You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LEGISLACIÓN LABORAL:
PÚBLICA Y PRIVADA
NATTALY ALEJANDRA Quispe Mamani
JOSE RODOLFO Arocutipa Mamani
TAYBELLY Silvasantiesteban ahuite
RONY MANUEL Chipana Flores
HEYDI RAQUEL Cosi Casani
ISSAMAR DINA Díaz Catunta
PAULO Silva Chipoco
INTRODUCCIÓN

• El actual mundo laboral exige conocer y operar un conjunto de conocimientos


relevantes en materia de legislación. Definir los derechos, los deberes y las
limitaciones, tanto de los colaboradores como de la empresa, es una manera
eficiente de mejorar las relaciones al interior de las organizaciones. En este
afán, transparentar los tratos y el tipo de relaciones contractuales contribuye a
prevenir conflictos o a enfrentarlos de una mejor manera.

• Para lo que en este trabajo monográfico hablaremos sobre los tres Regímenes
laborales: “Régimen público”, “Régimen Privado” y “Régimen CAS”
1.LEGISLACION LABORAL
Es el conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo
regularizar las actividades laborales.
2. LEGISLACION LABORAL EN EL PERÚ
• 2.1. ESTABILIDAD LABORAL EN EL PERÚ
En la constitución de 1979, se reconoce el derecho de
estabilidad laboral, así se tiene en el artículo 49º lo
siguiente: “El estado reconoce el derecho de estabilidad en
el trabajo. El trabajador solo puede ser despedido por
causa ajena, señalada en la ley y debidamente
comprobada”.
• 2.2. DERECHO LABORAL
Es el conjunto de normas jurídicas que se dan de
trabajador a trabajador, de trabajador a patrón y
viceversa.
2.2.1.TABLA 1
• Como puede observarse, estos
tres regímenes laborales son
genéricos, pero también existen Regímenes laborales Régimen

regímenes laborales del sector


público especiales, que están Decreto Legislativo N.° 276 Régimen Público.

sustentados en leyes propias que Decreto Legislativo N.° 728 Régimen Privado

definen no solo el proceso que se


desarrolla en el ejercicio de la Decreto Legislativo N.°1057 Régimen CAS

carrera, sino que también


organiza privadamente su propia
estructura remunerativa. Fuentes: Decretos legislativos Núm. 276,728 y 1057
Elaboración: Área de Servicios de Investigación
2.2.2 Régimen laboral público del Decreto
Legislativo Nº 276
• El Decreto Legislativo N.° 276, llamado también
Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público, define a la
Carrera Administrativa como “el conjunto de
principios, normas y procesos que regulan el
ingreso, los derechos y los deberes que
corresponden a los servidores públicos que con
carácter estable prestan servicios de
naturaleza permanente en la Administración
Pública”. Uno de los aspectos importantes de
esta norma es que, en su artículo 2. °, traza la
línea imaginaria que separa a los trabajadores
que realizando labores en el sector público.
Sobre la carrera administrativa: trabajadores estatales comprendidos y
exceptuados
Ley N° 24041 – decreto legislativo N°276
Sobre la carrera administrativa: Grupos Ocupacionales
Articulo 8° 9° y 10°del DL N°276
Sobre la carrera administrativa: Ingreso y derechos generales
Sobre las remuneraciones: básico, bonificaciones y beneficios
Articulo 43° del decreto legislativo N°276
TRES TIPOS:
• Personal
• Familiar
• Bonificación diferencial
Sobre los beneficios de funcionarios y servidores públicos
• Remuneraciones mensuales
• El aguinaldo de fiestas patrias y navidad
• Compensación de servicios
Decreto Legislativo N.° 1057

• La contratación de personal para la prestación de servicios al Estado se


realizaba anteriormente a través de una modalidad sui generis, denominada
contrato de servicios no personales, habiéndose utilizado también otras
modalidades contractuales que no se adecuaban a las exigencias jurídicas,
evidenciando inequidad en cuanto a los derechos y beneficios.
• Este contrato no correspondía a ninguna categoría jurídica conocida o
específica, carecía de precedentes normativos y doctrinarios y de una adecuada
precisión legal, pues, hasta ahora, salvo menciones aisladas en normas
dispersas, como, por ejemplo, la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, no se han precisado sus alcances a través de ninguna norma específica.
• En el sector público, el Decreto Legislativo Nº 728 se incorporó como una de las
formas de contratación de los servidores públicos lo cual ocurrió en un contexto
de reforma del Estado centrada en la creación de entidades que funcionen como
en claves de excelencia ligadas a las reformas económicas.
• En la actualidad, el 13% de trabajadores del sector público labora bajo el
régimen del Decreto Legislativo Nº 728, algunos de ellos se encuentran en
organismos constitucionalmente autónomos, organismos reguladores,
organismos técnicos especializados, entre otros.
Modalidades de Contrato:

• Contrato de trabajo a plazo indeterminado: Este tipo


contractual puede celebrarse de forma escrita o verbal y
generalmente se utiliza para cubrir labores principales y
permanentes en la entidad.

• b) Contrato de trabajo a plazo fijo o sujeto a Modalidad: Los


contratos de trabajo a plazo fijo pueden ser de las siguientes
modalidades: de naturaleza temporal, accidental y de obra o
servicio.
Principales procesos de gestión de este
régimen laboral:
• Principales procesos de gestión de este régimen laboral:
• Sobre el acceso al servicio público
• La Ley Nº 28175, Ley Marco del Empleo Público, establece en su artículo 5º que el acceso al empleo público se realiza
mediante concurso público abierto, por grupo ocupacional, en base a los méritos y capacidades de las personas.
• Sobre la capacitación
• El artículo 84º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral señala que: «El empleador está obligado a proporcionar al trabajador capacitación para el trabajo a
fin que este pueda mejorar su productividad y sus ingresos».
• No obstante esta norma, muy pocas entidades de la Administración Pública realizaron programas de capacitación a sus
servidores regulados por el Decreto Legislativo Nº 728.
• Sobre la promoción o ascenso
• En el caso de los servidores públicos, regulados por el Decreto Legislativo Nº 728, su régimen laboral es un sistema de puestos
y no de carrera, la promoción o Ascenso era inexistente y cualquier movimiento o cambio de puesto depende de procesos
internos de la entidad.
• Sobre la evaluación de desempeño
• El Decreto Legislativo Nº 728 al referirse a la actividad privada, no contiene normas sobre evaluación permanente.
Internamente algunas entidades aplicaban evaluaciones de desempeño a sus servidores, pero con fines generales no como una
política de gestión de recursos humanos destinada a estimular el buen rendimiento y compromiso del servidor
Sobre las remuneraciones y beneficios
sociales
• La remuneración y beneficios sociales que perciben los
servidores públicos cuya relación laboral se regula por esta
norma, son los siguientes:
• •Remuneración principal o básica cuya periodicidad de pago
generalmente es mensual. El monto lo regula cada entidad en
coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas.
• •Gratificaciones de fiestas patrias y navidad.
• •Compensación por tiempo de servicios, de acuerdo a las
normas contenidas en el Decreto Supremo Nº 001-97-TR,
• •Vacaciones anuales de treinta días al año conforme a las
normas del Decreto Legislativo Nº 713.
• •Seguridad Social y régimen de pensiones de acuerdo a elección
del trabajador.
• •Sobre la desvinculación o término del servicio
Régimen laboral público del Decreto
Legislativo Nº 1057

• Este régimen debe su origen, en parte, al intento de regularizar la


situación contractual de miles de trabajadores del Estado que
durante la década de los noventa fueron contratados mediante
Contrato de Locación de Servicios (Servicios No Personales – SNP).

• En efecto, la crisis económica, las normas de austeridad y la


rigidez de algunos instrumentos de gestión que acompañaban las
funciones de las Oficinas de Recursos Humanos obligaron a estas a
contratar al personal bajo otras formas distintas a las
contempladas en el Decreto Legislativo Nº 276. Estas nuevas
formas de contratación tenían por finalidad reducir los costos de
contratación, flexibilizarla y facilitar la desvinculación de estos
trabajadores.
• Se efectuó así una masiva contratación de personal por medio de
contratos de servicios no personales, es decir, como locadores de
servicios, por lo que estos servidores solamente tenían derecho a
su honorario mensual, no accediendo al pago de beneficios
sociales y menos aún seguridad social y pensión.
• Con la finalidad de atenuar esta situación de desprotección de un
gran sector de trabajadores públicos, se promulgó el Decreto
Legislativo Nº 1057, que regula el Régimen especial de
contratación administrativa de servicios. Es necesario señalar que
el texto original del Decreto Legislativo Nº 1057 no reconoció
como trabajadores a los servidores contratados bajos sus normas,
pues consideraba a estos contratos como administrativos y no
laborales
• Estado puedan tener derechos y beneficios laborales similares.
• Los principales beneficios laborales del régimen CAS son los siguientes:

• a) Remuneración: no menor a la remuneración mínima vital (artículo 6º


Inciso a) del Decreto Legislativo Nº 1057);
• b) Jornada de Trabajo: de acuerdo a la Constitución Política del Estado, se
señala y reconoce que la jornada laboral máxima es de ocho horas diarias
o 48 horas semanales;
• c) Descanso semanal: se reconoce un descanso semanal de 24 horas
consecutivas a la semana;
• d) Aguinaldo por fiestas patrias y navidad: cuyo monto se fija en las leyes
anuales de presupuesto del sector público, y no es igual a una
remuneración básica como sucede en el caso de los servidores públicos
regulados por el régimen del Decreto Legislativo Nº 728, es decir,
corresponde al mismo monto otorgado para los servidores regulados por el
Decreto Legislativo Nº 276.
• e) Descanso Vacacional: 30 días naturales al año;
• f) Licencias: por paternidad, maternidad y otras licencias a
las que tienen derecho los trabajadores de los regímenes
generales;
• g) Derecho a Sindicación.
• h) Seguridad Social: a afiliarse a un sistema de pensiones y al
Seguro Social de Salud - ESSALUD. También deben ser
afiliados cuando corresponda al Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo y le son de aplicación las normas de la Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo (ALDO ALEJANDRO
VÁQUEZ, 2016).
ADMINISTRATIVAS DEL ESTADO

• Las entidades son organismos del Estado con patrimonio


estatal o público a las cuales la Constitución les otorga el
carácter de personas jurídicas
AUTORIDADES
• El actual estado peruano es una nación jurídicamente organizada, con una
autoridad que ejerce sus funciones con cierta autonomía y a partir de una
legislación.
ESTADO UNITARIO
• Posee un centro de impulsión política y de gobierno, donde todos los
ciudadanos acatan una única autoridad elegida por ellos mismos en ejercicio de
su poder soberano y siguiendo un mismo régimen jurídico (La Constitución y la
ley). De las relaciones que pueden existir entre autoridades centrales y
autoridades locales dentro de un Estado Unitario, se derivan los conceptos de
centralización, desconcentración, descentralización y delegación.
LA CENTRALIZACION
• Es una figura jurídico-política que consiste en que todas las tareas y funciones
públicas se radican en la persona jurídica Estado, por lo que las divisiones
territoriales serán los entes encargados de facilitar la prestación de los servicios
públicos a cargo del Estado. En Colombia sólo existe una Constitución para todo
el país, las leyes y los códigos se aplican en el ámbito nacional.
LA DESCONCENTRACION
• Es una limitación a la centralización absoluta, aun cuando el Estado continúa
con el monopolio de sus funciones.
LA DELEGACION
• La delegación siempre debe hacerse por escrito y en dicho documento debe
determinarse, claramente, la autoridad en quien se delega y las funciones o
asuntos que se están delegando. La autoridad delegataria debe mantener
informado al delegante de los asuntos que le han sido encomendados y éste
último, a su vez, debe dar las orientaciones o directrices pertinentes para el
cumplimiento de dicho encargo.
LA DESCENTRALIZACION
• Consiste en el otorgamiento defunciones a las entidades públicas para que se
Autogobiernen, radicando en ellas funciones para que las cumplan con plena
autonomía.
TIPOS DE CONTROLES
• ADMINISTRATIVO: El control es una etapa primordial en la administración, pues,
aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura
organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá
verificar cuál es la situación real de la organización y no existe un mecanismo
que cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos
• FISCAL: El control fiscal es una función pública, la cual vigila la gestión de la
administración de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes del
Estado, en todos sus órdenes y niveles
• PRESUPUESTAL: El control presupuestal es un instrumento del
que se valen las empresas para dirigir todas sus operaciones, lo
anterior se logra a través de la comparación sistemática del
co0onjunto de previsiones establecidas para cada uno de sus
departamentos, con los datos históricos que refleja la
contabilidad durante el mismo periodo

• POLITICO: se realiza en su ejercicio parlamentario todos los


días, en cada sesión del Plenario Legislativo, cuando en la
sesión de la tarde se reúnen todos los diputados. Esto es parte
del ritual de cada sesión, de cada día

• JURISDICCIONAL: además de la vía gubernativa, existe la vía


jurisdiccional. Por una tradición en el uso de la palabra recurso
en el lenguaje administrativo, la vía jurisdiccional contra la
Administración es aludida también con el nombre de recursos
jurisdiccionales, que son verdaderos juicios promovidos por los
administrados ante la jurisdicción ordinaria y contra la
Administración
DERECHO LABORAL-PRIVADO

• La legislación laboral peruana establece


derechos y beneficios comunes para los
empleados en el sector privado. Sin
embargo, en algunos casos, se
establecen condiciones y derechos
diferentes en función de la industria.
2.3.1. LEY GENERAL DEL TRABAJO:

Principios del ordenamiento laboral:


 1) Interpretación más favorable al trabajador en caso de duda
sobre el significado de una norma.
 2) Norma más favorable al trabajador cuando dos o más normas
regulen en forma incompatible un mismo hecho.
 3) Irrenunciabilidad de los derechos del trabajador nacidos de
normas imperativas.
 4) Condición más beneficiosa para conservar las ventajas
alcanzadas a partir de contratos de trabajo, concesiones
unilaterales no normativas del empleador o consolidación por el
transcurso del tiempo, frente a nuevas normas que las supriman o
rebajen.
• 5) Igualdad ante la ley, de trato y de
oportunidades en el empleo. Está proscrita toda
clase de discriminación directa o indirecta.
• 6) Primacía de la realidad para preferir los
hechos sobre las formas y las apariencias.
• 7) Fomento por el Estado de la autonomía
colectiva como instrumento de regulación
equilibrada de las relaciones laborales y
generación de paz social.
• 8) Fomento de la formalidad que permite al
Estado verificar el cumplimiento de lo previsto
por el ordenamiento laboral, como requisito para
contratar con el sector público o acceder a
determinados beneficios, incentivos o licencias.
2.3.2.CONTRATO DE TRABAJO

• DEFINICION
• Por el contrato de trabajo, el trabajador se obliga a prestar
personalmente servicios para un empleador, bajo su
subordinación, a cambio de una remuneración.
• OBJETO
• Pueden ser objeto del contrato de trabajo toda clase de
servicios materiales o intelectuales, siempre que no sean
contrarios al orden público y a las buenas costumbres.
• Artículo 3. Interdicción de
discriminación
• Artículo 4. Empleador
• Artículo 5. Representantes del
empleador
• Artículo 6. Grupo de empresas
• Artículo 7. Elementos para
determinar la existencia de un grupo
de empresas
• Artículo 8. Transferencia de
trabajadores
• Artículo 9. Reorganización de la
empresa o sustitución del empleador
• Artículo 10. Efectos laborales de la
transmisión de empresa
SUB CAPÍTULO II EL TRABAJADOR

• Artículo 11. El trabajador


• Artículo 12. Representantes
del empleador
CAPÍTULO III ELEMENTOS Y EFICACIA DEL
CONTRATO DE TRABAJO

• Artículo 13. Capacidad para


contratar
• Artículo 14. Forma del
contrato de trabajo
• Artículo 15. Nulidad del
contrato
CAPÍTULO IV DURACIÓN DEL CONTRATO DE
TRABAJO
• Subcapítulo I Contrato de trabajo de
duración indeterminada
• Artículo 16. Duración del contrato
• Artículo 17. Contratos intermitente y de
temporada
• 1) El contrato intermitente, para cubrir
las necesidades de la actividad de la
empresa que por su naturaleza son
permanentes pero discontinuas.
• 2) El contrato de temporada, celebrado
con el objeto de atender necesidades
propias del giro de la empresa, que se
cumplen sólo en determinadas épocas del
año y que están sujetas a repetición en
períodos cíclicos en función a la
naturaleza de la actividad productiva.
Sub-capítulo II Contrato de trabajo de
duración determinada

• Artículo 18. Causa del contrato de duración determinada


• Los contratos de trabajo de duración determinada pueden
celebrarse cuando así lo exija la naturaleza temporal o accidental
del servicio que se va a prestar o de la obra que se va a ejecutar.
Deben constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse
en forma expresa las causas objetivas determinantes de la
contratación, su duración, así como las demás condiciones de la
relación laboral.
• Una copia de los contratos será presentada a la Autoridad
Administrativa de
Artículo 19. Clases de contratos

• Se consideran contratos de duración determinada:


• 1) el contrato por necesidades coyunturales del mercado;
• 2) el contrato ocasional;
• 3) el contrato de suplencia;
• 4) el contrato por obra determinada o para servicio específico; y
• 5) el contrato expresamente autorizado por norma especial.
Artículo 26. Conversión de los contratos

• Los contratos de trabajo celebrados a tiempo determinado se


consideran como de duración indeterminada:
• 1) si el trabajador continúa laborando después de la fecha de
vencimiento del plazo estipulado, o de las prórrogas pactadas de
acuerdo a Ley;
• 2) si el trabajador continúa prestando servicios efectivos, luego de
concluida la obra o servicio específico materia del contrato;
• 3) si el titular del puesto sustituido no se reincorpora vencido el
término legal o convencional, y el trabajador continúa laborando;
• 4) cuando el contrato es simulado o ha sido celebrado en fraude a
la Ley; o,
• 5) cuando la celebración del contrato no consta por escrito.
CONCLUSIÓN

PRIMERO: Con el pasar de los años el mundo laboral nos ha exigido obtener
conocimientos sobre legislación a raíz de un sin número de atropellos e
injusticias que por causa de la ignorancia muchos fuimos víctimas, es por
eso que para evitar posibles conflictos e injusticias es mejor auto educarse
en este tema.
GRACIAS

You might also like