You are on page 1of 10

La constitución del Estado–Nación: debates fundamentales - Conceptos previos

Estado
Nación
“(…) forma de poder público abstracto e impersonal, separado tanto del
“(…) un conjunto de ciudadanos ligados por una historia, una
gobernante como de los gobernados, que constituye una entidad dotada de
lengua y una cultura comunes, pero, sobre todo, por la voluntad de
personalidad jurídica, formada por un pueblo establecido en un territorio
vivir juntos y regirse por las mismas leyes e instituciones”.
delimitado bajo la autoridad de un gobierno que ejerce la soberanía”.
(Aróstegui y otros 2015: 48)
(Sánchez 2012: 49 – 50)
Debate entre monárquicos y republicanos
José Ignacio Moreno
Moreno defendió el establecimiento de la monarquía en el Perú, basado en el presupuesto de que la difusión del poder político se halla en razón
directa de la ilustración y civilización de un pueblo y en razón inversa de la extensión de su territorio. Aplicados tales principios al Perú, era la formula
monárquica la que resultaría más conveniente. Ya que se trataba de un país sumamente extenso y donde solo un pequeño número gozaba de
educación. Moreno concluyó su intervención con una cita extraída de la Ilíada: “No es bueno que muchos manden; uno solo impere, haya un solo rey”
(Basadre 2002 [1929]: 23-24).
José Ignacio Moreno
Moreno planteaba que debía considerarse “la heterogeneidad de los elementos que forman la población del Perú, (…) cuyas inclinaciones y miras han
sido hasta ahora opuestas,(…) para deducir el inminente riesgo de la concordia, si se establece un Gobierno puramente popular”. (Contreras y Cueto
1999: 60)
Bernardo de Monteagudo
“Las relaciones que existen entre amos y esclavos, entre razas que se detestan, y entre hombres que forman tantas subdivisiones sociales, cuantas
modificaciones hay en su color, son enteramente incompatibles con las ideas democráticas”. (Flores Galindo 1999:22)
Monteagudo se convirtió en el gran defensor de la monarquía constitucional. Consideraba que la democracia era inadaptable al Perú. Por un lado,
planteó que la educación del pueblo era del todo insuficiente para llenar los requisitos de un gobierno democrático, donde “cada ciudadano es un
funcionario público” y todos deberían estar en capacidad de ejercer el poder regido por las leyes en un momento dado. Por otro lado, argumentó que
ahí donde hubiera hombres míseros, capaces de vender su voto para mitigar su mendicidad, se desvirtuaba la democracia.
Mariano Pérez de Tudela
“Partió de la idea (...) que los hombres nacen libres y se reúnen en sociedad para socorrerse mutuamente, la esencia de la libertad consistía en la libertad de los socios, en
su seguridad e igualdad ante la ley. Los monarcas procuraban siempre acrecentar su autoridad disminuyendo la de los cuerpos; estos pretendían otro tanto, sin lograrse
jamás un equilibrio. ¿Dónde quedaba entonces la estabilidad de las monarquías? Sólo en la mente de sus defensores. En el Perú hay luces, y se puede decir sin temeridad
que el que las niega perjudica al sistema y fomenta la división que sostiene el yugo de los tiranos”. (Contreras y Cueto 1999: 48)
José Faustino Sánchez Carrión
Aceptó que las apreciaciones de los monárquicos sobre los hábitos y la cultura de la población peruana; sin embargo, agregó que “no se trataba de perpetuarlas
instalando un sistema de gobierno adaptado a ellas; todo lo contrario: se necesitaba un impulso, una chispa que empujara a una transformación de tales condiciones (…)
para qué se luchaba por la independencia, si no era precisamente para que la población se multiplique, las costumbres se descolonicen y la ilustración se difunda al
máximo». (Contreras y Cueto 1999: 48)
“Sánchez Carrión pensaba que el carácter peruano era “blando” y creaba en consecuencia una combinación nefasta con un régimen monárquico, puesto que al no
generar un freno al poder del rey, éste se volvería tiránico”. (Contreras y Cueto 1999: 49)
Cambios
Continuidades  Cambio de régimen político: de monarquía a república. Se rompe el
 Se mantuvo la estructura primara de la economía (minería) vínculo con el rey.
 Se mantuvo el principio colonial racial de la distinción social  Imposición de instituciones liberales
 Indígenas seguían pagando tributo y negros mantienen la  Mestizos logran ascender socialmente en el ejército.
condición jurídica de esclavos  Elite profundamente debilitada: una porción importante emigra.
 El Estado continuó siendo confesional.  Se produce la desintegración territorial.
Bibliografía
BASADRE, Jorge (2002) [1929] La iniciación de la República (consulta: 26 de diciembre de 2016)
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/iniciacion_republica/indice1.htm
AROSTEGUI, Julio (2015) Historia del mundo contemporáneo. Madrid: Vicens Vives.
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (1999) Historia del Perú contemporáneo. Lima: IEP.
FLORES GALINDO, Alberto (1999) La tradición autoritaria: violencia y democracia en el Perú (consulta: 26 de diciembre de 2016)
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Flores%20Galindo.pdf
SÁNCHEZ, Elena (2012) Conceptos fundamentales de Historia, Madrid: Alianza Editorial.
Del caos al orden en la construcción del Estado - Nación
«No solo la sucesión ininterrumpida de gobiernos militares que imposibilitó la creación de proyectos políticos estables o de larga duración, sino también la
inexistencia de lazos sólidos entre el Estado y la sociedad» (Palacios 2012: 258)

1827-29 1829-33 1834-35 1835-36 1840-41 1842 1842-43 1843-44 1843-44 1845-51

El primer militarismo en el Perú (1824 – 1872)


Con este nombre se conoce al periodo histórico en el que el poder militar se impuso sobre el poder civil en el Perú. Para los caudillos el sistema
republicano, debía estar subordinado a la autoridad del héroe de la Independencia. Esto sucedió durante la iniciación de la República.

Origen del caudillismo

1.La ruptura con España creó un vacío de poder que tardó muchos años en llenarse.
2.Los primeros años de vida independiente estuvieron marcados por la ausencia de un consenso político y de una clase política capaz de ejercer el
poder.

Los caudillos militares tenían como objetivo monopolizar los poderes del estado (ejecutivo, legislativo y judicial), buscaban imponerse por la fuerza, el
medio para hacerlo era la violencia –mediante de un golpe de estado– y la legitimidad era la constitución.
Dos aspectos sobre los caudillos
No estaban preparados para el ejercicio administrativo y, por tanto, no contaban con una percepción clara de la dirección política del Estado
Justificaban su arribo al poder invocando el principio elemental de la responsabilidad concedida.
Estadísticas políticas: Entre 1824-45 (21 años)

• Gobernaron 7 presidentes militares • Sólo 2 fueron elegidos por procedimientos constitucionales (La Mar
• Promedio de tiempo en el cargo: 3 años por el Congreso y Orbegoso por elecciones).
• Exceptuando a Gamarra, todos los presidentes fueron derrocados.
• Gestión mas larga: Agustín Gamarra (6 años en 2 periodos)
Constituciones
• Constitución de 1823 (liberal) • Constitución de 1834 (moderada)
• Constitución Vitalicia de 1826 (conservadora) • Constitución de la Confederación Perú-Boliviana (1837)
• Constitución de 1828 (liberal) • Constitución de 1839 (conservadora)

El gobierno de Ramón Castilla


Castilla fue militar y político peruano. Llegó a ser Presidente del Perú en dos ocasiones: de 1845 a 1851 (como Presidente Constitucional) y de 1855 a 1862
(inicialmente como Presidente Provisorio y luego Constitucional)
Gracias al incremento de las rentas generadas por la venta del guano, Castilla pudo iniciar la construcción de un Estado nacional, con congresos que
funcionaban, códigos legales y ministerios. La modernización de las fuerzas armadas permitió el afianzamiento del poder del estado central ya que estas
se convirtieron en un eficiente medio para sofocar los intentos revolucionarios de los caudillos regionales. Además, logró limitar el poder de la iglesia.
Bartolomé Herrera: ideólogo conservador

Bartolomé Herrera (1808 – 1864) Nació en Lima, estudió en San Carlos y se ordenó sacerdote. Es considerado como el
principal ideólogo del conservadurismo peruano después de la independencia.
Bartolomé Herrera y la soberanía de la inteligencia
Herrera recusó el planteamiento que la soberanía residiera en el pueblo, y proclamó la doctrina providencial del poder. El pueblo es quien «consiente» la
soberanía del que manda, pero no es su origen ni quien la «delega». La idea republicana de que todos los hombres son iguales y capaces de aspirar a los
puestos de mando de la nación era una falacia para este pensador.
Dios había predestinado a hombres para el mando; en situaciones críticas, señalaba a un salvador de la patria; el así llamado «hombre providencial». Las
tareas de gobierno correspondían a la clase ilustrada: la aristocracia de la inteligencia. Las demás clases no debían sino obedecer (y tratar de ilustrarse).
Bartolomé Herrera se manifestó en contra de la idea de la “soberanía popular”. En el texto “Anotaciones de Herrera al Derecho Publico
Interno y Externo de Silvestre Pinhero”, argumentó lo siguiente:
“¿A quién se debe declarar lejítimo soberano? (…) No pueden ser todos; porque si todos mandan ya no hai quien obedezca; (…) es indudable que unos
hombres han nacido para mandar y otros para obedecer. Si solo para la función de un juez, para un juicio que no es más que la averiguación de un hecho y
la percepción de su relación con la lei, se requiere tanta superioridad mental, ¿cuántas dotes no serán precisas para todas las funciones del mando? Los
que las posean, los que á una razón elevada, firme y de vastas miras reunan una de esos enérjicos corazones que arden de amor á la patria y á lo justo,
están destinados á mandar, tienen derecho á la soberanía.” (Herrera 1929: 26 en Contreras y Cueto 1999: 92)

El guano, la formación de una burguesía nacional y el primer civilismo

El guano y la frustración del proyecto modernizador


La prosperidad falaz
El historiador peruano Jorge Basadre llamó al período de auge del guano “Prosperidad falaz” ¿Por qué?
El guano
¿Qué es el guano?
• Es el excremento de aves costeras, útil como abono.
• En 1841, a partir de estudios científicos en Inglaterra, se descubrió sus propiedades
agrícolas.
• La era industrial que se desarrollaba en Europa demandaba gran productividad de
alimentos, por lo tanto el guano fue muy demandado.
El Perú y el guano Prosperidad a medias
• Se encontraron ricos yacimientos de Gastos y falta de planificación
guano en islas costeras peruanas. Con el crecimiento de los ingresos, los gastos los rebasaron y se generó una crisis económica y
• Fue declarado patrimonio del Estado en financiera. Asimismo, las políticas públicas no lograron fomentar un proyecto nacional estable. Todo ello
el gobierno de Castilla. ocurría mientras el poder adquirido por el guano permanecía en círculos oligárquicos aislados de la
• En un primer momento, se comercializó sociedad.
por medio del arrendamiento de las islas La búsqueda de una burguesía nacional
guaneras a varias compañías, las cuales Uno de los destinos del guano fue, además, crear una clase empresarial peruana. Durante los
pagaban al Estado a cambio de extraer y gobiernos de Castilla y Echenique se pagó la deuda que el Estado tenía con los peruanos desde la
vender el guano. época de la independencia bajo la forma de bonos. Con ello, una gran suma de dinero fue puesta en
manos de un grupo reducido para formar una clase empresarial.
• Inicialmente el presupuesto estatal
comenzó a crecer y a financiarse con los La gran inversión que se dio para consolidar a este grupo no tuvo grandes resultados, ya que ellos no
ingresos del guano. fueron capaces de construir las bases modernizadoras e industrializadoras que el Estado era incapaz
de proveer.

El primer civilismo ¿proyecto nacional?


Civilismo y proyecto político nacional
El civilismo representa el surgimiento de la primera clase dirigente peruana que plantea un proyecto político nacional, respaldado por las élites económicas
e intelectuales del país.
El civilismo planteó llevar a cabo la modernización material del Perú, y la construcción de un Estado funcional a partir de la sociedad urbana como reacción
frente al caudillismo y al militarismo imperante en las primeras décadas de la vida independiente.
¿Cuál es la crítica que realiza Manuel Pardo?
«Por lo demás, el bien público, la mejora moral de nuestros pueblos, su progreso material, la prosperidad en general de la nación;
todas esas han sido cuestiones muy secundarias para nuestros políticos; y si bien se ha abordado muchas veces un estandarte de
partido con todos estos nombres de relumbrón, ha sido casi siempre por estrategia política, que se ha olvidado una vez
conseguido el objeto.»
Manuel Pardo (1860) Estudios sobre la provincia de Jauja
Civilismo y proyecto político PROGRAMA DEL CIVILISMO:
Civilismo y proyecto político nacional
La visión histórica tradicional considera que la fundación del Partido • Eliminar los fueros privativos de la iglesia.
Civil, en 1871, respondió a la necesidad de los civiles de arrebatar el • Limitar la influencia de los militares en la política.
poder a los militares como una respuesta a la ineptitud de estos en el • Equilibrar el presupuesto nacional, para contrarrestar la fallida política de
manejo conveniente de los recursos provenientes del guano. los empréstitos.
• Modernizar la educación pública fomentando la enseñanza técnica.
• Nacionalización de la industria del salitre.
Una propuesta considera que se trató de un partido de notables, con • Reorganización de la marina y el ejército haciéndolos más profesionales
fuertes intereses económicos y comerciales. Mientras otra propuesta estableciendo el Servicio Militar Obligatorio.
caracteriza al Partido Civil como una organización inclusiva ya que entre • Fomentar el crecimiento de la banca, impulsando las inversiones
sus filas se encontraban artesanos y pequeños comerciantes. extranjeras en el país.
• Propiciar la inmigración europea como solución al problema de la escasez
Civilismo y sociedad de mano de obra.

Sin embargo, solo podían ser miembros del Partido Civil los ciudadanos con derecho a voto. Siendo un partido de origen urbano, los artesanos
representaban una minoría, mientras se mantenía la exclusión de la población indígena y de otros sectores sociales que no se encontraban representados.
La propuesta de Carmen Mc Evoy
De acuerdo a la historiadora Carmen Mc Evoy, Manuel Pardo y el Partido Civil, representan el primer proyecto coherente de modernización y desarrollo
nacional y el primer partido político moderno, terminando con los casi cincuenta años de caudillismo y militarismo que caracterizaron al Estado Peruano
desde su independencia. Este proyecto será truncado por la crisis fiscal de los años 70 del siglo XIX, el asesinato de Pardo y la Guerra del Pacífico.
Debate Ulrich Mücke - Carmen Mc Evoy
De acuerdo al historiador Ulrich Mücke, Carmen Mc Evoy presenta una imagen idealizada del Partido Civil, centrada en
el análisis del discurso y no en el proyecto político considerando que en los hechos, el civilismo – partido representante
de la burguesía limeña- estaba más interesado en consolidar el poder político que en construir un proyecto político, de
tal manera que no favoreció realmente a la población.
«El partido civil llegó al poder con una bandera de moralización administrativa. Sus partidarios reaccionaron contra la euforia económica del gobierno
anterior, lanzaron con vehemencia y a veces hasta con injusticia su anatema contra los grandes empréstitos, las costosas obras públicas, los
enriquecimientos veloces; y al mismo tiempo explicaron mediante estas causas la espantosa penuria fiscal dentro de la cual tocó actuar al régimen de 1872
a 1876.

Sin embargo se ha caracterizado al Partido Civil y a Manuel Pardo como una representación del capitalismo nacional pospuesto durante la administración de
Balta por el capitalismo extranjero de Dreyfus.»

BASADRE, Jorge (1998). Historia de la República del Perú 1822 – 1933. Tomo 6, Octava Edición. Lima: Universidad Ricardo Palma.
La pérdida de la fe: de la guerra del Pacífico a la República Aristocrática

¿Qué te dicen las siguientes imágenes relacionadas con la guerra del


Pacífico?
“Los años de la postguerra fueron duros en lo económico, pero de relativa estabilidad en lo político, ya que no había plata por la cual pelear. Un tema de
candente debate era, desde luego, qué rumbo debía darse a la república tras el desastre bélico. Todos concordaban en la necesidad de profundas reformas,
si el Perú había de sobrevivir”. (Contreras y Cueto 1999: 142 - 143) Piérola y sus montoneros entran a Lima (1895)
¿Por qué perdimos la guerra?
 Para Andrés Avelino Cáceres se debió a la ausencia de unidad social y política.
 Andrés Avelino Cáceres organizó la resistencia contra las fuerzas chilenas y gobernó el país entre 1886 a 1890 y entre 1894 a 1895.
 La derrota es responsabilidad de la elite exportadora civilista y al atraso de la población india.( Ricardo Palma, escritor tradicionalista).
 Por la presencia mayoritaria de la población indígena, que se convierte en un lastre para el desarrollo del país. (Alejandro
Deustua, filósofo.)
Aunque no todo el pasado podía ser cancelado, muchos consideraban que este era el momento oportuno para regenerar la república.
Concluida la guerra, González Prada se impone la tarea de luchar por el nuevo Perú. Su misión ha de estar en denunciar los males, en
provocar la ruptura con el pasado y en señalar las líneas de desarrollo del porvenir.
Denunció la indolencia, la corrupción, la falsa gloria de los políticos y hombres de letra.
El Positivismo
El francés Augusto Comte (1798 – 1857) planteó una ideología que se convirtió en guía de un buen número de hombres de ciencia. Comte
acepta la supremacía de la Naturaleza y de la Razón.
1. Lo único que la razón conoce son datos proporcionados por los sentidos.
2. Por tanto, todo lo que no sea sensible (captado por los sentidos), experimentable, no puede ser conocido ni, por lo mismo, se
puede decir que ello es real.
3. En consecuencia, la ciencia es el único camino para el hombre alcance la verdad y la felicidad.
Los positivistas
Pero el positivismo también sirvió para que unos expresen una visión democrática e igualitaria de la sociedad; mientras que otros
sostuvieron una visión racista y discriminadora de la sociedad y del país.
Clemente Palma (1872 – 1946)
Intentó argumentar los problemas del Perú a través de la teoría evolucionista y científica de la época. Parte de la afirmación de que existen
cuatro razas en el Perú: la indígena, la china, la negra y la criolla. Las tres primeras razas serían las inferiores y la última una raza intermedia
entre las superiores y las inferiores.
Joaquín Capelo (1852 – 1928)
Fue profesor universitario y senador de la República. Parte de un punto de vista diametralmente opuesto al del positivismo evolucionista de
Clemente Palma, que discrimina las personas por la raza y confunde la idea de raza con especie. La posición de Capelo se basa en un
respeto a la diferencia y en defensa de la igualdad en la constitución humana»
El indigenismo
Se trato de un movimiento literario y cultural de base urbana. El movimiento denunció la explotación y opresión sistemática de los indios. Reivindicaba el
mejoramiento moral y material de los indios a partir de reformas sociales y políticas.(Clorinda Matto de Turner, escritora indigenista).
Asociación Pro-Indígena

Fundada en 1909, por Pedro Zulen, buscaba revelarle al público la condición de los indios para así promover las reformas. Con este fin,
público el Deber Pro-Indígena en Lima.

You might also like