You are on page 1of 42

Profesor: Javier Arancibia C.

Curso: Ética en salud.


Estructura ética del
comportamiento
La clase anterior dimos fundamentos de la instancia
ética de la persona humana la cual es libre pero a la vez
responsable de su propia libertad. Esta libertad es
condicionada por diversos factores pero no es
determinante en cuanto al proyecto que ella quiera
alcanzar.
Estructura ética del
comportamiento
Hay elementos constitutivos en el ser humano que
permiten a la persona proyectarse como sujeto ético
responsable frente a distintas alternativas que se le
presentan . Para ello hay dos visiones en la ética:
La visión clásica o esquema clásico.
La visión o enfoque personalista.
Visión o esquema clásico
Debemos retomar algunos conceptos vistos
anteriormente como el de acto humano. Lo definiremos
como aquel que proviene de una voluntad deliberada ,
mas bien una acción de la cual es dueño el individuo
mediante el uso de la razón y de la voluntad y que por
tanto lleva a una finalidad.
Estructura del acto humano
Potencia: esta relacionada al acto como posibilidad o
aptitud para él.
Hábito: Disposición en orden a la naturaleza y a las
potencias que conduce a la acción. Los hábitos pueden
tener una dirección buena (virtud) o mala (vicio).
Acto: esto ya lo hemos definido en clases anteriores.
Pero lo que nos interesa ver es el acto moral.
Acto moral
Es el que se realiza libremente y tiene como elementos
de moralidad 3 fuentes:
El fin o la intención del acto. Es la que esta ligada a la fuente
voluntaria de la acción y determinada por la razón. Ella es
central en la calificación moral de la acción. (ejemplo el deseo
de una mujer embarazada de hacerse un aborto)
El objeto o materia del acto. Es lo elegido, es un bien hacia
el cual tiende deliberadamente la voluntad. (ejemplo “el
aborto”)
Las circunstancias. Es el contexto en el cual se desarrolla el
acto humano. (Las causas a que la mujer la lleven a tomar
dicha decisión)
Algunas cosas que agregar…
Con respecto al objeto o a la materialidad de los actos:
El objeto elegido especifica moralmente el acto del querer,
según que la razon lo reconozca y lo juzgue conforme o no
conforme al bien verdadero.
Las reglas objetivas de la moralidad enuncian el orden
racional del y del mal atestiguado por la conciencia.
Algunas cosas que agregar…
Con respecto a la intención o finalidad de los actos:
La intención es un movimiento de la voluntad hacia un fin
y apunta al bien esperado de la acción emprendida.
Una intención buena no hace ni bueno ni justo un
comportamiento un comportamiento desordenado
(ejemplo, la mentira).
El fin no justifica los medios.
Una intencion mala sobreañadida convierte en malo un
acto que de suyo puede ser bueno (ejemplo una persona da
limosna para jactarse de que el es una persona buena)
Algunas cosas que agregar…
Con respecto a las circunstancias de los actos morales:
Estas contribuyen a agravar o a disminuir la bondad o
maldad moral de los actos humanos.
Pueden atenuar o aumentar la responsabilidad del que
obra.
Las circunstancias no pueden hacer ni buena ni justa una
acción que de suyo es mala, es decir no pueden de suyo
modificar la calidad moral de los actos.
Concluyendo…
Un acto moralmente bueno supone la bondad del
objeto, la intención y de las circunstancias.
Una finalidad mala corrompe a la acción aunque su
objeto sea de suyo bueno.
El objeto de la elección por si solo puede viciar el
conjunto de todo un acto, por tanto comportando un
desorden en la voluntad, es decir un mal moral.
Es erróneo juzgar la moralidad de los actos
considerando solo la intención que inspira o las
circunstancias que son su marco. (situaciones que
llevaron a decir por un aborto por ejemplo)
Concluyendo…
Este esquema fue bastante utilizado pero tiene la
desventaja de que puede reducir la vida ética a una moral
exterior del acto.
Enjuicia de manera aislada los actos centrándose
exclusivamente en la materialidad del gesto.
Enfoque personalista
Este modelo resalta mas la comprensión dinámica del
hombre, y centrada en el mas que en la exterioridad de
los actos humanos.
El esquema propuesto es el siguiente:
Enfoque personalista
Opción fundamental: decisión de la persona sobre el
sentido ultimo y definitivo de su vida que conduce aun
determinado estilo de conducta.
Actitud: postura permanente frente a la vida. Nos hace
reaccionar de una determinada manera frente a cierta
situación.
Acto: acto ético es el que presupone a la persona como
dueña del acto: conocimiento y decisión personal
mediante del ejercicio de la voluntad libre.
La opción, las actitudes y los actos deben vivir en una
integración y dependencias reciprocas.
En cuanto a la opción
fundamental…
Su relación con los actos y actitudes debemos decir
que:
La OF es la infraestructura de donde (actos y actitudes)
proviene le da consistencia y coherencia. (principio circular)
Es el principio unificante de su pluralidad.
Es centro referencial que les orienta básicamente hacia un
proyecto existencial determinado.
El vinculo y la garantía que confiere dignidad y continuidad
a su sucederse.
El factor de coordinación en ellos entre el instante y
duración.
En cuanto a las actitudes…
Actúan de nexo entre la opción y los actos como:
Mediaciones correlativas entre opción fundamental y acto.
Especificaciones extensivas de esa decisión globalizante a
áreas determinadas del comportamiento. (solidaridad,
sinceridad, respeto hacia los profesores, justicia…)
Configuraciones estables y operantes de los criterios,
aspiraciones, motivaciones, decisiones y niveles ejecutivos.
En cuanto a los actos…
Se comprenden como:
La concreción del dinamismo intrínseco de la opción
fundamental y de las correspondientes actitudes en su
enraizamiento existencial.
Su expresión vital y su prolongación interpretativa mas
visible.
El criterio normal para evaluar su consistencia e intensidad.
El medio ordinario por el que la explicitación progresiva de
aquellas va haciéndose historia personal en cada persona.
“La libertad no es solo la elección por esa o aquella
acción particular; sino que es también, dentro de esa
elección, decisión sobre sí y disposición de la propia vida
a favor o en contra del bien, a favor o en contra de la
verdad…” Veritatis splendor 26
Conciencia
Sabían que...
 El cerebro humano está formado por tres partes...
 Cerebro básico o reptil.
 Cerebro límbico.
 Neocorteza
Cerebro básico reptilico
 Es la parte mas antigua del cerebro
(500 millones de años).
 Es el encargado de actuar cuando se
requiera (instinto) además de auto
regular el organismo. (regular los
latidos del corazón, la respiración)
 Gran parte de la conducta animal es
manejada por esta parte del cerebro.
(comer, beber, necesidad de
protección, temperatura corporal,
sexo).
 Es el encargado de actuar. (En caso
de peligro es el que está alerta para
actuar).
Cerebro límbico
 Está ligado al sentir y desear.
 Compuesto por 6 partes; tálamo
(placer-dolor), amigdala (nutricion,
oralidad, protección, hostilidad),
hipotalamo (cuidado de los otros),
bulbos olfatorios, la region septal
(sexualidad), y el hipocampo
(memoria de largo plazo).
 Encargado del aprendizaje, las
motivaciones.
 Encargado de dar procesos a las
emociones y estados de calidez,
amor, gozo, depresion, odio.
Neocorteza  La ciencia ha demostrado que el
desarrollo cerebral de los animales va
asociado a la capacidad de socialización
 Se producen los procesos mentales
superiores. Análisis
 El hemisferio izquierdo asociado al
razonamiento lógico, funciones de
análisis, síntesis y descomposición de un
todo en sus partes.
 El hemisferio derecho, se dan procesos
asociativos, imaginativos y creativos, se
asocia con la posibilidad de ver
globalidades y establecer relaciones
espaciales.
 Se asocia a la planificación. (futuro)
 Pero ¿donde se da la conciencia, y sobre todo la
conciencia moral?
 No hay respuesta definitiva de parte de la ciencia.
 Fodor y su curiosa teoria.
Conciencia
Es el lugar discerniente entre la dimensión
trascendental de la opción fundamental (proyecto de
vida) y la dimensión categorial de las opciones
particulares (decisiones concretas) donde la opción
fundamental se tematiza en la dimensión categorial.
El dictamen de la conciencia
La formación de la conciencia
Decidir en conciencia
El juicio erróneo
Conciencia moral
Es un juicio de la razón por el que la persona humana
reconoce la cualidad moral de un acto concreto que
piensa hacer, está haciendo o ha hecho.
Dictamen de la conciencia
El magisterio nos dice que el dictamen de la conciencia
está presente en el “corazón” de la persona y esta le
ordena, practicar el bien y evitar el mal.
Dictamen de la conciencia
La conciencia hace posible asumir la responsabilidad de
lo actos realizados.

El veredicto del dictamen de la conciencia constituye


una garantía de esperanza y de conversión.
Dictamen de la conciencia
La persona tiene el derecho de actuar en conciencia y
en libertad a fin de tomar personalmente las decisiones
morales.
Las personas no deben ser obligados a actuar en contra
de su conciencia.
La decisión en conciencia
El magisterio nos enseña algunas reglas importantes:
Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien.
Una regla importante y no solo dictada por el magisterio: “todo lo
que a ti te agrade que te hagan, hazlo tu también”.
El juicio erróneo de la conciencia moral
A veces la conciencia moral se puede ver afectada por la
ignorancia y se pueden formar juicios erróneos sobre
actos proyectados o ya hechos.
“Cuando el hombre no se preocupa de buscar la verdad y
el bien y, poco a poco por el habito del pecado, la
conciencia se queda casi ciega” (GES 16)
El juicio erróneo de la conciencia moral
El magisterio nos recuerda en la carta encíclica
Veritatis splendor algunas cosas importantes:
La conciencia da testimonio de la rectitud o maldad de la persona,
ante los demás y ante Dios…
El juicio de la conciencia es un juicio practico, es decir que ordena
lo que la persona debe o no hacer.
En el juicio practico de la conciencia se manifiesta en la ligazón
entre la libertad y la verdad.
La conciencia no está libre del error.
Tomas de Aquino nos dice lo siguiente:

“La ley natural se refiere a los principios mas universales


del derecho; la sinderesis designa el hábito que los formula
o a la facultad con éste habito; y la conciencia consiste en la
aplicación concreta de la ley natural a modo de conclusión”
La conciencia la podemos dividir en:
Antecedente o consiguiente, según lo dictamine sobre una acción
que se trata de ejecutar o ya se ha ejecutado.
Verdadera o falsa, Según discierna conforme a la verdad o a la
falsedad.
Vencible, si se puede corregir mediante la diligencia razonable.
Invencible si no se puede corregir a raiz de la ignorancia.
Sistematización casuística

Verdadera

Conciencia Vencible
Falsa
Invencible
Conciencia laxa o estrecha . En cuanto a lo laxo quiere decir que
atenúa el mal o “pecado”, ensanchando los limites de la libertad. En
cuanto a lo estrecho ve “pecado” o mal donde no lo hay.
Cierta o probable, según su discernimiento es cierto (seguro) o
probable que al final se reduce en dudoso.
En el caso de la conciencia
errónea:
Vencible, debe disipar el error antes de
actuar inquiriendo la verdad, a no ser que
se quiera seguir la opinión mas segura.
Conciencia
errónea
Invencible, esta exime de “pecado”
aunque no por ello atenúa la malicia del
acto cometido.
En el caso de la conciencia
dudosa…
Jamas es licito obrar en conciencia prácticamente
dudosa o probable, puesto que obrando así, se contraería
la misma malicia aun especifica del “pecado” o desorden
de la voluntad de que se duda.
En cuanto a la conciencia laxa implica:
Como acto, un error que se puede vencer, y por tanto debe ser
corregida.
Como habito una disposición del alma que tiende a ensanchar los
limites de la libertad mas de lo debido. Peligro de esto son las
conciencias cauterizadas (menosprecio de los pecados graves) y
fariseísmo (pondera como faltas graves solo faltas leves y detalles,
olvidando las realidades ultimas y de mayor importancia para el
hombre.
En cuanto a la conciencia escrupulosa…
Como acto tiene la tendencia de razonar y ver pecado
en donde no lo hay.
Como habito tiende a dudar frecuentemente con leve
motivo de la honestidad de las acciones propias del
sujeto.

You might also like