You are on page 1of 60

Contrato de Joint Venture.

Contrato de Asociación en
participación. Contratos
Electrónicos
DR. ANDRES BORCIC SANTOS
CONTRATO DE JOINT
VENTURE
ETIMOLOGÍA
• Frase inglesa: Joint Adventure_
aventura conjunta.
Joint Venture
• El Joint Venture, es también
conocido como empresa de riesgo
compartido, empresa con
participación, empresa conjunta o
co-inversión de riesgo.
Naturaleza
• Es una forma de cooperación
empresarial entre dos o más empresas
nacionales y/o extranjeras, que
mediante la integración, interacción y
complementariedad de sus actividades
y recursos buscan alcanzar propósito
comunes.
Definición: Halperin
• Combinación especial de dos o
mas personas quienes en alguna
determinada empresa con riesgo
(venture) persiguen unidas un
beneficio sin una sociedad efectiva
o una designación corporativa.
Definición: Fernández
• El joint Venture es el contrato por el cual
una o mas personas naturales o jurídicas
llamadas ventures se reúnen para llevar
a cabo de manera conjunta un negocio o
proyecto único por un período de tiempo
que deberá ser determinado sin formar
una persona jurídica y manteniendo su
autonomía.
Reseña Histórica
• Le Pera: La Joint Adventure empresa,
“aventura, negocio en común” es la
antecesora del Joint Venture,
• Organizaciones de “gentleman
adventures”, o “merchant ventures” es
decir, empresas, negocios o venturas
realizadas entre caballeros, para el
comercio de ultramar del Reino Unido.
• Posteriormente se formaron empresas
colonizadoras y se abrevió en el
lenguaje comercial a Joint Venture.
• Posteriormente en Escocia a principios
del s. XIX.
• En EE.UU los tribunales de New York,
en 1894: una joint adventure es una
partnership limitada en cuanto a su
alcance y duración y gobernadas bajo
las mismas reglas.
• Llegó a Francia con el nombre de
coentreprises.
• En España Unión Temporal de
Empresas
• Argentina “unión transitoria de
empresas”
• Brasil: consorcios
Joint Venture en el Perú
En el Perú fue utilizado en los
procesos de privatización, lo que en
su casi totalidad se concretaron en
realidad en acuerdos de Joint
Venture, en la que los inversores
extranjeros buscaron alianzas con
capitales nacionales.
Perú: normas legales que hacen
referencia a este contrato :
• * Decreto Supremo N° 010 - 88 - PE (23-03-88) que introduce
por primera vez el término Joint Venture.(pesca)
• * Decreto Legislativo N° 662 (02-09-91), Ley de Promoción de
la Inversión Extranjera.
• * Reglamento de la Ley de impuesto a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo.
• * Decreto Legislativo N° 674 (27-09-91), Ley de Crecimiento
de la Inversión Privada.
• * Decreto Legislativo N° 708 (14-11-91), Ley de Promociones
de Inversiones en el Sector Minero).
• * Decreto Legislativo N° 757 (13-11-91), Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada, que establece garantías
aplicables a los que concurren en una co-inversión.
• * Decreto Supremo N° 014 - 92 - EM (04-06-92), (Ley
General de Minería) que incluye normas referentes al contrato
de riesgo compartido.(esc pub e insc en el Reg de Minería)
• * Decreto Supremo N° 162 - 92-EF (12-10-92), Reglamento
de los Decretos Legislativo 662 y 757.
REGULACIÓN DEL JOINT
VENTURE EN EL PERÚ?
• Ley General de Sociedades:
• La inclusión de los contratos
asociativos en esta Ley constituye
un tema controvertido.
• Algunos consideran que los
contratos de colaboración
empresarial deben ser regulados
por esta ley.
• La Ley General Sociedades no
debe regular contratos que no dan
lugar a nacimiento de persona
jurídica, y que podrían llevar a
confusiones entre la naturaleza
jurídica de las sociedades y de los
contratos.
• Además, que el Joint Venture es
un contrato innominado y atípico.
• Otras posiciones: la regulación del
Joint Venture no es necesaria,
porque son las partes quienes
dotan al contrato de contenido,
características, obligaciones y
derechos, por lo que su regulación
debe ser por el Código de
Comercio o Código de la Empresa
Elementos Personales
• Sujetos : coventures (personas
que persiguen fines lucrativos:
naturales o jurídicas)
• Objeto. Prestaciones de dar y
hacer
• Actividad económica de Riesgo
• Fin lucrativo
Características del Joint Venture en
el Perú
• Es de naturaleza contractual
• Ausencia de affectio societatis,
tiene (Affectio Coperationis).
Ausencia de personería jurídica.
• Consensualidad. (minero- Esc Púb e insc pero
es forma ad probationim)
• Objeto específico
• Atípico?
• Ejecución continuada o periódica.
• Relación de lealtad. (fiducia)
• Onerosidad.
• Fin lucrativo
• Contribución de los ventures.
Derechos y Obligaciones
• No competir con la joint venture ni
esta con ellos.
• Percibir utilidades
• Hacer las contribuciones
• Lealtad entre los participantes
• Participar en la gestión
• Controlar las cuentas.
Clasificación
• a. Por su modalidad legal y/u
organizacional
• 1. Joint Venture Societario:
• Es una organización empresarial
que da origen a una nueva entidad
o a una nueva sociedad.
• Está ligada al sistema jurídico del
"Civil Law".
• 2. Joint Venture Contractual:
Consiste en una relación
contractual que no da origen a una
nueva entidad jurídica.
Pragmatismo, flexibilidad,
autonomía, son características
inherentes a este Joint Venture.
Está ligada al sistema jurídico del
"Common Law".
• Por su contexto geográfico
• 1. Joint Ventures Nacional: socios con
idéntica nacionalidad y dentro de su país
de origen.
• 2. Joint Venture Internacional: socios de
diferentes nacionalidades se considera
como socio local el que tenga el domicilio
social en el país donde se instale la Joint
Venture
• Por el rol o desempeño de los socios
• 1. Joint Venture con un Socio Dominante:
el emprendimiento está básicamente
controlado o dominado por el socio, que
juega un rol activo, mientras que el otro
socio tiene un rol pasivo.
• 2. Joint Venture de Administración
y Operación Compartida: ambos
socios juegan un rol activo en la
administración y gerenciamiento
de la empresa.
• 3. Joint Venture Independientes:
• El papel fundamental en el
proceso de toma de decisiones, y
en la administración y operación
de la empresa o el proyecto, recae
en manos de un gerente general,
que habitualmente no proviene de
ninguno de los socios
• Por el tipo de contrato o acuerdos de las
partes
• 1. Para proyectos manufactureros.
• 2. Para las industrias extractivas.
• 3. Para la industria de la construcción.
• 4. Para proyectos comerciales.
• 5. Para investigación y desarrollo.
• 6. Para actividades financieras.
• 7. Para prestación de servicios.
• 8. Para actividades de turismo.
• 9. Para actividades agropecuarias y
agroindustriales.
• 10.Otros
Ventajas
• Para el coventure nacional:
• Acceder a capitales y financiamiento
extranjeros
• Acceder a tecnología moderna y a avanzados
métodos de administración y gerencia.
• Acceder a mercado de exportación altamente
competitivo con menores costos de
comercialización internacional
• Acceder a través de su socio extranjero a
entidades financieras y organismos
internacionales.
VENTAJAS
• Para el coventure extranjero:
• Ingresar a un nuevo mercado contando
con la experiencia del nacional
• Beneficiarse con las relaciones en el
sistema financiero u organismos
nacionales de su coventure nacional
• Aprovechar la infraestructura que pueda
poseer el nacional.
Extinción
• Por común acuerdo
• Por cumplimiento de la finalidad del contrato
• Por vencimiento del plazo de duración
• Por resolución del contrato en caso de
incumplimiento.
• Por retiro o fallecimiento? de alguna de las
partes que imposibilitan continuar el objeto del
contrato.(la relación es intuito personae)
Contratos satélites
• Gerenciamiento, transferencia
tecnológica, asistencia comercial,
know how, licencia de marcas)
CONTRATO DE ASOCIACIÓN
EN PARTICIPACIÓN
DEFINICIÓN
• Doctrinariamente se considera que
el contrato de asociación en
participación una modalidad de
Joint Venture llamado Joint
Venture con un Socio Dominante:
un socio juega un rol activo,
mientras que el otro socio tiene un
rol pasivo.
• También es conocido como
cuentas en participación, algunos
autores como Sierralta consideran
que no se puede asimilar el Joint
Venture a este contrato, por que
en este no hay un socio oculto
como si lo hay en la asociación en
participación.
Regulación en el Perú
• Este contrato está regulado en el Artículo
440 de la Ley General de Sociedades
• Contrato de asociación en participación
• ”Es el contrato por el cual una persona,
denominada asociante concede a otra u
otras personas denominadas asociados,
una participación en el resultado o en las
utilidades de uno o de varios negocios o
empresas del asociante, a cambio de
determinada contribución.”
ELEMENTOS
• Sujetos: asociante y asociado
• Objeto: obligaciones de dar o
hacer
Artículo 441 L.G.S.
Características
• El asociante actúa en nombre propio y la
asociación en participación no tiene razón social ni
denominación.
• La gestión del negocio o empresa corresponde única
y exclusivamente al asociante y no existe relación
jurídica entre los terceros y los asociados.
• Los terceros no adquieren derechos ni asumen
obligaciones frente a los asociados, ni éstos ante
aquéllos.
• El contrato puede determinar la forma de
fiscalización o control a ejercerse por los asociados
sobre los negocios o empresas del asociante que son
objeto del contrato.
• Los asociados tienen derecho a la rendición de
cuentas al término del negocio realizado y al término de
cada ejercicio.
Artículo 444 L.G.S.
Participaciones y casos
especiales
• Salvo pacto en contrario, los asociados
participan en las pérdidas en la misma medida
en que participan en las utilidades y las
pérdidas que los afecten no exceden el
importe de su contribución.
• Se puede convenir en el contrato que una
persona participe en las utilidades sin
participación en las pérdidas así como que se
le atribuya participación en las utilidades o en
las pérdidas sin que exista una determinada
contribución.
CONTRATOS ELECTRÓNICOS
CONTRATOS ELECTRÓNICOS EN
EL PERÚ
• Desde 2010 se dieron tres leyes que
tienen la finalidad de incentivar y
promover el e-commerce en el Perú.
• Ley 27291
• Ley sobre firmas y certificados digitales
Leyes 27269 y 27310
• Ley que incorpora los delitos informáticos
al Código Penal ley 27309.
• Reglamento de la Ley de Firmas y
Certificados Digitales DECRETO
SUPREMO Nº 052-2008-PCM
• Decreto Supremo Nº 070-2011-PCM
• Decreto Supremo que modifica el Reglamento
de la Ley 27269 y establece normas aplicables
al Procedimiento Registral en virtud del Decreto
Legislativo Nº 681 y ampliatorias
• Decreto Supremo Nº 105-2012-PCM
• Decreto Supremo que establece disposiciones
para facilitar la puesta en marcha de la firma
digital y modifican el Decreto Supremo Nº 052-
2008-PCM.
LA MANIFESTACIÓN DE
VOLUNTAD EN LOS CONTRATOS
ELECRÓNICOS
• La manifestación de voluntad es un
requisito esencial para la formación de
un contrato, esta manifestación por tanto
presenta especial característica en la
contratación electrónica y por ello surge
la interrogante acerca de si esta es
válida y eficaz jurídicamente por medios
electrónicos.
• El Código Civil de 1984
originariamente no reguló este
supuesto sin embargo se modificó
el art 141 del C.C. por Ley 27291
estableciendo que la
manifestación de voluntad puede
realizarse también por medios
electrónicos, informáticos u otros
análogos.
DEFINICIÓN
• Para Carlos Wattier Fuenzalida
“los contratos electrónicos son
aquellos que se celebran o
perfeccionan por medios
electrónicos”.
Contratos electrónicos
• En sentido amplio son todos
aquellos contratos que se celebran
por medios electrónicos,
informáticos o telemáticos.
• En sentido estricto son aquellos
que se celebran mediante el
llamado diálogo de computadora,
vale decir, entre el ordenador del
emisor y el ordenador del receptor
Contratación entre ausentes
• Para la contratación electrónica se
aplican las reglas del Código Civil relativa
a la contratación entre ausentes, es
decir, entre aquellos contratantes que no
están físicamente presentes uno frente al
otro.
• Se considera a esta contratación como
contratación no inmediata, y surge el
problema de cuando se considera que
concluye la contratación.
Teoría del conocimiento
• ¿Cuando se considera concluido el contrato
entre dos partes que se encuentran en
lugares distintos y que no se pueden
comunicar directa o actual inmediatamente,?
• El C.C. en su artículo 1373, adopta la Teoría
del conocimiento al establecer que el
contrato se encuentra celebrado y
perfeccionado cuando la aceptación es
conocida por el oferente.
Teoría de la recepción
• También el C.C adopta la teoría de la recepción y
la Regula en el art 1374, modificado por la Ley N°
Ley 27291 señala que la oferta, su revocación, la
aceptación o cualquier otra declaración contractual
se consideran cuando llegan al ámbito jurídico del
destinatario por lo tanto el contrato se formará
cuando la aceptación llegue al domicilio del
oferente.
• En la segunda parte del referido artículo señala
que si se realiza a través de medios electrónicos,
ópticos u otros análogos se presume la recepción
de la declaración de voluntad contractual cuando
el remitente reciba el acuse de recibo.
La seguridad en los contratos
electrónicos
• La seguridad técnica y jurídica es el mayor
problema en esta modalidad.
• La Ley 27269 Ley de firmas y certificados
digitales, regula el uso de la firma electrónica en
los actos y contratos electrónicos= validez
juridica que una firma manuscrita.
• Que documentos sirven como prueba de
celebración de acto o contrato en soporte
electrónico.
Firma electrónica (Artículo 1º
LEY Nº 27269)
• Entiéndase por firma electrónica a
cualquier símbolo basado en
medios electrónicos utilizado o
adoptado por una parte con la
intención precisa de vincularse o
autenticar un documento
cumpliendo todas o algunas de las
funciones características de una
firma manuscrita.
Firma digital (Artículo 2º LEY Nº
27269)
• La firma digital es aquella firma
electrónica que utiliza una técnica de
criptografía asimétrica, basada en el
uso de un par de claves único;
asociadas una clave privada y una
clave pública relacionadas
matemáticamente entre sí, de tal
forma que las personas que conocen
la clave pública no puedan derivar de
ella la clave privada
• La más utilizada
Firma digital . Lorenzeti.
• Es la transformación de un mensaje
utilizando un sistema de cifrado
asimétrico de manera que la persona
que posea el mensaje inicial y la
clave pública del firmante puede
determinar de forma fiable si dicha
transformación se hizo usando la
firma privada correspondiente a la
clave pública del firmante y si el
mensaje ha sido alterado desde del
momento en que se hizo la
transformación.
• Sólo Firma digital los que tienen
de forma exclusiva un certificado
digital
• El titular declaraciones expresas y
completas a las entidades de
certificación autorizadas a terceros
o de ser el caso a aquellos con
quienes ha establecido relaciones
utilizando su firma digital.
Certificado digital ( Artículo 6º LEY
Nº 27269)
• El certificado digital es el
documento electrónico generado y
firmado digitalmente por una
entidad de certificación, la cual
vincula un par de claves con una
persona determinada confirmando
su identidad
Características para su validez
• Datos de identificación del suscriptor
• Datos de identificación de la entidad de
certificación
• Clave pública del titular
• Método de verificación de la firma digital del
suscriptor
• Numero de serie del certificado
• Vigencia del certificado
• Firma digital de la entidad certificadora.
Entidades certificadoras
• Son aquellas que se encargan de
la emisión, modificación o
cancelación de los certificados
digitales.
• Brindan seguridad al sistema de
certificado digital.
Entidad de certificación (EC)
• Persona jurídica pública o privada que
presta indistintamente servicios de
producción, emisión, gestión, cancelación u
otros servicios inherentes a la certificación
digital.
• Asimismo, puede asumir las funciones de
registro o verificación.
• EJ. VERISIGN, COSAPI DATA.
• RENIEC para el Estado Peruano
Funciones Artículo 25º (
• a) Emitir certificados digitales
manteniendo una secuencia
correlativa en el número de serie.
• b) Cancelar certificados digitales.
• c) Reconocer certificados digitales
emitidos por entidades de
certificación extranjeras que hayan
sido incorporadas por
reconocimiento a la Infraestructura
Oficial de Firma Electrónica
• D) Otras
Entidad de Registro o
Verificación (ER):
• Persona jurídica, con excepción de los
notarios públicos, encargada del
levantamiento de datos, comprobación de
éstos respecto a un solicitante de un
mecanismo de firma electrónica o
certificación digital, la aceptación y
autorización de las solicitudes para la
emisión de un mecanismo de firma
electrónica o certificados digitales, así como
de la aceptación y autorización de las
solicitudes de cancelación de mecanismos
de firma electrónica o certificados digitales.
• Serán supervisadas y reguladas por la
normatividad vigente.
Funciones de las Entidades de
registro o verificación
• Levantar los datos
• Comprobar la información contenida
en un certificado digital
• Identificar y autenticar al suscriptor
de una firma digital
• Aceptar y autorizar solicitudes de
emisión, modificación, re-emisión,
suspensión o cancelación de
certificados digitales comunicándolo
a la respectiva Entidad de
Certificación.
Infraestructura Oficial de Firma
Electrónica IOFE PERU
• Sistema confiable, acreditado, regulado y supervisado
por la Autoridad Administrativa Competente, provisto de
instrumentos legales y técnicos que permiten generar fi
mas digitales y proporcionar diversos niveles de
seguridad respecto de:
• 1) La integridad de los documentos electrónicos;
• 2) La identidad de su autor, lo que es regulado
conforme a Ley.
• El sistema incluye la generación de firmas digitales, en
la que participan entidades de certificación y entidades
de registro o verificación acreditadas ante la Autoridad
Administrativa Competente incluyendo a la Entidad de
Certificación Nacional para el Estado Peruano, las
Entidades de Certificación para el Estado Peruano, las
Entidades de Registro o Verificación para el Estado
Peruano y los Prestadores de Servicios de Valor
Añadido para el Estado Peruano

You might also like