You are on page 1of 55

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

LIC. ADMINISTRACION

CLAVE:

MATERIA:
SEMINARIO DE DESARROLLO REGIONAL

ELABORADO POR:
ALONDRA LUCELY RODRIGUEZ PECHE

MATRICULA:
08390598
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Acuacultura
UNIDAD 4
ACTIVIDAD FORESTAL
• Actividad forestal en los municipios de
• Benito Juárez
Isla Mujeres
Lázaro Cárdenas
características físicas (Municipio Benito Juárez)

El municipio de Benito Juárez se encuentra en la zona norte del estado de Quintana Roo, limita
al norte con el municipio de Isla Mujeres, al oeste con el de Lázaro Cárdenas y al sur con el de
Solidaridad, tiene una extensión territorial de 1,664 km² que representan el 3.27% del total del
territorio de Quintana Roo.
Características
• Suelo: El territorio de Benito Juárez es completamente plano, alcanzado apenas una elevación
de 10 msnm, la porosidad del suelo hace imposible que existan corrientes fluviales superciales en
el centro del estado, existiendo únicamente cenotes y varias lagunas, la más importante de todas
es la.

• Clima: Posee un clima Cálido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual es
superior a los 26° C. Esta cubierto por selva media, siendo abundantes en ella árboles como el
zapote, el ramón, así como el árbol del chicle, las zonas costeras de las lagunas se encuentra
pobladas por manglares.
características físicas (Municipio Isla Mujeres )
El municipio está formado por Isla Mujeres, Isla Blanca, Isla Contoy y un sector continental del
extremo norte del estado de Quintana Roo, dentro de su territorio se encuentra el Cabo Catoche, que
es el punto más septentrional de la península de Yucatán. Las colindancias del municipio son con el
Municipio de Lázaro Cárdenas al oeste y con el Municipio de Benito Juárez al sur.
Características
• Suelo: es completamente plano, con un suave desnivel hacia el mar y sin elevaciones
importantes, la elevación del terreno no supera los 20 msnm.
• está constituida únicamente por las lagunas Comil, Chakmochuk y Makax, además de varios
cenotes.
• Debido a lo plano del terreno y al clima, en el municipio son muy comunes las amplias
extensiones anegadas, conocidas como sabana o aguadas, así como las lagunas litorales.
• Clima: El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual es de
27.4° C. La vegetación es principalmente de selva mediana subperennifolia, selva baja
caducifolia; en el litoral existen manglares y tulares.
Características físicas

(Municipio de Lázaro Cárdenas kantunilkin)


• El municipio se encuentra situado en el norte del estado de Quintana Roo; Tiene como
colindancias al norte con el Golfo de México, al este con los municipios de Isla Mujeres, Benito
Juárez y Solidaridad, al sur con el municipio de Solidaridad y al oeste con el estado de Yucatán.
• El municipio, a diferencia de los restantes de Quintana Roo, no está totalmente cubierto por selva
mediana; el norte se caracteriza por la vegetación acuática y semi-acuática, como manglar y
pasto marino, además de un sector de bosque espinoso.
• El municipio tiene una extensión de 3 881 km2, y representa el 7.6% del total del estado. Ocupa
el quinto lugar en extensión en el ámbito.
• Suelo: el suelo es compuesto de de roca caliza permeable, no existen escurrimientos de aguas
superficiales. La principal laguna es Conil, también conocida como Yalahau y Punta Laguna en el
sur.
• Clima: Cálido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual es de 24.6° C.
• En este se característica por poseer selva baja con un alto porcentaje de componentes
espinosos; el resto del municipio esta compuesto por selva mediana perennifolio que incluye un
complejo de asociaciones vegetales como el ramón y el zapote.

Tipo de selva de la región

norte del estado

• Selva mediana

• Selva Mediana Perennifolia

• Selva Mediana Sub-perennifolia

• Selva Baja Caducifolia:

Del 50 al 75% de los árboles pierden su follaje durante la época seca, contra solo 25 a 50% en la
mediana sub-perennifolia, es decir, por recibir menor cantidad de lluvia, la mediana sub-caducifolia es
menos densa y no son tan abundantes los arbustos, herbáceas, epifitas y trepadoras.
Las características que distintivas de este tipo de selva es su rica vegetación de epífitas, trepadoras y
umbrófilas. En ella se observan tres estratos arbóreos bien definidos, el más alto de 30 a 35 metros
en las zonas donde está más desarrollada y de 20 a 25 metros.

Los bejucos son abundantes y las plantas epifitas se reducen principalmente a pequeñas
bromeliáceas como Tillandsiaspp, además de cactáceas, algunas orquídeas y en el litoral el tulare
Acacias, palo de tinte y mangle.
• Arboles como la caoba, cedro rojo, primavera, palo rosa y roble; estas especies constituyen dos
terceras partes de la superficie arbolada del estado. Otras especies menores son: el ébano, el
huizache y el huanacaxtle., ceiba o yaxche, plantas trepadoras y parásitas.

• De las especies no maderables plátano, naranjo y mamey, la más importante es el chicozapote,


árbol del que se extrae la resina para fabricar el chicle, el cual es exportado en su totalidad.
En los al rededores de Isla Holbox, municipio Lázaro Cárdenas, en la porción noroeste
del estado de Quintana Roo.
• Selvas tropicales medianas, bajas y bajas inundables,
• extensas zonas de manglar chaparro y mangle rojo,
• esteros, lagunas y áreas marinas someras,
• así como zonas de selva con influencia en la productividad de los ecosistemas
estuarinos de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos.
Zonas protegidas
Nombre Ubicación Superficie HA. Categoría Plan de CCT diaria
manejo
con zonificación

Laguna Manatí Norte de 202.99 ZSCE Decreto NE


Cancún

Yum Balam Lázaro 154052.25 PFF NE NE


Holbox Cárdenas

Punta Cancún y Isla Mujeres y 8673.06 PMN DOF fijada


Nizuc Cancún costa

Parque Kabah Zona urbana 41.18 PU NE NE


Cancún

Sistema lagunar Norte de 1,914.52 ZSCE NE NE


Chacmochuch Cancún

Manglares Cancún 4,257 PFF NE NE


de Nichupté

Tiburón Ballena Lázaro 145,988 RB NE 140 lancha de


Cárdenas, 8 personas
frente a holbox
Reforestación o explotación sustentable
Municipio de Benito Juárez Cancún
Árboles plantados, 2009 37500
Superficie continental (Kilómetros cuadrados), 2005 2100.71
Superficie de agricultura (Kilómetros cuadrados), 2005 0.00
Superficie de pastizal (Kilómetros cuadrados), 2005 30.85
Superficie de bosque (Kilómetros cuadrados), 2005 0.00
Superficie de selva (Kilómetros cuadrados), 2005 1235.12
Superficie de matorral xerófilo (Kilómetros cuadrados), 2005 0.00
Superficie de otros tipos de vegetación (Kilómetros cuadrados), 2005 130.94
Superficie de vegetación secundaria (Kilómetros cuadrados), 2005 560.77
Superficie de áreas sin vegetación (Kilómetros cuadrados), 2005 1.82
Superficie de áreas urbanas (Kilómetros cuadrados), 2005 90.48

Municipio de Isla Mujeres

Árboles plantados, 2009 0


Superficie continental (Kilómetros cuadrados), 2005 920.05
Superficie de agricultura (Kilómetros cuadrados), 2005 0
Superficie de pastizal (Kilómetros cuadrados), 2005 18.74
Superficie de bosque (Kilómetros cuadrados), 2005 0
Superficie de selva (Kilómetros cuadrados), 2005 276.21
Superficie de matorral xerófilo (Kilómetros cuadrados), 2005 0
Superficie de otros tipos de vegetación (Kilómetros cuadrados), 2005 268.3
Superficie de vegetación secundaria (Kilómetros cuadrados), 2005 345.21
Superficie de áreas sin vegetación (Kilómetros cuadrados), 2005 0.17
Superficie de áreas urbanas (Kilómetros cuadrados), 2005 0

Fuente: INEGI
Municipio de Lázaro Cárdenas kantunilkin

Árboles plantados, 2009 86500


Superficie continental (Kilómetros cuadrados), 2005 3288.38
Superficie de agricultura (Kilómetros cuadrados), 2005 9.00
Superficie de pastizal (Kilómetros cuadrados), 2005 202.84
Superficie de bosque (Kilómetros cuadrados), 2005 0.00
Superficie de selva (Kilómetros cuadrados), 2005 1418.81
Superficie de matorral xerófilo (Kilómetros cuadrados), 2005 0.00
Superficie de otros tipos de vegetación (Kilómetros cuadrados), 2005 160.92
Superficie de vegetación secundaria (Kilómetros cuadrados), 2005 1490.11
Superficie de áreas sin vegetación (Kilómetros cuadrados), 2005 0.00
Superficie de áreas urbanas (Kilómetros cuadrados), 2005 5.29
• La explotación maderera de las selvas de Quintana Roo se ha basado tradicionalmente en la
práctica de “descreme”, como se conoce en la región a la extracción selectiva de caoba y cedro.

INCENDIOS

• Se reportaron 16 siniestros, seis se ubican en la zona norte y suman una afectación de 6 mil 500
hectáreas de superficie estimada, y 10 siniestros en la zona sur que suman 2 mil hectáreas.
Comisión Nacional Forestal (Conafor)

• Los incendios de la zona norte son: San Pedro, Cerezo-Los Coquitos, Santa Julia, Laguna Costa
Rica, Tulum, San Ángel-Las Ruinas. En la zona sur están los incendios de San Pedro Peralta,
Río Verde-Chun-Ek, Cerro Reforma, Sian Ka'an, El Cenote, Zafarrancho, Pich-Zaczuquil, Rancho
Hondo, Jacalito-Granjas, y El Mandarín.
Benito Juárez
Cuadro 1.3
Incendios forestales y superficie siniestrada
2003 y 2009

Estado Municipio
Concepto
2003 2009 2003 2009

Incendios forestales 156 214 25 49

Superficie siniestrada
(Hectáreas) 6 697 42 350 546 8 987

arbolada 1 521 5 617 7 1 031


Hierba y arbustos 4 825 23 326 540 4 706
Pastos 300 197 0 104
Renuevo 52 13 211 0 3 146

Fuente: Comisión Nacional Forestal, Gerencia Regional XII Península de Yucatán.


Lázaro Cárdenas Cuadro 1.2
Incendios forestales y superficie siniestrada
2003 y 2009

Estado Municipio
Concepto
2003 2009 2003 2009

Incendios forestales 156 214 10 32

Superficie siniestrada
(Hectáreas) 6 697.0 42 350 26.0 15 079

arbolada 1 520.5 5 617 0.0 2 858

Hierba y arbustos 4 825.0 23 326 26.0 7 149

Pastos 300.0 197 0.0 60

Renuevo 51.5 13 211 0 5 013

Fuente: Comisión Nacional Forestal, Gerencia Regional XII Península de Yucatán.


Isla Mujeres
Cuadro 1.2
Incendios forestales y superficie siniestrada
2003 y 2009

Estado Municipio
Concepto
2003 2009 2003 2009

Incendios forestales 156 214 2 9

Superficie siniestrada
(Hectáreas) 6 697.0 42 350 251.0 2 239

arbolada 1 520.5 5 617 0.0 0


Hierba y arbustos 4 825.0 23 326 251.0 1 012
Pastos 300.0 197 0.0 0
Renuevo 51.5 13 211 0 1 227

Fuente: Comisión Nacional Forestal, Gerencia Regional XII Península de Yucatán.


VIVEROS
• Benito Juárez
Plantas producidas en viveros forestales para el programa ProÁrbol Cuadro 2.5
por municipio y vivero según principales especies
2009

Municipio Total Cedro a/ Caoba b/ Resto de las especies


Vivero forestales c/

Benito Juárez 800 000 600 000 100 000 100 000

Forestal Cancún 800 000 600 000 100 000 100 000

Nota: ProÁrbol es un esquema para disminuir los índices de pobreza y marginación en áreas forestales, recuperar masa
forestal e incrementar la productividad de bosques, selvas y semidesiertos de México de acuerdo a la vocación natural
de cada ecosistema y a las necesidades de la población. Es el principal programa de apoyo al sector forestal de la
administración federal, consistente en apoyos directos en efectivo, apoyos directos en especie, empleo rural,
capacitación y asistencia técnica. La información se refiere a plantas producidas de especies forestales maderables y no
maderables. Comprende: viveros de CONAFOR, de organizaciones sociales, y de Gobierno del Estado.
a/ Se refiere a Cedro Rojo (Cedrela odorata).
b/ Se refiere a Caoba (Sweitenia macrophylla).
c/ Comprende: Ciricote (Cordia dodecandra), Teka (Tectona grandis), Pich (Enterolobium ciclocarpum), Palma Real
(Roystonea elata) y Ramón (Brosimum alicastrum).
Fuente: Comisión Nacional Forestal, Gerencia Regional XII Península de Yucatán.
Cuadro 1.1
Unidades vegetales establecidas en el terreno y superficie reforestada por el programa
ProÁrbol según modalidad de reforestación
2003 y 2009

Unidades Estado Municipio

2003

Unidades vegetales establecidas en el terreno

Total 3 913 500 301 100

Planta de vivero a/ 3 913 500 301 100

Propagación vegetativa (Hijuelos) 0 0

Superficie reforestada (Hectáreas)

Total 9 447 970

Con planta de vivero 9 447 970.0

Con propagación vegetativa (Hijuelos) 0 0

2009

Unidades vegetales establecidas en el terreno

Total 2 186 634 86 500

Planta de vivero a/ 2 186 634 86 500

Propagación vegetativa (Hijuelos) 0

Superficie reforestada (Hectáreas)

Total 4 422 415

Con planta de vivero 4 422 415

Con propagación vegetativa (Hijuelos) 0 0

Nota: La información comprende acciones de CONAFOR, organizaciones sociales, Gobierno del Estado y Secretaría de la Defensa Nacional.

a/ Comprende las siguientes especies forestales: Cedro rojo, Caoba, Ramón, Ciricote y Pich (Cedrela odorata, Sweitenia macrophylia,
Brosimun alicastrum y Enterolobium cyclocarpum).
Fuente: Comisión Nacional Forestal, Gerencia Regional XII Península de Yucatán.

Lázaro Cárdenas
Cuadro 1.1
1. Medio ambiente
Unidades vegetales establecidas en el terreno y superficie reforestada por el programa
ProÁrbol según modalidad de reforestación
2003 y 2009

Unidades Estado Municipio

2003

Unidades vegetales establecidas en el terreno

Total 3 913 500 4 500

Planta de vivero a/ 3 913 500 4 500


Propagación vegetativa (Hijuelos) 0 0

Superficie reforestada (Hectáreas)

Total 9 447 7

Con planta de vivero 9 447 7.0


Con propagación vegetativa (Hijuelos) 0 0

2009

Unidades vegetales establecidas en el terreno

Total 2 186 634 0

Planta de vivero a/ 2 186 634 0


Propagación vegetativa (Hijuelos) 0

Superficie reforestada (Hectáreas)

Total 4 422 0

Con planta de vivero 4 422 0


Con propagación vegetativa (Hijuelos) 0 0

Nota: La información comprende acciones de CONAFOR, organizaciones sociales, Gobierno del Estado y Secretaría de la Defensa Nacional.

a/ Comprende las siguientes especies forestales: Cedro rojo, Caoba, Ramón, Ciricote y Pich (Cedrela odorata, Sweitenia macrophylia,
Brosimun alicastrum y Enterolobium cyclocarpum).
Fuente: Comisión Nacional Forestal, Gerencia Regional XII Península de Yucatán.

Isla Mujeres
• Programas

Programa de Fomento a la Organización Social, Planeación y Desarrollo Regional Forestal -


PROFOS
OBJETIVO
El Programa de Fomento a la Organización Social, Planeación y Desarrollo Regional Forestal
(PROFOS) tiene como propósito promover el desarrollo forestal a través del fortalecimiento de la
organización social, de la planeación y la ejecución de proyectos de tanto de alcance regional
como de fortalecimiento, atiendo como población objetivo a las organizaciones de productores
forestales y/o silvicultores. Los conceptos de apoyo establecidos en este programa permiten a las
organizaciones desarrollar estrategias de planeación y la generación de proyectos para atender y
resolver necesidades de sus asociados en al ámbito de las unidades de manejo forestal,
impulsando de esta manera los procesos de fortalecimiento y consolidación de las
organizaciones y sus agremiados.

.
Cadena productiva

Producción transformación comercialización


Unidad 5

Actividad Industrial
Actividad industrial LAZARO CARDENAS

• El municipio de Lázaro Cárdenas tiene una población una población de 25,333 habitantes de los
cuales 12,972 son hombres y 12361 son mujeres.
• De acuerdo con datos de SIEM existen 728 empresas registradas con actividad económica de los
cuales se 9 pertenecen al rubro industrial, 538 al comercio y 181 a servicios..

• La principal industria es la fábrica de lambrín y duela situada en El Ideal, en Kantunilkín existe


una bloquera ejidal; también se tiene una planta purificadora de agua, una de jarabe de horchata,
de hielo y la fabricación de muebles.
producción bruta total valor agregado censal bruto
sector industrial (millones de pesos) (millones de pesos)

minería 1.2 0.3


electricidad, agua y suministros
de
gas por ductos al consumidor
final 1.2 5.3

construcción 0 0

industrias manufactureras 7 2.2

total 9.4 2.8

Fuente: INEGI censos económicos 2004


• Industrias manufactureras
Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la transformación
mecánica, física o química de materiales o substancias con el fin de obtener productos
nuevos.

También se consideran manufacturas las actividades de maquila; el ensamble de partes y


componentes o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial,
comercial, de oficina y otros; y el acabado de productos manufacturados mediante el teñido,
tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Igualmente se incluye aquí la mezcla
de materiales, como los aceites lubricantes, las resinas, las pinturas y los licores, entre otros.

El trabajo de transformación se puede realizar en sitios como plantas, fábricas, talleres,


maquiladoras u hogares. Estas unidades económicas usan, generalmente, máquinas
accionadas por energía y equipo manual.
12. Industria
Cuadro 12.1
Características económicas seleccionadas de las actividades
industriales por sector de actividad
2003 a/

Minería de minerales metálicos y no metálicos


Estado Municipio
Valor Valor
Producción Formación Producción Formación
Subsector agregado agregado
Unidades Personal bruta bruta de Unidades Personal bruta bruta de
censal censal
econo- ocupado total capital f ijo econo- ocupado total capital f ijo
bruto bruto
micas total (Miles de (Miles de micas total (Miles de (Miles de
(Miles de (Miles de
pesos) pesos) pesos) pesos)
pesos) pesos)

Sector secundario 22 549 8 670 240 4 024 958 1 384 087 33 165 9 366 -2 781 255

Sector
21 mineria * 927 392 118 133 487 10 985 * 9 1 154 342 0

Sector 22
Electricidad,
agua y suministro
de gas por ductos
al consumidor f inal * 2 879 2 942 874 1 977 540 1 240 092 * 36 1 176 -5 317 0

Sector 23
construcción 173 8 853 2 368 808 868 655 40 172
Sector 31-33
Industrias
manuf actureras 2016 9 890 2 966 440 1 045 276 92 838 33 120 7 036 2 194 255

Nota: La inf ormación correspondiente a personal ocupado se ref iere a promedio anual.
No se presenta inf ormación para todos los subsectores considerados en el Sistema de Clasif icación Industrial de América del
Norte, debido a que la actividad no se registró en el municipio.
a/ Los datos corresponden a las unidades que realizaron actividades económicas del 1 de enero al 31 de diciembre del año de
ref erencia, e incluye aquellas que sólo trabajaron parcialmente durante este periodo.
b/ Término genérico con el cual se denomina a todo tipo de unidades de observación del censo. Comprende tanto unidades productoras
como auxiliares.
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004. Consulta en internet el 10 de enero de 2008: w w w .inegi.gob.mx
Cuadro 12.2
Características económicas seleccionadas de las actividades mineras por subsector de actividad
2003 a/

Subsector Total

Unidades económicas b/ C

Personal ocupado dependiente de la razón social 9

Personal ocupado remunerado dependiente de la razón social 8

Personal ocupado no ependiente de la razón social 0


Remuneraciones
(Miles de pesos) 132
Producción bruta total
(Miles de pesos) 1154
Consumo intermedio
(Miles de pesos) 812
Valor agregado censal bruto
(Miles de pesos) 342
Total de activos fijos
(Miles de pesos) 500

Nota: La información correspondiente a personal ocupado se refiere a promedio anual.


No se presenta información para todos los subsectores considerados en el Sistema de Clasificación Industrial de América del
Norte, debido a que la actividad no se registró en el municipio.
a/ Los datos corresponden a las unidades que realizaron actividades económicas del 1 de enero al 31 de diciembre del año de
referencia, e incluye aquellas que sólo trabajaron parcialmente durante este periodo.
b/ Término genérico con el cual se denomina a todo tipo de unidades de observación del censo. Comprende tanto unidades productoras
como auxiliares.
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004. Consulta en internet el 10 de enero de 2008: w w w .inegi.gob.mx
Cuadro 12.3
Características económicas seleccionadas de las actividades manufactureras
2003 a/

Concepto Estado Municipio

Unidades económicas b/ 2 016 33


Personal ocupado dependiente
de la razón social 8 946 113
Personal ocupado remunerado
dependiente de la razón social 6 261 34
Personal ocupado no dependiente
de la razón social 944 7
Remuneraciones
(Miles de pesos) 326 466 804
Producción bruta total
(Miles de pesos) 2 966 440 7 036
Consumo intermedio
(Miles de pesos) 1 921 164 4 842
Valor agregado censal bruto
(Miles de pesos) 1 045 276 2 194
Total de activos fijos
(Miles de pesos) 802 550 5 716

Nota: La información correspondiente a personal ocupado se refiere a promedio anual. Comprende únicamente lo que corresponde a
áreas urbanas.
a/ Los datos corresponden a las unidades que realizaron actividades económicas del 1 de enero al 31 de diciembre del año de
referencia, e incluye aquellas que sólo trabajaron parcialmente durante este periodo.
b/ Término genérico con el cual se denomina a todo tipo de unidades de observación del censo. Comprende tanto unidades productoras
como auxiliares.
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004. Consulta en internet el 10 de enero de 2008: w w w .inegi.gob.mx
Cuadro 12.4
(1a Parte)
Características económicas seleccionadas de las actividades manufactureras
por subsector de actividad
2003 a/

Personal ocupado
Personal ocupado Personal ocupado
Unidades remunerado
Subsector dependiente no dependiente
económicas b/ dependiente de la
de la razón social de la razón social
razón social

Total 33 113 34 7

Industria alimentaria 24 89 23 7

Industria de las bebidas y del tabaco C 8 6 0

Industria de la madera C 6 2 0

Fabricación de productos a base


de minerales no metálicos C 2 1 0

Fabricación de productos metálicos C 5 1 0

Fabricación de muebles y productos relacionados C 3 1 0


Cuadro 12.4
(2a Parte y última)
Características económicas seleccionadas de las actividades manufactureras
por subsector de actividad
2003 a/

Remuneraciones Producción Consumo Valor agregado Total de


Subsector (Miles de pesos) bruta total intermedio censal bruto activos fijos
(Miles de pesos) (Miles de pesos) (Miles de pesos) (Miles de pesos)

Total 804 7 036 4 842 2 194 5 716

Industria alimentaria 434 5 013 3 510 1 503 2 630

Industria de las bebidas y del tabaco 169 1 143 839 304 2 674

Industria de la madera 104 260 106 154 169

Fabricación de productos a base


de minerales no metálicos 22 118 87 31 2

Fabricación de productos metálicos 58 373 234 139 62

Fabricación de muebles y productos


relacionados 17 129 66 63 179

Nota: La información correspondiente a personal ocupado se refiere a promedio anual. Comprende únicamente lo que corresponde a
áreas urbanas.
Cuando aparece un cero en alguno de los renglones de los conceptos que se expresan en unidades monetarias, se debe a que los
informantes así lo declararon en esa variable, o que la cantidad fue menor a $500.00 y, como las cifras se presentan en miles de
No se presenta información para todos los subsectores considerados en el Sistema de Clasificación de América del Norte, debido
a que la actividad no se registró en el municipio.
a/ Los datos corresponden a las unidades que realizaron actividades económicas del 1 de enero al 31 de diciembre del año de
referencia, e incluye aquellas que sólo trabajaron parcialmente durante este periodo.
b/ Término genérico con el cual se denomina a todo tipo de unidades de observación del censo. Comprende tanto unidades productoras co
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 . Consulta en internet el 10 de enero de 2008: w w w .inegi.gob.mx
Cuadro 12.4
Volumen de la producción de productos pétreos
2008

Concepto Estado Municipio

Volumen de la producción
(Metros cúbicos)) 15 836 878 396 000

Nota: La información comprende minerales concesionados y no concesionados.


a/ No incluye la empresa Calica.
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado. Subsecretaría de Promoción Económica. Dirección de Información
Estadística.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado. Subsecretaría de Medio Ambiente; Dirección de
Gestión para la Protección Ambiental.
Cuadro 12.5
Licencias de construcción expedidas por principales destinos de la obra
2008

Destino Estado Municipio

Licencias de construcción expedidas 3 295 51

Habitacional 2 541 1

Industrial 314 50

Comercial 345 0

Otros a/ 95 0

Metros cuadrados autorizados 1 460 222 2 126

Habitacional 1 117 240 61

Industrial 72 247 2 065

Comercial 236 133 0

Otros b/ 34 602 0

a/ Se refiere a las licencias expedidas para construcción, ampliación y/o remodelación de la obra.
b/ Comprende turísticos, educativos y mixtos.
Fuente: H. Ayuntamientos de Lázaro Cárdenas. Dirección de Planeación.
Cuadro 12.6
Usuarios, volumen y valor de las ventas de energía eléctrica por tipo de servicio
2002 y 2008

Usuarios a/ Volumen de las ventas Valor de las ventas


Tipo de servicio (Megaw atts-hora) (Miles de pesos)
Estado Municipio Estado Municipio Estado Municipio

2002

Total 262 758 5 211 2 356 138 11 343 1 938 311 11 265

Industrial f / 2 432 30 1 529 058 1 351 1 049 627 1 133

Residencial b/ 229 619 4 442 534 082 5 303 501 904 4 158

Comercial 28 831 649 223 278 1 709 302 834 2 352

Agrícola e/ 246 8 2 247 4 700 1

Alumbrado 1 284 27 55 943 2 059 72 143 2 762

Bombeo de aguas 300 28 11 246 910 10 456 840

Temporal 43 27 284 7 647 19

2008

Total 423 744 6 878 3 542 483 16 850 5 287 983 27 827

Dómestico b/ 378 430 5 866 858 854 7 747 1 080 650 9 452

Alumbrado público c/ 2 114 32 79 630 2 853 139 394 5 394

Bombeo de aguas
potables y negras 341 32 11 079 1 140 14 649 1 453

Agrícola e/ 265 20 3 691 49 2 194 70

Industrial y de servicios f / 42 594 928 2 589 229 5 061 4 051 097 11 459

a/ Se ref iere al número de contratos celebrados para el suministro de energía eléctrica, existentes al 31 de diciembre de cada año.
b/ Comprende las tarif as: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC.
c/ Para 2001 comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras y temporal. Para 2007 comprende la tarif a 5 y 5A.
d/ Comprende la tarif a 6.
e/ Comprende las tarif as: 9, 9M, 9CU y 9N.
f / Comprende las tarif as: 2, 3, 7, OM, HM, H-MC, HS, H-SL, HT y H-TL.
Fuente: CFE, División de Distribución Peninsular. Sungerencia de Distribución; Área de Control Peninsular.
Cuadro 12.7
Unidades y potencia del equipo de transmisión y distribución de energía eléctrica
2002 y 2008 a/

Estado Municipio
Concepto
2002 2008 2002 2008

Subestaciones de transmisión b/ 4 4 0 0

Potencia de subestaciones de transmisión b/


(Megavolts-amperes) 625 1 050 0 0

Subestaciones de distribución 31 40 1 1

Potencia de subestaciones de distribución


(Megavolts-amperes) 940 1 325 0 2

Transformadores de distribución 13 008 17 807 ND 31

Potencia de subestaciones de distribución


(Megavolts-amperes) 404 705 ND 1

a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año.


b/ Comprende subestaciones elevadoras y reductoras.
Fuente: CFE, División de Distribución Peninsular. Sungerencia de Distribución; Área de Control Peninsular.
• CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LAS ACTIVIDADES
MANUFACTURERAS POR MUNICIPIO Año censal 2003 a/

Municipio Unidades PO PO PO no
Económicas, dependiente remunerado dependiente
b) la razón dependiente de la razón
social de la razón social
social

Estado 33 113 34 7
Lázaro 33 113 34 7
cárdenas
• CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LAS ACTIVIDADES MANUFACTURERAS
POR MUNICIPIO Año censal 2003 a/

Municipio Remunera Producció Consumo VACB Total de


ciones n bruta intermedio (miles de activo fijo
(miles de total (miles de pesos ) (miles de
pesos ) (miles de pesos) pesos)
pesos )
Estado 804 7036 4842 2194 5716

Lázaro 804 7036 4842 2194 5716


cárdenas
• NOTA:
• La información comprende únicamente áreas urbanas y lo correspondiente a personal ocupado
se refiere a promedio anual. a/
• Los datos corresponden a las unidades que realizaron actividades económicas del 1 de enero al
31 de diciembre del año de referencia, e incluye aquellas que sólo trabajaron parcialmente
durante este periodo. b/
• Término genérico con el cual se denomina a todo tipo de unidades de observación del censo.
Comprende tanto unidades productoras como auxiliares.
• FUENTE:
• INEGI. Censos Económicos 2004. Consulta en internet el 25 de enero de 2007:
www.inegi.gob.mx
• La información de los Censos Económicos 2009 indica que el sector Manufacturero en México es
el más importante en producción bruta total, al generar 44.3% del total nacional, concentrando
11.7% de las unidades económicas y 23.2% del personal ocupado.

Total nacional Total nacional


Total nacional 20 116 834 20 116 834
3 724 019

88.3 Resto 76.8 Resto 55.7 Resto


de sectores de sectores de sectores

4 876 999 255


436 851
(Miles de pesos)
Manufacturas
Manufacturas
(11.7%) 4 661 062 (44.3%)
Manufacturas
(23.2%)

Unidades económicas Personal ocupado total* Producción bruta total


• Las empresas micro (de hasta 10 personas) representaron 92.5% de las unidades económicas
del total del sector, 23.2% del personal ocupado total y generaron 2.4% de la producción bruta
total; es decir, muchos establecimientos generan poca producción.
• Por otra parte, las empresas grandes representaron sólo 0.7% del total de unidades económicas,
ocuparon a una de cada dos personas (49.7%), y produjeron 4 de cada 100 pesos (77.1%);
pocas empresas grandes generan grandes volúmenes de producción.
• La actividad manufacturera del Estado concentra casi el 90% de la producción en tres divisiones
industriales: productos alimenticios, bebidas y tabaco (60%); industria de la madera y productos
de madera (14%); productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y
carbón (13%). La gran mayoría de esta actividad se concentra en los municipios de Benito Juárez
y Othón P. Blanco (85% del empleo manufacturero y 92% de la producción bruta manufacturera).
Los índices de concentración por municipio y por división industrial muestran especialización de
estos municipios en las siguientes divisiones: productos alimenticios, bebidas y tabaco, industria
de la madera y productos de madera, papel y productos de papel, imprentas y editoriales y
productos de minerales no metálicos.
Diferencia entre pequeña, mediana y grande empresa

Una mediana empresa es una que tiene menos de 250 empleados y cuya facturación anual no excede los
50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede los 43 millones de euros.
• Una pequeña empresa es una con menos de 50 empleados y cuya facturación anual o balance general
anual no supera los 10 millones de euros.
• Por último, una microempresa es una de menos de 10 empleados y cuya facturación o balance general
anual no supera los 2 millones de euros.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que
desarrollan en:
Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la
transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:
Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no
renovable.
Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y
pueden ser de dos tipos:
Empresas que producen bienes de consumo final
Empresas que producen bienes de producción.
• Programa Para El Fomento De La Industria Manufacturera, Maquiladora Y De Servicios De
Exportación (Immex)
El Programa IMMEX
Es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente los bienes necesarios para ser
utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o
reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su
exportación o a la prestación de servicios de exportación, sin cubrir el pago del impuesto general
de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias.

• Antecedentes
Con la creación del Programa IMMEX ya no fue posible acotar el grupo de unidades económicas que
disponían del Programa de Maquila de Exportación con el cual se generaba la Estadística Mensual de
la Industria Maquiladora de Exportación(EMIME).

Relevancia del Programa IMMEX


• Resulta insoslayable la relevancia del Programa IMMEX por constituir una importante fuente de
empleos y divisas para el país
• • Teniendo en cuenta esa importancia, se decidió iniciar en 2007 con la recolección de
información estadística de las unidades beneficiarias de este Programa, principalmente de
aquéllas con actividad manufacturera
• • En 2009 se inicia con la captación de información de establecimientos del segmento No
manufacturero que incluye actividades de agricultura, minería, comercio y servicios,
principalmente.
Objetivo de la Estadística del Programa IMMEX
• Disponer de estadísticas mensual es para denotarlas características y evolución de
las actividades económicas en el contexto del Programa IMMEX.

PROGRAMA SECTORIAL DE MANUFACTURA 2005-2011


• La industria manufacturera representa poco menos del 3% del PIB estatal. En
contraste con la evolución a nivel nacional de más del 20%, la participación de la
industria manufacturera al PIB estatal ha sido decreciente en los últimos años.
Tomando como referencia a la Región Peninsular, Quintana Roo es el Estado con
mayor producción, aunque al considerar únicamente la producción manufacturera, es
Yucatán el que aporta más de las tres cuartas partes del PIB manufacturero de la
Región.

• Asimismo, el porcentaje de personas ocupadas en la industria de la transformación


es inferior al del sector servicios, y además en Quintana Roo se encuentra por
debajo del porcentaje nacional y el de la región peninsular. Otro aspecto que es claro
con las cifras de empleo, es que en la región peninsular, el Estado de Yucatán es el
que cuenta con más empleos en la industria manufacturera.
• La actividad manufacturera en Quintana Roo concentra casi el 88% de la producción en tres
divisiones industriales:
• I. Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (63%).
• III. Industria de la Madera y Productos de Madera (14%).
• VI. Productos de Minerales no Metálicos, exceptuando Derivados del Petróleo y Carbón (10%).
• La gran mayoría de la actividad manufacturera en Quintana Roo se concentra en los municipios
de Benito Juárez y Othón P. Blanco (85% del empleo manufacturero y el 92% de la producción
bruta manufacturera). Los índices de concentración por municipio y por división industrial
muestran especialización de los municipios Othón P. Blanco y Benito Juárez en las siguientes
divisiones:
• I. Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco.
• III. Industria de la Madera y Productos de Madera, Papel, Productos de Papel, Imprentas
y Editoriales
• VI. Productos de Minerales No Metálicos.
VINCULAR EL SECTOR MANUFACTURA CON EL SECTOR TURISMO

• Promover la incorporación de empresas turísticas a los programas de desarrollo de proveedores


locales.
• III.6.1.2.- Fomentar la vinculación de los principales productos susceptibles de ser sometidos a un
proceso de manufactura con la industria del turismo, como es el caso de alimentos y los
productos de madera.
• III.6.1.3.- Generar condiciones para lograr un encadenamiento de todos los actores que
intervienen en el proceso industrial de regiones según su vocación económica.
• III.6.1.4.- Fomentar la participación de industriales y proveedores, en foros y exposiciones locales
que fortalezcan la comercialización y su conocimiento de la demanda de insumos del sector
turístico.
FOMENTO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA

• III.6.2.1.- Impulsar la integración de cadenas productivas y agrupamientos industriales que


potencien el crecimiento de ramas industriales.
• III.6.2.2.- Fomentar el desarrollo y establecimiento de empresas de alta tecnología.
• III.6.2.3.- Impulsar una cultura de investigación y desarrollo tecnológico en las empresas.
• III.6.2.4.- Promover y atraer inversiones productivas a través de la difusión de las ventajas
comparativas y competitivas que ofrece el Estado para el desarrollo de empresas y oportunidades
de negocios.
• III.6.2.5.- Promover el desarrollo de infraestructura de vanguardia que promueva la atracción de
inversiones.
• III.6.2.6.- Impulsar la inversión en infraestructura y comercialización de los parques industriales
del Estado.
• III.6.2.7.- Fomentar el establecimiento de parques industriales de alta tecnología.
• III.6.2.8.- Implementar programas orientados a apoyar a los industriales locales, mediante
mecanismos que brinden mayores oportunidades de negocios, financiamiento, capacitación y
gestión empresarial, a fin de apoyar su competitividad.
PROGRAMA DE APOYO FINANCIERO AL DESARROLLO DEL SECTOR MANUFACTURERO

• La estrategia del Gobierno del Estado de Quintana Roo para apoyar el financiamiento del sector
manufacturero se basará en cinco puntos fundamentales:
• • Incrementar la capacidad de gestión financiera y administrativa de emprendedores para la
instalación de micro y pequeñas industrias.
• • Establecer alianzas estratégicas con instituciones financieras del país y del extranjero que
permitan ofrecer financiamiento competitivo.
• • Orientar, asesorar y apoyar a los emprendedores de MIPYMES en la obtención de las mejores
opciones de financiamiento ante instituciones de crédito en la entidad.
• • Buscar de manera permanente nuevas alternativas y esquemas de financiamiento para la
población empresarial, que estimulen su crecimiento y competitividad.
• • Ampliar y fortalecer la infraestructura de ahorro y crédito en la entidad.

You might also like