracta, ejercido por terceros
que deben actuar con imparcialidad y
objetividad, de manera que es interorgánico y
por último quien ejerce ese control no es un
limitador de la actuación del controlado, sino un
actualizador de los límites establecidos por el
derecho.
CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN
 Control Administrativo
 Interno (Autoridades y jefaturas) (11 y 12 LOCBGA)
 Control de legalidad interno
 Control de mérito
 Control de oportunidad y conveniencia
 Control de gestión (tb Diprés)
 Control contable o financiero de mérito
 Control de razonabilidad
 Externo (CGR) (98 y 99 CPR)
 Control de legalidad y constitucionalidad externo
 Control contable o financiero de legalidad
 Control de razonabilidad
 Control Jurisdiccional:
 Ordinario
 Control de razonabilidad
 Control de protección y garantía de derechos fundamentales
 Especial
 Control de razonabilidad
 Constitucional
 Control de protección y garantía de derechos fundamentales
 Control político.
 Control ciudadano o popular
CLASIFICACIÓN DEL CONTROL
1. Según el Objeto:
 Control de Legalidad
 Control de Gestión
2. En cuanto a la oportunidad:
 Control Preventivo
 Control Interno
 Senado (art. 53 N°5 CPR)
 CGR (Art. 98 CPR)
 Control Represivo
 Interna
 CGR
 Tribunales de Justicia
3. En cuanto al Órgano que realiza el control:
 Propia Administración
 Control Externo
 Político (art. 52 N° 1 CPR)
 Tribunales
 CGR
 Control social o ciudadano
EL ACTO ADMINISTRATIVO
TERMINOLOGÍA
La Constitución reconoce los siguientes términos:

 Acto de Administración (Art. 98 CPR)


 Actos de Gobierno (art. 52 CPR)
 Acto o resolución de autoridad administrativa (art. 12 CPR)
 Orden u órdenes (art. 19 CPR)
 Disposiciones Generales de Policía (Art. 19 N°13 CPR)
 Acto (art. 19 N°24, inc. 3° CPR)
 Las medidas (arts. 40, 41.2, 42.3 CPR)
 Las medidas extraordinarias de carácter administrativo (art. 43.3)
 Los reglamentos, decretos e instrucciones del Presidente (art. 32
N°6 CPR)
 Los decretos y resoluciones (art. 99 CPR)
TERMINOLOGÍA
La ley orgánica constitucional de
Municipalidades:
 Reglamento Municipal

 Ordenanza,

 Decreto alcaldicio

 Instrucción

 Giro de pago de patente municipal

 Acuerdos del concejo


TERMINOLOGÍA
Tipos de acto administrativo para la LPA, Artículo 3º:

 El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la


República o un Ministro "Por orden del Presidente de la República",
sobre asuntos propios de su competencia.
 Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las
autoridades administrativas dotadas de poder de decisión.
 Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o
declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que realicen los
órganos de la Administración en el ejercicio de sus competencias.
 Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se
denominan acuerdos y se llevan a efecto por medio de
resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad
correspondiente.
ACTO ADMINISTRATIVO
 Una declaración de voluntad orgánica,
manifestada en la forma prescrita por
la Constitución y la ley, por una
autoridad administrativa, en atención a
determinados supuestos de hecho y de
Derecho, y que produce efectos
jurídicos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

 La presunción de legalidad
 El imperio
 La exigibilidad
PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD
 La presunción de legalidad del acto administrativo o de
juridicidad, es un privilegio especial: es una legitimidad
provisoria, que mientras no se destruya por vía invalidatoria o a
través de los instrumentos impugnaticios y demás vías
recursivas y contencioso- administrativas, permite darle
cumplimiento y ejecutarlo, es decir le confiere imperio y lo hace
inmediatamente exigible.
 Efectos:
 El acto es vinculante para todos los organos de la administración, los
que no pueden dejarlo sin ejecución, no pueden obstaculizar su
materialización y, es más, deben abstenerse de actuar de cualquier
manera que impida que aquel tenga efecto útil.
 El acto también debe ser cumplido y respetado por los funcionarios
públicos, sin que puedan excusarse de cumplirlo pretextando que
adolece de antijuridicidad.
IMPERIO
 Hace referencia a la capacidad de éste
de obligar, a su capacidad inherente de
imperar o de ser eficaz, por sí solo. En
otras palabras el imperio hace
referencia a la aptitud que tienen los
actos administrativos de regir y de no
cesar sus efectos sin necesidad de ser
auxiliados para ello por los tribunales y
con independencia de la aquiescencia
del afectado
EXIGIBILIDAD
 Es un privilegio de la Administración de ejercer coacción
o fuerza contra las personas o las propiedades a fin de
obtener un propósito legal, sin que tal acción deba ser
autorizada por un mandamiento judicial.
 El acto puede ser ejecutado cada vez que él no alcanza sus
efectos por la sola circunstancia de ser dictado, sino que
requiere contar con una actividad posterior o consecuencia de
la propia Administración o de medios policiales auxiliares.
 La negativa voluntaria del destinatario a cumplir lo dispuesto
en el acto administrativo, puede significarle, además, ser
objeto de una sanción como medida de represión, lo que
reafirma, frente a toda la colectividad, que la decisión pública
es obligatoria.
EXIGIBILIDAD
 Mientras los ciudadanos pueden hacer ejecutivas sus
pretensiones y exigencias frente a otros ciudadanos y
ante la propia Administración renuentes de cumplir
con sus obligaciones y deberes, por medio de una
resolución judicial dictada por tribunal competente,
por el contrario, ejecutar por sí solo decisiones, en
tanto no deba esperar el vencimiento de un plazo de
impugnación que cede a favor del interesado o en
cuanto no medie una orden de suspensión dispuesta
por la autoridad administrativa dentro del
procedimiento impugnaticio, o por el juez conociendo
por la vía jurisdiccional. (art. 3.8 LBPA)
EXIGIBILIDAD
 La exigibilidad de acto administrativo
no puede significar para las personas,
que éstas deban primeramente darle
cumplimiento, como condición sine qua
non de su posterior ante un juez. (solve
et repete, inconstitucional por severa
limitación al ejercicio del derecho al art.
19 N°3)
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
ATENDIENDO A LA ETAPA DEL PROCEDIMIENTO EN QUE SE ORIGINAN LOS ACTOS: ACTO TRÁMITE
V/S ACTO TERMINAL.

A. Acto trámite: son aquellas formalidades que articulan el curso del


procedimiento.
B. Acto terminal: son aquellos que culminan una tramitación decidiendo el
asunto de que se trata.

 El profesor Moraga Klenner señala que la distinción anterior interesa


básicamente en cuanto concierne la vía recursiva que cede a favor de los
interesados. En efecto, de acuerdo al artículo 15 de la LBPA, la
impugnación de los actos trámites solo cabe excepcionalmente cuando
hace imposible continuar con el procedimiento administrativo o actos
trámites que producen indefensión. Lo anterior, se ratificaría toda vez que
el artículo 33 de la LBPA señala que la Administración puede ordenar la
acumulación o desacumulación de procedimientos, sin que pueda
interponerse recurso alguno. Sin perjuicio de lo anterior, estimamos que
por aplicación del artículo 9 de la ley N° 18.575, todos los actos
administrativos son impugnables.
ATENDIENDO A SUS DESTINATARIOS: ACTOS GENERALES V/S ACTOS SINGULARES; ACTOS
INTERNOS V/S ACTOS EXTERNOS.

 Actos generales: Son aquellos cuyos efectos están


destinados a aplicarse a un grupo indeterminado de
personas. Estos reciben también el nombre de actos
administrativos normativos como un Reglamento.
 Actos singulares: Son aquellos que se refieren a
personas o situaciones determinadas y concretas.
 Actos internos: Son aquellos que están destinados a
regular aspectos domésticos de la Administración, tales
como personal, recursos financieros y materiales.
 Actos externos: Son aquellos que produce y tiene
destinatarios que se hayan fuera del ámbito interno de
la Administración.
ATENDIENDO A SU CONTENIDO: ACTOS POSITIVOS V/S ACTOS NEGATIVOS; ACTOS FAVORABLES
V/S ACTOS DE GRAVAMEN.

 Actos positivos: Son aquellos que acogen lo pedido o


solicitado por un particular.
 Actos negativos: son aquellos que niegan lugar a lo
solicitado o establecen una prohibición.
 Actos favorables: son aquellos que es declarativo de
derechos, de modo que amplía la esfera jurídica de los
particulares. Poseen la referida calidad la admisión, la
concesión, la autorización, la aprobación, etc…
 Actos de gravamen: Son aquellos que imponen
deberes u obligaciones al destinatario. Poseen la
referida calidad el acto expropiatorio, las órdenes, las
advertencias y la sanción administrativa.
ACTOS DE EFECTO DUAL.

 Es muy común que existan actos administrativos que producen en


el destinatario efectos positivos y negativos, tanto favorables
como de gravamen.

 Poseen este efecto dual las concesiones y los permisos.


“La importancia de la distinción entre actos favorables y de
gravamen se encuentra en la distinta facultad que tiene la
Administración para dejar sin efecto uno y otro tipo de acto.
Mientras la prohibición o la decisión administrativa negativa
siempre puede ser revocada, lo cierto es que en el acto positivo
usualmente el ejercicio de la potestad revocatoria atentará contra
derechos adquiridos del administrado, que al haber ingresado al
patrimonio por alguno de los modos que la ley establece (…) lo
protege con la garantía de derecho de propiedad”
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CON EFECTOS JURÍDICOS NATURALMENTE MEDIATOS: EL ACTO
INTIMACIÓN Y EL ACTO INTENCIÓN.

 Acto intimación: son aquellos en que la


Administración le informa a una persona acerca
de cierta circunstancia, hecho o evento que pueda
incidir en el actual o futuro ejercicio de sus
derechos. Tienen esta calidad normalmente los
informes y avisos.
 Acto Intención: son aquellos en que la
administración comunica a una o más personas
determinadas la decisión orgánica de emitir en lo
futuro un cierto y determinado acto administrativo
o de mantener un comportamiento específico.
ARTÍCULO 3 DE LEY 19880
 Artículo 3º. Concepto de Acto administrativo. Las
decisiones escritas que adopte la Administración se
expresarán por medio de actos administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto
administrativo las decisiones formales que emitan
los órganos de la Administración del Estado en las
cuales se contienen declaraciones de voluntad,
realizadas en el ejercicio de una potestad pública.
ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

1. Constituir una declaración de voluntad


orgánica.
2. Manifestada en la forma prescrita por la
Constitución y la ley.
3. La presencia de una autoridad
administrativa.
4. Existencia y ponderación de determinados
supuestos de hecho y de derecho.
5. Producción de efectos jurídicos.
DECLARACIÓN DE VOLUNTAD ORGÁNICA
 El contenido de un acto administrativo
no corresponde al querer individual,
personal, de la autoridad que lo dicta:
en estricto rigor, en tanto expresión del
poder público, es una actuación
ejecutada en virtud de las facultades
otorgadas por la Constitución y las
leyes.
TIPOS DE DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
 Conocimiento: el órgano manifiesta lo
que conoce o sabe o le consta de
determinada manera (certificado de
estado civil de casado)
 De juicio: el órgano opina o califica un
fenómeno, hecho o evento (un
dictamen)
 Es de voluntad: si la declaración tiene
la aptitud de provocar la creación,
modificación o extinción de relaciones
CARACTERÍSTICAS DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD:

 Deducibilidad: los actos administrativos no son libremente deducibles por


sus destinatarios: tanto la aceptación como el rechazo de la cuestión o
materia que ha sido planteada como objeto del procedimiento administrativo
debe explicitarse.
 Declaración personal: el origen es una declaración personal que emana de
una persona natural que ejerce de una manera conforme a Derecho un cargo
público, por observar cierto procedimiento para su formación y una forma de
exteriorizarla, se transforma en una decisión que es atribuible y pertenece al
órgano administrativo.
 Unilateralidad: para nacer a la vida del derecho y para dar origen a una
relación jurídica con sus destinatarios (particulares o funcionarios) no es
necesario contar con la aquiescencia de éstos, ya que basta la sola
declaración de la Administración. Se quiere hacer ver que el acto emana de
la sola voluntad del órgano dotado de potestad de decisión y su vigencia y
validez se logra frecuentemente con dicha dictación, sin necesidad de
obtener una aceptación de la persona destinataria o afectada por el acto
administrativo.
CAUSA, FINALIDAD Y OBJETO
 Causa: son las circunstancias de hecho que mueven a la
autoridad pública a actuar, es decir, constituyen la o las
situaciones determinadas que sirven de fundamento y
estímulo a su actuación, aquello que lo motiva a tomar una
decisión.
 Satisfacer necesidades públicas
 Resolver las solicitudes de privados

 Finalidad: es el ejercicio de la potestad pública en el sentido


predefinido por el legislador para concretar por su intermedio
la voluntad de la ley.

 Objeto: es la decisión que adopta la autoridad.


CLARIDAD, ESPECIFICIDAD, RAZONABILIDAD

 Se espera que la voluntad por sí sola permita a


cualquier persona entender que un especifico órgano
administrativo exige de una determinada persona
ciertas concretas acciones u omisiones.
 Se espera que pueda justificarse a partir de los hechos
que la motivaron.
 Debe ser proporcionada, esto es que debe mantener un
equilibrio entre la libertad de las personas y la potestad
unilateral de la Administración.
 Debe estar destinada a satisfacer la necesidad ública
que tiene a la vista, de manera eficiente, conveniente y
eficaz.
RAZONABILIDAD
 Idónea: cuando con ella es posible lograr el fin perseguido
con la dictación del acto administrativo.

 Necesaria: cuando no existen otros medios a disposición


que afecten en menor envergadura un derecho o interés
privado y no obstante logra el interés público perseguido.

 Proporcional: cuando se encuentra en directa relación con


el fin perseguido y la decisión no afecta un derecho
subjetivo en mayor medida que lo permitido por el
ordenamiento jurídico, de la forma que es estrictamente
indispensable y evitando causar daños innecesarios al o los
afectados.
MANIFESTADA EN LA FORMA PRESCRITA POR LA
CONSTITUCIÓN Y LA LEY

 Los artículos 6° y 7° de la CPR subordinan la validez de los actos


de los órganos del Estado a la observación de la Constitución y
de las normas dictadas conforme a ella.

 El 29 de mayo de 2003 se publicó la ley que establece las bases


generales de los procedimientos administrativos que rigen a los
actos de los órganos de la administración del Estado (LPA).
 
 Esta nueva ley da cumplimiento al artículo 60, numeral 18, de la
CP que consultaba su existencia.
 
 Se caracteriza por ser de carácter general, esto, es, deja
vigentes los procedimientos especiales a la fecha de su vigencia.
TIPOS DE FORMALIDADES
1. Forma Procedimiento: es el conjunto de
formalidades que, concatenadas entre sí, conducen
a la dictación y vigencia del acto decisorio.
 Los tipos de procedimiento administrativos.
A. Procedimiento de formación del acto administrativo.
B. Procedimiento recursivo, en contra de un acto que ha entrado
ya en vigencia.
C. Procedimiento de ejecución del acto administrativo.

 2. Forma Externalidad: la documentación externa


que materializa la declaración de voluntad orgánica
en que consiste el acto administrativo.
ALGUNOS ASPECTOS DE INTERÉS QUE PRESENTA LA LEY N° 19.880.

Para el profesor Soto Kloss existen los siguientes aspectos que deben destacarse de la LBPA:

1.Viene a regular una gran cantidad de procedimientos específicos de manera


supletoria.
2.Establece plazos para la administración.

3.Recalca la importancia de fundamentar explícitamente la decisión en el propio


acto administrativo.
4.Consagra principios que sirven de base para la interpretación de los actos
administrativos.
5.Destaca el establecimiento del principio de gratuidad como norma general.

6.Permite el acceso de los interesados a los procedimientos.

7.Obliga a notificar a los interesados a más tardar “en los cincos días
siguientes”.
8.Establece que la Administración no puede efectuar ninguna actuación de
ejecución de resoluciones que limite el derecho de los particulares sin que
haya sido adoptado el acto administrativo que le sirve de fundamento.
9.La interposición de un recurso suspende el plazo para interponer recursos
ante los tribunales de justicia para impugnar la validez del acto
administrativo.
Regula el silencio de la Administración.
10.
PROTECTORA DE LOS CIUDADANOS

 Dado el carácter de ley base o marco de la preceptiva señalada (Ley


19880), cabe concluir que en ella se contienen regulaciones que
constituyen no sólo verdaderos imperativos de actuación para la
Administración sino verdaderos estándares de garantía para los
administrados en su relación con ella, en orden al resguardo de sus
derechos subjetivos, que aplican aún tratándose del caso que una
ley especial regule la forma de los actos administrativos y su
comunicación a los interesados, cuando la regulación dispuesta por
la de carácter especial, no satisfaga las exigencias de base
formuladas por aquella general, tratándose de un acto
administrativo singular de efectos desfavorables para el
administrado, que restringen o limitan sus derechos y su forma de
notificación por carta certificada conteniendo su texto íntegro

 http://www.legalpublishing3.cl/maf/app/documentVM?rs=&vr=&src=search&d
ocguid=i0ADFABB5B626EC9C81B6464C9A12CE4C&spos=&epos=5&td=&page=0&snip
ets=true&srguid=i0ad600790000013fd5850348cb572d15&openLocator=&crumb-a
ction=append
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LBPA
 Regula una Administración del Estado
más restringida que la LOCBGAE. (art.
2)
 Posee una aplicación principal y
supletoria.
 La LBPA se aplica donde no existe un
procedimiento administrativo especial o
existiendo éste, adolece de vacíos que
pueden y deben ser integrados por la
LBPA.
 Informadora, preservadora y
DESCRIPCIÓN Y CARACTERES PROPIOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO

 Es un ideal que toda decisión tomada por


un órgano público esté precedida por un
procedimiento administrativo que, en un
sistema transparente y democrático,
permite hacer público la manera en que se
adopta la decisión, prestar debida
consideración a las opiniones relevantes de
los interesados y entregar una decisión final
razonable, imparcial y ajustada a Derecho.
CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

 Es una sucesión de actos trámite


vinculados entre sí, emanados de la
Administración y, en su caso, de
particulares interesados, que tiene por
finalidad producir un acto
administrativo terminal. (art. 18 LBPA)
CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

 Heterogeneidad de actos procedimentales (actos trámites)


unidos teleológicamente por el acto terminal.
 Actos administrativos del órgano administrativo que sustancia el
procedimiento.
 Actos trámite de otros organismos públicos.
 Actos de trámite privados
 Orden consecutivo de carácter reglado (condicionado por
plazos)
 Iniciación
 Instrucción
 Finalización
 Comunicación
 Materialidad soportada por vía documental o electrónica.
 El procedimiento administrativo se desarrolla y materializa a través de un
expediente.
 En el expediente se asientan los documentos que presentan los interesados,
actos administrativos que el órgano remita a los interesados y notificaciones
que de lugar.
 Tiene por objeto evitar la indefensión de los particulares y acopiar la
información que se tuvo a la vista para tomar la decisión administrativa.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

 Son ideas matrices o propiedades normativas destinadas a


integrar normativamente, no solo de manera explicativa o
supletoria, las actuaciones que se llevarán a cabo en y para
la substanciación del procedimiento.
 Deben ser aplicados e interpretados utilizando todos los
elementos de hermenéutica que entrega el ordenamiento
jurídico (gramatical, histórico, lógico, sistemático y
teleológico), sin restringir su aplicación solamente a los
casos en que el texto de la norma contenga pasajes
oscuros o contradictorios.
 Estos principios a su vez se encuentran inmersos en los
principios y normas fundamentales que se imponen a la
Administración.
PRINCIPIOS O PAUTAS ADSCRITAS A LA INSTRUCCIÓN DEL
PROCEDIMIENTO

a) Escrituración.
b) Celeridad.
c) Economía procedimental.
d) No formalización.
ESCRITURACIÓN (ARTÍCULO 5)
 El procedimiento administrativo y los actos administrativos a los cuales
da origen, se expresarán por escrito o por medios electrónicos, a menos
que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de
expresión y constancia.
 La escrituración es una garantía jurídica de que una voluntad
administrativa ha sido emitida.
 El artículo 18 LBPA prescribe que todo procedimiento consta en un
expediente que conforme a la ley, puede ser escrito o electrónico.
 El artículo 19 LBPA insta por la utilización de medios electrónicos para
la realización del procedimiento administrativo.
 Expediente: conjunto ordenado de documentos y actuaciones que
sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa, así
como las diligencias encaminadas a ejecutarlas.
 En íntima relación con el expediente está la existencia y actuación del
registro en el que deben hacer constar las actuaciones del expediente.
CASO
 El jefe de gabinete del alcalde la Florida sostiene una reunión
diversas personas que habían demandado una entrevista con la
autoridad alcaldicia para resolver los problemas de delincuencia
que constantemente sufren en una de sus plazas. En ese contexto,
uno de los asistentes expuso un problema vinculado con un
parte de tránsito irregularmente cursado. El referido jefe en
respuesta le habría indicado que se adoptaría una determinada
providencia tendiente a solucionar su problema.
 Posteriormente el afectado interpone un reclamo en CGR porque
no se habría dado cumplimiento al principio de escrituración.
¿Se afectó el principio de escrituración?
¿Podía el jefe de gabinete resolver el problema del
asistente?
CASO
 Tomás decide salir a ver el partido de Chile
con otros funcionarios de la
Superintendencia. Su jefa nunca ha
disfrutado del futbol y al terminar el partido
le comunica verbalmente la expiración de sus
servicios.
 ¿Su jefatura era la indicada para realizar
el despido?
 ¿Se puede hacer efectivo el despido
verbalmente?
CELERIDAD (ARTÍCULO 7)
 El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará de oficio en
todos sus trámites. (Está en concordancia con el principio de oficialidad de
los artículos 3 y 8 LOCBGAE) 
 Las autoridades y funcionarios de los órganos de la Administración del
Estado deberán actuar por propia iniciativa en la iniciación del
procedimiento de que se trate y en su prosecución, haciendo expeditos los
trámites que debe cumplir el expediente y removiendo todo obstáculo que
pudiere afectar a su pronta y debida decisión. 
 El principio de oficialidad esta vinculado con el principio conclusivo, sin embargo
existen procedimientos en que sólo actual el interés privado, vgr, solicitud de una
persona para obtener un bien nacional de uso público con fines comerciales,
 En el despacho de los expedientes originados en una solicitud o en el
ejercicio de un derecho se guardará el orden riguroso de ingreso en asuntos
de similar naturaleza, salvo que por el titular de la unidad administrativa se
dé orden motivada en contrario, de la que quede constancia.
 La LBPA ha contemplado un procedimiento de urgencia que reconoce la posibilidad
de la administración de disminuir la duración del procedimiento, cuando razones de
interés público lo aconsejen, ya sea de oficio o a petición de interesado (art. 63
LBPA)
CASO
 Don Héctor Calfuleo Painén, Secretario de la Federación Nacional de
Trabajadores de la Salud, se dirige a la CGR para plantear el
malestar de los funcionarios del Hospital Sótero del Río por la demora
en que ha incurrido el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente en
realizar los ascensos, que se encuentran pendientes desde el año
2010 a la fecha. 

Requerido de informe, el referido servicio señala que las promociones


en las plantas técnica, administrativa y auxiliar, correspondientes al
año 2010, se encuentran en tramitación y que una vez finalizadas, se
iniciará el siguiente proceso, con el objeto de regularizar la situación
en el más breve plazo.

¿Toda demora debe considerarse que afecta el principio de


celeridad?
ECONOMÍA PROCEDIMENTAL (ART. 9)
 La Administración debe responder a la máxima economía de
medios con eficacia, evitando trámites dilatorios.
 El artículo 5 LOCBGAE ordena que la Administración sea eficaz.
 Dilatorio: todo aquello que está destinado a extender
innecesariamente los trámites del procedimiento.
 Tiene intima relación con este principio la acumulación y
desacumulación de expedientes. (art. 33 LBPA)
 Se decidirán en un solo acto todos los trámites que, por su
naturaleza, admitan un impulso simultáneo, siempre que no sea
obligatorio su cumplimiento sucesivo. 
 Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros
órganos, deberá consignarse en la comunicación cursada el
plazo establecido al efecto.  
 Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento,
incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no
suspenderán la tramitación del mismo, a menos que la
Administración, por resolución fundada, determine lo contrario.
CASO
 Se ha dirigido a CGR el señor Mauricio González Tapia,
Presidente de la Confederación Bolivariana de Transporte,
reclamando en contra de la Dirección del Trabajo, por no
emitir oportunamente un pronunciamiento en el que
se determine si la jornada de trabajo que cumplen sus
representados corresponde a un proceso continuo – en los
términos del artículo 34, inciso 2°, del Código del Trabajo,
la que ha sido acordada con su empleadora, a
fin de establecer la procedencia del otorgamiento de un
tiempo de descanso para sus trabajadores, estimando
que tal demora vulnera tanto la probidad administrativa
como los plazos legales establecidos para la
tramitación de los actos administrativos, por lo que
solicita la instrucción de un proceso disciplinario. 
 Requerido su informe, mediante los oficios Ord. N os 3.935 y 4.324, ambos de 2013, la
Dirección del Trabajo manifestó que no es efectivo que demoró en resolver la cuestión
planteada, porque desde el ingreso de la misma, el 9 de abril de 2013, se llevaron a
cabo múltiples gestiones que dan cuenta de una puntual y eficiente tramitación,
precisando que con fecha 14 de mayo de esa anualidad, se recibió una
presentación del sindicato de empresas Subus Chile S.A. solicitando un
pronunciamiento en los mismos términos del recurrente, por lo que el Director
Regional del Trabajo de la Región Metropolitana Poniente, mediante su oficio Ord. N°
1.315, de2013, le comunicó oportunamente al interesado esa nueva solicitud y
la decisión de tramitarlas en conjunto, cuya investigación de rigor se efectuaría por
medio de funcionarios de la Inspección del Trabajo Santiago Norte, para
posteriormente, proceder a dictar la resolución respectiva. 

Enseguida, advierte que con fecha 20 de agosto de 2013, cinco sindicatos ingresaron


una demanda de cumplimiento de obligación de hacer en contra de Subus Chile S.A.,
con el objeto de obtener que la jornada para sus trabajadores respete lo establecido
en la cláusula quinta de los distintos convenios colectivos, la cual se encontraba en
tramitación ante el 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, bajo el Rol N° O –
3340 – 2013, por lo que, mediante el oficio Ord. N° 3.586, de 2013, se notificó al
peticionario la imposibilidad de emitir un pronunciamiento porque conforme al
artículo 5°, letra b), del decreto con fuerza de ley N° 2, de 1967, Ley Orgánica
Constitucional de la Dirección del Trabajo, dicha entidad debe abstenerse cuando el
caso esté sometido al pronunciamiento de los tribunales de justicia.
NO FORMALIZACIÓN (ART. 13)
 El procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia, de modo que
las formalidades que se exijan sean aquéllas indispensables para dejar
constancia indubitada de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares.
 Deben satisfacerse solamente las formas y ritualidades que se hallen
contempladas en la ley o el reglamento y solamente en cuanto ellas sean
indispensables para dejar constancia de lo actuado y eviten perjuicios
particulares.  
 El vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto
administrativo cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea
por su naturaleza o por mandato del ordenamiento jurídico y genera
perjuicio al interesado.
 El art. 56 de la LBPA faculta a la autoridad correspondiente para ordenar que se
corrijan por el interesado, los vicios que advierta en el procedimiento, fijando
plazos para el efecto.
 Cuando existan dudas o controversias que se plantearen en el procedimiento
sobre actuaciones formales, tiene que interpretarse a favor del administrado.
 La Administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan los actos
que emita, siempre que con ello no se afectaren intereses de terceros
CASO
 Esta Entidad de Control ha debido abstenerse de dar curso
al decreto N° 466, de 2014, de la Universidad de
Santiago de Chile, que aprueba las bases de licitación
pública para la contratación de una red de datos corporativa,
por cuanto no se ajusta a derecho.
 Al respecto, procede formular las siguientes observaciones:
 1. El artículo 4° del pliego de condiciones exige a los
oferentes la presentación de declaraciones juradas ante
notario sobre las condiciones que allí se exponen, lo que
contraría el principio de no formalización consagrado en el
artículo 13 de la ley N° 19.880
 ¿Por qué este requisito vulnera el principio de no
formalización?
PRINCIPIOS O PAUTAS ADSCRITAS AL ASPECTO PROTECTOR DE
LOS CIUDADANOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

a) Gratuidad,
b) Conclusivo,
c) Contradictoriedad,
d) Imparcialidad,
e) Abstención,
f) Inexcusabilidad,
g) Impugnabilidad,
h) Transparencia y Publicidad.
GRATUIDAD (ART. 6)
 En el procedimiento administrativo, las actuaciones
que deban practicar los órganos de la Administración
del Estado serán gratuitas para los interesados, salvo
disposición legal en contrario.
 La gratuidad tiene por finalidad permitir a toda
persona la posibilidad de actuar en un procedimiento
administrativo en el que no deben existir otros
gastos distintos que los que eventualmente pueda
llegar a ocasionar la práctica de las pruebas
propuestas por el interesado.
 Existen trámites donde la Administración puede cobrar por
sus servicios.
CASO
 El Superintendente de Salud consulta a esta Contraloría General
acerca de la posibilidad que le asiste a la entidad de fiscalización que
representa, para participar en el proceso de postulación al Premio
Nacional a la Gestión de Excelencia convocado por el Centro
Nacional de la Productividad y la Calidad, en adelante ChileCalidad, en
atención a que existen una serie de pagos que debiera efectuar para
poder intervenir en dicho certamen.
 Requerido su informe, la Corporación de Fomento de la Producción
-CORFO-, manifiesta que ChileCalidad dispuso el cobro de un derecho de
inscripción y postulación de cargo de las instituciones aspirantes en la
señalada competición, con el objetivo de financiar los costos de
administración del concurso, en consideración a que no se cuenta con
presupuesto público destinado para ese fin.
 ¿Es procedente este cobro en circunstancias de que es un
Servicio Público el que participa?
CONCLUSIVO (ART. 8)
 Todo el procedimiento administrativo
está destinado a que la Administración
dicte un acto decisorio que se
pronuncie sobre la cuestión de fondo y
en el cual exprese su voluntad.
 También se conoce como el principio in
dubio pro actione.
CASO
 Se ha dirigido a esta Contraloría General don José Raúl Kamisato González
manifestando que ha efectuado diversos requerimientos a la Subsecretaría
para las Fuerzas Armadas relacionados con la invalidación del decreto N°
336, de 2011, del Ministerio de Defensa Nacional, que declaró la caducidad
de su concesión marítima y que fue representado por este Organismo de
Control, así como también sobre su solicitud de renovación de ese mismo
beneficio, sin obtener respuesta. Consulta, además, si resulta procedente
que el servicio le repare los daños económicos y morales que ha sufrido por
esta materia.

 Requerido su informe, la Dirección General del Territorio Marítimo y de


Marina Mercante remitió los antecedentes de que dispone a la Subsecretaría
para las Fuerzas Armadas, manifestando este último organismo que no ha
dejado sin efecto el decreto mediante el cual declaró la señalada caducidad,
por cuanto el expediente de la concesión se encontraba extraviado,
situación que será regularizada. Añade que por esa misma razón, no había
sido posible atender los requerimientos del recurrente, no obstante lo cual
se le recibió en audiencia en la que se le explicaron los motivos que
impidieron responder oportunamente sus consultas.
EL PRINCIPIO CONCLUSIVO Y EL PLAZO
 Existe una estrecha relación entre este principio y los plazos, ya que
estos son obligatorios y a partir de su vencimiento se provocan
consecuencias jurídicas.
 El plazo es un parámetro de certeza jurídica para el ciudadano, quien

queda en posición de prever cuál es el tiempo máximo en que debe


tomarse la decisión administrativa.
 La inobservancia de los plazos:

a) Puede hacer nacer responsabilidad administrativa de los funcionarios.

b) Puede comprometer la responsabilidad extracontractual del Estado o por


daños a terceros.
c) Resta eficacia al acto administrativo

d) Perjudica al interés público.


 El plazo esta íntimamente relacionado con el silencio administrativo.

 Plazo: es un espacio de tiempo fijado por el ordenamiento jurídico, en que

un órgano de la administración debe ejercer sus potestades o, también , el


espacio de tiempo para que un particular para que un particular que se
vincula con dichos órganos ejerza sus derechos o cumpla sus obligaciones.
EL PRINCIPIO CONCLUSIVO Y EL PLAZO
 Salvo disposición en contrario los plazos
pueden ser ampliados, pero condicionado a las
siguientes circunstancias:
a) Que el plazo original no se encuentre vencido.

b) Que la decisión de conceder la ampliación se


tome antes de su vencimiento.
c) Que las circunstancias aconsejen ampliar el
plazo.
d) Que la ampliación no perjudique derecho de
terceros.
ARTÍCULO 23. OBLIGACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LOS
PLAZOS.

 Los términos y plazos establecidos en


ésta u otras leyes obligan a las
autoridades y personal al servicio de la
Administración en la tramitación de los
asuntos, así como los interesados en
los mismos.
PLAZO PARA RESOLVER POR EL FUNCIONARIO.
 El funcionario del organismo al que corresponda resolver, que
reciba una solicitud, documento o expediente, deberá hacerlo
llegar a la oficina correspondiente a más tardar dentro de las
24 horas siguientes a su recepción.
 Las providencias de mero trámite deberán dictarse por quien
deba hacerlo, dentro del plazo de 48 horas contado desde la
recepción de la solicitud, documento o expediente.
 Los informes, dictámenes u otras actuaciones similares,
deberán evacuarse dentro del plazo de 10 días, contado desde
la petición de la diligencia.
 Las decisiones definitivas deberán expedirse dentro de los 20
días siguientes, contados desde que, a petición del interesado,
se certifique que el acto se encuentra en estado de resolverse.
La prolongación injustificada de la certificación dará origen a
responsabilidad administrativa.
CÓMPUTO DE LOS PLAZOS DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO.

 Los plazos de días establecidos en esta ley son de días


hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días
sábados, los domingos y los festivos.
 Los plazos se computarán desde el día siguiente a
aquél en que se notifique o publique el acto de que se
trate o se produzca su estimación o su desestimación
en virtud del silencio administrativo. Si en el mes de
vencimiento no hubiere equivalente al día del mes en
que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo
expira el último día de aquel mes.
 Cuando el último día del plazo sea inhábil, éste se
entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.
PLAZO MÁXIMO DEL PROCEDIMIENTO
 Salvo caso fortuito o fuerza mayor, el
procedimiento administrativo no podrá
exceder de 6 meses, desde su
iniciación hasta la fecha en que se
emita la decisión final.
EL PRINCIPIO CONCLUSIVO Y LAS MEDIDAS PROVISIONALES

 Medidas previsionales: aquellas medidas de


carácter preventivo o asegurador de la eficacia
de la decisión administrativa que se tome en
definitiva.
 Estas medidas no se encuentran predefinidas por
legislador de manera que pueden ser decididas
discrecionalmente, sujeto a las atribuciones
legales que forme parte de medidas de normal
proceder de ese especifico servicio y que ellas
no afecten derechos de terceros.
ANTES DE LA INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO,
 El órgano competente, de oficio o a petición de parte, en los casos de
urgencia y para la protección provisional de los intereses implicados,
podrá adoptar las medidas correspondientes. Estas medidas
provisionales deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas en
la iniciación del procedimiento, que deberá efectuarse dentro de los
quince días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto del
recurso que proceda.

 Las medidas quedarán sin efecto si no se inicia el procedimiento en


dicho plazo, o cuando la decisión de iniciación no contenga un
pronunciamiento expreso acerca de las mismas.

 No se podrán adoptar medidas provisionales que puedan causar


perjuicio de difícil o imposible reparación a los interesados, o que
impliquen violación de derechos amparados por las leyes.
INICIADO EL PROCEDIMIENTO
 El órgano administrativo podrá adoptar,
de oficio o a petición de parte, las
medidas provisionales que estime
oportunas para asegurar la eficacia de
la decisión que pudiera recaer, si
existiesen elementos de juicio
suficientes para ello.
LIMITACIÓN
 No se podrán adoptar medidas
provisionales que puedan causar
perjuicio de difícil o imposible
reparación a los interesados, o que
impliquen violación de derechos
amparados por las leyes.
MODIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS
 Las medidas provisionales podrán ser
alzadas o modificadas durante la
tramitación del procedimiento, de oficio
o a petición de parte, en virtud de
circunstancias sobrevinientes o que no
pudieron ser tenidas en cuenta en el
momento de su adopción.
EXTINCIÓN DE LAS MEDIDAS
 Se extinguirán con la eficacia de la
resolución administrativa que ponga fin
al procedimiento correspondiente.
CASO
 La Contraloría Regional de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo ha
remitido las presentaciones por las cuales don Peter Hartmann Samhaber, don
Patricio Segura Ortiz, doña Claudia Torres Delgado, don Alejandro del Pino
Larzet y doña Magdalena Rosas Ossa, solicitan un pronunciamiento que
precise si procede que la Comisión de Evaluación de la Undécima Región,
mediante sus resoluciones exentas N°s. 110 y 172, ambas de 2012, haya
dispuesto la suspensión del procedimiento de evaluación de impacto
ambiental del proyecto “Central Hidroeléctrica Cuervo”, en base a lo prescrito
en el artículo 32 de la ley N° 19.880.
 Requeridos sus informes, tanto el Director Ejecutivo como el Director Regional
(S) de la Undécima Región, ambos del Servicio de Evaluación Ambiental,
expresan que la Corte Suprema, por sentencia dictada en la causa Rol N°
2463-2012, ordenó retrotraer el referido procedimiento administrativo al
estado de efectuarse el correspondiente estudio de suelo, previo a decidir la
calificación ambiental del aludido proyecto, lo cual implica que los actos
administrativos que se cuestionan mediante el presente requerimiento
quedaron sin efecto.
 Al respecto, y atendido que consta de los antecedentes que la
juridicidad del procedimiento de que se trata fue sometida al conocimiento de
los Tribunales de Justicia, cumple manifestar que conforme al artículo 6°, inciso
tercero, de su ley orgánica N° 10.336, esta Entidad de Control debe abstenerse
de emitir el pronunciamiento solicitado.
PRINCIPIO DE CONTRADICTORIEDAD (ART. 10).

 Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento,


aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio.
 Los interesados podrán, en todo momento, alegar defectos de
tramitación, especialmente los que supongan paralización, infracción
de los plazos señalados o la omisión de trámites que pueden ser
subsanados antes de la resolución definitiva del asunto. Dichas
alegaciones podrán dar lugar, si hubiere razones para ello, a la
exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinaria.
 Los interesados podrán, en todo caso, actuar asistidos de asesor
cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses.
 En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas
necesarias para lograr el pleno respeto a los principios de
contradicción y de igualdad de los interesados en el procedimiento.
PRINCIPIO DE CONTRADICTORIEDAD (ART. 10).

 Los intereses de los privados deben ser


adecuadamente confrontados y considerados
por la autoridad administrativa al momento de
dictar su decisión, ello es siempre en vista de
la consecución del interés público especifico al
que se debe el ejercicio de la potestad pública
y para que no obstaculice dicho logro.
 Este principio resguarda la igualdad de todos
los interesados en el procedimiento, derecho a
ser escuchado.
CASO
 Se ha dirigido a esta Entidad de Control don Renzo Águila Soto, solicitando la
reconsideración del oficio del epígrafe, que desestimó sus denuncias sobre
eventuales irregularidades en las que habría incurrido la Oficina
Provincial de Chiloé del Ministerio de Bienes Nacionales –en adelante Oficina
Provincial–, con ocasión de la regularización de la posesión de un bien
raíz de su propiedad por parte de don Marcelo Mendoza Duncker, llevada a
cabo conforme con las disposiciones del decreto ley N° 2.695, de 1979, y que
concluyó que la autoridad administrativa se ajustó a la normativa que regula la
materia.

Expone que esa Contraloría Regional no tuvo en cuenta los antecedentes que
acompaña, por lo que requiere un nuevo pronunciamiento respecto de la
actuación de los funcionarios que intervinieron en la tramitación de la
regularización del inmueble de que se trata. Señala que pese a haber realizado
varias presentaciones acreditando que la posesión invocada por el señor
Mendoza Duncker no era pacífica, esa Oficina Provincial continuó con el
procedimiento y aceptó la solicitud del tercero mediante resolución exenta N°
165, de 2013, por lo que pide que se persigan las responsabilidades
administrativas correspondientes.
 Del análisis de dicho expediente aparece que el señor Águila Soto, el
12 de enero de 2011, y el 15 febrero y el 18 de diciembre, ambos de 2012, realizó
diversas presentaciones durante esa regularización, comunicando a la Oficina
Provincial, entre otros aspectos, ciertos desacuerdos con el peticionario respecto
al deslinde sur-oeste de la propiedad, y enumerando los diversos conflictos legales
que mantendría con esa persona por problemas respecto al mismo bien raíz. Dichos
antecedentes, a su juicio, daban cuenta que la posesión del predio no era pacífica
y, por lo tanto, la autoridad no podía dictar la resolución que aceptara la petición
correspondiente.

Luego, se advierte que la Oficina Provincial contestó dichas alegaciones,


manifestando que eran extemporáneas y que debían ratificarse con posterioridad,
pues se habían presentado antes del plazo previsto en el artículo 11 del decreto ley
N° 2.695, que se refiere al término de treinta días para deducir oposiciones,
contados desde la última publicación de la resolución que acepta la solicitud.

En consecuencia, si bien se incorporaron al expediente administrativo las


presentaciones del señor Águila Soto, de las respuestas que se le dieron aparece
que sus alegaciones no fueron ponderadas al resolver si se acogía o no la
petición del señor Mendoza Duncker y al dictar la resolución exenta N°
165, de 2013, que la aceptó. Tampoco consta que se hayan dispuesto diligencias
para determinar el efectivo carácter pacífico de la posesión invocada por el
solicitante, pese a la evidente disconformidad hecha presente por el oponente.
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.

 La Administración debe actuar con objetividad y


respetar el principio de probidad consagrado en la
legislación, tanto en la substanciación del
procedimiento como en las decisiones que adopte.
 Los hechos y fundamentos de derecho deberán
siempre expresarse en aquellos actos que
afectaren los derechos de los particulares, sea que
los limiten, restrinjan, priven de ellos, perturben o
amenacen su legítimo ejercicio, así como aquellos
que resuelvan recursos administrativos.
CASO
 Se ha dirigido a esta Contraloría General, el señor Luis Rojas Gallardo,
Prosecretario de la H. Cámara deDiputados, remitiendo un requerimiento
formulado por el diputado señor Fidel Espinoza Sandoval, quien, con
ocasión de una declaración emitida por el señor Alfredo Fróhlich Albrecht,
Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero -SAG-, de la
Región de Los Lagos, a un medio de comunicación escrito de la
ciudad deOsorno, solicita que se le informe sobre la legalidad de las
actuaciones de la mencionada jefatura durante los últimos cuatro años, y
se requiera al Servicio de Impuestos Internos información sobre quienes
conforman la sociedad comercial Fróhlich y Cía. Ltda., de la cual es parte
el señor Fróhlich Albrecht, así como de las empresas a las cuales dicha
sociedad ha prestado servicios comerciales durante el mismo periodo,
atendido que el rubro o giro de aquella corresponde al
área de fiscalización de la entidad que aquél dirige, requiriendo
finalmente un pronunciamiento sobre la compatibilidad entre el
ejercicio de su cargo y el de gerente general dela sociedad mencionada.
PRINCIPIO DE ABSTENCIÓN.
 
 Las autoridades y los funcionarios de la Administración en quienes se den algunas de
las circunstancias señaladas a continuación, se abstendrán de intervenir en el
procedimiento y lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente.

 Son motivos de abstención los siguientes: 


1. Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución
pudiera influir la de aquél; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener
cuestión litigiosa pendiente con algún interesado.
2. Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del
segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o
sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o
mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho
profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el
mandato.
3. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas
mencionadas anteriormente.
4. Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se
trate.
5. Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el
asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier
tipo y en cualquier circunstancia o lugar.
 
PRINCIPIO DE ABSTENCIÓN
 La actuación de autoridades y los funcionarios de la
Administración en los que concurran motivos de abstención
no implicará, necesariamente, la invalidez de los actos en
que hayan intervenido. Sin perjuicio que la no abstención en
los casos en que proceda dará lugar a responsabilidad.
 
 En los casos previstos precedentemente podrá promoverse
inhabilitación por los interesados en cualquier momento de
la tramitación del procedimiento.
 
 La inhabilitación se planteará ante la misma autoridad o
funcionario afectado, por escrito, en el que se expresará la
causa o causas en que se funda.
PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD

 La Administración estará obligada a dictar resolución expresa en


todos los procedimientos y a notificarla, cualquiera que sea su forma
de iniciación.

 Requerido un órgano de la Administración para intervenir en un


asunto que no sea de su competencia, enviará de inmediato los
antecedentes a la autoridad que deba conocer según el ordenamiento
jurídico, informando de ello al interesado.

 En los casos de prescripción, renuncia del derecho, abandono del


procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como la desaparición
sobreviniente del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en
la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con
indicación de los hechos producidos y las normas aplicables.
CASO
 Se ha dirigido a esta Contraloría General el señor Héctor Serrano Narváez,
requiriendo que se emita un pronunciamiento respecto a la procedencia de que un
candidato a diputado use como sede de campaña política un local destinado como
sede distrital de un parlamentario en ejercicio, como también, si en el marcodel
proceso de rendición de gastos electorales, corresponde una
eventual devolución de los desembolsos en que incurra por ese concepto. 

Requerido informe al Servicio Electoral, éste manifestó, en síntesis, que en lo que


se refiere al uso de la oficina distrital de un diputado, los artículos 66 y 66 A de la
ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, establecen cuales
son los órganos encargados para controlar el correcto uso de estos fondos, siendo
el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias y el Comité de Auditoría
Parlamentaria, respectivamente, por lo cual, carece de competencia para emitir un
pronunciamiento en esta materia.

Asimismo expuso, que en relación a que el candidato reciba reembolsos por


concepto de gastos electorales que incluyan los incurridos en una oficina que
correspondería a la sede distrital de un parlamentario, tampoco es posible
pronunciarse, toda vez que se trataría de una rendición de ingresos o gastos que no
se ha presentado, careciendo de este modo de los antecedentes que le permitan
ejercer su función de control en este sentido.
PRINCIPIO DE IMPUGNABILIDAD.

 Todo acto administrativo es impugnable por el interesado


mediante los recursos administrativos de reposición y jerárquico,
regulados en esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de
revisión y de los demás recursos que establezcan las leyes
especiales.
 
 Sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables sólo
cuando determinen la imposibilidad de continuar un
procedimiento o produzcan indefensión.
 
 La autoridad que acogiere un recurso interpuesto en contra de un
acto administrativo, podrá dictar por sí misma el acto de
reemplazo.
 
CASO
 Se ha dirigido a esta Contraloría General don Michel Faure Bastías, en
representación del Centro Español Intermedio de Capacitación, en adelante OTIC
PROFORMA, solicitando un pronunciamiento acerca de la legalidad del procedimiento
administrativo sancionatorio llevado a cabo por el Servicio Nacional de Capacitación y
Empleo, en lo sucesivo SENCE, en contra de esa entidad privada.
 A su vez, el interesado controvierte los cargos formulados y de los cuales dan cuenta
el oficio Ord. (FISC) N° 151, de 2012, del encargado de la Unidad de Fiscalización del
SENCE, así como la resolución exenta N° 2.349,de 2012, del Director Regional de la
Región Metropolitana de esa repartición estatal, que aplicó las multas administrativas
que ese último instrumento detalla. Además, objeta la resolución exenta N°
2.668, de igual anualidad y director regional, que rechazó por improcedente el
recurso de reposición interpuesto por esa parte.
 Requerido de informe, el SENCE manifiesta, en síntesis, que las sanciones pecuniarias
impuestas a la OTIC PROFORMA se ajustaron a la normativa vigente, a las
conductas detectadas y a las facultades que el ordenamiento jurídico le confiere en la
materia de que se trata. Asimismo, sostiene que conforme al dictamen N°
37.747, de 2003, de esta Contraloría General, el referido recurso de reposición no
resulta aplicable en la especie, por contemplar el inciso tercero del artículo 75 de la
ley N° 19.518 -que Fija Nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo-, como
vía de impugnación de las resoluciones pertinentes, el reclamo ante el Juez de
Letras del Trabajo, de acuerdo al procedimiento establecido en el Título II del Libro
V del Código del Trabajo
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y DE PUBLICIDAD.

 El procedimiento administrativo se realizará con


transparencia, de manera que permita y promueva el
conocimiento, contenidos y fundamentos de las
decisiones que se adopten en él.
 En consecuencia, salvo las excepciones establecidas en la
Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a
la Información de la Administración del Estado y en otras
disposiciones legales aprobadas con quórum calificado,
son públicos los actos y resoluciones de los órganos de la
Administración del Estado, así como sus fundamentos y
documentos en que éstos se contengan, y los
procedimientos que utilicen en su elaboración o dictación.
LOS SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
PARTICIPACIÓN DE PRIVADOS EN EL EJERCICIO DE LAS
POTESTADES ADMINISTRATIVAS

 Sujeto activo: es el organismo administrativo


competente para sustanciar el procedimiento
administrativo con la finalidad de llevarlo a
término a través de la toma de decisión orgánica
administrativa que se materializará en el acto
terminal.
 Sujeto pasivo: es el destinatario del acto
administrativo terminal. Se trata de una persona
o ente que no siempre ha debido, ni querido, ni
podido participar durante la substanciación del
procedimiento administrativo.
LOS INTERESADOS
 Personas que promueven el procedimiento: son aquellos
que solicitan o dan inicio al procedimiento para su propio
beneficio o de las personas que la representan.
 Personas que sin haber iniciado el procedimiento,
tienen derechos que pueden ser afectados: son aquellos
titulares de derechos que pueden verse afectados o inclusive
lesionados con motivo de la decisión final o acto terminal que
dicte la autoridad administrativa.
 Personas que no invocan un derecho, sino solamente
intereses de carácter individual o colectivo: son aquellos
que pueden resultar afectados por la resolución o acto
administrativo terminal y se apersonan en el procedimiento en
tanto no haya recaído una decisión definitiva.
CAPACIDAD DE LOS INTERESADOS
 Para ser parte en un procedimiento administrativo y actuar
ante la administración se requiere contar con la capacidad
de ejercicio necesaria, a saber, aquella establecida en el
derecho común. (art. 20 LBPA)
 Es la capacidad o aptitud legal de una persona de poder
obligarse por sí misma, y sin el ministerio o autorización de
otra (art. 1445.2 y s. C.C.).
 La capacidad administrativa s algo más amplia que la civil,
ya que para a LBPA, también tienen capacidad los menores
de edad, en cuanto se trate del ejercicio y defensa de sus
derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el
ordenamiento jurídico sin la persona que ejerce la patria
potestad, tutela o curatela.
APODERADO
Artículo 22. Apoderados. Los
interesados podrán actuar por
 El hecho que el
medio de apoderados, poder no se
entendiéndose que éstos tienen
todas las facultades necesarias acompañe en
para la consecución del acto
administrativo, salvo manifestación escritura pública o
expresa en contrario. documento privado
El poder deberá constar en suscrito ante notario,
escritura pública o documento
privado suscrito ante notario. Se adolece de nulidad
requerirá siempre de escritura
pública cuando el acto
absoluta.
administrativo de que se trate
produzca efectos que exijan esa
solemnidad.
ASESOR
 Art. 10.3. Los  Cabe la posibilidad
interesados podrán, que el asesor y el
en todo caso, actuar apoderado sean
asistidos de asesor personas distintas.
cuando lo
consideren
conveniente en
defensa de sus
intereses.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS INTERESADOS

 A toda persona se le debe garantizar


por ley un mínimo de derechos para
hacerlos efectivos ante la
Administración.
 Es relevante que estos derechos se
expliciten a la ciudadanía de manera
sencilla y clara.
ART. 17, LETRA A)
Conocer, en cualquier  Se podrá negar en
momento, el estado de la aquellos casos que el
tramitación de los documento sea secreto.
procedimientos en los que
tengan la condición de
 El expediente debe estar a
interesados, y obtener disposición del interesado
copia autorizada de los en todo momento.
documentos que rolan en el  Eventualmente la ley o un
expediente y la devolución reglamento puede
de los originales, salvo que
disponer que el original se
por mandato legal o
reglamentario éstos deban quede en el expediente
ser acompañados a los (por ejemplo, títulos
autos, a su costa; universitarios)
ART. 17, LETRA B)

Identificar a las  Tiene por objetivo


autoridades y al dar transparencia a
personal al servicio la ciudadanía sobre
de la el responsable del
Administración, bajo procedimiento.
cuya
responsabilidad se
tramiten los
procedimientos;
ART. 17, LETRA C)

Eximirse de  Se puede considerar


presentar un acto dilatorio.
documentos que no  Se entiende que este
correspondan al derecho solo se
procedimiento, o aplica respecto del
que ya se organismo ante cual
encuentren en se tramita el
poder de la procedimiento.
Administración;
ART. 17, LETRA D)

Acceder a los actos  Debe entenderse en


administrativos y concordancia con el
sus documentos, en art. 8 CPR.
los términos  Debe entenderse
previstos en la ley; derogada la letra h)
del art. 55 LEA.
ART. 17, LETRA E)
Ser tratados con respeto y  Cabe destacar que
deferencia por las autoridades
y funcionarios, que habrán de nos obligatorio para el
facilitarles el ejercicio de sus interesado concurrir a
derechos y el cumplimiento de
sus obligaciones. Los actos de
las citaciones que le
instrucción que requieran la practique la
intervención de los Administración, ni se
interesados habrán de
practicarse en la forma que establecen medidas
resulte más cómoda para ellos compulsivas para
y sea compatible, en la constreñirlos a hacerlo
medida de lo posible, con sus
obligaciones laborales o en caso de renuencia
profesionales; a presentarse a ellas.
ART. 17, LETRA F)

Formular alegaciones  Comprende el derecho a ser


oído, de ofrecer y producir la
y aportar documentos
prueba de descargo, y
en cualquier fase del derecho a obtener una
procedimiento decisión fundada.
anterior al trámite de  Está relacionado con el inc.
audiencia, que 3, art. 30.3 LBPA.
 Trámite de audiencia es un
deberán ser tenidos
error del legislador, ya que
en cuenta por el no está considerada en el
órgano competente al procedimiento.
redactar la propuesta  Se debe entender que está
de resolución; relacionado en el inc. 2 del
artículo 41 LBPA.
ART. 17, LETRA G)
 Exigir las  Se entiende que el
responsabilidades interesado debe probar
de la Administración o justificar los hechos
Pública y del que fundamentan su
denuncia o solicitud, es
personal a su
decir, que configuren
servicio, cuando así un incumplimiento de
corresponda deberes funcionarios,
legalmente; o, por último, una
conducta deficiente del
funcionario.
ART. 17, LETRA H)
 Obtener  Los funcionarios no
información acerca son sólo servidores
de los requisitos del Estado, sino que
jurídicos o técnicos también son
que las colaboradores de los
disposiciones ciudadanos
vigentes impongan
a los proyectos,
actuaciones o
solicitudes que se
propongan realizar
ART. 17, LETRA I)
 Cualesquiera otros  Esto no obsta a que
que les reconozcan en el futuro otros
la Constitución y las cuerpos legales le
leyes reconozcan otros
derechos a los
interesados.
FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

 Etapa de fase o iniciación.


 De oficio
 A solicitud de interesado
 La denuncia
 La solicitud
 Etapa o fase de instrucción
 Finalidad
 La prueba
 Actividades mixtas
 Período de información pública
 Valoración de la prueba.
 Etapa o fase de finalización.
 La decisión administrativa final
 La congruencia decisoria y la mesura
 Decisión fundada
 Reformatio in peius
 Non liquet administrativo
 La renuncia y el desistimiento
 El abandono
 Causa sobreviniente que impide materialmente continuar con el procedimiento.
 Etapa o fase de control
ETAPA O FASE DE INICIACIÓN. DE OFICIO.
 Artículo 29. Inicio de oficio. Los  Todas estas formas
procedimientos se iniciarán de
oficio por propia iniciativa, de dar inicio al
como consecuencia de una procedimiento
orden superior, a petición de
otros órganos o por denuncia. reflejan la idea de
     Con anterioridad al acuerdo oficialidad, es decir,
de iniciación, podrá el órgano
competente abrir un período la necesidad de
de información previa con el actuar sin esperar
fin de conocer las
circunstancias del caso
que sean los
concreto y la conveniencia o particulares quienes
no de iniciar el procedimiento. requieran a la
Administración.
ETAPA O FASE DE INICIACIÓN. A SOLICITUD DE INTERESADO

Artículo 30. Inicio a solicitud de


Técnicamente el


parte. En caso que el
procedimiento se inicie a petición
de parte interesada, la solicitud que
recurso también
se formule deberá contener: provoca el inicio de
     a) Nombre y apellidos del un procedimiento
interesado y, en su caso, de su
apoderado, así como la impugnatorio.
identificación del medio preferente
o del lugar que se señale, para los
efectos de las notificaciones.
     b) Hechos, razones y peticiones
en que consiste la solicitud.
     c) Lugar y fecha.
     d) Firma del solicitante o
acreditación de la autenticidad de
su voluntad expresada por
cualquier medio habilitado.
     e) Órgano administrativo al que
se dirige.
PLURALIDAD DE PERSONAS
 Cuando las pretensiones
correspondientes a una
pluralidad de personas,
tengan un contenido y
fundamento idéntico o
sustancialmente similar,
podrán ser formuladas
en una única solicitud,
salvo que las normas
reguladoras de los
procedimientos
específicos dispongan
otra cosa.
CONSTANCIA DE LA SOLICITUD
 De las solicitudes,  Es importante que el
comunicaciones y escritos
que presenten los
solicitante adopte
interesados en las oficinas una medida de
de la Administración, resguardo en caso
podrán éstos exigir el de pérdida de su
correspondiente recibo
que acredite la fecha de solicitud.
presentación,
admitiéndose como tal
una copia en la que figure
la fecha de presentación
anotada por la oficina.
ESTABLECIMIENTO DE FORMULARIOS
  La Administración deberá  Está destinado a
establecer formularios de
solicitudes, cuando se
facilitar el trabajo de
trate de procedimientos la administración y
que impliquen la sus funcionarios, a
resolución numerosa de permitir que el
una serie de
procedimientos. Los administrado
formularios mencionados presente rápida y
estarán a disposición de eficientemente su
los ciudadanos en las
dependencias
solicitud.
administrativas.
DOCUMENTOS ADICIONALES
 Los solicitantes  Es una manifestación
podrán acompañar del debido proceso.
los documentos que
estimen
convenientes para
precisar o
completar los datos
del formulario, los
cuales deberán ser
admitidos y tenidos
en cuenta por el
órgano al que se
LA NECESARIA CLARIDAD DE LA SOLICITUD

Artículo 31. Antecedentes adicionales.


La presentación debe


Si la solicitud de iniciación no reúne
los requisitos señalados en el artículo
precedente y los exigidos, en su caso,
ser clara y fundada.
por la legislación específica aplicable,
se requerirá al interesado para que,
 La presentación debe
en un plazo de cinco días, subsane la
falta o acompañe los documentos
acompañar todos los
respectivos, con indicación de que, si elementos de juicio
así no lo hiciere, se le tendrá por
desistido de su petición. que permitan a la
 En los procedimientos iniciados a
administración
solicitud de los interesados, el órgano adoptar una decisión.
competente podrá recabar del
solicitante la modificación o mejora
voluntarias de los términos de
aquélla. De ello se levantará acta
sucinta, que se incorporará al
procedimiento.
ETAPA O FASE DE INICIACIÓN. DENUNCIA.
 Se trata de una presentación que hace una
persona para poner en conocimiento a la
Administración de hechos, actuaciones o
situaciones de personas ajenas a ella o,
también de sus propios órganos y
funcionarios.
 La LBPA no la considera como un medio para
dar inicio al procedimiento.
 Aunque nada diga la LBPA no debe aceptarse
la denuncia anónima.
ETAPA O FASE DE INSTRUCCIÓN. FINALIDAD.

 Artículo 34. Actos de instrucción.  Es aquella fase destinada al


Los actos de instrucción son acopio de antecedentes y
aquéllos necesarios para la pruebas necesarias para la
determinación, conocimiento y emisión del acto administrativo
comprobación de los datos en que pondrá término al
virtud de los cuales deba procedimiento.
pronunciarse el acto.  En esta etapa la Administración
     Se realizarán de oficio por el busca la mayor y mejor aporte y
órgano que tramite el comprobación de datos de toda
procedimiento, sin perjuicio del índole, de hecho y también de
derecho de los interesados a derecho que lo pondrán en
proponer aquellas actuaciones condición de resolver
que requieran su intervención, o adecuadamente la materia
constituyan trámites legal o administrativa que ha dado
reglamentariamente origen al procedimiento.
establecidos.
 Prima el principio de oficialidad.
LA PRUEBA
 Artículo 35. Prueba. Los hechos  Tanto la Administración
relevantes para la decisión de un
procedimiento, podrán acreditarse por como los interesados están
cualquier medio de prueba admisible en facultados para acreditar
derecho, apreciándose en conciencia.
los hechos relevantes para
Cuando a la Administración no le la decisión de un
consten los hechos alegados por los
interesados o la naturaleza del procedimiento por
procedimiento lo exija, el instructor del cualquier medio de prueba
mismo ordenará la apertura de un
período de prueba, por un plazo no admisible en derecho.
superior a treinta días ni inferior a diez,  La resolución debe
a fin de que puedan practicarse cuantas
juzgue pertinentes. explicitar en ellas las
razones o motivos que
El instructor del procedimiento sólo
podrá rechazar las pruebas propuestas llevan al instructor a
por los interesados cuando sean rechazar practicar dichas
manifiestamente improcedentes o
innecesarias, mediante resolución diligencias de prueba.
motivada.
LA PRUEBA
 Artículo 36. Momento de la
prueba. La Administración
comunicará a los interesados,
con la suficiente antelación, el
inicio de las actuaciones
necesarias para la realización
de las pruebas que hayan sido
admitidas.

En la notificación se
consignará el lugar, fecha y
hora en que se practicará la
prueba, con la advertencia, en
su caso, de que el interesado
puede nombrar peritos para
que le asistan.
ACTIVIDADES MIXTAS. LOS INFORMES
 Artículo 37. Informes. Para  Los informes que
los efectos de la
resolución del
dispone la ley son
procedimiento, se obligatorios.
solicitarán aquellos
informes que señalen las
disposiciones legales, y
los que se juzguen
necesarios para resolver,
citándose el precepto que
los exija o
fundamentando, en su
caso, la conveniencia de
requerirlos.
ACTIVIDADES MIXTAS. VALOR DE LOS INFORMES

 Artículo 38. Valor de los informes.  En el caso de los informes de


Salvo disposición expresa en CGR es facultativo solicitarlos,
contrario, los informes serán pero es obligatorio su
facultativos y no vinculantes. cumplimiento.
 Este fenómeno conforma un tipo
Si el informe debiera ser emitido de co-administración de los
por un órgano de la óranos administrativos activos y
Administración distinto del que órganos administrativos de
tramita el procedimiento en control.
orden a expresar el punto de  En el caso del inc. 2, solamente
vista correspondiente a sus
de esta manera quedan los
competencias respectivas, y
interesados protegidos de que el
transcurriera el plazo sin que
aquél se hubiera evacuado, se procedimiento mantendrá el
podrán proseguir las impulso necesario para dictar el
actuaciones. correspondiente acto
administrativo.
PERIODO DE INFORMACIÓN PÚBLICA
 Artículo 39. Información  Este período permite
pública. El órgano al que
corresponda la resolución del a las personas hacer
procedimiento, cuando la formulaciones así
naturaleza de éste lo requiera,
podrá ordenar un período de como aportes de
información pública. documentos al
Para tales efectos, se anunciará
expediente que ellas
en el Diario Oficial o en un entiendan son
diario de circulación nacional, a
fin de que cualquier persona
necesarios o de
pueda examinar el interés para la toma
procedimiento, o la parte del
mismo que se indique.
de decisión
administrativa final.
PERIODO DE INFORMACIÓN PÚBLICA
El anuncio señalará el lugar de

exhibición y determinará el plazo para


 A pesar de que no les
formular observaciones, que en entrega la condición de
ningún caso podrá ser inferior a diez
días.
interesado, en virtud del
  art. 17, letra e) la
 La falta de actuación en este trámite, Administración esta
no impedirá a los interesados
interponer los recursos procedentes obligada a otorgarles
contra la resolución definitiva del
procedimiento.
una respuesta razonada,
en lo pertinente, que
 La actuación en el trámite de podrá ser común para
información pública no otorga, por sí
misma, la condición de interesado. En todas aquellas
todo caso, la Administración otorgará observaciones que
una respuesta razonada, en lo
pertinente, que podrá ser común para planteen cuestiones
todas aquellas observaciones que sustancialmente iguales.
planteen cuestiones sustancialmente
iguales.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
 Artículo 35. Prueba.  La prueba deberá
Los hechos apreciarse ajustada a la
sana crítica, es decir, al
relevantes para la
principio de objetividad.
decisión de un  La búsqueda de la
procedimiento, verdad material dice
podrán acreditarse relación con el deber de
por cualquier medio la Administración de
de prueba admisible lograr el conocimiento de
en derecho, las reales circunstancias
fácticas sobre las que
apreciándose en
debe decidir.
conciencia.
ETAPA O FASE DE FINALIZACIÓN
 Decisión administrativa Final
 Desistimiento
 Abandono
 Imposibilidad manifiesta
 Certificación de silencio
ETAPA O FASE DE FINALIZACIÓN
 Artículo 40. Conclusión del  Solamente en esta etapa se
procedimiento. Pondrán término manifiesta legítima y válidamente
al procedimiento la resolución la voluntad orgánica
final, el desistimiento, la administrativa constitutiva de un
declaración de abandono y la acto administrativa terminal,
renuncia al derecho en que se cualquiera sea el nombre o
funde la solicitud, cuando tal denominación que tome.
renuncia no esté prohibida por el  No siempre esta decisión final
ordenamiento jurídico. pone fin al procedimiento.
 El silencio positivo también pone
También producirá la terminación fin al procedimiento, ya que es la
del procedimiento la propia ley la que suple la falta de
imposibilidad material de un pronunciamiento oportuno y
continuarlo por causas expreso de la Administración
sobrevinientes. La resolución que  El silencio negativo jamás le
se dicte deberá ser fundada en
todo caso. pondrá fin al procedimiento
FASE DE FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

A. Terminación real o efectiva:


1. Terminación por decisión expresa de los
sujetos
a. Decisión de la administración: resolución final
b. Decisión del interesado: desistimiento y renuncia
2. Terminación por inactividad: el abandono
3. Terminación por causas objetivas:
imposibilidad de continuar el procedimiento.
B. Terminación ficta:
1. El silencio administrativo
RESOLUCIÓN FINAL
 Deber de resolver e inexcusabilidad (non liquet administrativo) (14. 41..5)
 Tipos de resolución final: formal y de fondo.
 Contenido:
 Decisión de cuestiones planteadas por los interesados
 Las cuestiones conexas
 Requisitos:
 Adecuación al ordenamiento jurídico
 Congruencia: ajustarse a peticiones del solicitante
 No agravar situación inicial del solicitante (reformatio in peius)
 Motivación
 Dictación en plazo razonable
 Forma externa.
 Efectos:
 Derecho material: derechos u obligaciones contenidas en el acto administrativo
 Derecho procesal: eventual revisión o impugnación del acto administrativo
NON LIQUET ADMINISTRATIVO.
 Art. 41.5. En ningún caso  El non liquet permite advertir
podrá la Administración que el ejercicio de los poderes
abstenerse de resolver so públicos no es algo voluntario,
pretexto de silencio, sino que es una obligación.
oscuridad o insuficiencia de  Lo anterior no obsta que la
los preceptos legales administración pueda declarar
aplicables al caso, aunque inadmisible una solicitud, ya
podrá resolver la sea:
inadmisibilidad de las a) Por incompetencia
solicitudes de b) Por que es la reiteración de
reconocimiento de derechos otra anterior ya resuelta
no previstos en el previamente, planteada por
ordenamiento jurídico o el mismo interesado con
manifiestamente carentes idéntica petición y causa.
de fundamento.
ES UNA DECISIÓN FUNDADA. FORMA.
 Artículo 11.2. Los hechos y  El Dictamen CGR N° 33.006 de
fundamentos de derecho deberán 1984, señala que el Acto
siempre expresarse en aquellos actos Administrativo, debe contener:
que afectaren los derechos de los
particulares, sea que los limiten, a) Indicación de las normas legales

restrinjan, priven de ellos, perturben y reglamentarias que le sirven de


o amenacen su legítimo ejercicio, así fundamento.
como aquellos que resuelvan b) Indicación de las consideraciones
recursos administrativos. de hecho que hacen aplicable la
 Artículo 41.3. Las resoluciones medida.
contendrán la decisión, que será
c) La manifestación de voluntad de
fundada. Expresarán, además, los
recursos que contra la misma la autoridad respectiva que
procedan, órgano administrativo o resuelve sobre la materia y
judicial ante el que hubieran de ordena los trámites posteriores
presentarse y plazo para que correspondan.
interponerlos, sin perjuicio de que los
d) La firma del funcionario facultado
interesados puedan ejercitar
cualquier otro que estimen oportuno.
para dictar la resolución.
ES UNA DECISIÓN FUNDADA. FONDO.
 La ausencia de la expresión de las
motivaciones conduce a la ilegalidad
del acto administrativo.
 Se requiere una precisión intelectual
específica entre los hechos que dan
motivo al acto, el derecho en que se
funda y la lógica subsunción de la
decisión orgánica de la Administración.
DECISIÓN DE CUESTIONES PLANTEADAS POR LOS
INTERESADOS

 Artículo 41.  Enfrentada la


Contenido de la decisión
resolución final. La administrativa con el
resolución que objeto de la solicitud
ponga fin al que le formulara
procedimiento inicialmente el
decidirá las interesado o con las
cuestiones cuestiones que
planteadas por los fueron planteadas
interesados. durante el
procedimiento,
aquella puede ser
DECISIÓN DE CUESTIONES PLANTEADAS POR LOS
INTERESADOS

 Art. 41.3. En los  La respuesta de la


procedimientos tramitados Administración debe ser
a solicitud del interesado, adecuada a la correspondiente
la resolución deberá solicitud, de lo contrario
ajustarse a las peticiones incurriría en una arbitrariedad.
formuladas por éste, sin  El acto administrativo no tiene
que en ningún caso pueda por finalidad decidir
agravar su situación inicial controversias entre partes,
sino que permitir una acertada
y sin perjuicio de la
gestión de los servicios
potestad de la
públicos, teniendo en vista el
Administración de incoar interés general o inspiradas en
de oficio un nuevo razones de oportunidad.
procedimiento, si fuere
procedente.
LA DECISIÓN SOBRE CUESTIONES CONEXAS
 En el caso que las cuestiones
conexas no hubieren sido objeto de
 Artículo 41.2. Cuando en la alegación y prueba por parte de los
elaboración de la resolución interesados, la ley dispone que se
final se adviertan cuestiones les dé a ellos la oportunidad de
conexas, ellas serán puestas tomar conocimiento de las mismas,
en conocimiento de los hacer las alegaciones del caso y
aportar las pruebas que estime
interesados, quienes
necesarias, de manera tal que no
dispondrán de un plazo de se le pueda reprochar un eventual
quince días para formular las quebrantamiento del principio de
alegaciones que estimen contradictoriedad al momento de
pertinentes y aportar, en su decidir el acto administrativo, como
caso, medios de prueba. sería en el caso que se fundara en
cuestiones conexas no discutidas
Transcurrido ese plazo el
en las fases anteriores del
órgano competente decidirá procedimiento que excluyen o
sobre ellas en la resolución justifican el rechazo de las
final. cuestiones que verdaderamente
fueron planteadas por los
interesados
LA CONGRUENCIA DECISORIA Y LA MESURA.

 El acto administrativo, además de estar


en consonancia con las cuestiones que
fueron objeto del procedimiento, debe
ser razonable, mesurado y
proporcional.
REFORMATIO IN PEIUS
 Art. 41.3. En los  Es un llamado de
procedimientos tramitados atención para a
a solicitud del interesado,
la resolución deberá
Administración para no
ajustarse a las peticiones desmejorar la situación
formuladas por éste, sin del interesado por la
que en ningún caso sola circunstancia que
pueda agravar su éste le haya planteado
situación inicial y sin
perjuicio de la potestad de
una cuestión
la Administración de incoar comprometedora o
de oficio un nuevo incómoda para la
procedimiento, si fuere Administración.
procedente.
LA RENUNCIA Y EL DESISTIMIENTO
 Artículo 42. Renuncia y  Tanto la renuncia como el
Desistimiento. Todo interesado desistimiento recaen sobre la
podrá desistirse de su solicitud o, solicitud presentada por interesado.
cuando ello no esté prohibido por  Desistimiento: el interesado hace
el ordenamiento jurídico, una declaración de su voluntad de
renunciar a sus derechos. poner fin al procedimiento que el
  mismo había instado.
 Si el escrito de iniciación se  Renuncia: supone que el
hubiera formulado por dos o más interesado declara extinguido,
interesados, el desistimiento o la desaparecido o agotado su derecho
renuncia sólo afectará a aquéllos o interés legitimo invocado en el
que la hubiesen formulado. procedimiento administrativo.
 
 Tanto el desistimiento como la  El apoderado debe tener
renuncia podrán hacerse por expresamente las facultades.
cualquier medio que permita su
constancia.
EL ABANDONO
 Artículo 43. Abandono. Cuando por la
inactividad de un interesado se
 Requisitos:
produzca por más de treinta días la
paralización del procedimiento iniciado
por él, la Administración le advertirá que
si no efectúa las diligencias de su cargo
a) Inactividad del
en el plazo de siete días, declarará el interesado.
abandono de ese procedimiento.
b) Intimación de la
Transcurrido el plazo señalado administración.
precedentemente, sin que el particular
requerido realice las actividades c) Notificación al
necesarias para reanudar la tramitación,
la Administración declarará abandonado interesado.
el procedimiento y ordenará su archivo,
notificándoselo al interesado.
d) El interés público
involucrado puede
El abandono no producirá por sí solo la
prescripción de las acciones del obstaculizar el
particular o de la Administración. En abandono. (art. 44 LBPA)
todo caso, los procedimientos
abandonados no interrumpirán el plazo e) La declaración de la
de prescripción.
Administración.
LA CAUSA SOBREVINIENTE QUE IMPIDE
MATERIALMENTE CONTINUAR EL PROCEDIMIENTO.

 La causa sobreviniente, por tanto, hace


referencia a sucesos que no dependen
de la voluntad directa de las partes del
procedimiento administrativo,
indistintamente si el hecho que le da
origen ha sido o no posible de prever.
 La Administración debe emitir una
declaración formal al respecto.
CERTIFICACIÓN DEL SILENCIO
 Silencio Positivo. Transcurrido el plazo legal para resolver
acerca de una solicitud que haya originado un procedimiento,
sin que la Administración se pronuncie sobre ella, el interesado
podrá denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la
autoridad que debía resolver el asunto, requiriéndole una
decisión acerca de su solicitud. Dicha autoridad deberá otorgar
recibo de la denuncia, con expresión de su fecha, y elevar copia
de ella a su superior jerárquico dentro del plazo de 24 horas.

Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en


el plazo de cinco días contados desde la recepción de la
denuncia, la solicitud del interesado se entenderá aceptada.

En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir


que se certifique que su solicitud no ha sido resuelta dentro del
plazo legal. Dicho certificado será expedido sin más trámite.
CERTIFICACIÓN DEL SILENCIO
 Silencio Negativo. Se entenderá rechazada una solicitud que
no sea resuelta dentro del plazo legal cuando ella afecte el
patrimonio fiscal. Lo mismo se aplicará en los casos en que la
Administración actúe de oficio, cuando deba pronunciarse
sobre impugnaciones o revisiones de actos administrativos o
cuando se ejercite por parte de alguna persona el derecho de
petición consagrado en el numeral 14 del artículo 19 de la
Constitución Política.
 En los casos señalados precedentemente, el interesado podrá
pedir que se certifique que su solicitud no ha sido resuelta
dentro de plazo legal. El certificado se otorgará sin más
trámite, entendiéndose que desde la fecha en que ha sido
expedido empiezan a correr los plazos para interponer los
recursos que procedan.
EFECTOS DEL SILENCIO
 Los actos administrativos que
concluyan por aplicación de las
disposiciones de los artículos
precedentes, tendrán los mismos
efectos que aquéllos que culminaren
con una resolución expresa de la
Administración, desde la fecha de la
certificación respectiva.
FASE DE CONTROL (TOMA DE RAZÓN)
 La toma de razón es una modalidad de control jurídico preventivo
sobre las decisiones administrativas.

 Nace modestamente como una forma de fiscalizar el


cumplimiento de la legislación relativa a la hacienda pública,
como un control sobre la “legalidad de las órdenes de pago
expedidas por los Ministerios”, según el artículo 12 del D.F.L
Nª7.912 de 1927.
 
 Poco a poco, y por circunstancias históricas muy concretas de
nuestro desarrollo institucional, la toma de razón se convierte en
un control jurídico en el más amplio sentido de la palabra, hasta
quedar reconocido como tal, de manera definitiva en la
Constitución de 1980.
ARTÍCULO 99 CP.
 En el ejercicio de la función de control de legalidad, el
Contralor General tomará razón de los decretos y
resoluciones que, en conformidad a la ley, deben
tramitarse por la Contraloría o representará la
ilegalidad de que puedan adolecer; pero deberá darles
curso cuando, a pesar de su representación, el
Presidente de la República insista con la firma de todos
sus Ministros, caso en el cual deberá enviar copia de
los respectivos decretos a la Cámara de Diputados. En
ningún caso dará curso a los decretos de gastos que
excedan el límite señalado en la Constitución y remitirá
copia íntegra de los antecedentes a la misma Cámara.
CARACTERÍSTICAS DE LA TOMA DE RAZÓN

a) Un Control preventivo.
b) De juridicidad.
c) Imprescindible, para la entrada en
vigencia de los actos administrativos.
d) Impeditivo de esa entrada en vigor, en
el supuesto de ser irregular de
decisión de la Administración.
A) CONTROL PREVENTIVO

 El trámite de toma de razón que ejerce la CGR aparece configurado


como un mecanismo de fiscalización jurídica a priori sobre los actos
administrativos, vale decir que se ejerce antes de que ellos nazcan a
la vida del derecho, durante su proceso de gestación.

 Esta modalidad fiscalizadora preventiva – única en derecho


comparado- recae, pues, sobre las decisiones de la Administración
antes de que puedan ser consideradas como actos administrativos
perfectos propiamente tales, esto es recae sobre los proyectos de
decretos y resoluciones.
 
 El acto administrativo no es capaz de desplegar todos sus efectos por
el sólo hecho de haber sido emitido por la autoridad correspondiente,
toda vez, que según sea el caso, es menester que previamente sea
examinado en su juridicidad por la CGR.
A) CONTROL PREVENTIVO
 El objetivo fundamental de este examen preventivo es frustrar el
acceso o frenar el nacimiento de las determinaciones
administrativas contrarias a derecho.

 Si ese objetivo no se logra, pueden operar en plenitud los medios


de control represivos que también regula la ley chilena,
representados por los recursos que se ventilan ante la propia
Administración y las acciones que se pueden emprender en sede
jurisdiccional.
 
 Es importante destacar que la sola circunstancia de que un acto
haya sido tomado razón – y aunque superar este examen lo pone
e mejor pie para resistir un enfrentamiento judicial- no implica
automáticamente que sea jurídico.
 
B) CONTROL DE JURIDICIDAD.

 La CGR ejerce potestades de fiscalización que tienen por objeto


velar por el respecto integral de todo el ordenamiento jurídico,
en armonía con el art. 2 de la ley Nº 18575, y para que ese
bloque de juridicidad no sea sobrepasado o avasallado por
decretos o resoluciones del Ejecutivo.
 La CP como la ley Nº 10336 le asignan a la CGR la potestad para
pronunciarse sobre la constitucionalidad y legalidad de los actos
administrativos, por consiguiente puede representarlos por ser
inconstitucional o bien por ser ilegal.
 La diferencia adquiere importancia si se considera que no cabe
la insistencia presidencial frente al rechazo del contralor por
inconstitucionalidad; el Decreto de insistencia únicamente
procede cuando la decisión administrativa ha sido representada
por adolecer de ilegalidad.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.
 ¿Si es ilegal no es inconstitucional también?

 Para la CGR el panorama no aparece tan claro, puesto


que al examinar el acto administrativo durante su toma
de razón, hace un distingo: si el acto es directamente
contrario a la CP lo representa, esto es se abstiene de
cursarlo, pero siempre y cuando no haya sido dictado
conforme a una ley, porque en este último caso si lo
cursa.
 
 Revisar Dictámenes 59.945 de 1974, 75.697 de 1977 y
19.244 de 1979.
CONTROL DE LEGALIDAD.

 Legislación debe entenderse en el sentido más amplio y


comprende: las leyes estricto sensu, los decretos con
fuerza de ley, los dictámenes de la misma CGR y los
Reglamentos del Ejecutivo.
 En cuanto a la relación entre los dictámenes de CGR con
su acto de toma de razón, la jurisprudencia administrativa
y sobre la base de lo dispuesto en los arts. 6, 9, y 19 de la
ley Nº 10.336, ha puntualizado que estos
pronunciamientos son informes en derecho emitidos para
la correcta aplicación de las leyes y reglamentos, por lo
que, en cuanto fijan el sentido de las disposiciones
interpretadas, constituyen un todo obligatorio para la
autoridad.
CONTROL DE LEGALIDAD.
 El respectivo dictamen se integra con la ley interpretada y al tener que
respetar ésta el acto administrativo, se debe acatar por Ejecutivo.

 En cuanto a los reglamentos, que son actos administrativos destinados a


regular relaciones jurídicas de manera general y abstracta, emitidos en
forma imperativa y sin plazo de vigencia y constituyen normas vinculantes
a las cuales han de ajustarse los actos administrativos particulares.
 
 De esta forma si durante el examen de juridicidad por la toma de razón se
detecta que un acto administrativo singular es contrario a una disposición
reglamentaria, debe ser representado y no procede darle curso.
 
 Se revisa la legalidad vigente al momento en que se dictó el acto
administrativo.
CONTROL IMPRESCINDIBLE
 Mientras no se realiza el trámite de toma de razón, no se puede dar
cumplimiento a lo que los actos administrativos dispongan y los
funcionarios que contravienen esta norma quedan sujetos a la sanción
que establece el inciso 2ª del artículo 17 de la L. 10.336.

 Sin toma de razón –en los casos que ella es exigida- no es posible cumplir
ninguna decisión del administrador, no cabe su aplicación ni su ejecución,
simplemente no hay acto administrativo.
 
 Lo imprescindible no es el juicio favorable de la Contraloría, sino que ella
tome razón del acto. El decreto de insistencia o la sentencia del Tribunal
Constitucional o la sentencia judicial –cuando procedan estos
mecanismos- tienen la virtud de sobrepasar la opinión adversa del
Contralor acerca de la juridicidad del acto administrativo y lo obligan a
tomar razón de él, lo que demuestra tanto esta última prevención cuanto
que la toma de razón realmente es imprescindible.
D) CONTROL IMPEDITIVO

 Impide el acceso a la vida jurídica de los proyectos de actos administrativos


no conformes a derecho y ello a través de poderes jurídicos impeditivos, de
inhibición de dicho proyecto, los cuales se traducen en la representación.
 Constatada que se la inconstitucionalidad o la ilegalidad de que pueda
adolecer el acto en examen, la CGR debe abstenerse de darle curso
ordinario y proceder a devolver –sin tramitar – el proyecto de Decreto o
resolución a la autoridad emisora, esto es conocido como representación.
 Si la representación hubiere tenido lugar por vicios de ilegalidad, la CGR
deberá dar curso al acto reprochado cuando el Presidente insista por medio
de un decreto supremo que debe llevar la firma de todos los Ministros. (art.
88 CP y 10 L. 10.336)
 En este caso el contralor debe tomar razón de ellos y enviar copia de ellos
a la Cámara de diputados, para los efectos de lo dispuesto en el art. 48 de
la CP y consignar el hecho en la memoria Anual de la CGR.
 No procede la insistencia cuando se trate de decretos de gastos que
excedan el límite señalado en la CP.
CASOS DECRETOS DE INSISTENCIA

 En diciembre de 1970, mediante un decreto supremo, el


Presidente Salvador Allende indultó a cerca de 70 personas que
habían participado en actos de terrorismo, especialmente
gente del MIR. Eso lo hizo porque la Constitución de 1925
estipulaba en un artículo que señalaba que "el Presidente de la
República podía conceder indultos particulares y no
establecidas en qué momento, no como ahora, que debe ser
con sentencia ejecutoriada".
 En esa ocasión, se indultó al grupo de miristas, pero el decreto
fue rechazado por la Contraloría el 18 de diciembre del 70,
pocos días después que asumiera Allende, quien dictó un
decreto de insistencia firmado por todos los ministros de
Estado, por lo que el órgano contralor tuvo que tomar razón del
dictamen presidencial.
ACTOS AFECTOS AL TRÁMITE DE TOMA DE RAZÓN

 Esta fase de control no se aplica a


todos y cada uno de los actos
administrativos. Por lo mismo existen
actos exentos, es decir, que no están
sujetos a pasar a CGR de manera
previa a su comunicación o publicidad.
 Resolución N° 1.600 de 30 de octubre
de 2008, de la CGR.
IMPUGNACIÓN ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL

 Recursos ley N° 19880


 Nulidad de derecho público.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
 Concepto
 Fundamentos
 Garantía
 Autotutela
 Control
TIPOS DE RECURSOS
 Reposición:
 Concepto:
 Plazo: 5 días
 Procedencia
 Jerárquico:
 Concepto:
 Plazo: 5 días.
 Interposición directa o subsidiaria.
 No procede en contra de Actos del Presidente;
Ministros, Alcaldes, Jefes de servicios
descentralizados.
TIPOS DE RECURSOS
 Aclaración y rectificación
 Concepto:
 Procedencia
 Intemporal
 Finalidad
TIPOS DE RECURSOS
 Recurso Extraordinario de Revisión.
1. Naturaleza: extraordinaria y excepcional.
2. Procedencia: Actos firmes. Concepto.
3. Causales.
 Falta de debido emplazamiento;
 Manifiesto error de hecho determinante; o aparición de
documentos esenciales que no haya sido posible
acompañar;
 Sentencia por prevaricación, cohecho, violencia o
maquinación fraudulenta;
 Influencia de documentos o testimonios declarados falsos;
4. Plazo: 1 año. Cómputo.
REGLAS COMUNES A LOS RECURSOS
1. Inexcusabilidad. Obligación de resolver. Silencio.
2. Procedimiento autónomo.
3. Resolución motivada y congruente (art. 11 y 41).
4. Prohibición de Reformatio in peius. (art. 41)
5. Garantías a terceros interesados. Obligación de
notificar (art. 56)
6. Plazo de resolución: 30 días.
7. Efectos.
 Potestad de corrección de vicios y retroacción del
Procedimiento (art. 56).
 No suspenden por regla general ejecución del AA. (art. 57).
Excepciones (2).
 Publicidad. (art. 58)
NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO
 “Nulidad del derecho público, constituye una sanción de
ineficacia jurídica que afecta a aquellos actos de los órganos
del Estado en los que faltan algunos de los requisitos que el
ordenamiento establece para su existencia y validez. Dicho
instituto se rige por principios como el de la trascendencia y de
la conservación, conforme a los cuales el vicio de
procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto
administrativo cuando recae en algún requisito esencial del
mismo, sea por naturaleza o por mandato del ordenamiento
jurídico y genera perjuicio al interesado (artículo 9 Ley 19.880).
En efecto, dada la trascendencia de la acción administrativa, la
nulidad toma el carácter de un remedio excepcional frente a la
ilegalidad, operando sólo si la falta es de real entidad”

Corte Suprema Rol 1082-2010.


RELACIÓN ENTRE RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y ACCIONES
JURISDICCIONALES. (ART. 54)

 Regla general: no existe condición de


agotamiento de vía administrativa para acceder
a la impugnación contenciosa;
 LBPA impone “incompatibilidad” de “pendencia”
de ambas vías simultáneas;
 Concepto amplio: no sólo recurso administrativo,
sino “reclamación”: (ejs. vías de revisión
invalidatoria, revocatoria, reconsideraciones y
otros reclamos o presentaciones impugnaticias);
 Es asimilable a la Litis pendencia?
RELACIÓN ENTRE RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y ACCIONES
JURISDICCIONALES. (ART. 54).

Efectos:
 Primer efecto: “Impide” al “interesado” recurrir en vía
jurisdiccional si ya se ha reclamado en vía administrativa
hasta que se resuelva expresamente o por silencio.
 Condiciones:
 Sólo afecta al interesado que recurrió en vía administrativa; no
a otros cointeresados o contrainteresados;
 Sólo si se deduce “igual pretensión” (causa y objeto pedido en
el reclamo);
 Efecto procesal: inhibe al interesado derecho a recurrir
judicialmente? (excepción de pendencia administrativa?); si
recurre a la Justicia, prefiere la competencia del juez?
Relacionar con 3er efecto: inciso final del art. 54 LBPA
RELACIÓN ENTRE RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y ACCIONES
JURISDICCIONALES. (ART. 54)

 Segundo efecto: Recurso administrativo


planteado por el interesado genera “interrupción”
de lapso de ejercicio de acción jurisdiccional:
 Interrupción o suspensión del plazo? Diferencia y
alcance.
 Interrupción genera nuevo cómputo completo del
plazo.
 Jurisprudencia.
 Artículo 42, inciso final, Ley 20.551, Ley Cierre Faenas
Mineras: “plazo volverá a contarse íntegramente”.
RELACIÓN ENTRE RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y ACCIONES
JURISDICCIONALES. (ART. 54)
 Qué se entiende por “acción jurisdiccional”?
 Sólo reclamaciones especiales contencioso administrativas;
 Recurso de Protección:
 Etapas:
 1ª etapa: “Thunderbird Antofagasta con SCJ” (31.05.2006): el Recurso de
Protección no es acción jurisdiccional; no puede suspender la ley su
interposición;
 2ª Etapa: El Recurso de Protección sí es acción jurisdiccional y se suspende:
Caso reciente: “Quilcat con Subsecretaría del Interior”, ingreso 5577-
2015, 10 de junio 2015: “Quinto: Que de la lectura de la norma antes citada
[art. 54 LBPA] se desprende que al haberse interpuesto la acción constitucional
de protección respecto de la resolución que rechazó el recurso de revisión
administrativo -cuya interposición interrumpió el plazo para ejercer la acción
jurisdiccional-, la recurrente debió necesariamente fundar su libelo en los
mismos argumentos que aludió en su impugnación administrativa. “Sexto: Que
del cotejo del recurso de revisión deducido en sede administrativa con la
acción intentada en estos autos, resulta evidente que los fundamentos tenidos
en vista en uno y en otra son diferentes. Al efecto, mientras en el primero se
refiere como argumento central la inexistencia de un debido proceso, en la
segunda se alude a razones de carácter humanitario”
RELACIÓN ENTRE RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y ACCIONES
JURISDICCIONALES. (ART. 54)

 Tercer efecto: [inc. 3°] “Si respecto de un acto


administrativo se deduce acción jurisdiccional por el
interesado, la Administración deberá inhibirse de conocer
cualquier reclamación que éste interponga sobre la misma
pretensión”. Pérdida de competencia de la Administración
en caso de interponerse acción jurisdiccional anterior o
posterior a recurso administrativo.
 Requisitos: a) Acción jurisdiccional contra acto
administrativo; b) Deducida por el mismo interesado; c)
Dicho interesado no puede deducir nuevo reclamo
administrativo; d) Debe tratarse de la misma “pretensión”
(causa; objeto)
ALCANCE DE LA RESOLUCIÓN DEL RECURSO

 Modificación
 Reemplazo
 Revocación
EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

 CONCEPTO: “Retiro del ordenamiento jurídico por


circunstancias no consideradas ni advertidas en el
momento de la emisión del mismo”.
 Distinta es la cesación de sus efectos, que se
produce normalmente de acuerdo a lo previsto al
generarse el acto administrativo.
 Doctrinariamente se entiende que dentro de un
concepto amplio de extinción del Acto
Administrativo se comprenden ambas
circunstancias.
EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. CAUSALES

 Causas naturales, aquellas que se producen a consecuencia del


acto en sí mismo, sin mediar la intervención de otro acto o resolución
de la autoridad.
 Comprende:

1. Agotamiento: Es el hecho o conjunto de circunstancias que permiten


que el acto produzca normalmente todos sus efectos y luego de
producidas generan su extinción instantánea por haberse cumplido
de inmediato todos sus efectos (finalidad u objeto establecido en él).
2. Causales de extinción diferida de los efectos del Acto Administrativo:
la extinción de los efectos del acto se produce con posterioridad a su
ejecución por la llegada de un plazo o de una condición.
3. El Decaimiento.
EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. CAUSALES

 Decaimiento: es una extinción sobrevenida. Se produce respecto de un


acto de efectos ininterrumpidos o permanentes cuando, por cambios
operados en la realidad, de hecho o de derecho, desaparecen o se
modifican los motivos o presupuestos que sirvieron de fundamento para su
dictación. El acto pierde su capacidad de producir efectos, no
desapareciendo, pero sí quedando inútil.
 Algunos autores lo enmarcan dentro de las causas naturales de extinción
del acto administrativo y otros como causa de extinción provocada por un
hecho sobrevenido e imprevisto. Otros autores (T. Cano Campos, 2004) lo
incluyen como modalidad – no de ineficacia – sino de la llamada “invalidez
sobrevenida”; (quiebre del dogma “Tempus regit actum”)
 Ejemplos: dictación de norma legal o constitucional que provoque ilegalidad
sobreviniente de acto administrativo anterior. Hecho de la naturaleza
(aluvión, terremoto, inundación, maremoto) que haga desaparecer terreno
donde particular tiene una concesión de dominio público.
EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. CAUSALES

 CAUSAS PROVOCADAS: Son aquellas que impactan externamente la


vida del acto administrativo. Regularmente tienen su origen en un acto
jurídico:
1. Legislativo. En este caso el acto se extingue por la dictación de una
nueva disposición legal o Constitucional contraria a él.
2. Judicial. Tiene lugar cuando por vía de impugnación judicial se ha
obtenido la nulidad del acto administrativo. Puede lograrse por diversos
medios, según cual sea el órgano que dicta el acto y la naturaleza del
mismo. Es efecto del principio de impugnabilidad del acto administrativo
(art. 15, Ley N°19.880 y art. 10, Ley N°18.575). Opera de modo general y
subsidiario mediante figura de la acción de Nulidad de Derecho Público o
de las reclamaciones contencioso administrativas especiales.
3. Administrativo: el “Retiro” o “retirada” de los actos administrativos. La
administración, ya sea el propio órgano que dictó el acto, su superior
jerárquico o incluso un órgano fiscalizador o de tutela, es quien procede a
dejar sin efecto el acto administrativo. En términos amplios ha sido
denominada por la doctrina “retiro del acto administrativo” y abarca tres
variantes diferentes: la revocación, la invalidación y la caducidad.
EL RETIRO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

1. Caducidad
2. Revocación
3. Invalidación
LA CADUCIDAD
 Concepto: Consiste en el retiro del acto a causa del incumplimiento
o la infracción de exigencias o condiciones impuestas por la
autoridad administrativa en el mismo. Tiene una evidente
connotación sancionatoria.
 No está regulada en la Ley Nº19.880, sino que en regímenes
especiales de naturaleza autorizatoria o concesional que contienen
diversas hipótesis de caducidad.
 Si un acto administrativo queda sometido a caducidad, los efectos
producidos por éste en el período intermedio de vigencia del acto y la
declaración de caducidad, se mantienen. Ellos emanaron de un acto
regular y válido.
 Se aplica respecto de contratos administrativos y de concesiones. Su
nota común es el incumplimiento de deberes u obligaciones fijadas a
su destinatario para velar por el interés público envuelto en dichos
actos.
REVOCACIÓN

 Concepto: extinción de un acto


administrativo dispuesta por la propia
Administración Pública, para satisfacer
actuales exigencias del interés público
por motivos de oportunidad, mérito o
conveniencia.
REVOCACIÓN. PRESUPUESTOS
1. EXISTENCIA DE UN ACTO VÁLIDO, PERFECTO Y DISCRECIONAL.
Tratándose de actos reglados deben cumplirse presupuestos (forma
de extinción) establecidos específicamente por el legislador;
2. ÓRGANO ADMINISTRATIVO CON POTESTAD REVOCATORIA. Estos
órganos son:
 La autoridad que dictó el acto en virtud de potestad de contrario imperio
(implícita). Cabe a Autoridad administrativa, en todo momento,
irrenunciable deber de ajustar sus actos a finalidades de interés público que
se tuvieron en vista al momento de su dictación de modo que sean aptas al
objeto que con ellos se tutela.
 Superiores jerárquicos de la autoridad que emitió el acto, como efecto del
Recurso Jerárquico, o en caso de existir poder de avocación (Potestad
jerárquica).
 Contraloría General de la República de Chile no puede ejercer directa ni
indirectamente facultad de revocar actos de la Administración activa: no
puede evaluar aspectos de “mérito o conveniencia” (art. 21 B, Ley 10.336).
LA REVOCACIÓN. CARACTERÍSTICAS
 Debe fundarse en razones de interés público:: mérito,
oportunidad o conveniencia; es decir ventaja o desventaja
de una medida; no puede jamás fundarse en causales de
ilegitimidad o juridicidad;
1. El acto revocatorio debe emanar de la Administración
activa,
2. Es un acto de naturaleza constitutiva;

3. Es un acto discrecional.

4. No tiene plazo, a diferencia de los actos emanados de la


potestad invalidatoria;
5. Sólo procede a iniciativa de la propia administración (no a
iniciativa de parte); En la revocación el acto objeto del
retiro ha sido desde su origen ajustado a derecho: por lo
mismo revocación sólo tiene eficacia ex nunc o pro futuro
(prospectiva); nunca retroactiva.
LA REVOCACIÓN. LÍMITES
 La Administración no puede revocar libremente todos sus actos. Existen actos
que gozan de “estabilidad” y que son, en principio, irrevocables según el
artículo 61, inc. 2º de la Ley Nº19.880:
a) Actos declarativos o creadores de derechos adquiridos legítimamente. Actos
de efectos generales (reglamento), se podrían “revocar” (derogar, en rigor)
sin limitaciones, pues en forma directa no confieren derechos a los
administrados (actos de contenido abstracto). Norma se refiere a actos de
efectos particulares y dentro de éstos a los actos favorables -no a los actos
de gravamen que son revocables si no son simples dispensas administrativas
arbitrarias o remisión de deberes de observancia obligatoria. Se trata de un
resguardo al derecho de propiedad amparado en la Ley Fundamental.
b) Cuando la ley determina expresamente otra forma de extinción de los actos.
Actos reglados normalmente contemplan otras formas reguladas de retiro o
extinción: para retirar una designación de un funcionario público por causal
de demérito debe incoarse procedimiento disciplinario (sumario o
investigación sumaria) y se extingue por medida de destitución. Otro caso:
caducidad por incumplimiento de obligaciones en concesiones o permisos: no
se revocan, se caducan.
LA REVOCACIÓN
c) Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida
que sean dejados sin efecto. Se aplica a actos reglados en que
la ley prohíbe que el acto sea dejado sin efecto cuando sus
circunstancias o características esenciales así lo exigen. Por ej.
 Cuando son fruto de un procedimiento reglado, que por su naturaleza
impide sean dejados sin efecto:
 Ej. Calificaciones funcionaria no pueden ser “revocadas”. Su naturaleza
lo impide. Sólo faculta a la Administración para realizar una nueva
calificación el año siguiente.
 Otros ejs. Indultos; o concesión de personalidad jurídica;
 Actos certificatorios; un informe o un dictamen (actos de juicio o
conocimiento);
 Y, en general, los actos de efectos instantáneos o cuyos efectos ya
están agotados (no pueden “extinguirse” dos veces);
LA INVALIDACIÓN
1. Forma de “retiro” administrativo: extinción o
cesación de efectos del AA;
2. Potestad de contrario imperio;
3. Sustancialmente es “nulidad en sede
administrativa”;
4. No es un “recurso administrativo”; sino una acción
administrativa privilegiada;
5. Regulación en art. 53, Ley N°19.880 de 2003; antes
potestad implícita, derivada de art. 6 CPR;
6. No confundir con potestad de modificación o
subsanación de AA (art. 13, i. 3, L. 19.880);
LA INVALIDACIÓN
 Iniciativa:
a) De oficio (por propia iniciativa u orden superior);

b) Petición de parte “interesada” (interés del art. 21 LBPA);


 Procedimiento:

a) Supone tramitar procedimiento de acuerdo a las reglas


generales;
b) Trámite esencial: “audiencia previa” del afectado
(emplazamiento); Su omisión vulnera principio de
contradictoriedad (art. 10, Ley N°19.880); hace
procedente recurso de revisión extraordinario (art. 60
letra a), L. 19.880)
LA INVALIDACIÓN. CAUSAL

a) Es amplia: AA “contrario a Derecho”;


b) Infracción de reglas o de principios
administrativos: “ordenamiento
jurídico”;
c) Distingue a la invalidación de otras
formas de “retiro” administrativo:
“revocación” y “caducidad”;
LA INVALIDACIÓN. VICIOS.
1. Ausencia de investidura: “investidura” es “toma de posesión” de cargos o
dignidades públicas. Debe ser regular: cumplir con la Constitución o la ley
dicho nombramiento;
2. Incompetencia: Competencia es la medida o porción de potestad que
detenta cada órgano del Estado. Vicio comprende ausencia de atribución;
ausencia de motivo de hecho, errada calificación jurídica del hecho, el
error en apreciación de los hechos, etc.;
3. Vicio de forma: comprende tanto la “forma de elaboración” de los actos
(procedimiento administrativo) como su “forma externa de
manifestación”. Sólo tiene virtud invalidante si: i) recae en requisito
esencial; y ii) genera perjuicio al interesado. (art. 13.2, L. 19880)
4. Desviación de poder: el órgano administrativo, realizando un acto de su
competencia y respetando las formas legales, sin embargo ejerce su
potestad en casos, por motivos y para fines distintos de aquellos para los
que le ha sido conferida por el ordenamiento.
5. Violación de ley o ilegalidad: Se refiere a legalidad interna del acto
administrativo; se configura si decisión administrativa es contraria a
Derecho, esto es, cuando vulnera el ordenamiento jurídico en sentido
amplio. Es violación de ley de fondo.
LA INVALIDACIÓN
 Plazo de ejercicio:
a) 2 años desde notificación o publicación del
acto;
b) Interpretaciones:
 Plazo de convalidación del vicio;

 Caducidad de ejercicio de la facultad

invalidatoria;
a) c)No hay poder de “invalidación” permanente:
razones de seguridad jurídica;
b) d)No excluye potestad anulatoria del Juez;
INVALIDACIÓN.
 Conservación del AA:
a) Es admisible la invalidación parcial: excepcional;
“utile per inutile non vitiatur” (lo útil no se vicia
por lo inútil); necesidad de “separabilidad” del AA;
b) No procede frente a vícios intrascendentes o
irregularidades no invalidantes (insignificantes);
 Acción jurisdiccional:

 Es procedente una acción especial (juicio sumario)

para revisar el acto “invalidatorio” ante el Juez


Ordinario.
INVALIDACIÓN. EFECTOS TEMPORALES

1. Efecto retroactivo o ex tunc;


2. Criterio tradicional de la jurisprudencia y
de la doctrina;
3. Omisión del artículo 52 de L. 19.880:
opinión del Prof. I. Aróstica;
4. Crítica. Invalidación “naturalmente”
debe producir efecto hacia el pasado:
invalidación es sustantivamente una
“nulidad” en sede administrativa;
INVALIDACIÓN. LIMITES DE LA POTESTAD INVALIDATORIA

1. Estabilidad del AA; presunción de legalidad;


Tesis tradicional: los “derechos adquiridos”:
“invalidación no es absoluta y que reconoce
límites. En especial el referido a la intangibilidad
de los derechos incorporados al patrimonio por
destinatarios o terceros de buena fe que impide
en consecuencia la extinción de dichos actos,
permitiendo consolidación de situaciones
creadas al amparo de estos”.
INVALIDACIÓN. LIMITES DE LA POTESTAD INVALIDATORIA

2. Principio de buena fe; Seguridad o Certeza


Jurídica: Estabilidad del AA;
3. Tesis actual: principio de “protección de la
confianza legítima”;
 Concepto: protege situaciones de buena fe creadas
al amparo de la conducta de la Administración
frente al ciudadano; deber de lealtad y coherencia;
 Origen: Derecho Alemán y comunitario europeo;
 Recepción en Chile: actuación de buena fe del
poder público (art. 7, CPR) y seguridad jurídica:
arts. 7, 19 N°2, 3, N°24, 26
RECURSOS
 La Administración del Estado para
lograr sus fines requiere de agentes
que los materialicen (relación
estatutaria) y bienes que sirvan de
apoyo a esas funciones (contratación
administrativa), los cuales son
financiados mediante el presupuesto.
DE LOS CONTRATOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
CONCEPTO

Enrique Silva Cimma:


 Es el acto bilateral celebrado entre la
Administración y un particular u otro
órgano de aquella, que persigue un fin
público y se somete a las reglas del
Derecho Púbico.
CONCEPTO

SPANNOWSKY:
 El contrato administrativo es cualquier
contrato que celebra la Administración
para el cumplimiento de sus tareas y
cometidos, independiente de su
naturaleza jurídica.
CONCEPTO
 La Directiva 2004/18/ CE de la Unión
Europea define los contratos
administrativos o contratos públicos,
por su parte, como contratos onerosos
y celebrados por escrito entre uno o
varios operadores económicos y uno o
varios poderes adjudicadores, cuyo
objeto sea la ejecución de obras, el
suministro de productos o la prestación
de servicios.
CONCEPTO
 Contrato C.C.: Acto por el cual una
parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada
parte puede ser una o muchas
personas (art. 1438)
FIN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO
 En todo contrato que celebra la
Administración, esta última más que
buscar una contraparte, busca un
agente colaborador con quien
desarrollar una asociación pública-
privada de mediano o largo alcance, y
procura, por su intermedio, la
consecución de un fin público, si
faltare dicho fin la contratación es
irregular, ya que manifestará un desvío
ELEMENTOS DE ANÁLISIS PARA LA BÚSQUEDA DEL CONTRATO
ADMINISTRATIVO

 Teoría de la calificación legal:


La ley lo define explícitamente como tal.
 Teoría del sujeto público:
Al menos una de las partes es un ente de la Administración.
 Teoría Finalista:
Su objeto es de interés general o de utilidad pública.
 Teoría de los poderes exorbitantes:
Contiene normas o clausulas exorbitantes al Derecho Común.
 Teoría de la jurisdicción
Las divergencias que ocurran entre las partes están
sometidas al conocimiento de un tribunal especial.
 Teoría de la forma de la contratación.
Su preparación , adjudicación, ejecución y terminación queda
conformado con mayor o menor intensidad por el Derecho
Público.
LA LIBERTAD DE PACTAR
 Discrecionalidad en la elección del contrato:
La Administración puede celebrar, en
principio, los contratos, acuerdos, pactos, y
convenciones que tenga por convenientes
para la prosecución del fin especifico de
interés general al que se debe, y siempre
que ellos no sean contrarios al interés
público, al ordenamiento jurídico o a los
principios de buena administración.
LA LIBERTAD DE PACTAR
 Discrecionalidad en la definición del contenido
del contrato.
La administración puede incluir en su texto
las modalidades, condiciones y en general, las
cláusulas o estipulaciones que se consideren
necesarias y convenientes, siempre que no
sean contrarias a la Constitución, la ley, el
orden público y a los principios y finalidades
de las leyes de contratación administrativa y
en general, a la buena administración.
LA LIBERTAD DE PACTAR
 Discrecionalidad decisoria contractual y
potestad reglamentaria.
 Se ve reflejada la idea de un especial
apoderamiento de potestad pública,
cuya finalidad es dotar a los
organismos a quienes se aplican esas
leyes de un cierto grado de
discrecionalidad para la toma de
decisión administrativa contractual.
DEBER DE PACTAR
 Existe un deber de pactar en todos los
procesos de externalización de tareas que no
son propias del giro o actividad de los entes
públicos, que se ejercen por entes
empresariales privados para quienes el Sector
público es un importantísimo demandante de
servicios privados especializados. Lo anterior,
como una respuesta a la influencia de
corrientes neoliberales en los procesos
políticos y económicos.
DEBER DE PACTAR
 Ejemplos:
 Art. 25, incs. 3 y 4 LCOP
 Art. 82.2 e) LOMOPyC
TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE LA
ADMINISTRACIÓN.

 Existen diversos tipos de contratos que


celebra el Estado, siendo imposible para la
doctrina generar una teoría general de estos
contratos.
 Los principales son el contrato de trabajo
de consultoría o prestación de servicios
profesionales, el contrato de concesión de
obra pública, el contrato de suministro y el
contrato de obra pública. Sobresalen el
contrato de suministro y la Concesión.
CONTRATO DE SUMINISTRO Y DE PRESTACIÓN
DE SERVICIOS QUE SE REQUIEREN PARA EL
DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.

 Su origen está en la compraventa de


cosas muebles (Arts 1793 y 1996 del
CC). Por su naturaleza se trata de un
contrato de compraventa, al cual se le
ha dado la categoría de contrato
administrativo, por estar destinado al
funcionamiento del Servicio Público.
 A principios del S. XX se distinguía
entre contrato de aprovisionamiento
y suministro.
 Aprovisionamiento:
Si se trataba de proveer muebles,
materiales y productos
 Suministro:
Si se trataba de proveer de agua, gas
y energía eléctrica.
 Con la dictación del D.F.L Nº 2.925 de
1927, del Ministerio de Hacienda, se
creó la Dirección de
Aprovisionamiento del Estado,
servicio público que quedó a cargo
de la adquisición y distribución de los
elementos necesarios para el
funcionamiento de la administración
pública y la enajenación de los
excluidos del Servicio
LA CONCESIÓN:
 Reseña histórica:
 La concesión es una institución jurídica ligada a la
historia del país. En el Chile Republicano se otorgaron
concesiones para el transporte de mercaderías en
carácter de monopolio; para el cobro de impuestos y
para proveer de víveres a la ciudad de Santiago
(pulperías). Entre los siglos XIX y XX se sancionaron
los marcos legales y reglamentarios para concesiones
de ferrocarriles (1851 Caldera-Copiapó). Otro tanto
sucedió en materia de Servicios Sanitarios, de Agua
Potable, Servicios Eléctricos y Telegráficos.
LA CONCESIÓN:
 Reseña histórica:
 Antes se la tenía como una autorización de la
Administración a un particular para construir una
obra pública, con el derecho de explotarla después
de realizarla, para que se resarza de los gastos y
obtenga la respectiva ganancia, incorporándose
después del plazo correspondiente al haber del
Estado.
 La concesión como autorización se explicaba
porque frecuentemente durante la primera mitad
del S. XX se otorgaban directamente por vía de ley.
CONCEPTO:
 Rufián Lizama:
Es un contrato por el cual una persona
administrativa (el concedente) encarga a
otra persona natural o jurídica (el
concesionario) gestionar y hacer funcionar a
su riesgo y ventura un servicio público o una
gestión pública proporcionándole ciertas
ventajas y, en particular, la percepción de
tarifas pagadas por los usuarios (derechos
de explotación).
NATURALEZA JURÍDICA
 1ª etapa: Contrato de derecho privado:
Se la asimilaba a un acto de gestión.
 2ª etapa: Acto unilateral del Estado:
Se decía que los derechos y deberes del
particular concesionario nacían de la voluntad
decisoria de la Administración. Su fundamento no
era otro que la subordinación total y absoluta del
individuo al interés general que aquel personifica.
 3ª etapa: Acto mixto o de doble configuración
jurídica.
Al mismo tiempo es un acto de poder público en
cuanto a su otorgamiento por el Estado y normas
de control y dirección a que se somete (aspecto
reglamentario) y es contrato administrativo en lo
relativo a los deberes y derechos que
CARACTERÍSTICAS
 Es un acto administrativo, ya que tiene su origen en la
voluntad orgánica de la Administración.
 En cuanto a su origen, debe perfeccionarse mediante un
contrato con el particular.
 En cuanto a su causa, tiene a la vista la existencia de un
interés público de carácter predominantemente económico
o social que debe ser satisfecho por el Estado o por un
particular por encargo de él.
 Prevalece el interés colectivo, ya que es sometido a un
régimen en que la finalidad pública de utilidad social
prevalece sobre la especulación privada.
 Amplía la esfera jurídica de los particulares, al
concesionario se le atribuyen facultades, licencias y
derechos que antes no tenía ni era titular, pero sin llegar a
concederle potestades públicas la que permanecen en los
entes Administrativos.
CARACTERÍSTICAS
 La concesión no cambia la naturaleza jurídica del servicio
u obra sobre la que recae, los que siguen siendo públicos.
Por lo anterior, el concesionario tiene la obligación legal
de prestar ininterrumpidamente el servicio de la obra y de
no discriminar a los usuarios que cumplan o se allanen a
cumplir las normativas o tarifas.
 La concesión es temporal, lo que evita una enajenación
indebida o irregular de los cometidos de la administración.
 Es precaria, si la ley lo autoriza, o la autoridad se reserva
para sí el derecho de rescatarla por razones de
conveniencia u oportunidad o de darle término unilateral
aduciendo razones de interés público o de seguridad
nacional: siempre y cuando con ello no infrinja el
ordenamiento jurídico.
TIPOS DE CONCESIONES
1. La concesión de uso público.
Acto administrativo mediante el cual Estado otorga
a una persona un derecho especial de uso sobre
un bien nacional de uso público, en las condiciones
y por el tiempo que el propio Estado determine.
No debe significar un menoscabo sustancial al uso
de todos y al fin del bien y debe importar una
coexistencia paralela a la afectación, aún cuando
la concesión suponga la sustracción de una parte
del bien al uso de todos y a los fines afectados.
TIPOS DE CONCESIONES
2. La concesión de servicio público.
Consiste en el servicio público prestado por
intermedio de una persona no incorporada a la
jerarquía administrativa a la cual se le encomienda la
atención del servicio para que la realice en su propio
nombre y por su propia cuenta. Existe allí donde la
Administración opta por no ejecutar directamente uno
de los cometidos que le conciernen y que es de
interés público, para entregar a un particular
concesionario, que acepta someterse a las normas de
derecho público, al desarrollar la respectiva actividad.
TIPOS DE CONCESIONES
3. La concesión de obra pública:
Se trata de un contrato administrativo
celebrado entre el Estado y un particular
concesionario, en virtud del cual éste asume,
en un régimen de riesgo compartido, la
ejecución, conservación o reparación de una
obra pública fiscal a cambio del derecho de
explotar dicha obra y a obtener la tarifa o peaje
pactado, dentro del plazo y de acuerdo a las
condiciones legales y reglamentarias vigentes.
 Para los efectos del art. 31 LCOP, no hay un
límite natural o legal a las obras que puedan
ser concesionadas mediante esta ley: cualquier
bien inmueble construido, reparado o
conservado a cambio de la concesión temporal
de su explotación sobre bienes nacionales de
uso público o fiscales destinados al desarrollo
de áreas de servicio, la provisión de
equipamiento o a la prestación de servicios
asociados. En otras palabras, objeto de una
concesión de esta clase puede ser un estadio
deportivo, un camino público, un puente, una
cárcel, un teatro, una línea de ferrocarril, un
túnel, un embalse de agua, un hospital etc…
TIPOS DE CONCESIONES
4. La concesión Municipal.
Es aquella que da derecho al uso preferente
del bien concedido (bien nacional de uso
público o bien municipal) en las condiciones
que fije la municipalidad. Sin embargo esta
podrá darle término en cualquier momento,
cuando sobrevenga un menoscabo o
detrimento grave al uso común o cuando
concurran otras razones de interés público.
 Las concesiones deben otorgarse
según las condiciones que debe fijar la
Municipalidad para el debido
aprovechamiento preferente del bien
concedido y que, en lo medular, tienen
por objeto establecer regulaciones
sobre su uso, conservación y
mantenimiento, estándares de servicio,
si correspondiere, contraprestaciones
económicas, por mencionar algunos
 El artículo 37 de la LOCM contiene
una regulación especial para las
concesiones municipales para
construir y explotar el subsuelo de
los bienes nacionales de uso público
y bienes municipales, tanto en lo que
respecta al procedimiento de
formación de la contratación
administrativa como a la regulación
de fondo o sustantiva en los
siguientes términos:
CARACTERÍSTICAS
a)Se otorga mediante licitación pública: Las concesiones para construir y
explotar el subsuelo se otorgarán previa licitación pública y serán
transferibles, asumiendo el adquirente todos los derechos y obligaciones
que deriven del contrato de concesión.
b)El Concesionario las adquiere mediante una transferencia especial: La
transferencia deberá ser aprobada por la municipalidad
respectiva en los términos consignados en la letra j) del
artículo 65 de LOCM, dentro de los 30 días siguientes a la
recepción de la solicitud. Transcurrido dicho plazo sin que la municipalidad
se pronuncie, la transferencia se considerará aprobada, hecho que
certificará el secretario municipal.
Los Conservadores de Bienes Raíces llevarán un registro especial en que se
inscribirán y anotarán estas concesiones, sus transferencias y las garantías
a que se refiere el inciso anterior.
c)El adquirente deberá reunir todos los requisitos y condiciones exigidos al
primer concesionario, circunstancia que será calificada por la
municipalidad al examinar la aprobación a que se refiere el inciso anterior.
CARACTERÍSTICAS
La
d) municipalidad sólo podrá rechazar la transferencia por no
concurrir en el adquirente los citados requisitos y condiciones.
e)Las aguas, sustancias minerales, materiales u objetos que
aparecieren como consecuencia de la ejecución de las obras, no
se entenderán incluidos en la concesión, y su utilización por el
concesionario se regirá por las normas que les sean aplicables.
f)En forma previa a la iniciación de las obras el concesionario
deberá someter el proyecto al sistema de evaluación de impacto
ambiental, regulado en la Ley Nº 19.300, sobre Bases del Medio
Ambiente.
g)El concesionario podrá dar en garantía la concesión y sus bienes
propios destinados a la explotación de ésta.

    
EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN

La concesión sólo se extinguirá por las


siguientes causales:
1) Cumplimiento del plazo por el que se otorgó;

2) Incumplimiento grave de las obligaciones


impuestas al concesionario.
3) Mutuo acuerdo entre la municipalidad y el
concesionario.
 Por último, cabe mencionar que conforme a lo
establecido en el art. 66 LOCM, toda la
contratación municipal, incluyendo los
procedimientos de otorgamiento de concesiones
para la prestación de servicios por la
Municipalidades se debe ajustar a las normas de
la Ley Nº19886.
 Con todo, los incs 4, 5 y 6 del artículo 8 de la ley

orgánica de municipalidades se aplicarán


preferentemente.
 En otras palabras rige la ley Nº19.886 en la
contratación municipal, complementada por las
disposiciones especiales.
. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=251693
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS QUE CELEBRA LA
ADMINISTRACIÓN

 Atendiendo el régimen jurídico que le es


aplicable.
 Atendiendo al objeto general que se
obtiene en el contrato.
 Atendiendo la connotación obligacional
que emana del pacto.
 Atendiendo a si existe o no una
comunidad de intereses a la que se
deben todas las partes contratantes.
ATENDIENDO EL RÉGIMEN JURÍDICO QUE LE ES APLICABLE.

a) Contrato administrativo.
b) Contrato privado.
Esta distinción netamente francesa tiene por objeto
determinar el tribunal competente que debía conocer de las
controversias que nacieran de una u otra clase de contratos.
Supletoriamente se aplican las normas del Derecho Público
y, en defecto de aquéllas, las normas del Derecho Privado.
En este sentido, no es posible sostener que un contrato
administrativo es una categoría contrapuesta al contrato del
Derecho Común.

¿Qué tipo de contratos celebra una empresa pública?


ATENDIENDO AL OBJETO GENERAL QUE SE OBTIENE EN EL CONTRATO.

a) Colaboración: Son aquellos donde la característica


principal es la asistencia, como sería una obra pública,
el suministro o un empréstito público.
b) Integración: Son aquellos que tienen por objeto la
formación de mercados comunes con otros Estados.
c) Transformación: Son aquellos donde existe una
delegación de gestión y de autorización de cometidos:
ellos implican la transferencia de prerrogativas, la
sustitución de funciones y el reemplazo de
prestadores, recayendo la prestación en sujetos
privados y la fiscalización en una reserva monopólica
de control público por parte del Estado.
ATENDIENDO LA CONNOTACIÓN OBLIGACIONAL QUE EMANA DEL PACTO.

a) Contratos administrativos mediales: Son todos aquellos


en que existe una provisión de medios para la
Administración, tales como obras, servicios y suministros,
y en la que aquella es caracterizada como cliente
propiamente tal, mientras que el particular ocupa la
posición de proveedor.
b) Contratos administrativos finalistas: Son aquellos en que
la Administración realiza indirectamente las funciones
vinculadas al giro o tráfico administrativo, a favor de los
administrados, que frecuentemente son tenidos como
usuarios de un servicio que es prestado por un
empresario privado que asume la calidad de
concesionario o gestor de servicios públicos.
ATENDIENDO LA CONNOTACIÓN OBLIGACIONAL QUE EMANA DEL PACTO.

a) Convenios generadores de derechos y


obligaciones.
b) Protocolos de acuerdo: son aquellos que se
refieren a la facultad que posee la
Administración de señalar meras directrices
o meros acuerdos de carácter moral o
político, donde se comprometen
comportamientos futuros que pueden tener
una incidencia en las funciones de gobierno
o administración que les toca ejercer.
ATENDIENDO A SI EXISTE O NO UNA COMUNIDAD DE
INTERESES A LA QUE SE DEBEN TODAS LAS PARTES
CONTRATANTES.
a) Contratos de colaboración:
i. Acuerdos de coordinación: Son aquellos que se desarrollan de manera
mancomunada y coordinada por dos o más entes administrativos, para
facilitar la solución de problemas que le son comunes. (ver art. 135
LOCM) (ver 115.4 CPR)
ii. Acuerdos mandatorios: Son aquellos en que un ente administrativo
delega en otro la facultad de proceder a otorgar en concesión un
servicio, obra o gestión utilizando al efecto el régimen jurídico que es
operado por el ente delegatario. (ver 16.4 ley N° 18.091)
b) Convenios compensatorios: buscan zanjar controversias jurídicas o
evitar que ellas nazcan.
i. Las convenciones compositivas o autocompositivas. Ver art. 63 D.L N°
1939 de 1977.
ii. Acuerdos compensatorios. Ver Art. 20.1 LCOP.
iii. Las convenciones extintivas. Ver art. 27 N° 2 LCOP.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS DE LA
ADMINISTRACIÓN

1. Extensión de las obligaciones que asumen las partes.


2. Desigualdad de las partes.
3. Régimen de derecho público nacional en unión de medios
con el Derecho Privado
4. Pueden recaer sobre una cosa que se encuentra fuera del
comercio humano.
5. Privilegio de poner término unilateral al contrato invocando
el interés público.
6. Mutabilidad de las prestaciones a que se obliga el particular.
7. Contratación controlada administrativamente por CGR.
8. Contrato Intuito Personae.
9. Contratación que puede producir efectos sobre terceros.
1. EXTENSIÓN DE LAS OBLIGACIONES
 El particular no está sujeto a cumplir su
obligación como lo haría un particular
con relación a otro, sino que sus
obligaciones frente a la Administración
se extienden a todo lo que sea
necesario para asegurar el
funcionamiento regular y continuo del
Servicio con el cual se consiente en
colaborar.
2. DESIGUALDAD DE LAS PARTES
¿Es una desigualdad material o jurídica?
¿Son diferentes los objetivos que se buscan o no es así?
Prerrogativas de la Administración:
a) Ius Variandi

b) Potestad sancionatoria

c) Potestad extintiva

d) Potestad de sustituir al contratante

Sujecciones de la Administración:
e) El deber de seleccionar de manera imparcial.

f) El deber de adaptar permanentemente el contrato.

g) El deber de mantener el equilibrio económico financiero del contrato.

Privilegios del contratista:


h) La posibilidad de comprometer la responsabilidad del estado sin culpa.

¿Porqué se justifica la existencia de estas prerrogativas?


3. RÉGIMEN DE DERECHO PÚBLICO NACIONAL EN UNIÓN DE MEDIOS CON EL DERECHO PRIVADO

 Existe un régimen ius administrativo en cuyo seno


los contratos son permeados con diferente
intensidad.
 Tribunales
 Se aplican con ciertas adaptaciones normas civiles.
 Derecho internacional de la Inversión.
 Estándares normativos sustantivos.
 Principio de no discriminación.
 Cláusula de la nación más favorecida
 Principio de la no expropiación.
 Trato justo y equitativo.
 Mecanismos de solución de controversias.
4. PUEDEN RECAER SOBRE UNA COSA QUE SE ENCUENTRA FUERA DEL COMERCIO HUMANO.

 Recae sobre bienes que están fuera del


comercio humano: Playas, caminos,
aeropuertos.
 Ejercicio que de otra manera serían
ilícitos: Casinos de juego.
5. PRIVILEGIO DE PONER TÉRMINO UNILATERAL AL
CONTRATO INVOCANDO EL INTERÉS PÚBLICO.

o Art. 28 ter. Ley N°20.410.


o Art. 13, letra d) Ley N° 19.886.
o Art. 151 D.S. MOP N° 75, de 2004.
o Tarea: analizar en relación al art. 63 N°10
CPR.
6. MUTABILIDAD DE LAS PRESTACIONES A QUE SE OBLIGA EL PARTICULAR.

 Los contratos se pueden ver expuestos


a:
 Riesgo político
 Riesgo social.
 Riesgo de mercado
 Riesgo tecnológico
 Equilibrio técnico financiero del
contrato.
7. CONTRATACIÓN CONTROLADA ADMINISTRATIVAMENTE POR CGR.

a) Controles Administrativos de legalidad,


conveniencia y de término.
b) Control preventivo a través de la toma
de razón.
c) Toma de razón en los contratos de la
Administración.
d) Controles de reemplazo
e) Amplitud del control de CGR.
8. CONTRATO INTUITO PERSONAE

a) La cesión del contrato.


b) Subcontratación.
CONTRATACIÓN QUE PUEDE PRODUCIR EFECTOS SOBRE
TERCEROS.

 Por regla general, un contrato


solamente alcanza a quienes son
partes en él.
 ¿Por qué lo anterior no se aplica
plenamente en los contratos
administrativos?
Contratación Administrativa

BASES POSITIVAS DE LA CONTRATACIÓN


ADMINISTRATIVA
LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y EL DERECHO POSITIVO

 Constitución Política del Estado.


 Art. 1.4
 Arts 6 y 7
 Art. 8.
 Art. 19 N° 2 y 22
 Art. 19 N° 17
 Art. 19 N° 21
 Art. 63 N°7, 8, 9, 10 y 18.
 LOCBGAE.
 Art. 9.
 N°7 art. 62.
POSITIVIZACIÓN DE PRINCIPIOS DOCTRINARIOS Y
JURISPRUDENCIALES.

a) Libre concurrencia de los oferentes al


llamado administrativo
b) Igualdad ante las bases que rigen al
contrato.
c) Estricta sujeción a las bases.
Nociones básicas

LEY DE COMPRAS PÚBLICAS


CONTENIDO NORMATIVO DE LA LEY N° 19886.

 Geografía de contratos:
 Reglas generales de contratación.
 Normativa especifica que la integra
 Procedimientos formadores y perfeccionadores de la voluntad
contractual
 Garantías, cesión de contrato
 Facultades prerrogativas de la Administración
 Causales de término.
 Procesos de Adquisición:
 Sistema electrónico de información e intermediación de Compras
y Contratación Pública.
 Mecanismos de solución de controversias:
 Creación de tribunal especial.
¿EN QUE CONSISTE LA LEY?

La Ley de Compras Públicas es una Ley Marco


con un cuerpo normativo flexible y con reglas
básicas de transparencia y procedimientos de
las compras y contrataciones:

a) Regula el mercado de las Compras Públicas


b) Crea la institucionalidad necesaria para velar
por la transparencia y la eficiencia en las
Compras y Contrataciones Públicas.
c) Preserva la igualdad de competencia y no
discriminación.
d) Considera el debido proceso.
¿EN QUE CONSISTE LA LEY?

Contempla la creación de un Reglamento


robusto y extenso, con Normas de
Procedimientos y de Transparencia.
Crea nuevas instituciones:
1. Dirección de Compras y Contratación
Pública
2. Tribunal de Contratación Pública
3. Sistema Electrónico de Compras y
Contratación Pública:
www.mercadopublico.cl
¿ QUÉ ORGANISMOS PÚBLICOS SE RIGEN POR ESTA LEY?

 Esta ley establece normas de procedimientos


y transparencia para las compras las que se
incluyen en los procesos de publicación y
contratación:
 Gobierno Central
 Gobiernos Regionales
 Intendencias
 Gobernaciones
 Municipios
 Fuerzas Armadas
¿ QUÉ ORGANISMOS PÚBLICOS SE RIGEN POR ESTA LEY?

 Entidades Autónomas:
 Banco Central
 Contraloría General de la República
 Consejo de Defensa del Estado
¿ QUÉ ORGANISMOS PÚBLICOS SE RIGEN POR ESTA LEY?

 Otros poderes del Estado:


 Poder Legislativo
 Poder Judicial
ÁMBITO DE APLICACIÓN

La ley Nº19.886 se aplica a los


contratos que celebre la Administración
del Estado, a título oneroso, para el
suministro de bienes muebles, y de los
servicios que se requieran para el
desarrollo de sus funciones.
FUNCIONES PROPIAS V/S LABORES DE
APOYO A SUS FUNCIONES
EXCLUSIONES APLICACIÓN LEY Nº19.886 (ART. 3º)

a) Las contrataciones de personal de la


Administración del Estado reguladas
por estatutos especiales y los
contratos a honorarios que se celebren
con personas naturales para que
presten servicios a los organismos
públicos, cualquiera que sea la fuente
legal en que se sustenten;
EXCLUSIONES APLICACIÓN LEY Nº19.886 (ART. 3º)

b) Los convenios que celebren entre sí


los organismos públicos enumerados
en el artículo 2º, inciso primero, del
decreto ley Nº 1.263, de 1975, Ley
Orgánica de Administración Financiera
del Estado, y sus modificaciones;
EXCLUSIONES APLICACIÓN LEY Nº19.886 (ART. 3º)

c) Los contratos efectuados de acuerdo


con el procedimiento específico de un
organismo internacional, asociados a
créditos o aportes que éste otorgue;
d) Los contratos relacionados con la
compraventa y la transferencia de
valores negociables o de otros
instrumentos financieros;
EXCLUSIONES APLICACIÓN LEY Nº19.886 (ART. 3º)

e) Los contratos relacionados con la


ejecución y concesión de obras
públicas.
f) Los contratos que versen sobre
material de guerra;
TRANSPARENCIA Y CONTROL

a) Promoción de un ambiente comercial


transparente.
b) Facilitar el ejercicio de instrumentos
de control pre y postcontractuales
c) Instrumentación de nuevos escenarios
de fiscalización.
REQUISITOS PARA CONTRATAR CON LA ADMINISTRACIÓN

Podrán contratar con la Administración


las personas naturales o jurídicas,
chilenas o extranjeras, que acrediten
su situación financiera e idoneidad
técnica conforme lo disponga el
reglamento, cumpliendo con los demás
requisitos que éste señale y con los
que exige el derecho común.
INHABILIDADES PARA CONTRATAR CON EL ESTADO

No podrán contratar con las entidades


los oferentes que hayan sido
condenados por prácticas
antisindicales o infracción a los
derechos fundamentales del
trabajador, dentro de los anteriores dos
años.
Inhabilidades para contratar con el
Estado
Los funcionarios directivos del mismo órgano o
empresa, ni con personas unidas a ellos por los
vínculos de parentesco descritos en la letra b) del
artículo 54 de la ley N° 18.575, ley Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado, ni con sociedades de
personas de las que aquéllos o éstas formen parte, ni
con sociedades comanditas por acciones o anónimas
cerradas en que aquéllos o éstas sean accionistas, ni
con sociedades anónimas abiertas en que aquéllos o
éstas sean dueños de acciones que representen el
10% o más del capital, ni con los gerentes,
administradores, representantes o directores de
Inhabilidades para contratar con el Estado

 Ley N°20.393 establece como pena la


inhabilidad para contratar con los
órganos de la Administración del
Estado.
LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN

 Convenio Marco
 Licitación Pública
 Licitación Privada
 Trato Directo
CONVENIO MARCO

Lista de bienes y/o servicios y sus


correspondientes condiciones de
contratación, previamente licitados y
adjudicados por la Dirección y puestos,
a través del Sistema de Información, a
disposición de las Entidades.
OBLIGATORIEDAD DE CONSULTAR CONVENIO MARCO

Cada Entidad estará obligada a consultar el


Catálogo antes de proceder a llamar a una
Licitación Pública, Licitación Privada o Trato o
Contratación Directa.

Si el Catálogo contiene el bien y/o servicio


requerido, la Entidad deberá adquirirlo
emitiendo directamente al Contratista
respectivo una orden de compra, salvo que
obtenga directamente condiciones más
ventajosas.
CONDICIONES MÁS VENTAJOSAS

Las condiciones más ventajosas


deberán referirse a situaciones
objetivas, demostrables y sustanciales
para la Entidad, tales como, plazo de
entrega, condiciones de garantías,
calidad de los bienes y servicios, o
bien, mejor relación costo beneficio del
bien o servicio a adquirir.
LICITACIÓN PÚBLICA

Procedimiento administrativo de
carácter concursal mediante el cual la
Administración realiza un llamado
público, convocando a los interesados
para que, sujetándose a las bases
fijadas, formulen propuestas, de entre
las cuales seleccionará y aceptará la
más conveniente.
PRINCIPIOS QUE REGULAN LA LICITACIÓN PÚBLICA

 Igualdad de los oferentes


 Estricta sujeción a las bases de
licitación
 Libre concurrencia de los oferentes
 No formalización
TIPOS DE LICITACIÓN PÚBLICA
 Según el monto de la adquisición o la contratación del
servicio, la licitación pública puede revestir las siguientes
formas:

     -   Licitaciones públicas para contrataciones iguales o


inferiores a 100 UTM.
     -   Licitaciones públicas para contrataciones superiores
a 100 UTM e inferiores a las 1.000 UTM.
     -   Licitaciones públicas para contrataciones iguales o
superiores a 1.000 UTM e inferiores a las 5.000 UTM.
- Licitaciones públicas para contrataciones superiores a
las 5.000 UTM
BASES DE LICITACIÓN
 Las Bases de cada licitación serán
aprobadas por acto administrativo de la
autoridad competente.
 Las Bases de licitación deberán
establecer las condiciones que
permitan alcanzar la combinación más
ventajosa entre todos los beneficios del
bien o servicio por adquirir y todos sus
costos asociados, presentes y futuros.
CONTENIDO MÍNIMO DE LAS BASES:
ARTÍCULO 22 REGLAMENTO.
ETAPAS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA
 Llamado (Art. 24 reglamento)
 Aclaraciones (Art. 27 reglamento)
 Recepción de las ofertas (Art. 30 reglamento)
 Apertura de las ofertas (Art. 33 y 34 reglamento)
 Custodia de las ofertas (Art. 36 reglamento)
 Evaluación de las ofertas (Art 37, 38, 39, 40 y 41
Reg.)
1) Comisión evaluadora
2) Criterios de evaluación
3) Contactos durante la evaluación
4) Errores detectados durante la evaluación
ETAPAS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA
 Adjudicación de la oferta y notificación (Art. 41 reg.)
1. La Entidad Licitante aceptará una oferta mediante
acto administrativo, debidamente notificado al
adjudicatario y al resto de los oferentes.
2. La Entidad Licitante no podrá adjudicar la licitación
a una oferta que no cumpla con las condiciones y
requisitos establecidos en las Bases.
3. No podrán adjudicarse ofertas de Oferentes que se
encuentren inhabilitados para contratar con las
Entidades. (Artículo 92 reglamento)
ETAPAS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA

4. No podrán adjudicarse ofertas que no


emanen de quien tiene poder
suficiente para efectuarlas
representando al respectivo Oferente,
sin perjuicio de la ratificación posterior
que se realice en conformidad a la ley.
ETAPAS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA

 Aumento de las garantías (Art. 42 reg.)


 Devolución de garantías a Oferentes (art.
43)
CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO (ART. 63 Y SS)

 Contratos menores y Validez de la Oferta:


Los contratos menores a 100 UTM se
formalizarán mediante la emisión de la orden
de compra y la aceptación de ésta por parte
del proveedor. En caso que una orden de
compra no haya sido aceptada, los
organismos públicos podrán solicitar su
rechazo, entendiéndose definitivamente
rechazada una vez transcurridas 24 horas
desde dicha solicitud.
CONTENIDO DEL CONTRATO DE SUMINISTRO
Y SERVICIO:

 El Contrato de Suministro y Servicio


deberá contener la individualización del
contratista, las características del bien
y/o servicio contratado, el precio, el
plazo de duración, las garantías, si las
hubiere, causales de término y demás
menciones y cláusulas establecidas en
las Bases.
SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO DE
SUMINISTRO Y SERVICIO:

 El contrato definitivo será suscrito


entre la Entidad Licitante y el
Adjudicatario dentro del plazo
establecido en las Bases, debiendo
publicarse en el Sistema de
Información.
REQUISITOS PARA CONTRATAR:

 Podrán contratar con las Entidades, los Proveedores,


que acrediten su situación financiera y técnica
conforme lo dispuesto en la Ley de Compras y el
presente Reglamento.
 Los Oferentes inscritos acreditarán su situación
financiera y técnica a través de su inscripción en el
Registro de Proveedores, sin perjuicio de otras
exigencias que establezcan en cada caso las
Entidades.
 Los Oferentes no inscritos lo harán con los
documentos justificatorios que indiquen las bases
respectivas.
 Las Entidades podrán exigir a los Adjudicatarios su
inscripción en el Registro de Proveedores para poder
suscribir los contratos definitivos.
CAUSALES DE MODIFICACIONES Y TÉRMINO
ANTICIPADO (ART. 77 REGLAMENTO) :

 Los contratos administrativos regulados por este


reglamento podrán modificarse o terminarse
anticipadamente por las siguientes causales:
1. Resciliación o mutuo acuerdo entre los contratantes.
2. Incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el
contratante.
3. Estado de notoria insolvencia del contratante, a menos que
se mejoren las cauciones entregadas o las existentes sean
suficientes para garantizar el cumplimiento del contrato.
4. Por exigirlo el interés público o la seguridad nacional.
5. Las demás que se establezcan en las respectivas Bases de
la licitación o en el contrato.
RESOLUCIONES O DECRETOS QUE DISPONGAN
LA TERMINACIÓN:

Las resoluciones o decretos que


dispongan la terminación anticipada
del contrato definitivo o su
modificación, deberán ser fundadas y
deberán publicarse en el Sistema de
Información, a más tardar dentro de las
24 horas de dictadas, salvo que
concurra alguna de las situaciones
señaladas en el Artículo 62 del
Reglamento.
GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO
(ART. 68)

 El Adjudicatario deberá garantizar el fiel y oportuno


cumplimiento del contrato una vez producida la
Adjudicación, mediante una caución o garantía que
reemplazará a la garantía de seriedad de la oferta,
en favor de la Entidad Licitante, cuyo monto
ascenderá entre un 5% y un 30% del precio del
contrato.

 La Entidad Licitante establecerá en las Bases, el


monto, el plazo de vigencia, la glosa que debe
contener y si la caución o garantía debe expresarse
en pesos chilenos u otra moneda o unidades de
fomento.
GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO
 La caución o garantía deberá ser pagadera a
la vista, tomada por uno o varios integrantes
del Adjudicatario y tener el carácter de
irrevocable.
 La Entidad Licitante solicitará a todos los
participantes la misma garantía, no pudiendo
establecer diferencias entre los distintos
Oferentes.
 Este requisito será obligatorio en las
contrataciones que superen las 1000 UTM.
PLAZO DE VIGENCIA
(ART. 11 LEY Nº19.886)

 Las Entidades requerirán, en conformidad al


reglamento, la constitución de las garantías que
estimen necesarias para asegurar el fiel y oportuno
cumplimiento del contrato definitivo, en la forma y
por los medios que lo establezcan las respectivas
bases de la licitación. Tratándose de la prestación de
servicios, dichas garantías deberán asegurar,
además, el pago de las obligaciones laborales y
sociales con los trabajadores de los contratantes, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 20 de la ley
N°17.322, y permanecerán vigentes hasta 60 días
hábiles después de recepcionadas las obras o
culminados los contratos. Los jefes de servicio serán
directamente responsables de la custodia,
mantención y vigencia de las garantías solicitadas.
ENTREGA (ART. 71)

 El Adjudicatario deberá entregar la garantía


de cumplimiento a la Entidad Licitante, al
momento de suscribir el contrato definitivo, a
menos que las Bases establezcan algo
distinto.
 Si la garantía de cumplimiento no fuere
entregada dentro del plazo indicado, la
Entidad Licitante podrá aplicar las sanciones
que corresponda y adjudicar el contrato
definitivo al Oferente siguiente mejor
evaluado.
COBRO (ART. 72)

En caso de incumplimiento del


Contratista de las obligaciones que le
impone el contrato, la entidad Licitante
estará facultada para hacer efectiva la
garantía de cumplimiento,
administrativamente y sin necesidad
de requerimiento ni acción judicial o
arbitral alguna.
GARANTÍAS POR ANTICIPO (ART. 73)

 En el evento que las Bases permitan la


entrega de anticipos al proveedor, la
Entidad Licitante deberá exigir una
garantía de anticipo por el 100% de los
recursos anticipados. En este caso se
permitirán los mismos instrumentos
establecidos al regular la garantía de
cumplimiento.
LICITACIÓN PRIVADA (ART. 43 Y SS)

Sólo será admisible la Licitación


Privada, previa resolución fundada que
la disponga, publicada en el Sistema de
Información, en conformidad a lo
establecido en la Ley de Compras y en
el Artículo 10 del presente Reglamento.
NÚMERO MÍNIMO DE INVITADOS
 La invitación efectuada por la Entidad
Licitante, en los casos que proceda una
Licitación Privada, deberá enviarse a un
mínimo de tres posibles proveedores
interesados que tengan negocios de
naturaleza similar a los que son objeto de la
Licitación Privada.
 La Entidad Licitante podrá efectuar la
contratación, cuando habiéndose efectuado
las invitaciones señaladas anteriormente
recibe una o dos ofertas y el resto de los
invitados se excusa o no muestra interés en
participar.
ELECCIÓN DE LOS OFERENTES

 La Entidad Licitante deberá invitar a


Proveedores respecto de los cuales
tenga una cierta expectativa de recibir
respuestas a las invitaciones
efectuadas.
 La Entidad Licitante podrá preferir a
aquellos Proveedores que estén
inscritos en el Registro de Proveedores.
NORMATIVA APLICABLE

 Las normas aplicables a la Licitación


Pública se aplicarán a la Licitación
Privada, en todo aquello que atendida
la naturaleza de la Licitación Privada
sea procedente.
TRATO DIRECTO (ART. 49 Y SS)
Sólo cuando concurran las causales
establecidas en la Ley de Compras o en el
artículo 10 del presente reglamento, las
entidades deberán autorizar el Trato o
Contratación Directa, a través de una
resolución fundada. Además, cada Entidad
Licitante deberá acreditar la concurrencia de
la circunstancia que permite efectuar una
adquisición o contratación por Trato o
Contratación Directa.
CAUSALES DE TRATO DIRECTO
 Artículo 8 ley N° 19996.
 Artículo 10 reglamento Ley de
Compras.
PUBLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN (ART. 50)

 La Entidad Licitante deberá publicar en el


Sistema de Información, la resolución
fundada que autoriza la procedencia del
Trato o Contratación Directa, especificando el
bien y/o servicio contratado y la
identificación del proveedor con quien se
contrata, a más tardar dentro de un plazo de
24 horas desde la dictación de dicha
resolución, a menos que el Trato o
Contratación Directa sea consecuencia del
caso establecido en la letra f) del Artículo 8
de la Ley de Compras.
EXCLUSIONES AL SISTEMA (ART. 53)
 Podrán efectuarse fuera del Sistema de
Información:
a) Las contrataciones de bienes y servicios cuyos
montos sean inferiores a 3 UTM.
b) Las contrataciones directas, inferiores a 100
UTM, con cargo a los recursos destinados a
operaciones menores (caja chica), siempre que el
monto total de dichos recursos haya sido
aprobado por resolución fundada y se ajuste a las
instrucciones presupuestarias correspondientes.
c) Las contrataciones que se financien con gastos
de representación, en conformidad a la Ley de
Presupuestos respectiva y a sus instrucciones
presupuestarias. Con todo, las contrataciones
señaladas precedentemente podrán efectuarse
de manera voluntaria a través del Sistema de
Información.
SISTEMA DE INFORMACIÓN
OBLIGATORIEDAD DE UTILIZAR EL SISTEMA

 Los organismos públicos regidos por esta ley deberán cotizar,


licitar, contratar, adjudicar, solicitar el despacho y, en general,
desarrollar todos sus procesos de adquisición y contratación de
bienes, servicios y obras a que alude la presente ley, utilizando
solamente los sistemas electrónicos o digitales que establezca al
efecto la Dirección de Compras y Contratación Pública. Dicha
utilización podrá ser directa o intermediada a través de redes
abiertas o cerradas, operando en plataformas de comercio
electrónico o mercados digitales de transacciones, sea
individualmente o acogiéndose a los beneficios de los contratos
marco que celebre la señalada Dirección. Dicha actividad deberá
ajustarse a lo dispuesto en sus
respectivas leyes orgánicas, en la ley de firma electrónica y en las
normas establecidas por la presente ley y su reglamento.
    
OBLIGATORIEDAD DE UTILIZAR EL SISTEMA

 Los organismos públicos regidos por esta


ley no podrán adjudicar contratos cuyas
ofertas no hayan sido recibidas a través de
los sistemas electrónicos o digitales
establecidos por la Dirección de Compras y
Contratación Pública. No obstante, el
reglamento determinará los casos en los
cuales es posible desarrollar procesos de
adquisición y contratación sin
utilizar los referidos sistemas.
TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL
 Tres abogados designados por el
Presidente de la República, con sus
respectivos suplentes, previas
propuestas en terna hechas por la
Corte Suprema.
JUECES DEL TRIBUNAL

Jueces Titulares del Tribunal


 Álvaro Arévalo Adasme (Presidente)

 Tulio Triviño Quiroz

 María Viviana Figueroa Jiménez

Jueces Suplentes
 Francisco Javier Alsina Urzúa

 Luisa Astrid Larson Briceño

 Fernando Roberto Ortiz Alvarado 


ESTADÍSTICAS DEL TRIBUNAL
 Un análisis de las causas que se siguen ante el Tribunal de Contratación Pública, que toma como base la
instalación de los actuales jueces, el 28 de septiembre de 2010, hasta el 31 de diciembre de 2013,
arroja las siguientes tendencias estadísticas respecto del ejercicio de la acción de impugnación que
contempla el artículo 24 de la Ley N°19.886: 1) La Resolución Adjudicatoria es el acto administrativo del
proceso licitatorio más reclamado; 2) Las Municipalidades son los organismos públicos más
demandados; y 3) Los contratos de prestación de servicios provocan la mayor cantidad de objeciones.

 Más de la mitad de los proveedores que impugnan licitaciones, lo hacen en el momento en que ésta es
adjudicada (58%). Es muy probable que ello se deba a que mientras el oferente conserva la posibilidad
de adjudicarse el contrato prefiera no impugnar actos u omisiones antijurídicos que se produzcan con
anterioridad para no enfrentarse al órgano público licitante. El problema es que, en ocasiones, la
impugnación de la adjudicación sólo encubre una ilegalidad producida en un acto intermedio del proceso
licitatorio, lo que acarrea la inadmisibilidad del libelo. Esta tendencia se reafirma porque el segundo acto
administrativo más impugnado es el otro que termina la licitación, la resolución que la declara desierta
(9%). El otro tercio, se divide equitativamente, entre otros actos que se impugnan, tales como el acto de
apertura de las ofertas, su evaluación, las bases de la licitación y la resolución que declara inadmisible
una oferta.

 Como era esperable la mayor parte de las impugnaciones (68%) se dirigen contra licitaciones de
suministro de bienes muebles y de servicios. Se trata de los contratos que constituyen el ámbito de
aplicación de la Ley N°19.886. En segundo término encontramos los contratos de ejecución de obra
pública con un (20%). Por último, las licitaciones de contratos de concesión (9,6%).

 El 36% de los casos se dirigen contra las Municipalidades. Un 16,7% contra las instituciones que
conforman la administración centralizada (por ejemplo, Ministerios, Intendencias, Gobernaciones,
Seremis). Le siguen Hospitales y Servicios de Salud con un 14%. Las demandas contra Cenabast
alcanzan el 5,2%, mientras que las Fuerzas Armadas y Carabineros, un 3,5%.
REQUISITOS PARA SER JUEZ
 Requisitos:
a) Ser abogado

b) Ser chileno;

c) Haberse destacado en la actividad profesional o


universitaria;
d) Acreditar experiencia en la materia,

e) Tener no menos de diez años de ejercicio


profesional o hayan pertenecido al Escalafón
Primario del Poder Judicial, siempre y cuando
hubieran figurado durante los últimos cinco años
en Lista Sobresaliente
COMPETENCIA
a) Conocer de la acción de impugnación contra
actos u omisiones, ilegales o arbitrarios.
b) Ocurridos en los procedimientos
administrativos de contratación
c) Con organismos públicos regidos por esta
ley.
d) Que tenga lugar entre la aprobación de las
bases de la respectiva licitación y su
adjudicación, ambos inclusive.
COMPETENCIA

e) La decisión de la Dirección de
Compras y Contratación Pública de
rechazar o aprobar la inscripción de un
proveedor en el Registro Electrónico
de Contratistas que lleva dicha
dirección.
ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN: REQUISITOS
a) La demanda mediante la cual se ejerza la acción de impugnación
podrá ser interpuesta por toda persona natural o jurídica, que tenga
un interés actualmente comprometido en el respectivo procedimiento
administrativo de contratación.
b) deberá deducirse dentro del plazo fatal de diez días hábiles, contado
desde el momento en que el afectado haya conocido el acto u
omisión que se impugna o desde la publicación de aquél.
c) Se presentará directamente ante el Tribunal de Contratación Pública,
pero cuando el domicilio del interesado se encontrara ubicado fuera
de la ciudad de asiento del Tribunal, podrá presentarse por medio de
las Intendencias Regionales o Gobernaciones Provinciales respectivas
d) La demanda deberá contener la mención de los hechos que
constituyen el acto u omisión ilegal o arbitraria, la identificación de
las normas legales o reglamentarias que le sirven de fundamento, y
las peticiones concretas que se someten al conocimiento del Tribunal.
TRAMITACIÓN: EXAMEN PREVIO
a) El Tribunal podrá declarar inadmisible la impugnación
que no cumpla con los requisitos exigidos en los
incisos precedentes, teniendo el demandante cinco
días contados desde la notificación de la
inadmisibilidad para corregir la impugnación.
b) Acogida a tramitación la impugnación, el Tribunal
oficiará al organismo público respectivo,
acompañando el texto íntegro de la demanda
interpuesta, para que, en el plazo fatal de diez días
hábiles, contado desde la recepción del oficio,
informe sobre la materia objeto de impugnación y las
demás sobre las que le consulte el Tribunal.
TRAMITACIÓN: SUSPENSIÓN
 El Tribunal podrá decretar, por
resolución fundada, la suspensión del
procedimiento administrativo en el que
recae la acción de impugnación
PROCEDIMIENTO: INFORME
 Recibido el informe o transcurrido el
plazo fatal de diez días hábiles indicado
en el inciso primero, sin que el
organismo público haya informado, el
Tribunal examinará los autos y,
PROCEDIMIENTO: TÉRMINO PROBATORIO
 Analizados los antecedentes si estima que hay o puede
haber controversia sobre algún hecho substancial y
pertinente, recibirá la causa a prueba y fijará, en la misma
resolución, los hechos sustanciales controvertidos sobre
los cuales deba recaer.
 Desde que esta resolución haya sido notificada a todas las
partes, se abrirá un término probatorio común de diez días
hábiles, dentro del cual deberán rendirse todas las
probanzas que se soliciten. Si se ofreciera prueba
testimonial, se acompañará la lista de testigos dentro de
los dos primeros días hábiles del término probatorio. El
Tribunal designará a uno de sus integrantes para la
recepción de esta prueba.
PROCEDIMIENTO: TÉRMINO PROBATORIO
 A partir de la recepción de la causa a prueba, el
Tribunal podrá decretar de oficio, para mejor
resolver, cualquiera de las medidas a que se
refiere el artículo 159 del Código de Procedimiento
Civil u otras diligencias encaminadas a comprobar
los hechos controvertidos. Estas medidas deberán
cumplirse en el plazo de diez días hábiles,
contado desde la fecha de la resolución que las
decreta. En todo caso, serán decretadas y
cumplidas con anterioridad al vencimiento del
término para dictar sentencia.
PROCEDIMIENTO: INCIDENTES
 Los incidentes que se promuevan en el
juicio no suspenderán el curso de éste
y se substanciarán en ramo separado.
PROCEDIMIENTO: SENTENCIA
 Vencido el término probatorio, el
Tribunal citará a las partes a oír
sentencia. Efectuada esta citación, no
se admitirán escritos ni pruebas de
ningún género.
 La sentencia definitiva deberá dictarse
en el plazo de diez días hábiles,
contado desde la fecha de la resolución
que cita a las partes a oír sentencia.
PROCEDIMIENTO: SENTENCIA
 En la sentencia definitiva, el Tribunal se
pronunciará sobre la legalidad o
arbitrariedad del acto u omisión
impugnado y ordenará, en su caso, las
medidas que sean necesarias para
restablecer el imperio del derecho.
 La sentencia definitiva se notificará por
cédula
RECURSOS: RECLAMACIÓN

a) Plazo de interposición: La parte agraviada


con esta resolución podrá interponerlo
dentro del plazo de cinco días hábiles,
contado desde su notificación,
b) Tribunal ante el que se interpone: Corte
de Apelaciones de Santiago.
c) Efecto del recurso: La reclamación se
concederá en el solo efecto devolutivo.
RECURSO: TRAMITACIÓN
a) La reclamación se verá en cuenta, sin oír alegatos, salvo que
la Corte así lo acuerde, a solicitud de cualquiera de las
partes.
b) La causa será agregada en forma extraordinaria a la tabla.
c) No procederá la suspensión de la vista de la causa por el
motivo establecido en el Nº 5º del artículo 165 del Código de
Procedimiento Civil.
d) EL Tribunal de Alzada podrá decretar, fundadamente, orden
de no innovar por un plazo de hasta treinta días, renovable.
e) La resolución que falle el recurso de reclamación deberá
pronunciarse, a más tardar, dentro de los diez días hábiles
siguientes a aquél en que la causa se haya visto en cuenta o
haya quedado en acuerdo.
f) En su contra no procederá recurso alguno.
PROCEDIMIENTO: NORMAS SUPLETORIAS
 Se aplicarán las disposiciones comunes
a todo procedimiento establecidas en
el Libro I del Código de Procedimiento
Civil y las del juicio ordinario civil de
mayor cuantía que resulten conformes
a la naturaleza breve y sumaria de este
procedimiento.
CASO 1: PROBLEMA
 El Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile, en el marco de la licitación pública para la
adquisición de equipamiento para conformar la Red Sismológica
Nacional de Chile, quiere celebrar el contrato con una de las
empresas adjudicadas estipulando un precio menor a aquel ofertado.
Al respecto, hace presente que en el caso que se consulta, la aludida
empresa de origen estadounidense presentó su oferta económica en
pesos, de acuerdo a lo exigido en las bases administrativas, sin
perjuicio de que para ello detalló el valor de los bienes en dólares y
fijó el factor de conversión a la moneda nacional en $ 588,5.
 Ahora bien, según indica el Decano la señalada empresa estaría
dispuesta a considerar el actual valor del tipo de cambio del dólar, lo
que atendida la apreciación de esa moneda, permitiría pactar un
menor precio en el contrato que se celebre al efecto. De modo que
desea saber si es posible efectuar la referida modificación al precio
ofertado, toda vez que ha acaecido un hecho que fue imposible de
prever al momento de confeccionar las bases de licitación y puesto
que tal acuerdo significaría un importante ahorro de recursos.
CASO 1: ANTECEDENTES
 Enseguida, corresponde indicar que de acuerdo a lo
previsto en las señaladas bases, la oferta económica y el
presupuesto detallado de los bienes deben expresarse en
pesos chilenos. Asimismo, consta de los antecedentes del
referido procedimiento concursal, que los participantes
consultaron acerca de la posibilidad de ofertar en dólares,
petición que no fue acogida por la entidad licitante.
 Por otro lado, durante el período de preguntas y
respuestas, la Universidad rechazó que las partes
contratantes pudieran renegociar el precio, en el caso de
que se produjera una variación entre el valor de paridad del
peso y el dólar americano, entre la fecha de cierre de las
ofertas y la vigencia del convenio.
CASO 1: ANTECEDENTES
 Luego, es dable indicar que la Universidad de Chile aceptó
dos propuestas, que estimó más ventajosas en
consideración a los criterios de evaluación y adjudicó la
licitación a las empresas Geoexploraciones S.A., por la
suma de $ 587.593.494 y a Kinemetrics Inc., por $
4.421.373.276, según consta de la resolución exenta N°
1.139, de 2010, de esa Casa de Estudios.
 De esta manera, resulta que en las correspondientes bases
administrativas no existe una disposición que permita
modificar las ofertas económicas adjudicadas, como
tampoco aparece algún precepto que considere que las
partes pueden adoptar un acuerdo en relación al precio
durante la vigencia de los contratos que se celebren.
CASO 2: PROBLEMA
 La empresa Almacenes Comerciales CLK S.A. le
consulta sobre la legalidad de la licitación privada
N° 06-2008, efectuada por la Dirección Nacional de
Logística de Carabineros para la adquisición de
cargadores rápidos y sus fundas para su personal,
pues la adjudicataria -Sociedad Comercial Millenium
Ltda.- presentó su propuesta económica separando
los valores del cargador y de la funda porta
cargador, en circunstancias que las respectivas
bases habrían exigido que los oferentes
presentaran un solo valor para ambas especies.
CASO 2: ANTECEDENTES
 Al respecto, es útil tener presente que el numeral 3.6 de
las bases administrativas que regularon esta licitación,
admitían que la oferta económica fuera presentada en
moneda nacional (pesos) o en dólares, considerándose
en este último caso, para efectos de evaluación, el valor
del dólar según el tipo de cambio observado el día de
cierre de la recepción de ofertas, conversión realizada
por la comisión evaluadora, según consta en su informe
N° 201, de 15 de septiembre de 2008. A su vez, el punto
2.1 de las señaladas bases establecía que la moneda de
la boleta de garantía de seriedad de la oferta podía ser
pesos o dólar de los EEUU. 
CASO 2: ANTECEDENTES
 Pues bien, en el caso en estudio durante el proceso concursal la
Sociedad Comercial Millenium Ltda. consultó a la entidad licitante
si era posible ofertar en moneda dólar americano el valor de los
cargadores y en moneda nacional el de sus fundas, obteniendo
una respuesta favorable de la autoridad, por lo que de buena fe
realizó su propuesta en conformidad a esa autorización. A juicio de
esta Contraloría General la contestación positiva de la entidad se
ajustó a las bases, pues no se advierte que éstas hayan exigido
expresamente que se ofertaran en conjunto y en una misma
moneda el cargador y la funda porta cargador como afirma el
recurrente. En ese contexto, la respuesta emitida por Carabineros
de Chile sólo precisó y aclaró una situación que permitía su pliego
de condiciones, sin modificar aspectos abordados por él.
CASO 2: ANTECEDENTES.
 Sin embargo, la aclaración antes descrita no fue reenviada a todos
los participantes del proceso concursal como lo exige el punto 3.4
de las aludidas bases administrativas. No obstante ello, se
advierte que esta omisión no significó privilegiar a uno de ellos en
perjuicio de los demás licitantes, por lo que este Organismo
Fiscalizador estima que en la situación en examen no se infringió
el principio de igualdad de los licitantes en términos tales que se
haya afectado la validez de la licitación, sin perjuicio que en lo
sucesivo ese Servicio deberá velar para que todas las preguntas y
respuestas sean comunicadas oportunamente y de acuerdo con
las formalidades contempladas en sus propias bases
administrativas y exigidas por la ley N° 19.886, de Bases sobre
Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios,
y su reglamento aprobado mediante el decreto N° 250, de 2004,
del Ministerio de Hacienda
CASO 2: PREGUNTAS

¿ Se trata de un error esencial que afecte


la validez de la oferta?
CASO 3: PROBLEMA
 La empresa Sacyr Chile S.A., le consulta a CGR a fin de que se
reconozca su derecho a ser compensada por la Dirección de
Vialidad por el mayor costo que ha debido soportar con ocasión
de la ejecución de las obras "Reposición Ruta 0-50, Código
68A050, Sector Cabrero - Agua de la Gloria, Tramo Tomeco -
Copiulemu, entre KM. 23,400 y KM. 60,250, Provincias de Bío
Bío y Concepción, Octava Región". Ello, como consecuencia del
incremento inusual, imprevisible y desproporcionado que el
precio del combustible experimentó durante el período de
ejecución de las obras, cuyo impacto económico y financiero no
alcanzó a ser recogido por la fórmula de reajuste polinómico
prevista en el contrato, situación que ajena a su voluntad
rompió el equilibrio de la ecuación económica del pacto.
CASO 3: ANTECEDENTES
 Señala la empresa que el esquema económico y
financiero previsto en el contrato consistió en la ejecución
de unas cantidades de obra a serie de precios unitarios
bajo la fórmula de reajuste polinómico dada por el
Ministerio de Obras Públicas que, integrada por
coeficientes con incidencias porcentuales determinadas,
se presentaba como el mecanismo de corrección de la
evolución de los precios en el tiempo, manteniendo una
estrecha correspondencia entre la erogación realizada y el
reembolso recibido, de modo que la remuneración que
percibiese diera los resultados económicos y financieros
que razonablemente la empresa pudiese obtener del
contrato.
CASO 3: ANTECEDENTES
 Agrega que previo a la presentación de su oferta presupuestó los
costos de la obra a ejecutar según su cantidad y nivel de
producción, precisando que dentro del esquema de los precios
unitarios el combustible constituía un costo directo esencial de
carácter variable en relación al tipo y número de maquinaria a
utilizar, a la potencia de sus motores y a las condiciones locales
del trabajo, determinando su valor en función al precio que éste
tenía al momento de presentar su oferta y a la evolución
histórica que éste había evidenciado, por lo que el alza que
experimentó el precio del crudo durante la ejecución de las
obras a razón de un 62,55% respecto del que éste tenía al mes
de origen de aplicación de la fórmula de reajuste - noviembre de
2003 - no sólo resultó imprevisible sino que desproporcionada,
causándole graves perjuicios valorados en $244.475.845,88.
CASO 3: ANTECEDENTES
 El MOP precisa que en la especie el pliego de condiciones
prescribió que el petróleo tendría una incidencia de un
7,58% en el total del presupuesto, lo que fue aceptado sin
reservas por todas las empresas que postularon a la
propuesta, siendo por tanto de su responsabilidad la
proyección del alza del combustible, no resultando posible
asegurar que con dicha fórmula se verán plenamente
compensadas las alzas de precios que afecten a los
insumos del contrato, lo que queda dentro del ámbito del
riesgo que en materia administrativa históricamente han
debido asumir los proponentes, quienes por el hecho de
presentar su oferta, aceptan todas las condiciones
establecidas para la licitación.
PREGUNTA
 ¿es procedente acoger lo solicitado?
Prerrogativas y privilegios de poder público del ente
administrativo y ciertos derechos del contratante
privado.

GENERALIDADES
LAS PRERROGATIVAS Y PRIVILEGIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN ¿NIEGAN O AFIRMAN LA EXISTENCIA
DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO?
 Clausulas exorbitantes.
 Poderes de dirección
 Fiscalización
 Control
 Interpretación unilateral
 Revocación
 Anulación
 Variación
 Resolución
 Terminación
 Sancionatorio
 Ejecutividad de las decisiones adoptadas
 La causa de las prerrogativas y privilegios: el interés público del contrato.
 ¿La contratación privada conoce de cláusulas exorbitantes? ¿supremacía
fáctica?
PODERES EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS

 ¿Existen potestades implícitas?


Posición en contrario. Iván Aróstica:
 La administración carece de atribuciones para
alterar contratos celebrados por particulares en caso
de no existir facultades expresas a su respecto.
 El ejercicio de una supuesta prerrogativa implícita no
sería sino un agravio a la constitución.
Concepto: es un poder exorbitante de la
administración que se incluye dentro del marco
jurídico del contrato (ley o reglamento) no obstante
que no se encuentre explicitado en su texto.
LAS PRERROGATIVAS Y PRIVILEGIOS
EL PODER DE DIRECCIÓN, FISCALIZACIÓN Y CONTROL.

a) Asegurarse que el contrato alcance el fin público especifico que sanciona la ley.
b) Procurar que el contrato se cumpla de la manera convenida y

c) Facilitar que el contrato se cumpla del modo más satisfactorio al interés público.

Objeto: Controlar en forma inmediata.


Su ejercicio es limitado y finalizado.
Ejemplos:
 Atribución de dictar órdenes del inspector fiscal (art. 111.1 RCOP – 143 RCOP)

 Atribución para exigir la separación de cualquier subcontratista o trabajador del


subcontratista por insubordinación, desorden, incapacidad u otro motivo grave
comprobado
 Atribución de rechazar materiales

 Exigir la reconstrucción de las obras cuando no sean aceptados por el inspector


fiscal.
 Exigir el retiro fuera de la zona de faenas de los materiales rechazados por mala
calidad, cuando exista el peligro que estos sean empleados en la obra sin su
consentimiento. (112 y 114 RCOP)

 Atribución del MOP para requerir la entrega de información sobre los subcontratos
celebrados y sobre su contabilidad, gestión empresarial y sistemas de atención de
usuarios, así como cualquier hecho que pueda afectar el normal desarrollo de las
obras.
EL PODER DE MODIFICACIÓN DEL CONTRATO (IUS VARIANDI O PRINCIPIO DE
MUTABILIDAD DEL CONTRATO).

 El ius variandi permite y, también, obliga a la


Administración a modificar el objeto o las prestaciones
debidas por el contratante para así mantener vigente el
interés público que fuera comprometido desde el primer día
de perfeccionado el contrato. Circunstancias:
a) Necesidad de aumentar la eficiencia o eficacia del servicio u obra
pública, que es lo mismo que hablar de la utilidad de ellos.
b) Cambio de circunstancias que desvían la finalidad perseguida
originalmente con la suscripción del contrato.
c) Posibilidad del estado de provocar actualmente o en el futuro un
ahorro de recursos públicos o de los recursos de los propios
usuarios de la obra pública o receptores de servicios públicos.
d) Necesidad de mejorar el estándar de calidad de la obra o servicio
público, cuando en su concepción original éste cae en evidente
obsolescencia a raíz del cambio tecnológico, las exigencias del
mercado y de la demanda, los hábitos y cultura de las personas.
LIMITES DEL IUS VARIANDI
 No puede exceder la capacidad técnica ni financiera del contratante.
Límites:
a) Debe respetarse la sustancia del contrato, su esencia y la de su objeto.

b) La prohibición de extender el ejercicio de esta atribución al precio del


contrato en perjuicio del contratista, ya que éste no puede ser variado
sino por acuerdo mutuo de las partes, salvo que aquel evento estuviere
previsto en el propio texto del contrato.
c) Debe mantenerse el equilibrio económico financiero del contrato a favor
del contratante privado, lo que supone ser indemnizado o introducir en
el contrato los ajustes que restablezcan esa situación de estabilidad
contractual. (DROMI)
d) Debe obedecer al fin público que inspira el contrato.

e) La decisión debe estar suficientemente fundamentada.

f) No debe violar las limitaciones establecidas en cada ordenamiento en


especial.
g) Debe ser objetivamente necesaria. Ella se hubiera incorporado al
contrato cualquiera hubiera sido el contratista seleccionado.
EJEMPLOS DE IUS VARIANDI EN EL DERECHO POSITIVO CHILENO:

 Requerir la modificación de las características


de las obras y servicios contratados para
incrementar los niveles de servicio y
estándares técnicos establecidos en las bases
de licitación (Art. 19 LCOP)
 Facultar para disminuir las obras y así reducir
el plazo de ejecución. (102 y 104 RCOP)
 Exigir obras nuevas o adicionales (106 RCOP)
 ¿Qué ocurre en la ley 19.886?
EL PODER DE MODIFICACIÓN DEL CONTRATO (IUS
VARIANDI O PRINCIPIO DE MUTABILIDAD DEL CONTRATO).

 El problema del abuso en el ejercicio


de la potestad modificatoria:
 El ejercicio exagerado de la atribución.
 El ejercicio de la prerrogativa de manera
informal.
EL EJERCICIO EXAGERADO
1. Cuando se adiciona al contrato un servicio o una obra que ni
por su naturaleza, ni por su función tiene una vinculación
intrínseca y evidente con la obra o servicio que es parte del
contrato principal.
2. Cuando se adiciona el contrato un servicio o una obra que por
sí misma tiene autonomía propia, es decir, que desde un
punto de vista económico, técnico y jurídico podría ser
contratada de forma separada.
3. Cuando mediante órdenes e instrucciones se impone a la
contraparte exigencias mayores al cumplimiento del objeto
de su obligación, aduciendo formalmente defectos, errores o
deficiencias del propio privado, pero que, sin embargo
encubren el deseo de introducir cambios en la cosa o
prestación debida, sin querer asumir la consiguiente
obligación indemnizatoria.
EL EJERCICIO DE MANERA INFORMAL
 Necesidad de formalizarlos (cuando hubo acuerdo)
 Caso en que la administración niega haber dado la orden.

a) La obra o servicio no debe encontrarse comprendida dentro del


objeto originalmente contratado, o que por la naturaleza del
mismo deba entenderse que le pertenece.
b) La obra o servicio no debe haber sido ejecutada o prestada por la
sola y única voluntad del contratante particular o, incluso, con
desconocimiento de la Administración.
c) Debe existir al menos una instrucción u orden de la
Administración, independientemente que conste por escrito o que
se haya expedido verbalmente.
d) No restablecer el equilibrio financiero por defectos formales,
produce un enriquecimiento sin causa para la Administración y
afecta la buena fe contractual.
FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN DE RESARCIR LOS PERJUICIOS
QUE SE CAUSAN A LA CONTRAPARTE POR EL
EJERCICIO DEL IUS VARIANDI.

 El equilibrio económico financiero del


contrato.
LAS PRERROGATIVAS Y PRIVILEGIOS
C. El poder sancionatorio de la Administración:
1. Sanción administrativa significa ejercer el ius puniendi del
Estado.
2. Intimación y apercibimiento.
3. Debido proceso en el sistema sancionatorio administrativo
contractual.
 Tipicidad
 Legalidad
 Irrectroactividad
 La prescripción
 La presunción de inocencia.
4. El cumplimiento de las sanciones que impone el Estado en
el marco de un contrato de la administración se encuentra
debidamente caucionada.
LAS PRERROGATIVAS Y PRIVILEGIOS

D. El poder de terminación del contrato.


LOS DERECHOS DEL CONTRATANTE PARTICULAR

A. El derecho a cobrar y percibir el precio


del contrato.
1. Sistemas de fijación de precios.
a) Contratos a suma alzada
b) Contrato a serie unitarios
c) Contratos por administración delegada.
LOS DERECHOS DEL CONTRATANTE PARTICULAR

3. Formas de pago del precio


4. Revisión del precio
5. Deber de prestar el servicio de manera
igualitaria y no discriminatoria.
LOS DERECHOS DEL CONTRATANTE PARTICULAR

B. El derecho de suspender la ejecución


del contrato.
1. “Exceptio non adimpleti contractus” y
resolución del contrato.
2. Suspensión de la concesión.
C. El derecho al aseguramiento de la
gestión.
D. El derecho a ser indemnizado o
compensado por la Administración.
E. El derecho a contado con todo el plazo
pactado.
ESTATUTO ADMINISTRATIVO
REGULACIÓN
 Ley N° 18.334, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado
por Decreto con Fuerza de Ley N° 29 de
16 de junio de 2004.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTATUTO?
 Conforme al Diccionario de la Real
Academia de la Lengua española, la
expresión Estatuto proviene del latín
Statutum, y se define como el “régimen
jurídico al cual están sometidas las
personas o las cosas, en relación con la
nacionalidad o el territorio”
¿QUÉ REGULA EL ESTATUTO ADMINISTRATIVO?

 Este Estatuto regula los denominados


“cargos públicos”, los cuales se
entienden como aquellos contemplados
en las plantas, o como empleos a
contrata en las instituciones regidas
por éste.
RÉGIMEN ESTATUTARIO
 Este estatuto, como régimen jurídico al que
están sometidos los funcionarios de la
Administración del estado, tiene autonomía
conceptual y no se halla referido a una ley
determinada sino que configura un concepto
jurídico de rango constitucional con un sentido y
alcances propios, que determina que los
funcionarios de la Administración están
sometidos a un régimen de derecho público
preestablecido, unilateral, objetivo e
impersonal, fijado por el Estado
APLICACIÓN ESTRICTA
 Recordemos que el Estatuto es un
régimen legal por el cual se regulan las
relaciones entre el estado y los
funcionarios públicos y como norma de
derecho público es de aplicación
estricta; sin perjuicio de ello, se
contempla la posibilidad de estatutos
especiales, en conformidad al art. 162
del estatuto.
EL VÍNCULO JURÍDICO QUE UNE AL FUNCIONARIO CON EL
ESTADO:

 Es legal y reglamentario.
 No es de naturaleza contractual.

 Nace del nombramiento.

 Es libremente decidida.

 Es un sistema que regula integralmente


los derechos, obligaciones y
modalidades de desempeño de los
funcionarios.
VÍNCULO JURÍDICO
 Ello significa que el vínculo jurídico que une al
funcionario con el Estado y que nace del nombramiento,
no es de naturaleza contractual, sino que legal y
reglamentario, por lo que no cabe aplicarle disposiciones
que se refieren a los contratos regidos por el derecho
privado (por ello se dice que en la administración pública
no procede negociar las condiciones laborales). La
incorporación, en ese modelo, de una persona a este
régimen jurídico estatutario debe ser libremente
decidida, pero una vez decidido el ingreso se incorpora a
un sistema que regula integralmente sus derechos,
obligaciones y modalidades de desempeño;
SE REGIRÁN POR ESTATUTOS DE CARÁCTER ESPECIAL:

a) Académicos de Educación Superior.


b) Personal afecto a la ley N° 15.076. Estatuto para los
médicos-cirujanos, farmacéuticos o químicos-
farmacéuticos, bioquímicos y
cirujanos dentistas. (DFL N°1/2001)
c) Personal del Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones
exteriores.
d) Personal de la planta de oficiales y vigilantes
penitenciarios de Gendarmería de Chile.
e) Personal que cumpla funciones fiscalizadoras en la
Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional de
Aduanas, el SII, la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras, la SVS, la SUSESO, la SUPEN y
la Dirección del Trabajo.
ESTATUTOS ESPECIALES
 Los funcionarios que se rigen por estatutos
especiales se sujetarán a las normas del Estatuto
Administrativo en las materias no reguladas por
los referidos estatutos especiales.
 Como norma general, si los estatutos especiales
no se pronuncian respecto de los derechos y
deberes de los funcionarios y/o omiten referencia
a materias consideradas esenciales (ejemplo,
responsabilidad administrativa) se le aplicará de
manera supletoria el Estatuto Administrativo.
FUNCIONARIOS A QUIENES SE LES APLICA EL ESTATUTO
ADMINISTRATIVO.

 El personal de:
a) Los Ministerios

b) Intendencias

c) Gobernaciones

d) Servicios Públicos centralizados y


descentralizados.
ESTATUTO ADMINISTRATIVO
 Es un sistema integral de regulación
del empleo público, aplicable al
personal fundado en principios
jerárquicos, profesionales y técnicos,
que garantiza (conforme a la norma
constitucional) la igualdad de
oportunidades para el ingreso, la
dignidad de la función pública, la
capacitación y el ascenso, la
estabilidad en el empleo.
ELEMENTOS REGULADOS POR EL ESTATUTO ADMINISTRATIVO

a) Carrera funcionaria.
b) Ingreso.
c) Deberes y derechos.
d) Responsabilidad administrativa
e) Cesación de funciones.

Art. 43. LOCBGAE


DEFINICIÓN DE ESTATUTO ADMINISTRATIVO

 Es el régimen jurídico integral al cual


están sometidos quienes desempeñan
funciones para los órganos de la
Administración del Estado.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE INSPIRAN EL ESTATUTO
ADMINISTRATIVO.

a) Sistema Jerárquico.
b) Probidad Administrativa.

Se aplican a todos los servidores


públicos, cualquiera sea el estatuto
administrativo al que se encuentren
afectos y aun cuando sea el C. del
Trabajo.
FUNCIONARIOS A QUIENES NO SE LES APLICA EL ESTATUTO
ADMINISTRATIVO

a) CGR.
b) Banco Central.
c) FFAA, Fuerzas de Orden y Seguridad
Públicas.
d) Gobiernos Regionales.
e) Municipalidades.
f) Consejo Nacional de Televisión
g) Empresas Públicas creadas por ley.
FUNCIONARIOS A QUIENES NO SE LES APLICA EL ESTATUTO
ADMINISTRATIVO

 Estos órganos se regirán por las normas constitucionales


pertinentes y por sus respectivas LOC o LQC, según
corresponda. (Art. 21, inc. 2° LOCBGAE).
 También están exceptuados los profesionales, técnicos o
expertos contratados sobre la base de honorarios, que
presten servicios particulares a la administración del
Estado mediante un contrato. Es por esto que ellos no
tienen la calidad de empleado público y sus derechos y
obligaciones se rigen por el respectivo contrato a
honorarios, sin que les sean aplicables las disposiciones
del Estatuto Administrativo ni las del C. del Trabajo.
CONTRATACIÓN DE PERSONAL BAJO NORMATIVA DEL C. DEL
TRABAJO

 El E.A. no contempla en ninguno de sus artículos la


facultad de poder contratar personal en virtud del C. del
Trabajo.
 Los Dictámenes N°s 12.616 de 1990 y 9.850 de 1992,
entre otros, señalan que el estatuto en su artículo final, al
cambiar de régimen con su aplicación, estableció que el
personal que se regía por el C. del Trabajo hasta antes de
su entrada en vigencia debía mantener el vínculo
funcionario, pero sometido por esta nueva normativa. Las
personas regidas por el C. del Trabajo además no están
afectos a la E.U.S para los funcionarios públicos, ya que la
fuente de remuneraciones es el contrato (Dictamen N°
48.864, de 19 de octubre de 2005)
CALIDADES JURÍDICAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

 Se refiere al tipo de vínculo que se tiene


con la administración, la calidad jurídica
en que sirve un empleo o cargo público.
Estas calidades pueden ser:
a) Planta

b) Contrata

c) Titular

d) Suplente

e) Subrogante
DEFINICIONES
 Cargo Público: es aquel que se contempla en las
plantas o como empleos a contrata en las
instituciones señaladas en el artículo 1°, a través
del cual se realiza una función administrativa.
 Planta de personal: es el conjunto de cargos
permanentes asignados por la ley a cada
institución, que se conformará de acuerdo a lo
establecido en el artículo 5°.
 Empleo a contrata: es aquel de carácter
transitorio que se consulta en la dotación de una
institución.
CARGO PÚBLICO
 Los cargos de planta o contrata sólo
podrán corresponder a funciones
propias que deban realizar las
instituciones a las cuales se les aplica
el Estatuto Administrativa. Respecto de
las demás actividades, aquéllas
deberán procurar que su prestación se
efectúe por el sector público. (art. 2
E.A)
CARGO PÚBLICO
 No existen escalas diferenciadas de
sueldos en atención a funciones
específicas, ni menos, la posibilidad de
negociar remuneraciones distintas a
aquellas contempladas en la ley.
CARGO PÚBLICO
 Cualquiera sea el vínculo jurídico que se tenga con la
Administración, rige en materia de remuneraciones lo
dispuesto en el artículo 9 del Estatuto Administrativo,
el que señala: “Todo cargo público necesariamente
deberá tener asignado un grado de acuerdo con la
importancia de la función que desempeñe y, en
consecuencia, le corresponderá el sueldo de ese grado
y las demás remuneraciones a que tenga derecho el
funcionario”. Vale decir, en la Adm. Pública los
sueldos se perciben en atención al encasillamiento en
un escalafón determinado y, fundamentalmente, al
grado que uno se encuentre asimilado
Generalidades

DEL INGRESO A LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA
CONCEPTO DE CARRERA FUNCIONARIA
 La carrera funcionaria es un sistema integral
de regulación del empleo público, aplicable
al personal titular de planta, fundado en
principios jerárquicos, profesionales y
técnicos, que garantiza la igualdad de
oportunidades para el ingreso, la dignidad
de la función pública, la capacitación, el
asenso, la estabilidad en el empleo y la
objetividad en las calificaciones en función
del mérito y de la antigüedad.
CONCEPTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

 Derecho fundamental de los funcionarios


públicos que implica la estabilidad en el
empleo, la promoción (es decir, la
posibilidad de ir ascendiendo grado a
grado), la calificación en el desempeño de
sus cargos, que hace posible la promoción,
la capacitación y perfeccionamiento que
permiten un mejor desempeño en la
función, una mejor calificación funcionaria y
la consecuencial posibilidad de promoción.
INGRESO
 El ingreso debe hacerse por concurso
público y procederá en el último grado
de la planta respectiva, salvo que
existan vacantes de grados superiores
a éste que no hubieren podido
proveerse mediante promociones.
Todas las personas que cumplan con
los requisitos tendrán derecho a
postular en igualdad de condiciones.
Del ingreso a la función pública

CONCURSO
CONCEPTO

Consistirá en un procedimiento técnico


y objetivo que se utilizará para
seleccionar el personal que se
propondrá a la autoridad facultada para
hacer el nombramiento, debiéndose
evaluar los antecedentes que
presenten los postulantes y las pruebas
que hubieren rendido, si así se exigiere,
de acuerdo a las características de los
cargos que se van a proveer.
CARACTERÍSTICAS
 El concurso será preparado y realizado por un comité de selección,
conformado por el jefe o encargado de personal y por quienes integran la
junta central o regional a que se refiere el artículo 35, según corresponda,
con excepción del representante de personal.
 No podrán integrar el comité las personas que tengan los parentescos o

calidades que señalan la letra b) del artículo 54 de la Ley Nº 18.575.


 El comité podrá funcionar siempre que concurran más del 50% de sus

integrantes, sin incluir al jefe encargado de personal, quien siempre lo


integrará.
 Se mantendrá en secreto la identidad de cada candidato para los efectos

de la evaluación de las pruebas y otros instrumentos de selección en que


ello sea posible.
 Será obligación extender un acta de cada concurso que deje constancia

del fundamento y resultados de la evaluación de los candidatos.


 Será obligatorio comunicar a los concursantes el resultado final del

proceso.

    
DEBEN CONSIDERARSE LOS SIGUIENTES FACTORES:

a) Estudios.
b) Experiencia laboral.
c) Aptitudes especificas para el
desempeño de la función.
La institución establecerá los
requisitos previamente y establecerá
la forma en que ellos serán
ponderados.
RESULTADO DEL CONCURSO
 Como resultado del concurso el comité de selección
propondrá a la autoridad facultada para efectuar el
nombramiento, los nombres de los candidatos que
hubieren obtenido los mejores puntajes, con un
máximo de tres, respecto de cada cargo a proveer.
 El concurso podrá ser declarado total o parcialmente
desierto sólo por falta de postulantes idóneos,
entendiéndose que existe tal circunstancia cuando
ninguno alcance el puntaje mínimo definido para el
respectivo concurso.

    
RESULTADO DEL CONCURSO
 La autoridad facultada para hacer el nombramiento
seleccionará a una de las personas propuestas y
notificará personalmente o por carta certificada al
interesado, quien deberá manifestar su aceptación
del cargo y acompañar, en original o en copia
autentificada ante Notario, los documentos
probatorios de los requisitos de ingreso señalados
en el artículo 13 dentro del plazo que se le indique.
Si así no lo hiciere, la
autoridad deberá nombrar a alguno de los otros
postulantes propuestos.
CONCURSO PARA INGRESO FUTURO
 Podrán hacerse concursos destinados a
disponer de un conjunto de postulantes
elegibles, evaluados y seleccionados como
idóneos, con el fin de atender las
necesidades futuras de ingreso de personal
en la respectiva entidad. La elegibilidad de
estos postulantes tendrá una duración de
hasta doce meses contados desde la fecha
en que el comité de selección concluyó el
correspondiente proceso de selección.
Del ingreso a la función pública

REQUISITOS PARA INGRESAR A LA


ADMINISTRACIÓN
SER CIUDADANO
No obstante, en casos de excepción determinados por la autoridad
llamada a hacer el nombramiento, podrá designarse en empleos a
contrata a extranjeros que posean conocimientos científicos o de
carácter especial. Los respectivos decretos o resoluciones de la
autoridad deberán ser fundados, especificándose claramente la
especialidad que se requiere para el empleo y acompañándose el
certificado o título del postulante.

En todo caso, en igualdad de condiciones, se preferirá a los


chilenos.

Ver Dictamen N° 7.485 de 1998 CGR.


HABER CUMPLIDO CON LA LEY DE RECLUTAMIENTO Y
MOVILIZACIÓN

Certificado de reclutamiento del


interesado debe ser original o en su
defecto, copia visada por la autoridad
administrativa que emitió el original o
ministro de fe.
TENER SALUD COMPATIBLE CON EL DESEMPEÑO DEL CARGO;

 Corresponde a los respectivos servicios de salud


establecer y efectuar los exámenes que permitan
acreditar la salud compatible con el desempeño
del cargo.
 Es improcedente que se acredite mediante
certificado médico de exámenes practicados en
laboratorio particular.
 Los servicios públicos no pueden establecer
estándares de peso, rendimiento físico o etc, para
medir la aptitud física para el desempeño de
ciertos cargos, ya que vulnera el art. 19 N° 17.
EDUCACIÓN
 Haber aprobado la educación básica y
poseer el nivel educacional o título
profesional o técnico que por la
naturaleza del empleo exija la ley.
 Si la documentación es otorgada en el
extranjero, esta debe ser autenticada
en la forma ordinaria, esto es, según el
art. 345 CPC.
NO HABER CESADO EN EL CARGO PÚBLICO
No haber cesado en un cargo público como consecuencia de
haber obtenido una calificación deficiente, o por medida
disciplinaria, salvo que hayan transcurrido más de cinco años
desde la fecha de expiración de funciones.

Un ex empleado que se alejó de la Administración por


calificación deficiente sólo puede reingresar a ella transcurrido
cinco años, contados desde la fecha de expiración de funciones
y siempre que cumpla con los requisitos legales contenidos en el
Estatuto administrativo en leyes especiales.

Ver Dictamen N°13.575 de 1998 CGR.

    
NO ESTAR INHABILITADO PARA EL EJERCICIO DE FUNCIONES O CARGOS
PÚBLICOS, NI HALLARSE CONDENADO POR CRIMEN O SIMPLE DELITO.

No afecta a quienes hayan sido


condenados por cuasidelito.
El indulto no quita el carácter de
condenado para los fines de orden
administrativo.
De allí deriva la obligación contenida en
el artículo 38 letra e) de la ley N°10.336.
¿QUÉ PASA SI SE DESIGNA A ALGUIEN QUE NO CUMPLE LOS
REQUISITOS?

 En caso de que se designase para el


desempeño de una función pública en
una persona que no reúne los
requisitos de ingreso previstos en la
ley, la autoridad que lo nombró debe
proceder a dejar sin efecto el
correspondiente acto administrativo de
nombramiento por vía de la
invalidación.
ACREDITACIÓN DE LOS REQUISITOS
 Ser ciudadano, haber cumplido con la ley de
reclutamiento y movilización, nivel educacional, se
acreditarán con documentos o certificados oficiales
auténticos.
 La salud compatible con el desempeño del cargo
mediante el servicio de salud correspondiente.
 El no haber cesado en el cargo mediante
Declaración jurada. Si es falsa Art. 210 Código
Penal.
 No estar inhabilitado mediante certificados del
Servicio Registro Civil.
OTROS REQUISITOS.

a) Obligación de caución para todos los


funcionarios que tengan a su cargo la
recaudación, administración o
custodia de fondos o bienes del
Estado. (art. 68 L.10336)
b) Art. 54 - 56 LOCBGAE Inhabilidades e
incompatibilidades administrativas
INHABILIDADES (ART. 54 LOCBGAE)
 Artículo 54.- Sin perjuicio de las inhabilidades especiales que establezca la ley, no
podrán ingresar a cargos en la Administración del Estado:
   
a) Las personas que tengan vigente o suscriban, por sí o por terceros,
contratos o cauciones ascendentes a doscientas unidades tributarias
mensuales o más, con el respectivo organismo de la Administración Pública.

Tampoco podrán hacerlo quienes tengan litigios pendientes con la


institución de que se trata, a menos que se refieran al ejercicio de
derechos propios, de su cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta
el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.

Igual prohibición regirá respecto de los directores, administradores,


representantes y socios titulares del diez por ciento o más de los derechos
de cualquier clase de sociedad, cuando ésta tenga contratos o cauciones
vigentes ascendentes a doscientas unidades tributarias mensuales o más, o
litigios pendientes, con el organismo de la Administración a cuyo ingreso se
postule.
INHABILIDADES
b) Las personas que tengan la calidad de cónyuge,
hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad y segundo de afinidad inclusive
respecto de las autoridades y de los funcionarios
directivos del organismo de la administración civil del
Estado al que postulan, hasta el nivel de jefe de
departamento o su
equivalente, inclusive.
c) Las personas que se hallen condenadas por crimen
o simple delito.
INCOMPATIBILIDADES
 Son incompatibles con la función pública las actividades
particulares cuyo ejercicio deba realizarse en horarios que
coincidan total o parcialmente con la jornada de trabajo que
se tenga asignada.
 Son incompatibles con el ejercicio de la función pública las
actividades particulares de las autoridades o funcionarios
que se refieran a materias específicas o casos concretos
que deban ser analizados, informados o resueltos por ellos
o por el organismo o servicio público a que pertenezcan; y
la representación de un tercero en acciones civiles
deducidas en contra de un organismo de la Administración
del Estado, salvo que actúen en favor de alguna de las
personas señaladas en la letra b) del Artículo 54 o que
medie disposición especial de ley que regule dicha
representación.
INCOMPATIBILIDADES
 Son incompatibles las actividades de las
ex autoridades o ex funcionarios de una
institución fiscalizadora que impliquen
una
relación laboral con entidades del sector
privado sujetas a la fiscalización de ese
organismo. Esta incompatibilidad se
mantendrá hasta seis meses después
de haber expirado en funciones.
INCOMPATIBILIDADES
 Del mismo modo son incompatibles las
actividades de las ex autoridades o ex
funcionarios de una institución
fiscalizadora que impliquen una relación laboral
con entidades del sector privado sujetas a la
fiscalización de ese organismo. Esta
incompatibilidad se mantendrá hasta seis meses
después de haber expirado en funciones.
¿CÓMO SE HARÁ LA PROVISIÓN DE LOS CARGOS?

 La provisión de los cargos se efectuará mediante nombramiento


o promoción.
 El nombramiento o promoción se resolverá por los Ministros,
Intendentes o Gobernadores, respecto de los empleos de su
dependencia, y por los jefes superiores en los servicios públicos
regidos por este Estatuto, con excepción del nombramiento en
los cargos de la exclusiva confianza del Presidente de la
República.
 Cuando no sea posible aplicar la promoción en los cargos de
carrera, procederá aplicar las normas sobre nombramiento.
 En los casos en que se origine la creación de nuevos cargos de
carrera, se fijen nuevas plantas de personal que los incluyan o
se autoricen reestructuraciones o fusiones que den lugar a
nuevos cargos de esa naturaleza, la primera provisión de dichos
empleos se hará siempre por concurso público.
DESDE CUANDO RIGE EL NOMBRAMIENTO
 El nombramiento regirá desde la fecha
indicada en el respectivo decreto o
resolución
o desde cuando éste quede totalmente
tramitado por la Contraloría General
de la República.
DESDE CUANDO RIGE EL NOMBRAMIENTO
 Si el decreto o resolución ordenare la asunción de
funciones en una fecha anterior a la de su total
tramitación, el interesado deberá hacerlo en la
oportunidad que aquél señale. En este caso y si el
interesado hubiere asumido sus funciones, el decreto
o resolución no podrá ser retirado de tramitación
ante la Contraloría General de la República. Si este
organismo observare el decreto o resolución, esta
determinación será comunicada al interesado, quien
deberá cesar en sus funciones. Las actuaciones del
interesado efectuadas durante ese período serán
válidas y darán derecho a la remuneración que
corresponda.
DESDE CUANDO RIGE EL NOMBRAMIENTO
 Si el interesado, debidamente notificado
personalmente o por carta certificada de la
oportunidad en que deba asumir sus funciones o del
hecho de que el decreto o resolución de
nombramiento ha sido totalmente tramitado por la
Contraloría General de la República, no asumiere el
cargo dentro de tercero día contado desde la fecha
que correspondiere, el nombramiento quedará sin
efecto por el solo ministerio de la ley.
 La autoridad pertinente deberá comunicar esta
circunstancia a la Contraloría General de la República
TITULARIDAD EN EL CARGO
 Una vez aceptado el cargo, la persona
seleccionada será designada titular en
el cargo
correspondiente.
DECLARACIÓN DE INTERESES Y DE PATRIMONIO

 Consiste en un deber de determinados


agentes del Estado de exponer en un
documento público las actividades
profesionales y económicas que
desarrollan, con el objeto de permitir el
escrutinio público de los sus actos,
garantizando así la imparcialidad y
justicia de sus decisiones.
OBLIGADOS A PRESTAR DECLARACIÓN DE INTERESES Y
PATRIMONIO
 Presidente de la República
 Ministros de Estado
 Subsecretarios
 Intendentes y Gobernadores
 Secretarios Regionales Ministeriales
 Jefes Superiores de Servicio
 Embajadores
 Consejeros Consejo de Defensa del Estado
 Contralor General de la República
 Oficiales Generales y Oficiales Superiores de las FFAA
 Niveles Jerárquicos equivalentes de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública
 Alcaldes
 Concejales
 Consejeros Regionales
 Secretario del Consejo Regional
 Autoridades y funcionarios directivos, profesionales, técnicos y fiscalizadores de la
Administración del Estado que se desempeñan hasta el nivel de Jefe de
Departamento o su equivalente.
¿CUÁNDO DEBE CUMPLIRSE CON ESTA OBLIGACIÓN?

 Esta declaración de intereses debe


efectuarse dentro de los dentro de los 30 días
siguientes de haber asumido sus cargos.
 En todo caso, la Declaración de Intereses
Económicos y Profesionales debe actualizarse
cada 4 años y cada vez que ocurra un hecho
relevante, esto es, cada vez que se verifique
una modificación de las circunstancias
económicas y profesionales descritas en la
declaración original.
¿CÓMO SE HACE PÚBLICA?
 La declaración es un documento de acceso
público y es la Contraloría General de la
República la encargada de la publicidad de
dichas declaraciones. Las oficinas de
personal de los servicios, si bien tienen
asignada responsabilidad en el archivo y
custodia de las declaraciones de intereses,
deben abstenerse de darlos a la publicidad,
por cuanto es el órgano contralor el
encargado de tal misión.
¿CUÁLES SON LAS SANCIONES PARA LOS FUNCIONARIOS QUE
NO CUMPLIEREN CON SU OBLIGACIÓN?

 La no elaboración de la declaración o la
omisión de la actualización acarreará
multa de 10 a 30 UTM y, de insistirse
en la falta (se conceden 10 días para
efectuar la declaración o actualización
según el caso) la destitución del
funcionario considerado infractor, por
resolución del superior jerárquico.
REGULACIÓN REGLAMENTARIA
 Finalmente, los procedimientos
específicos y el desarrollo de esta
obligación de declarar intereses se
encuentran regulados en el Decreto
Nº99, publicado el 28 de Junio de 2000,
del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, que constituye el
Reglamento para la Declaración de
Intereses de los Funcionarios Públicos.
CONTRATO A HONORARIO
 Artículo 11.- Podrá contratarse sobre la base de honorarios a
profesionales y técnicos de educación superior o expertos en
determinadas materias, cuando deban realizarse labores
accidentales y que no sean las habituales de la institución,
mediante resolución de la autoridad correspondiente. Del mismo
modo se podrá contratar, sobre la base de honorarios, a
extranjeros que posean título correspondiente a la especialidad
que se requiera.
  
Además, se podrá contratar sobre la base de honorarios, la
prestación de servicios para cometidos específicos, conforme a las
normas generales.

Las personas contratadas a honorarios se regirán por las reglas


que establezca el respectivo contrato y no les serán aplicables las
disposiciones de este Estatuto.
CONTRATO A HONORARIO
 Este es un mecanismo de prestación de
servicios que permite a la
Administración Pública contar con
asesoría de especialistas en
determinadas materias, cuando deben
realizarse funciones propias del
respectivo servicio que presenten un
carácter ocasional, específico, puntual
y, por regla general, no habitual.
CONTRATO A HONORARIO
 Se debe atender de manera especial las normas
contenidas en el Título II de la LOCBGAE, en
especial, las contenidas en los arts. 54, 55 y 56.
Sobre esta base se hace posible contratar tanto
a personas naturales, incluyendo a los
funcionarios públicos y a personas jurídicas. El
art. 87 del estatuto establece: “el desempeño de
los cargos a que se refiere el presente estatuto
será compatible… letra b) Con el ejercicio de
funciones a honorarios, siempre que se efectúen
fuera de la jornada ordinaria de trabajo.
CONTRATO A HONORARIO
 Respecto de estos contratos no procede el
término anticipado del contrato, salvo cláusula de
reserva o incumplimiento. Respecto de la duración
de estos contratos nada dice el Estatuto, aunque
entiende que no pueden extenderse más allá del
31 de diciembre de cada año por razones de
índole presupuestaria. Norma que se encuentra en
consonancia con lo dispuesto en el art. 12 del D.L
N°1263 LOC de Administración Financiera del
estado, que dispone que el ejercicio
presupuestario coincidirá con el año calendario.
CONTRATO A HONORARIO
 Art. 9 inc. 3 D.L N° 1263.
“En los presupuestos de los servicios públicos
regidos por el Título II de la ley N° 18.575 se deberán
explicitar las dotaciones o autorizaciones máximas
relativas a personal. Para estos efectos, las
dotaciones máximas de personal que se fijen incluirán
al personal de planta, a contrata, contratado a
honorarios asimilado a grado y a jornal en aquellos
servicios cuyas leyes contemplen esta calidad”.
LABORES COMPATIBLES
 Artículo 56 LOCBGAE.- Todos los
funcionarios tendrán derecho a ejercer
libremente cualquier profesión, industria,
comercio u oficio conciliable con su posición
en la Administración del Estado, siempre
que con ello no se perturbe el fiel y
oportuno cumplimiento de sus deberes
funcionarios, sin perjuicio de las
prohibiciones o limitaciones
establecidas por ley.
LABORES COMPATIBLES
  Estas actividades deberán desarrollarse siempre fuera de la
jornada de trabajo y con recursos privados. Son
incompatibles con la función pública las actividades
particulares cuyo ejercicio deba realizarse en horarios que
coincidan total o parcialmente con la jornada de trabajo que
se tenga asignada.
Asimismo, son incompatibles con el ejercicio de la función
pública las actividades particulares de las autoridades o
funcionarios que se refieran a materias específicas o casos
concretos que deban ser analizados, informados o resueltos
por ellos o por el organismo o servicio público a que
pertenezcan; y la representación de un tercero en acciones
civiles deducidas en contra de un organismo de la
Administración del Estado, salvo que actúen en favor de
alguna de las personas señaladas en la letra b) del Artículo
54 o que medie disposición especial de ley que regule dicha
representación.
FACULTADES DE LOS CONTRATOS A HONORARIOS

 CGR ha determinado que este tipo de contratación constituye


una modalidad de prestación de servicios de carácter
excepcional y transitoria para la administración, que no confiere
a quien la desempeña la calidad de funcionario público. Siendo
así estas personas no pueden desempeñar cargos de jefatura ni
desarrollar tareas de esta índole. Lo anterior se justifica por
cuanto, al no ser funcionarios públicos, carecen de
responsabilidad administrativa y los actos que ejecuten, en
consecuencia, no pueden ser perseguidos por la Administración
en caso de verificarse irregularidades.
 Por tanto queda claramente determinado que aquellas personas
contratadas sobre la base de honorarios no pueden ejercer
atribuciones propias de una jefatura, ya que éstas se encuentran
contempladas en las estructuras orgánicas de los servicios.
CARGOS DE EXCLUSIVA CONFIANZA
Art. 7 Serán cargos de la exclusiva confianza del Presidente de la República o de la
autoridad facultada para efectuar el nombramiento:

a) Los cargos de la planta de la Presidencia de la República;

b) En los Ministerios, los Secretarios Regionales Ministeriales y los Jefes de División o


Jefaturas de niveles jerárquicos equivalentes o superiores a dichas jefaturas,
existentes en la estructura ministerial, cualquiera sea su denominación;

c) En los servicios públicos, los jefes superiores de los servicios, los subdirectores,
los directores regionales o jefaturas de niveles jerárquicos equivalentes o superiores
a dichas jefaturas, existentes en la estructura del servicio, cualquiera sea su
denominación.

Se exceptúan los rectores de las Instituciones de Educación Superior de carácter


estatal, los que se regirán por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y los
estatutos orgánicos propios de cada Institución.
Generalidades

DEBERES Y DERECHOS DEL FUNCIONARIO


PÚBLICO
DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS
 Artículo 61.- Serán obligaciones de cada funcionario:

a) Desempeñar personalmente las funciones del cargo en forma regular y continua, sin perjuicio de las normas
sobre delegación;
b) Orientar el desarrollo de sus funciones al cumplimiento de los objetivos de la institución y a la mejor prestación
de los servicios que a ésta correspondan;
c) Realizar sus labores con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia, contribuyendo a materializar los objetivos de
la institución;
d) Cumplir la jornada de trabajo y realizar los trabajos extraordinarios que ordene el superior jerárquico;
e) Cumplir las destinaciones y las comisiones de servicio que disponga la autoridad competente;
f) Obedecer las órdenes impartidas por el superior jerárquico;
g) Observar estrictamente el principio de probidad administrativa, que implica una conducta funcionaria
moralmente intachable y una entrega honesta y leal al desempeño de su cargo, con preeminencia del interés
público sobre el privado;
h) Guardar secreto en los asuntos que revistan el carácter de reservados en virtud de la ley, del reglamento, de su
naturaleza o por instrucciones especiales;
i) Observar una vida social acorde con la dignidad del cargo;
j) Proporcionar con fidelidad y precisión los datos que la institución le requiera relativos a situaciones personales o
de familia, cuando ello sea de interés para la Administración, debiendo ésta guardar debida reserva de los
mismos;
k) Denunciar ante el Ministerio Público o ante la policía si no hubiere fiscalía en el lugar en que el funcionario
presta servicios, con la debida prontitud, los crímenes o simples delitos y a la autoridad competente los hechos de
carácter irregular, especialmente de aquéllos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado
por la ley Nº 18.575.
l) Rendir fianza cuando en razón de su cargo tenga la administración y custodia de fondos o bienes, de
conformidad con la Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República, y
m) Justificarse ante el superior jerárquico de los cargos que se le formulen con publicidad, dentro del plazo que
éste le fije, atendidas las circunstancias del caso.
DEBERES DE LAS JEFATURAS
Artículo 64.- Serán obligaciones especiales de las autoridades y jefaturas las
siguientes:

a) Ejercer un control jerárquico permanente del funcionamiento de los


órganos y de la actuación del personal de su dependencia, extendiéndose
dicho control tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines
establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones;

b) Velar permanentemente por el cumplimiento de los planes y de la


aplicación de las normas dentro del ámbito de sus atribuciones, sin perjuicio
de las obligaciones propias del personal de su dependencia, y

c) Desempeñar sus funciones con ecuanimidad y de acuerdo a instrucciones


claras y objetivas de general aplicación, velando permanentemente para que
las condiciones de trabajo permitan una actuación eficiente de los
funcionarios.
OTROS DEBERES FUNCIONARIOS

a) Cumplir jornada ordinaria de trabajo.


b) Cumplir trabajos extraordinarios.
c) Cumplir destinaciones, comisiones de
servicio y cometidos funcionarios.
d) Subrogar.
PROHIBICIONES
a) Ejercer facultades, atribuciones o representación de las que no esté legalmente investido, o no le hayan
sido delegadas;

b) Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que tengan interés él, su cónyuge, sus parientes
consanguíneos hasta el tercer grado inclusive o por afinidad hasta el segundo grado, y las personas ligadas
a él por adopción;

c) Actuar en juicio ejerciendo acciones civiles en contra de los intereses del Estado o de las instituciones que
de él formen parte, salvo que se trate de un derecho que ataña directamente al funcionario, a su cónyuge o
a sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o por afinidad hasta el segundo grado y las
personas ligadas a él por adopción;

d) Intervenir ante los tribunales de justicia como parte, testigo o perito, respecto de hechos de que hubiere
tomado conocimiento en el ejercicio de sus funciones, o declarar en juicio en que tenga interés el Estado o
sus organismos, sin previa comunicación a su superior jerárquico;

e) Someter a tramitación innecesaria o dilación los asuntos entregados a su conocimiento o resolución, o


exigir para estos efectos documentos o requisitos no establecidos en las disposiciones vigentes;

f) Solicitar, hacerse prometer o aceptar donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza para sí o
para terceros;

g) Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal, material o información
reservada o confidencial del organismo para fines ajenos a los institucionales;
PROHIBICIONES
h) Realizar cualquier actividad política dentro de la Administración del Estado o usar su autoridad, cargo o
bienes de la institución para fines ajenos a sus funciones;

i) Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la Administración del Estado; dirigir, promover o


participar en huelgas, interrupción o paralización de actividades, totales o parciales, en la retención
indebida de personas o bienes, y en otros actos que perturben el normal funcionamiento de los órganos
de la Administración del Estado;

j) Atentar contra los bienes de la institución, cometer actos que produzcan la destrucción de materiales,
instrumentos o productos de trabajo o disminuyan su valor o causen su deterioro;

k) Incitar a destruir, inutilizar o interrumpir instalaciones públicas o privadas, o participar en hechos que
las dañen;

l) Realizar cualquier acto atentatorio a la dignidad de los demás funcionarios. Se considerará como una
acción de este tipo el acoso sexual, entendido según los términos del artículo 2º, inciso segundo, del
Código del Trabajo, y la discriminación arbitraria, según la define el artículo 2º de la ley que establece
medidas contra la discriminación, y

m) Realizar todo acto calificado como acoso laboral en los términos que dispone el inciso segundo del
artículo 2° del Código del Trabajo.

You might also like