You are on page 1of 232

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO COMERCIAL

DOCENTE: Dr. JUAN MAURICIO PILCO CHURATA


PRIMERA UNIDAD

EMPRESA Y SISTEMA FINANCIERO


NOCIONES GENERALES DEL DERECHO
Derecho.- Según Dr. Cabanellas, establece que proviene del latín
Directus, directo de dirigere, enderezar, alinear. El mismo que
equivale a recto, igual, sin torcerse a un lado ni el otro.
Es un conjunto de facultades para cumplir deberes exigibles, vale decir
facultad que tiene un individuo para hacer algo o para obligar a otro a que
no haga, que
seria el derecho subjetivo.
otro lado es un conjunto de normas para ejercitar dichas facultades y
cumplir dichos deberes, o sea son normas de conducta, pautas, reglas a
que debemos someternos, tanto los poderes públicos, como los individuos
que es el derecho objetivo.
Actos de comercio

Concepto.-Algunos autores han considerado que la


intermediación es lo característico de la actividad mercantil
para lograr la circulación de la riqueza, haciéndola llegar del
productor al consumidor con el propósito de parte del agente
de obtener un beneficio. Bolaffio consideró el acto de
comercio como “todo acto o hecho jurídico de interposición
económica, determinado por la especulación”.

También se dice: del acto jurídico que origina o promueve la


aplicación de las leyes comerciales y se caracteriza por la
concurrencia de notas peculiares como la intermediación
entre productores y consumidores, el lucro o especulación y
la habitualidad.
Presunción legal del ejercicio de comercio

El artículo 3º del C. de C. establece la presunción


legal del ejercicio del comercio con lo dispuesto
en éste artículo se presumirá que determinada
persona está ejerciendo la actividad comercial,
desde el momento en que hiciere publicar su
decisión de ejercitarla; para tal efecto no interesa
el medio que se valga para hacer ésta publicación.
Asimismo, se presumirá que dicha persona
practica la actividad comercial de modo habitual.
Capacidad legal para ejercer el comercio

El artículo 4º del C. de C. habla de tres situaciones, ser


mayor de edad, ser menor legalmente emancipado y
tener libre disposición de los bienes. En lo referente a
la mayoría de edad, nos remitimos al art. 42º del
Código Civil vigente y al artículo 30º de la Constitución
Política del Estado Peruano de 1993, que establece los
18 años de edad para ejercer la capacidad civil; lo
mismo del menor legalmente emancipado, que puede
ser por matrimonio, por adquirir una profesión, etc. En
cuanto a la libre disposición de los bienes, la
posibilidad de realizar respecto de ellos todos los actos
permitidos por la ley.
Incapacidad para el ejercicio de la actividad
mercantil
Hay que considerar las dos formas de incapacidad que
contempla el C.C., la incapacidad absoluta y la relativa.
En la primera no pueden ejercer el comercio los menores
de 16 años, los que adolecen de enfermedad mental que
los priva del discernimiento, los sordomudos, los ciegos
sordos y los ciego mudos que no pueden expresar su
voluntad de una manera indubitable. Tratándose de la
capacidad relativa, no pueden ejercer los mayores de 16 ni
menores de 18 años, los retardados mentales, los que
adolecen de deterioro mental que les impide expresar su
libre voluntad, los pródigos, los ebrios, los que incurren en
mala gestión, los que sufren la pena de interdicción civil,
los toxicómanos.
CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DERECHO
COMERCIAL

Derecho Comercial surge de lo dispuesto en el art. 2° del


Código de Comercio del Perú, vigente desde 1902, y
otras disposiciones de carácter mercantil. En cuanto a la
importancia del Derecho Comercial, surge del hecho de
que regula el intercambio comercial y sin el comercio es
casi imposible la vida humana. El comercio forma parte
del proceso de la producción que se denomina la
circulación, y como tal está estrechamente relacionado
con la satisfacción de las necesidades económicas,
sociales.
LA AUTONOMÍA DEL DERECHO COMERCIAL
Según MONTOYA A. (2010):
FUNDAMENTOS DE LA AUTONOMÍA DEL DERECHO
COMERCIAL
La existencia del derecho mercantil como disciplina
autónoma responde a la necesidad de que existen reglas
jurídicas más simples y al mismo tiempo más rigurosas que
las del Derecho Civil, dada la celeridad y multiplicidad de las
relaciones de cambio, el enlazamiento de unas operaciones
con otras, la naturaleza de ciertos bienes, como los títulos de
crédito o títulos valores, las especiales relaciones societarias,
como las sociedades anónimas, o de ciertas actividades,
como el comercio marítimo; de determinadas operaciones
de banca y bolsa , de seguros, transportes, etc.
CARACTERÍSTICAS
DINAMISMO.-
porque es un derecho que se
encuentra en constante movimiento y
crecimiento, dada la velocidad,
importancia y nuevas formas del
comercio en la época contemporánea
debido a la gran aplicación e
importancia que reviste el uso de la
costumbre jurídica como fuente
formal del mismo.
ES REAL Y OBJETIVO
Regula la actividad comercial, los actos
de comercio, independientemente de
que si el que los ejecuta es
comerciante o no; esto quiere decir que
un acto mercantil no necesariamente
debe ser ejecutado por un comerciante,
ya que para decidir su mercantilización
se atiende al acto en sí y no la calidad
del que lo ejecuta.
Ejemplo:
Cuando usted concurre a una casa
comercial y compra un TV , para
usted evidentemente no es un acto
de comercio, es un acto civil, pero sin
embargo lo es, para la firma de la
Empresa que le vendió el TV.
Caracteres:

son: universal, consuetudinario, progresivo y equitativo.

Es universal: Porque las relaciones mercantiles, desde su


iniciación, han tenido un sentido internacional, tanto por su
objeto como por su forma de practicarlas. El comercio se
extiende, por razón de su esencia, más allá de las fronteras y
transporta consigo, su derecho ya formado.
Es consuetudinario: Porque no todas las relaciones
internacionales eran y son regidas por leyes, por lo mismo
que el comercio se realizaba entre pueblos o países
distintos y a falta de leyes que normasen esas relaciones
internacionales, se adoptaron los usos y costumbres, que
han regido mucho tiempo y actualmente, en caso de duda,
suelen aplicarse los usos y costumbres para resolverla.
Es progresivo: En todo pueblo, pueden observarse dos clases
de Derecho: uno que establece que evoluciona, es dinámico.
El comercio está íntimamente ligado a la industria y,
conforme avanza la ciencia, se van descubriendo nuevos
medios de producción y, consecuentemente, el Derecho
Comercial va cambiando o ampliando su campo,
originándose, cada vez, operaciones nuevas.
Es equitativo: Como los códigos no pueden modificarse día
a día, al mismo tiempo que evoluciona el Derecho
Comercial, mediante el surgimiento de nuevas relaciones
que no están contempladas en las leyes, nace la equidad.
Los hombres se ponen de acuerdo para establecer normas
que rijan esas nuevas relaciones, a falta de disposiciones
legales.
AUTONOMÍA DEL DERECHO COMERCIAL
El derecho comercial es autónomo por que tiene sus
propias normas entre las cuales podemos citar
el Código de Comercio de 1902, la Ley General
de Sociedades contenida en la Ley 26887, la Ley de
Títulos Valores contenida en la Ley 27287, la ley
de bancos contenida SBS en la ley 26702, la ley de mercado de
valores, la ley general del sistema concursal, la ley de la
empresa individual de responsabilidad limitada, entre otras, y
también goza de autonomía por que existen cátedras
dedicadas al estudio del derecho comercial.
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL
a) La Ley Mercantil:
En relación con la Ley Mercantil, hay que hacer referencia a la
sistematización a que ella está sujeta y que no es igual en todos sus
países. Los sistemas legislativos pueden clasificarse como a) el sistema
de las leyes especiales b) el de la compilación; y c) el de codificación.
• El sistema de las leyes especiales considera que éstas se expiden sin
conexión orgánica, para regular determinadas situaciones aisladas
que van presentándose constantemente. Tiene la ventaja de
favorecer la reforma del Derecho sin romper una unidad orgánica. Es
el caso de Inglaterra y de los países anglosajones en los que sólo
existen los status y el common law.
• El sistema de la compilación es el de la reunión material de leyes sin
unidad orgánica. Es una simple agregación o yuxtaposición de
diversas normas. Como ejemplo, pueden citarse la Nueva y Novísima
Recopilación.
Yuxtaposición.- Es junto a la coordinación y la subordinación
• El sistema de la codificación supone un cuerpo de normas
orgánicamente dispuestas sobre determinadas relaciones ínter
subjetivas, que responde a una técnica y sistemática propias. Este
sistema no es excluyente de las leyes especiales dado el dinamismo del
Derecho Comercial y su carácter progresivo, que originan la aparición
constante de nuevas leyes que van integrando la legislación mercantil
contenida en los códigos.

b) La Legislación Civil:
Debido al origen del Derecho Comercial que aparece inicialmente como un
derecho de excepción subordinado al derecho civil para convertirse
después en un derecho especial, autónomo, con sus propias normas, y su
cuerpo de doctrina, se reputa que el Derecho Civil es una de las fuentes del
Derecho Mercantil.
Nuestro Código de Comercio contiene la disposición del artículo 1°, que
establece que los actos de comercio se rigen en primer lugar por las
disposiciones del Código, en su defecto por los usos del comercio
observados generalmente en cada plaza y a falta de ambas reglas, por las
del derecho común.
c) Los Usos y Costumbres Comerciales
Los usos ocupan, históricamente, el primer lugar entre
las fuentes del Derecho Mercantil. La importancia del
uso, como fuente del Derecho Mercantil, se explica
desde que esta disciplina comenzó a destacar con
propios caracteres que la fueron separando del Derecho
Civil. En los casos en que la ley civil no se adapta a las
exigencias del tráfico mercantil, los comerciantes se
apresuraban en aplicar los usos extra legem, adecuados
a sus especiales finalidades económicas.
d) La Equidad:
Además del uso, es fuente de derecho la equidad; pero solo
en aquellos casos en que no existe norma jurídica
preestablecida, se encarga al juez que recurra a ella. No se
trata, entonces, de la equidad para el efecto de la aplicación
de la norma, sino en reemplazo de ésta.
Por la razón expresada del dinamismo constante del
Derecho Mercantil, que crea continuamente nuevas normas
jurídicas con mayor celeridad respecto a otras disciplinas,
hay muchas relaciones jurídicas mercantiles no reguladas
por normas escritas, dejándose, así, un campo bastante
extenso a la equidad.
e) La Jurisprudencia:
La jurisprudencia tuvo un lugar importante en la
elaboración del Derecho Comercial, sobre todo
cuando la jurisdicción estaba en manos de los
comerciantes, quienes al resolver las cuestiones que a
ella se sometían, no se limitaban a aplicar los textos.
Lo mismo ocurre, aunque en menor medida, en
aquellos países donde existe una jurisdicción de
primer grado encargada a los comerciantes. En otros
países como los anglo-americanos, en donde los
antecedentes jurisprudenciales son de obligatorio
acatamiento, la jurisprudencia juega un rol de primera
importancia.
f) La Doctrina Mercantilista:

Las características similares con que se presentan las


instituciones jurídico mercantiles en los diversos países,
debido al hecho de regular relaciones derivadas de una
misma forma de organización económica, otorga la opinión
de los tratadistas mayor autoridad que en otras esferas del
Derecho.
Las instituciones mercantiles, como la letra de cambio, las
operaciones de cambio y bolsa, los negocios de banca, de
transporte, de seguros, de sociedades, presentan
caracteres semejantes en los diversos países.
La doctrina extranjera resulta de este modo de mucho valor
para fijar los alcances de las reglas del Derecho Mercantil.
EMPRESA Y EMPRESARIO
INDIVIDUAL DE COMERCIO
La actividad mercantil en el mundo
moderno esta monopolizada por la
Empresa, aquella unidad económica
surgida junto a la revolución
industrial.
Hay que recalcar que la Empresa es
al Comercio, lo que el Estado a la
sociedad moderna.
La Empresa se presenta en la sociedad
revestida de una individualidad jurídica
propia, la que puede ser de dos formas:
una personalidad jurídica que tiene su
propio nombre o razón social, domicilio,
objetivos; y lo más importante, posee
patrimonio y personalidad jurídica propia; o
una persona natural que actúa a su propio
nombre, por su cuenta y a riesgo personal,
en donde se confunden el patrimonio y la
personalidad jurídica del dueño de la
empresa, con los de esta.
De este modo, se puede decir que los
actos de Comercio siempre son
mayoritariamente ejecutados por una
Empresa, ya sea que esta se
encuentra constituida como persona
jurídica (compañía, cooperativa, etc),
o como persona natural que actúa
por su propio nombre y con todo su
patrimonio (empresario individual).
Es aquella en la que el propietario es un solo individuo,
quien se beneficia de las ganancias de la actividad
productiva de su empresa, pero también asume las
pérdidas ocasionadas aún a costa de su patrimonio.
Esto se debe claramente a que se trata de un "único"
propietario en el sentido de que el propietario no
tiene socios (asociación).
Decreto Ley Nº 21621 y su modificatoria Ley 26312
Disponen Que las Personas Naturales Podrán Ser
Titulares de Una o Más Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada
Es una persona
jurídica de
derecho privado.

Se constituye
por voluntad
unipersonal.

Posee su propio
patrimonio
distinto al de su
titular.
Se constituye para la formalización y el desarrollo exclusivo
de actividades económicas de Pequeñas Empresas.

El titular de la EIRL es siempre una persona natural.

La EIRL es siempre comercial.

La EIRL podrá desarrollar operaciones civiles y comerciales,


con algunas excepciones.

Su constitución es por escritura pública.

Puede transformarse en una sociedad de cualquier tipo.


Persona que tiene a

Titular: su cargo la decisión


de los bienes y
actividades.

Órgano que tiene a su

Gerencia:
cargo la administración
y representación de la
empresa, es designado
por el Titular.
Se constituyen por los bienes que aporta el
titular.

Bienes dinerarios

Bienes no dinerarios

Bienes mixtos
Constitución
Los requisitos de constitución son básicamente los mismos
establecidos por nuestra legislación para las sociedades de
responsabilidad limitada, vale decir, escritura pública cuyo
extracto autorizado por el notario se inscribe en el registro
mercantil del domicilio de la EIRL y publicación en el Diario
Oficial dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la
escritura.
El nombre de la EIRL debe incluir el nombre y apellido del
constituyente, más las actividades económicas que
constituyan el objeto y giro de la empresa, debiendo
concluir con la palabra Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada o su abreviatura E.I.R.L. Puede
también tener un nombre de fantasía.
Responsabilidad

El propietario de la empresa individual responde con su


patrimonio solo de los aportes efectuados a la empresa.
La EIRL, por su parte, responde con todos sus bienes a
las obligaciones contraídas dentro de su giro, dando de
esta manera cumplimiento al objetivo establecido por la
ley.
Sin perjuicio de lo anterior, el titular responde
ilimitadamente con sus bienes en los casos señalados
por el artículo 14° de la ley, dentro de los que
encontramos actuaciones de la ERIL. Fuera de su objeto
o sin representación, como en caso de nulidad del acto
constitutivo.
Beneficios de una EIRL.

Los beneficios de optar por esta forma de organización


comercial son evidentes. En primer lugar, ya no es
necesario contar con otra persona o socio para iniciar
una actividad mercantil, debido a que sin duda alguna,
lo que hace a esta figura realmente atractiva es la
limitación de responsabilidad del titular, el denominado
“patrimonio de afectación”, que permite asumir los
riesgos inherentes a toda actividad comercial, sin el
temor de aventurar y eventualmente perder la totalidad
del patrimonio como consecuencia del derecho de
garantía general de los acreedores.
PERSONA JURÍDICA
• Ficción jurídica.
• Sujeto de derecho constituido por una
pluralidad de individuos jurídicamente
organizados.
(Arts. 76 al 79 del Código Civil)
TIPOS DE PPJJ. SEGÚN CODIGO CIVIL (C.C.)

• Asociación:
Es una organización estable de personas
naturales o jurídicas, o de ambas, que a
través de una actividad común persigue un
fin no lucrativo (Arts. 80 al 98 del C.C.).
TIPOS DE PPJJ. SEGÚN C.C.

• Fundación:
Es una organización no lucrativa instituida
mediante la afectación de uno o más
bienes para la realización de objetivos de
carácter religioso, asistencial, cultural u
otros de interés social (Arts. 99 al 110 del
C.C.).
TIPOS DE PPJJ. SEGÚN C.C.

• Comité:
Organización de personas naturales o
jurídicas, o de ambas, dedicada a la
recaudación pública de aportes destinados a
una finalidad altruista (Arts. 111 al 123 del
C.C.).
SEGUNDA UNIDAD
LEY GENERAL DE
SOCIEDADES
Ley General de Sociedades
Nro. 26887

• En términos generales esta Ley


tiene por finalidad regular el
establecimiento, funcionamiento,
reorganización, disolución,
liquidación y extinción de todas las
sociedades de Derecho Privado en
el Perú.
SOCIEDADES

• Definición:
Organizaciones dedicadas al ejercicio de
actividades económicas (fin económico) Art. 1°
de la Ley General de Sociedades (LGS).
• Naturaleza Jurídica:
Es el producto de un acuerdo de voluntades
destinado a crear una relación jurídica de
carácter patrimonial.
Elementos para una
Definición de Sociedad

• Asociación Voluntaria de
Personas.
• Fondo Patrimonial –
Aportes.
• Actividad Económica.
• Distribución de Utilidades.
SOCIEDADES
• Constitución:

 Modalidades: (Art. 3 de
la LGS.)
a) Constitución simultánea: Soc.
Colectiva, Soc. en Comandita,
Soc. Comercial, Soc. Civil
y Soc. Anónima.
b) Constitución sucesiva:
mediante oferta a terceros:
únicamente la Sociedad
Anónima.
SOCIEDADES
• Pluralidad de socios:
Cuando menos dos socios, los
mismos que pueden ser
personas naturales o jurídicas
(Art. 4 de la LGS.)

• Contenido y formalidades:
El Pacto Social incluye al
Estatuto. El acto constitutivo
se inscribe en el Registro de
Personas Jurídicas (Art. 5 de la
LGS.)
SOCIEDADES
• Actos anteriores a la inscripción:
Su validez depende de dos condiciones (Art.
7 de la LGS.):
° Inscripción de los actos.
° Ratificación por la sociedad dentro de los
tres meses siguientes. A falta de pronunciamiento
se entiende que los actos han sido ratificados.
SOCIEDADES

• Denominación o razón social: Ambas


deben señalar las siglas de la sociedad de que
se trate (Art. 9 de la LGS.):
° Denominación: Cualquier nombre incluso de
fantasía o alusivo al objeto social.
° Razón social: Se integra obligatoriamente con
el nombre de todos los socios o alguno de ellos.
SOCIEDADES
• Objeto social :
Es la actividad económica que va a constituir el
fin propio de la sociedad. No puede ser ambiguo
ni genérico, tampoco exageradamente específico
ni restrictivo (Art. 11 de la LGS.).
SOCIEDADES

• Domicilio social:
Es el lugar donde la sociedad desarrolla alguna de
sus actividades principales o donde instala su
administración, debe estar señalado en el Estatuto
(Art. 20 de la LGS.).
SOCIEDADES
• El aporte:
Es la prestación debida por el socio. Está
vinculado con el concepto de capital social, que
está en función de los aportes de los socios.
Pueden aportarse bienes dinerarios, no
dinerarios, derechos de crédito (Art. 22 al 30 de
la LGS.).
SOCIEDAD ANONIMA
SOCIEDAD ANONIMA

• Concepto: Organización jurídica típica


de las sociedades de capitales.
SOCIEDAD ANONIMA

• Características:
° Crea una persona jurídica.
° Responsabilidad limitada de los socios.
° La administración le corresponde a los
órganos sociales.
° Tiene denominación social.
SOCIEDAD ANONIMA

• Características:
° Mínimo: dos socios
° Cada acción da derecho a participar en
el reparto de utilidades.
° Aportes: sólo bienes y derechos.
° Accionistas: Personas naturales o jurídicas.
FORMAS DE CONSTITUCIÓN

• Constitución simultánea:
En un mismo acto todos los socios fundadores
declaran su voluntad de constituir la
sociedad, formulan el estatuto y suscriben la
totalidad del capital social (Arts. 53 al 55 de
la LGS).
FORMAS DE
CONSTITUCIÓN
• Constitución por oferta a terceros:
Proceso previo a la constitución de la
sociedad, tiene por objeto reunir a los
futuros accionistas mediante la oferta a un
número indeterminado de posibles
suscriptores (Arts. 56 al 69 de la LGS).
FUNDADORES

• Son los que otorgan la escritura de


constitución social y suscriben todas las
acciones.
• Pueden establecer en su favor, derechos
especiales de contenido económico (Arts. 70
al 73 de la LGS).
APORTES

En la sociedad anónima sólo pueden ser


objeto de aporte los bienes o derechos
susceptibles de valoración económica (Arts.
74 al 81 de la LGS).
CAPITAL
Para que se constituya la sociedad es
necesario que tenga su capital totalmente
suscrito y cada acción pagada por lo menos
en una cuarta parte (Art. 52 de la LGS).
SEGUNDA UNIDAD

Acciones de la sociedad
anónima, órganos de la
sociedad anónima
RÉGIMEN DE LAS ACCIONES

• Concepto (Art. 82 de LGS):


Parte alícuota del capital social, cuya
propiedad confiere el status de socio y
otorga un conjunto de derechos y
obligaciones.
RÉGIMEN DE LAS ACCIONES

• CREACION: Se produce cuando se declara


el capital social al momento de constituir la
sociedad o aumentar el capital (Art. 83).

• EMISION: Es el acto de ponerlas en


circulación, sólo puede producirse una vez
que han sido suscritas y pagadas en el monto
correspondiente (Art. 84).
RÉGIMEN DE LAS ACCIONES
• Creación de acciones con emisión
posterior (Art. 98):
Se crean acciones y se mantiene en
cartera hasta su suscripción y pago.
Ocurrido esto recién son emitidas y
pasan a integrar la cuenta capital.
ACCIONES

• Suscripción de acciones:
Acto por el cual una persona declara su
voluntad de adquirir un determinado
número de acciones, a cambio de
efectuar determinados aportes.
ACCIONES

• Valor de colocación acción (Art. 85):


Monto a ser pagado por quien suscribe la
acción. Puede ser igual, superior o inferior
al valor nominal de la acción.
• Pago de la acción suscrita (Art. 52):
El pago por la suscripción de la acción no
puede ser menor al 25% de su valor
nominal.
ACCIONES

• Opción de suscripción:
A fin de mantener su participación en el
capital social, los accionistas tienen el
derecho preferente de suscripción de
nuevas acciones.

• Derechos de los accionistas:


Arts. 95 y 96 de la LGS.
ACCIONES

• Matrícula de acciones (Art. 92):


Es el registro que lleva la sociedad, en el
cual se inscribe la creación, emisión,
canjes, transferencias, gravámenes,
convenios y demás actos relacionados
con las acciones de la sociedad.
ACCIONES

• Certificado de acciones (Art. 100):


Es el medio físico por el cual se representan las
acciones, facilitan su transmisibilidad y no deben
confundirse con la acción.

• Transferencia de acciones (Art. 93):


Es el acto por el cual el propietario de las acciones
(suscritas y pagadas) transfiere su puesto de socio a
otra persona.
ACCIONES

• Usufructo de acciones (Art. 107 y 108):


Es cuando el socio transfiere temporalmente a un
tercero, el derecho a percibir los dividendos que
le correspondan a sus acciones.

• Prenda de acciones (Art. 109):


El socio afecta sus acciones a favor de un
acreedor para garantizar una obligación propia
o de un tercero.
ÓRGANOS SOCIALES

• Junta General (Arts. 111 al 115)


• Directorio (Arts. 153 al 184)
• Gerencia (Arts. 185 al 197)
JUNTA GENERAL

• Concepto:
Órgano colegiado más importante, formado por la
totalidad de los accionistas con derecho a voto y
que decide los asuntos más trascendentales de la
sociedad (Art. 111).
• Funciones:
Las señaladas en los arts. 114 y 115 de la LGS.
JUNTA GENERAL

• Clases:
a) Junta General Obligatoria Anual (Art. 114)
b) Junta General (Art. 115)

• Lugar y fecha de celebración:


La Junta debe celebrarse en la localidad fijada
en el Estatuto como domicilio, en el día y hora
señalada en la convocatoria (Art. 112).
JUNTA GENERAL

• Convocatoria (Arts. 116 y 117)

° Publicación.
° Contenido.
° Anticipación.
° Derecho de información.
° Derecho de asistencia.
JUNTA GENERAL

• Quórum (Arts. 124 al 126):

Regla General: En 1° conv. cuando menos el 50%


de las acciones suscritas con derecho a voto. En 2°
conv. cualquier número de acciones.
Quórum calificado: En 1°, dos tercios de las
acciones suscritas con derecho a voto; en 2°, tres
quintos de las acciones suscritas con derecho a voto.
JUNTA GENERAL

• Acuerdos (Art. 127):

Regla general: Mayoría absoluta de votos


computada entre el número de acciones suscritas
con derecho a voto representadas en la junta.
Mayoría calificada: Mayoría del total de
acciones suscritas con derecho a voto.
Unanimidad: Para temas relacionados con
derechos fundamentales del accionista.
EL DIRECTORIO

• Concepto:
Órgano colegiado encargado de administrar la
sociedad, conjuntamente con el gerente. El número
mínimo de directores es de tres pero no existe número
máximo (Art. 153 y 155).
• Sesiones:
Se convocan cuando sea ordenado por el Estatuto, lo
requieran los intereses de la sociedad, lo solicite un
director o el gerente general (Art. 167).
EL DIRECTORIO

• Quórum:
Mitad más uno de sus miembros (Art. 168).

• Acuerdos:
Se adoptan por mayoría absoluta de los votos
de los directores participantes. En el caso de
acuerdos fuera de sesión se requiere
unanimidad (Art. 169).
LA GERENCIA

• Concepto (Art. 185):


Órgano encargado de la administración
ordinaria de la sociedad. Su titular es el
Gerente General, y el cargo puede ser
ejercido por una persona jurídica.
LA GERENCIA

• Deberes y responsabilidades:
Tienen por fuente las normas de la LGS y
los arts. 275 a 285 del Código de Comercio.

• Facultades:
Están señaladas en el artículo 188 entre
otros.
FORMAS ESPECIALES DE
SOCIEDAD ANONIMA

• Sociedad Anónima Cerrada: S.A.C.


(Arts. 234 a 348)

• Sociedad Anónima Abierta: S.A.A. (Arts.


249 a 262)
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA

• Concepto (Art. 234):


Forma especial con características de la
sociedad de personas, concebida para
empresas medianas o pequeñas.
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA
• Características:
° No puede tener más de 20 accionistas.
° No puede inscribir sus acciones en el Registro Público
de Valores.
° Operan restricciones a la libre transmisibilidad de las
acciones.
° El régimen de sus órganos sociales es más flexible.
° El derecho de separación y las causales de exclusión
de los accionistas son más amplias.
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA

• Concepto (Art. 249):


Forma societaria prevista para las
empresas que requieren de grandes
capitales. Está abierta al aporte de
cualquier persona o entidad.
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA
• Características:
° Tiene como mínimo 750 accionistas.
° Todas sus acciones se inscriben en el Registro
Público de Valores.
° Está sujeta al control de la CONASEV.
° No se admiten restricciones a la transmisibilidad de
sus acciones.
° Quórum y mayoría calificados se determinan en
porcentajes menores que en la S.A.
MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS

• Órgano competente (Art. 198):


Junta General pero puede delegarse en el
Directorio o en el Gerente.

• Quórum y mayorías (Art. 126 y 127):


Calificados.
MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS

• Efectos (Arts. 111):


Obliga a todos los accionistas, incluso a
los disidentes y a los que no participaron
en la Junta. Salvo lo dispuesto en los
arts. 199 y 200.
AUMENTO DE CAPITAL

• Concepto:
Se produce cuando la sociedad recibe nuevos
aportes de bienes o de derechos que
incrementan el activo, mejorando la
situación económica general de la empresa.
La sociedad entrega a los socios nuevas
acciones o aumenta el valor nominal de las
existentes (Art. 201).
TERCERA UNIDAD

Modificación del estatuto


social, modalidades
especiales de la sociedad
anónima
AUMENTO DE CAPITAL

• Modalidades (Art. 202):


1) Nuevos aportes
2) Capitalización de créditos contra la
sociedad.
3) Capitalización de utilidades, reservas,
beneficios, primas de capital, excedentes de
revaluación.
4) Demás casos previstos por la ley.
AUMENTO DE CAPITAL

• Requisitos sustantivos (Art. 204):

a) Pago de las acciones ya suscritas.


b) Suscripción y pago de las nuevas
acciones.
AUMENTO DE CAPITAL

• Procedimiento (Art. 203)


Emitir nuevas acciones.
Aumentar el valor nominal de las ya
existentes.

• Efectos:
Señalados en los artículos 229, 116 2° párrafo,
305, 220 y 407 inc. 4.
REDUCCIÓN DE CAPITAL

• Concepto:
Se produce cuando por circunstancias
señaladas en la ley, el estatuto o el acuerdo
de socios, la sociedad decide disminuir la cifra
del capital social, siguiendo los requisitos y
formalidades establecidos para este efecto
(Art. 215).
REDUCCIÓN DE CAPITAL

• Clases:
a) Atendiendo a la expresión de la voluntad societaria:
° Voluntarias
° Obligatorias
b) Atendiendo a la devolución real de bienes a los
socios por la vía de la reducción:
° Efectivas
° Nominales
REDUCCIÓN DE CAPITAL

• Modalidades (Art. 216):


1) La entrega a sus titulares del valor nominal
amortizado.
2) La entrega a sus titulares del importe
correspondiente a su participación en el patrimonio
neto de la sociedad.
3) La condonación de dividendos pasivos.
4) Restablecimiento del equilibrio entre el capital
social y el patrimonio neto disminuido por
consecuencia de pérdidas.
5) Otros medios específicamente acordados.
REDUCCIÓN DE CAPITAL

• Requisitos de validez:

El Acuerdo de Reducción deberá


respetar el principio de paridad de
trato entre los accionistas, a menos
que la Junta acuerde algo distinto o
lo exija la ley.
REDUCCIÓN DE CAPITAL

• Procedimiento (Arts. 45 y 215):


Los accionistas deberán aprobar el Acuerdo de
Reducción, el cual se publicará por tres veces con
intervalos de cinco días.
Luego del plazo de oposición de los acreedores, el
Acuerdo se elevará a escritura pública y se inscribirá
en Registros Públicos.
Se anularán las acciones por el valor nominal
equivalente y se comunicará este hecho a la SUNAT.
REDUCCIÓN DE CAPITAL

• Los acreedores (Art. 47):

Gozan del derecho legal a oponerse al Acuerdo


en tanto sus créditos no sean pagados o
garantizados suficientemente.
El plazo para oponerse es de 30 días contados
desde la fecha de la última publicación del
acuerdo.
ESTADOS FINANCIEROS Y DISTRIBUCION DE
UTILIDADES

• Concepto:

El Directorio tiene la obligación de rendir


cuentas a la Junta al cierre del ejercicio
social. Debe presentar una Memoria y los
Estados Financieros (Balance General y
Estado de Ganancias y Perdidas) del
período.
ESTADOS FINANCIEROS Y DISTRIBUCION DE
UTILIDADES

• Si la Junta aprueba los EEFFs:


Se convierten en documentos contables que
sirven de base para la adopción de acuerdos
relacionados con los resultados del ejercicio.

• Si la Junta desaprueba los EEFFs:


Deberá devolverlo al Directorio para su
reformulación.
ESTADOS FINANCIEROS Y DISTRIBUCION DE
UTILIDADES

Los resultados del ejercicio pueden ser:

• Pérdidas: De existir reservas, utilidades


acumuladas o revaluaciones, éstas pasarán a
cubrir las pérdidas del ejercicio. Si aún
hubieran pérdidas, la Junta podría acordar
la Reducción del Capital.
ESTADOS FINANCIEROS Y DISTRIBUCION DE
UTILIDADES

• Utilidades: Es el mayor valor de


patrimonio neto obtenido al cierre del
ejercicio. Debe consolidarse con las
pérdidas acumuladas, de quedar un
remanente se le aplican las detracciones
legales y estatutarias, lo que quedan son
las utilidades distribuibles.
CUARTA UNIDAD

Reorganización de las
sociedades disolución,
liquidación y extinción de
sociedades
Reorganización de sociedades

• La Transformación
La persona jurídica experimenta el cambio
de un tipo de sociedad a otro distinto,
conservando a pesar de ello, la misma
personalidad jurídica.
Transformación de sociedades

En general, la transformación de sociedades no


importa la extinción de la persona jurídica de modo
tal que su patrimonio no requiere ser transferido a
otra entidad.
Transformación de Sociedades

• Clases de Transformación
– Transformaciones que involucran únicamente
a personas jurídicas nacionales. (Art. 333):
• De sociedad a otra clase de sociedad
• De sociedad a otra clase de persona jurídica.
• De cualquier persona jurídica a sociedad.
Transformación de Sociedades

• Transformaciones que involucran a


personas jurídicas extranjeras.
– De sociedades extranjeras a una sociedad
peruana.
– De sucursal de sociedad extranjera a sociedad
peruana.
Consecuencias de la Transformación

• El cambio en la responsabilidad de los socios:


– Cambio de responsabilidad limitada a ilimitada.
– Cambio de responsabilidad ilimitada a limitada

• Situación de acciones y participaciones por la


transformación
• Situación de otros títulos
Principales modalidades de
reorganización empresarial

• Fusión de empresas
- Fusión por consolidación o constitución
- Fusión por incorporación o absorción
• Escisión de empresas
- Escisión propia
- Escisión impropia
• Reorganización simple.
• Transformación de empresas (sociedades y sucursales de empresas
constituidas en el extranjero).
• Otras formas de reorganización empresarial.
Fusión
• Cuando dos o más sociedades transmitan
en un solo acto y a título universal un
bloque patrimonial a una sociedad nueva
o a una preexistente, generando con ello la
extinción de las transferentes y la entrega
en contraprestación de partes sociales de la
adquirente a los socios que se extinguen.
Características de la Fusión

• Transmisión en bloque del patrimonio de


la que se extingue.
• Creación de una nueva sociedad.
• Extinción de las absorvidas o incorporadas.
• Nuevos socios de la sociedad.
• Aumento de capital de la absorvente
Clases de Fusión

• La Fusión por constitución o creación.

• La fusión por absorción o incorporación.


Fusión de empresas

- Fusión por consolidación o constitución -- Se produce a través


de la constitución de una sociedad que integra dos o más
sociedades que se disuelven sin liquidarse.

- Fusión por incorporación o absorción –


-Se produce a través de la incorporación de una o
más sociedades en otra existente, disolviéndose
aquéllas sin liquidarse y asumiendo la sociedad
absorbente la totalidad del patrimonio de las
primeras.
La Escisión

• Proceso por el cual una sociedad


decide fragmentar su patrimonio,
transmitiéndolo fraccionado en
bloques a otras sociedades.
Clases de Escisión

• Desde la sociedad escindida


– Propia o por división (Art.367, Inc.1)
– Impropia o por segregación (Inc. 2)

• Desde las sociedades beneficiarias


– Por constitución
– Por absorción de patrimonio
Escisión de empresas

- Escisión propia -- División de la totalidad del


patrimonio de una sociedad en dos o más bloques
que son transferidos a nuevas sociedades o absorbidas
por sociedades existentes o ambas situaciones a la vez.

- Escisión impropia -- Fraccionamiento de uno o más


bloques patrimoniales de una sociedad que no se
extingue y que los transfiere a una o más sociedades
nuevas, o son absorbidas por sociedades existentes o
ambas situaciones a la vez.
Escisión de empresas

En ambos casos, los socios o accionistas de las


sociedades escindidas reciben acciones o
participaciones como accionistas o socios de las
nuevas sociedades o sociedades absorbentes, en
su caso.
Proceso de Reorganización

• Etapa de negociación
• Etapa contractual: Acuerdo de
reorganización
– Derechos de los socios
– Derechos de los acreedores: Oposición
– Derechos de los titulares de derechos
especiales
Proceso de Reorganización

• De la vigencia de los acuerdos


• De los balances de reorganización
• De la Escritura Pública
• Efectos de la Inscripción en Registros
• Nulidad de la Inscripción
• Responsabilidad después de la fusión y
escisión
Reorganización simple

La reorganización simple implica un acto mediante


el cual una sociedad segrega uno o más bloques
patrimoniales y los aporta a una o más sociedades
nuevas o existentes, recibiendo a cambio y
conservando en su activo las acciones o
participaciones correspondientes a dichos aportes.
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y
EXTINCIÓN DE SOCIEDADES
DISOLUCIÓN

• Concepto:

Es el acto jurídico mediante el cual se inicia el


proceso de extinción de una persona jurídica,
como consecuencia de la ocurrencia de
alguna causal, prevista en la ley o en el
estatuto de la sociedad.
DISOLUCIÓN

• Causales de Disolución:

Se encuentran expresamente señaladas en


el artículo 407 de la LGS.
DISOLUCIÓN

• Acuerdo de Disolución:

Ocurrida alguna de las causales, la


sociedad debe convocar a Junta General
(en un plazo máximo de 30 días) para
adoptar el Acuerdo de Disolución o las
medidas correctivas necesarias para evitar
esta situación (Art. 409).
DISOLUCIÓN

• Publicación, inscripción y comunicación:


El Acuerdo de Disolución o la declaración judicial
que lo declare, debe publicarse dentro de los diez
días de emitido, por tres veces consecutivas.
La solicitud de inscripción en RRPP se presenta diez
días después de efectuada la última publicación,
bastando copia certificada notarial del acta que
decide la disolución (Art. 412).
DISOLUCIÓN

• Reversibilidad:
Si el acuerdo de disolución ha sido adoptado
voluntariamente por la Junta General, puede ser revertido
por el acuerdo unánime de los socios (Art. 437).

• Continuación forzosa de la sociedad


anónima: (Art. 411)
El Estado puede ordenar la continuación forzosa de una
S.A., si la considera de seguridad nacional o necesidad
pública declarada por Ley.
LIQUIDACIÓN

• Concepto:
Es el conjunto de operaciones que debe realizar una
sociedad, que ha incurrido en una de las causales de
disolución, para culminar con su extinción.

En esta etapa, son los liquidadores quienes deberán


realizar todos los actos necesarios para cumplir con las
obligaciones sociales, para posteriormente distribuir el
remante del haber social entre los socios (Art. 413).
LIQUIDACIÓN

• El Liquidador: (Art. 414 a 416)


Es el órgano encargado de llevar a cabo las
tareas de liquidación, las funciones que le señala
la LGS no pueden ser restringidas pero si
ampliadas.
El nombramiento de liquidador surte efecto
desde su aceptación y está sujeto a inscripción
registral.
LIQUIDACIÓN

• Balance Final: (Art. 419)


El liquidador deberá presentar para su aprobación por la
Junta, los documentos que reflejen la situación financiera
de la empresa.
Entre ellos el Balance, que mostrará los bienes dinerarios
y no dinerarios restantes y el monto a distribuir entre los
socios.
Dentro de los 3 meses siguientes, deberá presentar la DDJJ
Anual del IR, y solicitar a la SUNAT el pase previo, para
la inscripción de la extinción en RRPP.
LIQUIDACIÓN

• División y entrega del haber social:


Aprobadas las finanzas de la sociedad se procede a
distribuir, entre los socios, el haber social remanente (Art.
420).
A falta de acuerdo, se distribuye en proporción a la
participación de cada socio en el capital social. Las cuotas
no reclamadas por los socios deben ser consignadas en un
banco.
No se puede distribuir el haber social si antes no se han
cumplido con las obligaciones pendientes.
EXTINCIÓN

• Concepto:
Efectuada la distribución del haber social, se debe inscribir la
extinción de la sociedad en RRPP, adjuntándose la
documentación señalada en el art. 421 de la LGS y el pase
previo de la SUNAT.

Producida la extinción, el liquidador debe comunicar a la


SUNAT dentro de los 10 primeros días útiles del mes
siguiente, la cancelación de acciones y participaciones,
indicando los datos relativos a la inscripción de la extinción.
CONTRATOS ASOCIATIVOS

Regulan relaciones de participación e


integración en negocios o empresas
determinadas , en interés común de los
intervinientes.
CONTRATOS ASOCIATIVOS

• Los contratos asociativos previstos en la


Ley General de Sociedades son:

– Asociación en Participación
– Consorcio
CONTRATOS ASOCIATIVOS:
CARACTERÍSTICAS

• No crean una persona jurídica distinta a la de sus


asociados.
• Establecen relaciones de participación o
integración.
• No son inscribibles en RRPP
• Las contribuciones a que se obliguen las partes
pueden ser en dinero, bienes o servicios.
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

Contrato por el cual una persona


(ASOCIANTE) concede a otra u otras
personas (ASOCIADOS) participación en el
resultado de uno o varios de sus negocios o
empresas a cambio de una contribución
determinada previamente.
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN:
CARACTERÍSTICAS

• Contrato asociativo de participación


• No genera una nueva persona jurídica
• No genera un patrimonio autónomo
• No tiene razón social, denominación ni domicilio
propios
• No pueden interponerse acciones judiciales en
nombre o en contra de ella
• La gestión del negocio le corresponde
exclusivamente al asociante.
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN:
CARACTERÍSTICAS

• Los aportes del asociado deben destinarse al


negocio de cuyos resultados va a participar
• No son considerados sujetos del Impuesto a al
Renta ni del IGV
• El asociante lleva la contabilidad del negocio
• No existe relación jurídica entre los terceros y los
asociados.
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN:
CARACTERÍSTICAS

• Los asociados tienen derecho a la rendición de


cuentas al término del negocio y al término del
ejercicio
• El asociado participa de los resultados del
negocio
• Se extingue por mutuo acuerdo, incapacidad,
muerte o quiebra del asociante.
ASOCIACION EN PARTICIPACION:
FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO

• Acuerdo de voluntades
• Forma escrita
• No requiere inscripción en
RRPP
ASOCIACION EN PARTICIPACION: OBLIGACIONES
DE LAS PARTES

• EL ASOCIADO

– Efectuar la contribución al negocio

– No participar directamente en la gestión del


negocio
ASOCIACION EN PARTICIPACION: OBLIGACIONES
DE LAS PARTES

• EL ASOCIANTE
– Se encarga de la gestión del negocio
– Debe destinar la contribución recibida al objeto
pactado
– No puede renunciar a la gestión del negocio o de la
empresa, pero puede ceder su posición contractual
– No puede atribuir participación a un tercero sin el
conocimiento expreso de los asociados
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN: LAS
PARTICIPACIONES

Los asociados participan en la pérdidas en


la misma medida que participan en la
utilidades

Puede convenirse participación en las


utilidades y no en las pérdidas
CONSORCIO

• Concepto
Contrato por el cual dos o más personas se
asocian para participar en forma activa y
directa en un determinado negocio o
empresa con fines de lucro, manteniendo
cada una su propia autonomía.
CONSORCIO: CARACTERÍSTICAS

• Contrato asociativo de integración


• No se crea una nueva persona jurídica
• Las partes mantienen independencia en
relación a otros negocios
• Puede establecerse un plazo máximo de
duración.
CONSORCIO:
FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO

• Acuerdo de voluntades
• Forma escrita
• No requiere inscripción en RRPP
CONSORCIO:
OBLIGACIONES DE LAS PARTES

• Entre los consorciantes:

– Personas naturales o jurídicas con capacidad para


ejercer el comercio
– Obligación de hacer
– Fondo común para solventar los gastos que demande el
contrato
CONSORCIO:
OBLIGACIONES DE LAS PARTES

• Con terceros:

– Cada parte realiza en forma autónoma las


actividades a las que se obligó
– Coordinación de actividades individuales y
relaciones con terceros
– Empresa Líder o Gerencia del Proyecto
CONSORCIO:
OBLIGACIONES DE LAS PARTES

• Responsabilidad del Consorcio:


– Cada parte adquiere derechos y asume
obligaciones a título particular
– Responsabilidad mancomunada frente a
terceros
– Responsabilidad solidaria sólo si se pacta en el
contrato o lo dispone la ley
CONSORCIO:
LAS PARTICIPACIONES

• Modalidades
– Participación sobre los resultados comunes
– Participación sobre los ingresos brutos
– Participación sobre la producción
– Aprovechamiento individual de la obra o
explotación
1. Sociedad Anónima S.A
2. Sociedad Anónima Cerrada S.A.C
3. Sociedad Anónima Abierta S.A.A
4. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L
5. Sociedad Colectiva S.C
6. Sociedad en Comandita S. en C.
7. Sociedades Civiles S. Civil.
1 Sociedades Anónimas S.A.
• Se requiere un mínimo de dos accionistas. Los accionistas no domiciliados
deben elegir un representante para firmar los estatutos. El capital para la
inversión inicial, ya sea en moneda nacional o extranjera, debe ser depositado
en un banco local. No existe un importe mínimo exigido por ley; sin embargo,
las instituciones financieras tienen como costumbre pedir un monto mínimo
de S/.1, 000 de capital inicial (aproximadamente US$385).
• Características:
• - Responsabilidad limitada: la responsabilidad de los accionistas se encuentra
limitada al valor de las acciones que poseen.
• - Administración centralizada: Junta General de Accionistas, Directorio y
Gerencia.
• - Transferencia de acciones: la transferencia de acciones es libre; sin embargo,
en el caso de Sociedades Anónimas Cerradas, los accionistas tienen un
derecho de adquisición preferente en el caso que se transfieran las acciones a
un tercero.
• - Continuidad: la muerte, enfermedad, bancarrota, y/o retiro o resignación de
los accionistas no causa la disolución de la sociedad.
• Esta normado en la LGS art. 50°
2 Sociedades Anónimas Cerradas S.A.C

• La Sociedad Anónima Cerrada mantiene la responsabilidad limitada de sus


socios y tiene un mínimo de 2 y un máximo de 20 socios participacionistas.
Las acciones no pueden ser listadas en bolsa.
• • Características:
• - Responsabilidad limitada: la responsabilidad de los accionistas se
encuentra limitada al valor de las acciones que poseen.
• - Administración: la Junta General de Accionistas (que puede ser celebrada
sin la presencia física de los accionistas) y el Gerente General. El Directorio
es opcional.
• - Transferencia de acciones: los accionistas tienen el derecho de
adquisición preferente en el caso que se transfieran las acciones a un
tercero. Este derecho puede ser eliminado en el estatuto
• Esta normado en el art. 235° LGS.
3 Sociedades Anónimas Abiertas S.A.A

• Este tipo societario está diseñado básicamente para compañías con un


gran número de accionistas (más de 750 accionistas) o por las que se haya
hecho una oferta pública primaria de acciones o tengan obligaciones
convertibles en acciones. Deben estar inscritas en el Registro de
Sociedades que listan en bolsa.
• • Características:
• - Responsabilidad limitada: la responsabilidad de los accionistas se
encuentra limitada al valor de las acciones que poseen.
• - Administración centralizada: Junta General de Accionistas, Directorio y
Gerente General.
• - Supervisión: las Sociedades Anónimas Abiertas están sujetas a
supervisión por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV).
• - Transferencia de acciones: es libre. No se permite restricción o limitación
alguna.
• Esta normado en el art. 249° LGS.
4 Sociedades Comerciales de Responsabilidad
Limitada
• La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada está organizada con un
mínimo de 2 y un máximo de 20 socios participacionistas.
• Este tipo societario no emite acciones. Los requisitos para su constitución son los
mismos que se exigen para las demás sociedades.
• • Características:
• - Responsabilidad limitada: los socios no son solidariamente responsables con la
sociedad.
• - Administración centralizada: Junta General de socios, y Gerente General.
• - Transferencia de participaciones: la transferencia de participaciones a terceros
está sujeta a la autorización previa de los socios existentes (el derecho de
adquisición preferente es mandatorio) y debe ser inscrita en el Registro Público de
Sociedades.
• - Continuidad: la muerte, enfermedad, bancarrota, y/o retiro o resignación de los
participacionistas no causa la disolución de la sociedad.

4 Sociedades Comerciales de Responsabilidad
Limitada

• El acuerdo para constituir una sucursal,


efectuado por la sociedad matriz debe ser
legalizado por el consulado peruano y
certificado por el Ministerio de Relaciones
Exteriores en el Perú, de corresponder, o en su
defecto ser anotado en el país de donde
proceda, antes de ser elevado a escritura
pública y ser inscrito.
5. Sociedad Colectiva S.C

• La sociedad colectiva es aquella en la que los socios


responden solidariamente por las obligaciones sociales y que
todo pacto en contrario no produce efecto contra terceros
art. 265° LGS.
• En la respectiva escritura de constitución constara el nombre,
domicilio y nombres de los socios, agregándole la expresión
«Sociedad Colectiva» o las siglas S.C. La diferencia entre razón
social y nombre comercial esta en que esta se puede
traspasar y vender, en tanto que la razón social no es factible
de transferencia.
• Este tipo de sociedad tiene un plazo fijo de duración y la
prorroga requiere consentimiento unánime de los socios
5. Sociedad Colectiva S.C

• Es la sociedad personal más típica porque compromete


el patrimonio personal de cada socio en forma ilimitada
y solidaria.
• Es una sociedad de responsabilidad ilimitada.
• Los acreedores pueden dirigirse contra todos o uno de
los socios, a su elección o sea al socio más solvente. Si
este socio paga, tiene el derecho de repetición frente a
los otros socios.
• Su capital se divide en participaciones sociales que solo
pueden transferirse por escritura pública, no pueden
constar en títulos de ninguna especie.
6. Sociedad en Comandita S. en C.

Las sociedades en comandita son sociedades de


personas. Tienen dos clases de socios y sus
responsabilidades son diferentes en cada uno de ellos:

a) los socios colectivos; y b) los socios comanditarios.


Los socios colectivos, quienes responden solidaria e
ilimitadamente por las obligaciones sociales, son socios
capitalistas pero con responsabilidad personal
involucrada en forma solidaria e ilimitada. Los socios
comanditarios, son quienes aportan el capital pero solo
responden por las obligaciones sociales hasta la parte del
capital que se han comprometido aportar.
7. Sociedades Civiles S. Civil
• Se denomina sociedad civil a la que constituye para realizar su
fin común aunque preponderantemente económico, no
constituye especulación mercantil. Su sigla es S. Civil.
• De acuerdo a esta ley puede ser ordinaria o de
responsabilidad limitada S. Civil de R. L. En la primera los
socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con
beneficio de excusión, por las obligaciones sociales hacen
salvo pacto en contrario, en proporción a los aportes.
• En la sociedad civil de responsabilidad limitada no responden
personalmente por las deudas sociales. Sus socios no pueden
exceder de 30.
• Esta normado por el art. 295° al 303° LGS.
Gracias por su atención…

You might also like