You are on page 1of 52

6.2.

3 LA EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PIP

Cuando nos referimos a la evaluación social de un proyecto significa que tenemos que identificar,
medir y valorizar sus beneficios y costos desde el punto de vista de la sociedad en donde se va a
ejecutar o realizar dicho proyecto. Eso significa, dentro del contexto peruano, que cuando
evaluamos socialmente un proyecto tenemos que hacerlo considerando los intereses del país en su
conjunto, lo que conlleva que tanto los costos como los beneficios deben ser valorizados en base a
precios que permitan reflejar convenientemente los recursos que se utilizarán (los precios que
representan cada uno de los recursos que se emplearán en el proyecto y se adquirirán en el país:
mano de obra, materiales, servicios, etc.) y los recursos que se obtendrán (los precios que
representan los bienes o servicios que se ofrecerán en el país).
LA EVALUACIÓN SOCAL DE UN PIP

Lo anteriormente mencionado implica que en la evaluación social, la valorización de los


costos y beneficios se debe realizar a los “precios sociales” que al país (el Perú, en nuestro
caso) la representan todos los recursos que se van a utilizar y los bienes o servicios que se
van a producir. Estos precios sociales (también denominados “precios sombra” o “precios
de cuenta”) difieren de los “precios de mercado "que muchas veces no representan los
“verdaderos” precios de los bienes y servicios que se ofrecen en el país, por efecto de las
distorsiones derivadas de los impuestos, subsidios, monopolios, etc.
LA EVALUACIÓN SOCAL DE UN PIP

La evaluación social de un proyecto involucra considerar los precios sociales que


representan el punto de vista de la comunidad nacional o del país (de todos los agentes
económicos que la conforman). En el Perú, es el MEF (a través de la DGPI), como
órgano rector del SNIP, quién establece los criterios o factores de conversión o de
corrección para obtener los “precios sociales” (que se aplican sobre los precios de
mercado) bajo los cuales se deben evaluar los proyectos de inversión pública. También
determinan el precio social de los recursos financieros públicos (representado por la Tasa
Social de Descuento que refleja el “costo de oportunidad” de los recursos financieros
públicos cuando se va a emplear en el financiamiento de proyectos de inversión)
LA EVALUACIÓN SOCAL DE UN PIP

De acuerdo a las normas de SNIP el precio social de un bien, servicio, insumo o factor
productivo, es igual al precio privado (precio de mercado) corregido por un factor de ajuste o
de conversión establecida por la MEF, que representa las distorsiones e imperfecciones del
mercado pertinente. Por ello, para poder evaluar socialmente un proyecto de inversión
pública se deben convertir los flujos de costos y beneficios a precios de mercado en flujos de
costos y beneficios valorizados a precios sociales, utilizando para ello los factores de
corrección o conversión normados por el MEF.

Luego de confeccionados los flujos de costos y beneficios valorizados a precios sociales, se


procede a aplicar la metodología costo-beneficio y obtener el VALOR ACTUAL DEL
FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES o VALOR ACTUAL
NETO SOCIAL (VANS) y/o la TASA INTERNA DE RETORNO SOCIAL (TIRS).
LA EVALUACIÓN SOCAL DE UN PIP
En los casos en que los beneficios de un PIP sean muy difíciles de expresar en forma monetaria (como sucede en
la mayoría de proyectos sociales), y por ello se tenga que aplicar la metodología costo-efectividad, sólo el flujo de
costos debe valorizarse a precios sociales, debiéndose tener presente que dicho flujo considere los “costos netos”,
es decir los costos deducidos de los ingresos monetarios que el proyecto social genere en su periodo de vida.
Luego de realizado esto, se puede obtener el VALOR ACTUAL DEL FLUJO DE COSTOS SOCIALES NETOS
y el ÍNDICE DE COSTO-EFECTIVIDAD.

A continuación consignamos los parámetros normados por el SNIP para ser empleados en la evaluación social,
para luego realizar su aplicación mediante dos casos prácticos que nos reflejen la utilización de los métodos costo-
beneficio y costo-efectividad.

Es importante señalar que los ingresos monetarios en la mayoría de proyectos públicos de educación, salud, nutrición , etc. No
constituyen los “beneficios del proyecto”, por cuanto los varaderos beneficios lo representan las personas que obtienen la educación ,
salud o nutrición a través del proyecto público sin cuya intervención, en casi todos los casos, no podrían lograrlo. Por ello, y por la
dificultad de expresar de forma monetaria los verdaderos beneficios de este tipo de proyectos, es que se emplea la metodología costo-
efectividad. Sin embargo , los ingresos monetarios que pueden generar estos proyectos (producto de las tarifas públicas por atenciones
de salud, comedores populares, etc.) deben reflejarse en los flujos de costos como “costos negativos” o compensaciones monetarias.
6.2.3.1 PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

Los parámetros establecidos por el SNIP para realizar la evaluación del PIP
se encuentran plasmados en el ANEXO SNIP 10.

A continuación reseñamos los parámetros que contiene al ANEXO SNIP


10, cuyo documento figura en archivo adjunto. Luego de ello, de ese mismo
anexo, mostramos los principales parámetros normados por el SNIP.
ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PÁGINA DEL ANEXO

Horizonte de evaluación del PIP 2


I Indicaciones sobre la definición del horizonte de evaluación.
II Valor de la recuperación de la Inversión 2
Señala cuando este valor es igual a 0.
II Precios sociales 2
I Orientaciones sobre cómo debe calcularse los precios sociales de los bienes transables y no 2-3
transables.
Valores del Valor Social del Tiempo, el precio social de los combustibles, el precio social 3-4
de la mano de obra calificados.
I Tasa social de Descuento 4
V Valor de la TSD.
Beneficios sociales y metodología de evaluación por tipo de proyectos
Orientaciones sobre los rubros que se consideran beneficios sociales y la metodología de
evaluación (BC o CE), para Educación, Salud, Alcantarillado, Residuos Sólidos, Agua 5-6
Potable, Sistema de Riesgo, Protección o control de inundaciones, construcción
mejoramiento o rehabilitación de Carreteras, Energía-distribución, Fortalecimiento
Institucional, Sanidad Agraria, Forestal.
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PÁGINA DEL ANEXO

VI Parámetros de evaluación por tipo de proyectos


Factores que se pueden aplicar para corregir los precios de mercado y estimar beneficios. 7-13
6.1 Proyectos de Electrificación Rural
Factores de corrección para inversión, operación y mantenimiento. 7
Valores de beneficios por abonado, según usos (iluminación, radio, refrigeración),
diferenciados en costa, sierra y selva.
6.2 Proyectos de Saneamiento Rural
Factores de corrección de la inversión para algunos componentes, bienes transables, bienes no
transables y Mano de Obra. 8-9-10
Valores de beneficios sociales de agua potable y letrinas, diferenciados por costa, sierra y selva;
se incluye los gráficos de las funciones de demanda que sustentan las estimaciones.

6.3 Proyectos de Carreteras


Factores de corrección para inversión, operación y mantenimiento. 11-13
Costos de Operación Vehicular por tipo de vehículo, carretera y región.
HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo a las normas del SNIP (ANEXO SNIP 10 “Parámetros de Evaluación”), el horizonte de evaluación
de un PIP puede durar hasta un máximo de (10) años de generación de beneficios. Dicho en otros términos, las
normas del SNIP consideran como horizonte de evaluación del proyecto el siguiente periodo:

TIEMPO DE DURACIÓN DE LA FASE DE INVERSIÓN DEL PIP


(QUE PUEDE SER MAYOR DE UN AÑO)

TIEMPO DE DURACIÓN DE LA FASE DE POST-INVERSIÓN


(HASTA UN MÁXIMO DE 10 AÑOS)

Sin embargo, se puede considerar un periodo mayor, siempre y cuando esto sea técnicamente sustentado y cuente
con la opinión favorable de la OPI responsable de la evaluación del PIP.
HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Para los tipos de PIP especificados a continuación, el horizonte de evaluación considerará al periodo de beneficios
señalado en la tabla.

Tipo de PIP Periodo de beneficios a considerar


Carreteras con Tratamiento Superficial Bicapa – TSB 15 años

Carreteras asfaltadas 20 años

Puentes aislados 20 años

Agua potable y alcantarillado 20 años

Electrificación 20 años

FUENTE: ANEXO SNIP 10 – PARÁMETROS DE EVALUACIÓN


PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

PRECIOS SOCIALES DE BIENES TRANSABLES

CONCEPTO: Se denomina bien transable a un bien importable o exportable. Un bien


es transable cuando un incremento en la producción que no puede ser absorbido por la
demanda interna que no puede ser absorbido por la demanda interna es exportado, o
cuando un incremento en la demanda interna que no puede ser abastecido por la
producción interna es importado.
PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL
FACTORES DE CORRECIÓN

a. Precio Social de Bienes Importados =Precio CIF * PSD + MC + GF


Donde:

MC: Margen comercial del importador por manejo, distribución y almacenamiento.


GF: Gastos de flete nacional neto de impuesto.
PSD: Precio Social de la Divisa.

b. Precio Social de Bienes Exportables = Precio FOB * PSD - GM – GF + GT


Donde:

GM: Gastos de manejo neto de impuestos


GF: Gastos de flete del proveedor al puerto nacional neto de impuestos.
GT: Gastos de transporte nacional al proyecto neto de impuestos.
PSD: Precio Social de la Divisa.
PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

FACTORES DE CORRECIÓN

c) Precio Social de la Divisa = PSD = 1.08 * Tipo de cambio nominal (nuevos soles por
US$ dólar)

Es la valoración de una divisa adicional en términos de recursos productivos nacionales.


Discrepa del costo privado de la divisa por la existencia de distorsiones en la economía, tales
como aranceles y subsidios.

PRECIO SOCIAL DE LOS COMBUSTIBLES

Para el cálculo del precio social de los combustibles, se aplicará una corrección
al precio de mercado, incluyendo impuestos de 0.66
PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

PRECIOS SOCIALES DE BIENES NO TRANSABLES

CONCEPTO: Un bien o servicio es no transable cuando su precio


interno se determina por la demanda y oferta internas.

FACTORES DE CORRECIÓN:
Para el cálculo del precio social de los bienes no transables se debe
utilizar los precios de mercado excluyendo todos los impuestos y
subsidios.
PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

PRECIO SOCIAL DE LA MANO DE OBRA NO CALIFICADA.

CONCEPTO: Se entiende por mano de obra no calificada a aquellos


trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución no requiere de
estudios ni experiencia previa, por ejemplo: jornaleros, cargadores,
personas sin oficio definido, entre otros.
PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

PRECIO SOCIAL DE LA MANO DE OBRA NO CALIFICADA

FACTORES DE CORRECCIÓN:
El precio social de la mano de obra no calificada resulta de aplicar un factor de corrección o de
ajuste (ver cuadro) al salario bruto o costo para el empleador de la mano de obra (costo privado).

Factores de Corrección o de Ajuste

Región Geográfica Urbano Rural


Lima Metropolitana 0.86 ---
Resto Costa 0.68 0.57
Sierra 0.60 0.41
Selva 0.63 0.49
PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

EL VALOR DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

En todos los casos en que las inversiones asociadas a un uso específico no se


hayan terminado de depreciar al final del horizonte de evaluación del PIP, sin
que tenga un uso alternativo, el valor de recuperación de dicha inversión será
cero (0).
PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

EL VALOR SOCIAL DEL TIEMPO

a) En la evaluación social de proyectos en los que se considere como parte de los beneficios del
proyecto ahorros de tiempo de usuarios, deberá de calcularse dichos beneficios considerando los
siguientes valores de tiempo, según propósito y ámbito geográfico:

i) Propósito Laboral

ÁREA Valor del tiempo (S/. Hora)


Urbana 4.96
Rural 3.32
PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

EL VALOR SOCIAL DEL TIEMPO

ii) Propósito no laboral

En este caso se deberá utilizar un factor de corrección a los


valores indicados en la tabla anterior, igual a 0.3 para usuarios
adultos y 0.15 para usuarios menores.
PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

EL VALOR SOCIAL DEL TIEMPO

b) Valor social del tiempo .- Usuarios de transporte


Para estima los beneficios por ahorros de tiempo de usuarios (pasajeros) en la evaluación social de
proyectos de transporte, deberá considerarse los siguientes valores de tiempo, según modo de transporte.
Dichos valores consideran ya la composición por motivos de viaje por cada modo de transporte.
Modo de Transporte (soles / hora pasajero) Valor de Tiempo
Aéreo Nacional 4.25
Interurbano auto 3.21
Interurbano transporte publico 1.67
Urbano auto 2.80
Urbano transporte público 1.08

En caso de que se tenga evidencia de que la valoración del Valor del Tiempo de los usuarios difiera de los valores
indicados, se podrá estimar valores específicos para cada caso, mediante la realización de encuestas a pasajeros.
PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO

La Tasa Social de Descuento (TSD) representa el costo en que incurre la sociedad cuando el sector
público extrae recursos de la economía para financiar sus proyectos. Se utiliza para transformar a
valor actual los flujos futuros de beneficios y costos de un proyecto en particular. La utilización de
una única tasa de descuento permite la comparación del valor actual neto de los proyectos de
inversión pública.
PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO

La Tasa Social de Descuento Nominal se define como la TSD ajustada por la inflación.

La Tasa Social de Descuento es equivalente a 9% y la Tasa Social de Descuento Nominal es


11%.

Si la evaluación del proyecto se realiza a precios reales o constantes se debe utilizar la Tasa
Social de Descuento. Si la evaluación se realiza a precios nominales o corrientes se debe utilizar
la Tasa Social de Descuento Nominal.
6.2.3.2 CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA APLICANDO EL MÉTODO COSTO-BENEFICIO.

Tomando como base la información brindada para el Caso Práctico de la Evaluación Económica (ver cuadro
N° 1), debemos realizar la evaluación social de la Alternativa A del Proyecto de Promoción de Artesanías.
Para ello se debe tener en cuenta que la Alternativa B de dicho proyecto ha obtenido un Valor Actual Neto o
Precios Sociales de S/. 26,700 .-

A continuación procedemos a realizar la evaluación social:


CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-BENEFICIO.

1) Convertimos el flujo de costos y beneficios a precios de mercado en un flujo de costos y


beneficios a precios sociales. Para ello debemos aplicar factores de corrección o conversión
establecidos por el SNIP. Por fines didácticos, asumimos los siguientes supuestos de los factores de
corrección que se van a utilizar:
CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-BENEFICIO.

PARA LOS FACTORES DE CORRECION DE LOS ESTUDIOS, CAPACITACION DE ATESANOS,


ASISTENCIA TECNICA Y REMUNERACIONES DE ARTESANOS.- Se asume que todos estos rubros
de costos corresponde a pagos por concepto de mano de obra. Por ello solo se debe deducir de los valores a
precios de mercado los impuestos directos.

Siendo los impuestos directos 10%(impuesto a la renta):

1
𝐹𝐶 = → 𝐹𝐶 = 0.91
1.10
CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-BENEFICIO.

PARA LOS FACTORES DE CORRECION DE LOS “BENEFICIOS”, “MATERIALES DE


CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA”, “GASTOS DE MARKETING Y PROMOCION”,
“OTROS COSTOS DE INVERSION” Y DE TODOS LOS RUBROS DE “COSTOS DE
OPERACIÓN Y MARKETING”(CON EXCEPCION DE LAS “REMUNERACIONESDE
ARTESANOS”).- Se asume que son bienes no transables, y por ello se deben excluir los impuestos y subsidios.
Para el caso, solo se deben deducir los impuestos indirectos. Para ello, se utiliza el siguiente factor:

1
𝐹𝐶 = → 𝐹𝐶 = 0.85
1.18
Con los factores de corrección obtenidos, los aplicamos a cada uno de los rubros de costos considerado en el
flujo de costos y beneficios a precios de mercado.
Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro N° 2.
CUADRO N°2
FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS DE PROYECTOS DE PROMOCION DE ARTESANIAS A
PRECIOS SOCIALES

FACTOR DE
0 1 2 3
CONVERSIÓN

1) BENEFICIOS CON PROYECTO 170,000 255,000 382,500


1.1 VENTAS DE ARTESANIAS 0.85 170,000 255,000 382,500

2) BENEFICIOS SIN PROYECTO 42,500 42,500 42,500

2.1 VENTAS DE ARTESANIAS 0.85 42,500 42,500 42,500

3) BENEFICIOS INCREMENTALES (1-2) 127,500 212,500 340,000


FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS DE PROYECTOS DE PROMOCION DE ARTESANIAS A
PRECIOS SOCIALES

FACTOR DE
CONVERSIÓN 0 1 2 3
4) COSTOS CON PROYECTO 281,683 59,388 188,775 178,163
4.1 COSTOS DE INVERSION 281,683
4.1.1 Estudios 0.91 2,730
4.1.2 capacitación de artesanos 0.91 91,000
4.1.3 Asistencia técnica 0.91 109,200

4.1.4 Materiales de Capacitación y Asistencia Técnica 0.85 25,500


4.1.5 Gastos de Marketing y Promoción 0.85 42,500
4.1.6 Otros costos de Inversión 0.85 10,753

4.2 COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 59,388 118,775 178,163


4.2.1 Remuneración de Artesanos 0.91 27,300 54,600 81,900
4.2.2 Materiales para Artesanos 0.85 12,750 25,500 38,250
4.2.3 Gastos por servicios 0.85 4,250 8,500 12,750
4.2.4 Gastos por Mantenimiento 0.85 6,375 12,750 19,125
4.2.5 Gastos de comercialización 0.85 3,825 7,650 11,475
4.2.6 Otros costos de operación y mantenimiento 0.85 4,888 9,775 14,663
FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS DE PROYECTOS DE PROMOCION DE ARTESANIAS A
PRECIOS SOCIALES

FACTOR DE
0 1 2 3
CONVERSIÓN
5) COSTOS SIN PROYECTO 27,930 27,930 27,930
5.1 COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 27,930 27,930 27,930
5.2.1 Remuneración de Artesanos 0.91 13,650 13,650 13,650
5.2.2 Materiales para Artesanías 0.85 4,250 4,250 4,250
5.2.3 Gastos por servicios 0.85 2,550 2,550 2,550
5.2.4 Gastos por Mantenimiento 0.85 4,250 4,250 4,250
5.2.5 Gastos de comercialización 0.85 850 850 850
5.2.6 Otros costos de operación y mantenimiento 0.85 2,380 2,380 2,380

6) COSTOS INCREMENTALES (4-5) 281,683 31,458 90,845 150,233

7) FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS( 3-6) -281,683 96,042 121,655 189,767


CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-BENEFICIO.

2) Consideramos la fórmula que se utiliza para realizar la evaluación social mediante el método costo-
beneficio:
VALOR ACTUAL NETO A PRECIOS SOCIALES(VANS)
𝒏
𝑭𝑪𝑩𝑺
𝐕𝐀𝐍𝐒 = ෍
(𝟏 + 𝑻𝑺𝑫)𝒕
𝑻=𝟎
Donde:
VANS: Valor actual del flujo de costos y beneficios a precios sociales o valor actual neto a precios sociales
FCBS: Flujo de costos y beneficios a precios sociales del periodo T.
n: Horizonte de evaluación del proyecto
TSD: Tasa social de descuento
CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-BENEFICIO.

3) Reemplazamos en la fórmula los valores monetario del flujo de costos y beneficios a precios sociales.
Para ello se consideran los datos consignados en la última fila del cuadro N° 2 así como los años considerados en
el horizonte de evaluación( 3 años) y la tasa de descuento que se asume sea del 12%:

𝟗𝟔, 𝟎𝟒𝟐 𝟏𝟐𝟏, 𝟔𝟓𝟓 𝟏𝟖𝟗, 𝟕𝟔𝟕


𝐕𝐀𝐍𝐒 = −𝟐𝟖𝟏, 𝟔𝟖𝟑 + + +
𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟐 𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟐 𝟐 𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟐 𝟑

VANS=S/36,124
CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-BENEFICIO.

4) Interpretamos los resultados obtenidos.- El VANS obtenido es un valor positivo (mayor de cero), por lo
tanto la alternativa “A” se considera rentable desde el punto de vista social. Asimismo, si compramos dicho valor
con el obtenido para la Alternativa B del proyecto, podemos concluir que desde el punto de vista social , la
Alternativa A es la mejor del proyecto de promoción de artesanías por cuanto tiene un VANS mayor o superior:

ALTERNATIVAS DEL PROYECTO VANS


ALTERNATIVA “A” S/ 36,124
ALTERNATIVA “B” S/ 26,700
6.2.3.3 CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA APLICANDO EL MÉTODO COSTO-EFECTIVIDAD.

Un proyecto cuyo objetivo central es mejorar los servicio s de salud de un distrito de la sierra del Perú,
considera dos alternativas vinculadas a al implementación de brigadas de salud para lograrlo(Alternativas A y B).
Para determinar cual es la mejor alternativa se ha considerado realizar una evaluación social utilizando la
metodología de costo-efectividad.
Para la aplicación de dicha metodología se debe tener en cuenta el indicador de efectividad convencional para este
tipo de proyectos: el “numero de atenciones de salud”. Asimismo , el horizonte de evaluación es de 3 años y la Tasa
Social de Descuento es de 12%.
CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-EFECTIVIDAD.

Para la Alternativa B, la evaluación ya se realizo y el índice costo-efectividad obtenido ha sido el de


S/48,550, es decir que cada atención de salud que se brindara a través de dicha alternativa costaría dicho importe en
soles a precios sociales de hoy(año 2011).

Para completar la evaluación social, se requiere determinar el índice costo-efectividad de la alternativa A. Para ello se
debe tener en cuenta el numero de atenciones de salud que dicha alternativa considera para cada uno de sus años de
operación:
AÑOS N° DE ATENCIONES

2012 20,000
2013 30,000
2014 40,000
CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-EFECTIVIDAD.

Asimismo , se cuenta con el “Flujo de Costos Netos” a precios de mercado de esta alternativa, que se
presenta en el cuadro N°3.
Con la información obtenida , procedemos a realizar la evaluación social siguiendo el siguiente proceso:

1) Convertimos el flujo de costos netos a precios de mercado en un flujo de costos netos a precios
sociales. Para ello debemos aplicar los factores de corrección y conversión establecidos por el SNIP. Por fines
didácticos , asumimos las siguientes supuestos de los factores de corrección que se van a utilizar:
CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-EFECTIVIDAD.

PARA LOS FACTORES DE CORRECION DE LOS “COSTOS DE INVERSION”, “MATERIALES” Y “GASTOS GENERALES E
IMPREVISTOS”.- Se asume que son bienes no transables y por ello se debe excluir los impuestos y subsidios. Para el
caso, solo se deben deducirlos impuestos indirectos, para ello, se utiliza el siguiente factor:

𝟏
𝐅𝐂 = → 𝑭𝑪 = 𝟎. 𝟖𝟓
𝟏. 𝟏𝟖
CUADRO N° 3
FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS DE PROYECTOS DE BRIGADAS DE SALUD A PRECIOS DE
MERCADO

0 1 2 3

1) COSTOS DE INVERSION 350,000

2)COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 165,000 203,500 242,000


2.1 Materiales 60,000 80,000 100,000
2.2 Combustibles 10,000 15,000 20,000
2.3 Personal 80,000 90,000 100,000
2.4 Gastos Generales e Imprevistos 15,000 18,500 22,000

3) COSTO TOTALES (1+2) 350,000 165,000 203,500 242,000

4) INGRESOS 10,000 150,000 200,000

5) COSTOS NETOS A PRECIOS DE MERCADO (3-4) 350,000 155,000 53,500 42,000


CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-EFECTIVIDAD.

PARA EL FACTOR DE CORRECION DE “PERSONAL”.- Se asume que corresponde a pagos por


concepto de mano de obra calificada. Por ello solo se debe deducir de los valores a precios de mercado los
impuestos directos.

Siendo los impuestos directos 10%(impuesto a la renta):

1
𝐹𝐶 = → 𝐹𝐶 = 0.91
1.10
CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-EFECTIVIDAD.

PARA EL FACTOR DE CORRECION DE “COMBUSTIBLES”.- Se considera el factor de corrección


establecido por el SNIP para este elemento: 0.66

Con los factores de corrección obtenidos, los aplicamos a cada uno de los rubros de costos considerados en el
flujo de costos netos a precios de mercado. Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro N° 4
CUADRO N° 4
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES NETOS DE PROYECTO DE BRIGADAS DE SALUD A
PRECIOS SOCIALES
FACTORES DE
0 1 2 3
CONVERSION

1) COSTOS DE INVERSION 0.85 297,500

2)COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 142,850 175,525 207,900


2.1 Materiales 0.85 51,000 68,000 85,000
2.2 Combustibles 0.66 6,600 9,900 13,200
2.3 Personal 0.91 72,500 81,900 91,000
2.4 Gastos Generales e Imprevistos 0.85 12,750 15,725 18,700

3) COSTO TOTALES (1+2) 297,500 142,850 175,525 207,900

4) INGRESOS 100,000 150,000 200,000

5) COSTOS NETOS A PRECIOS DE MERCADO (3-4) 297,500 42,850 25,525 7,900


(COSTOS SOCIALES NETOS)

* No se consideran impuestos en los ingresos, por ello, no se aplican factor es de conversión


CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-EFECTIVIDAD.

2) Consideramos la fórmula que se utiliza para obtener el valor actual de los costos sociales netos:

VALOR ACTUAL NETO DEL FLUJO DE COSTOS SOCIALES NETOS(VACSN)


𝒏
𝑭𝑪𝑺𝑵
𝐕𝐀𝐂𝐒𝐍 = ෍
(𝟏 + 𝑻𝑺𝑫)𝒕
𝑻=𝟏
Donde:
𝐕𝐀𝐂𝐒𝐍: Valor actual del flujo de costos sociales netos.
FCSN: Flujo de costos sociales netos del periodo T.
n: Horizonte de evaluación del proyecto
TSD: Tasa social de descuento
CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-EFECTIVIDAD.

3) Reemplazamos en la fórmula los valores monetarios del flujo de costos sociales netos. Para ello se
consideran los datos consignados en la última fila del cuadro N° 4 así como los años considerados en el
horizonte de evaluación( 3 años) y la tasa de descuento que se asume sea del 12%:

𝟒𝟐, 𝟏𝟓𝟎 𝟐𝟓, 𝟓𝟐𝟓 𝟕, 𝟗𝟎𝟎


𝐕𝐀𝐂𝐒𝐍 = 𝟐𝟗𝟕, 𝟓𝟎𝟎 + + 𝟐
+ 𝟑
𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟐 𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟐 𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟐

VACSN=S/361,105
CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-EFECTIVIDAD.

4) Determinamos el Indicador de Efectividad (IE).- Tomando como base que el indicador de efectividad
para este tipo de proyectos es el “NUMERO DE ATENCIONES EN SALUD”, se debe sumar el total de
atenciones en salud considerados según los datos del caso:

NUMERO DE
AÑOS
ATENCIONES

2012 20,000

2013 30,000 IE=90,000


2014 40,000

TOTAL 90,000
CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-EFECTIVIDAD.

5) Consideramos la fórmula que se utiliza para realizar la evaluación social mediante el método costo-
efectividad:

INDICE COSTO-EFECTIVIDAD(CE)

VACSN
CE= IE

Donde:
VACSN: Valor Actual del Flujo de Costos Sociales Netos
IE: Indicador de Efectividad
CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-EFECTIVIDAD.

6) Remplazamos en la fórmula los valores obtenidos del VACSN y IE:

𝟑𝟔𝟏, 𝟏𝟎𝟓
𝑪𝑬 =
𝟗𝟎. 𝟎𝟎𝟎

CE= 4.0123
CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
APLICANDO EL MÉTODO COSTO-EFECTIVIDAD.

7) Interpretamos los resultados obtenidos.- El CE obtenido por la alternativa “A” debe comprarse con el
logrado por la alternativa “B”, para establecer cual de ellas es la que presenta un meno índice y, por tanto, es la
mejor alternativa desde el punto de vista social. Los indicadores comparados nos permiten afirmar que la
alternativa A es mejor porque presenta un menor índice CE, es decir su implementación generaría un menor
costo a precios sociales de hoy por cada atención de salud:

ALTERNATIVAS DEL PROYECTO CE


ALTERNATIVA “A” S/ 4.0123
ALTERNATIVA “B” S/ 4.8550

Para que la evaluación social se mas completa y adecuada, como ya se menciono anteriormente, también se requiere comparar los índices costo-
efectividad de cada alternativa con la “línea corte” establecido para los proyectos de inversión publica de la misma tipología, es decir, con el
“costo mínimo” a precios sociales de una atención de salud brindada por brigadas de salud en zonas similares a los contemplados en el caso. Si
por ejemplo, la línea de corte asciende a s/.5, ambas alternativas del caso serian “socialmente rentables". Si por lo contrario, la línea de corte es de
s/.3 , las dos alternativas serian descartadas por encontrarse por encima del costo mínimo y, por tanto, estarían catalogadas como “no rentables
socialmente". Esta línea de corte es establecida por la autoridad del sector publico institucional del ámbito del proyecto( para el caso es el
Ministerio de Salud).
6.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Su objetivo central es establecer el grado


de sensibilidad de la rentabilidad social
ANALISIS DE
de un PIP( para cada una de las
SENSIBILIDAD
alternativas) ante cambios de sus
variables mas sensibles o inciertas.
6.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD
1. Identificar las principales variables de costos y beneficios que
tienen mayor relevancia en la rentabilidad social del proyecto( por
cada alternativa sujeta a evaluación)

2. Identificar, dentro de las principales variables de costos y


beneficios, aquellas consideradas como variables inciertas.
6.3.1 PROCEDIMIENTO
GENERAL EN EL 3. Establecer el rango de variación de las variables inciertas para
ANALISIS DE realizar el análisis.
SENSIBILIDAD
4. Estimar los cambies en los indicadores de rentabilidad social,
por el efecto de las modificaciones realizadas en las variables
inciertas.

5. Interpretar los resultados obtenidos, resaltando aquella


alternativa del proyecto que mejor responde a las variaciones
simuladas.
6.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD
1. Analizar los peligros a los que se podría enfrentar el proyecto.

2. Determinar las vulnerabilidades que podría enfrentar el proyecto durante su ejecución y


operación.

3. Definir las acciones que permitirían reducir las vulnerabilidades y el impacto de los peligros
identificados, de tal forma que sean incluidas en las alternativas de solución planteadas.
6.3.2 PROCEDIMIENTO
PARA EL ANALISIS DE 4 Cuantificar los beneficios y costos que implica la inclusión de las medidas y acciones
SENSIBILIDAD identificadas para la reducción de riesgo, en cada una de las alternativas, de tal manera que
sean comparables para la reducción del riesgo.
CONSIDERANDO
RIESGOS POR 5. Evaluar las alternativas propuestas, considerando las medidas de reducción de riesgo en
DESASTRES donde ello sea posible, utilizando , según sea el caso, el método Costo-Beneficio o el método
Costo-Efectividad.

6. Realizar el análisis de sensibilidad que incluya variaciones en la probabilidad de ocurrencia,


intensidad, y/o frecuencia de los impactos que ocasionarían las situaciones de riesgo en el
proyecto.

7. En base a los resultados del análisis realizado, determinar la alternativa del proyecto que
mejor responde ante la eventualidad de ocurrencia de una situación de riesgo.
6.4 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Su objetivo central es determinar si luego


de realizada la ejecución del proyecto( y
ANALISIS DE
culminada así la inversión), existirán las
SOSTENIBILIDAD
condiciones de organización, gestión y
financiamiento necesarios que garanticen
la continuidad de los beneficios previstos
del proyecto.
6.5 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Tiene como objetivo central determinar


ANALISIS DE si hay riegos de consecuencias o efectos
IMPACTO negativos para el medio ambiente con la
AMBIENTAL realización del proyecto(para cada una de
las alternativas consideradas) y si se han
contemplado las medidas necesarias para
evitarlas o mitigarlas.
CUADRO PARA EL ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD

P
E M
P N R N
R O F
O E N E A
M C M L L L D U
S G E G C
VARIABLES DE INCIDENCIA A O E A O E E E
I A U I I
N R D R C V R R
T T T O O
E T I G A E A T
I I R N N
N A A A L S D E
V V O A A
T O S
O O L L
E S
S

MEDIO FISICO NATURAL


1
....

n
MEDIO BIOLOGICO
1
....

n
MEDIO SOCIAL
1
....

You might also like