You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


CURSO : Auditoria de Sistemas Electromecánicos ML 951 - A

TEMA : Estudio de Mercado Eléctrico Peruano / Proyección de la Demanda

ESTUDIANTES : Payano Lavado, Luis Angel 20132189H


Soto Quispilaya, Juan Carlos20112048J

DOCENTE : Ing. Reynaldo Villanueva Ure

2018 - II
MERCADO ELECTRICO PERUANO
ELECTRIFICACIÓN RURAL
(PROYECCIÓN DE LA DEMANDA)
I. MERCADO ELECTRICO PERUANO
1.1) SISTEMAS ELÉCTRICOS INTERCONECTADOS

 Un Sistema Interconectado puede ser descrito


como una gran red que integra empresas de
generación, de transmisión, de distribución y
clientes libres, mediante la cual se realiza el
intercambio y transporte (sistemas de
transmisión) de electricidad desde los puntos de
producción o inyección (centrales de generación)
hasta los puntos de consumo o retiro (sistemas de
distribución y clientes libres). El cuerpo principal
de dicha red está compuesto por los sistemas de
transmisión, los cuales comprenden líneas de
transmisión y subestaciones que interconectan las
centrales de generación (puntos de inyección de
electricidad) con los sistemas de distribución y los
clientes libres (puntos de retiro de electricidad).
a) Centrales de Generación
Las centrales hidroeléctricas son aquellas que desarrollan el aprovechamiento de aguas
(caídas, embalses, etc.) para la producción de electricidad, por ejemplo la Central
Hidroeléctrica de Mantaro. Las centrales termoeléctricas son aquellas que transforman la
energía calorífica de los combustibles (diesel, residual, gas natural, carbón, etc.) en
electricidad, por ejemplo la Central Termoeléctrica de Ventanilla.

_ Potencia Nominal
_ Potencia Disponible (availability)
_ Potencia Firme
b) Sistemas de Transmisión:

Como se adelantó, los sistemas de transmisión están compuestos principalmente por líneas de
transmisión y subestaciones.
Las líneas de transmisión (torres y cables) transportan la electricidad entre los diferentes
tramos del Sistema Interconectado, es decir, entre (i) una central de generación y una
subestación, (ii) dos subestaciones diferentes, (iii) una subestación y un sistema de
distribución, y (iv) una subestación y cliente libre. Las características principales de las líneas
de transmisión son capacidad (medida en Watts al igual que la potencia de las unidades de
generación) y tensión (medida en Voltios).

• Sistema Principal de Transmisión (Sistema Principal)


• Sistemas Secundarios de Transmisión (Sistema Secundario)
c) Sistema de Distribución
Los sistemas de distribución son similares a un Sistema Interconectado pero a
diferente escala, comprenden una red de líneas de transmisión y subestaciones
que permite transportar energía proveniente del Sistema Interconectado hasta los
clientes o usuarios de servicio público de electricidad

d) Clientes Libres
Los clientes libres o no regulados (aquellos con una demanda máxima superior a 1
MW), pueden estar conectados tanto a una Sistema de Interconectado, como a un
sistema de distribución o aislado (de manera aislada).
1.2) LOS ACTORES

_ Empresas de Generación Eléctrica (Generadores):


_ Empresas de Transmisión (Empresas de Transmisión):
_ Empresas de Distribución Eléctrica (Empresas de Distribución)
_ Clientes Libres
_ Empresas Independientes de Operación y Mantenimiento
_ Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado (COES)
_ Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
_ Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE)
_ Organismo Supervisor de Inversión en Energía(OSINERG)
1.3) BIENES Y SERVICIOS
1) Potencia
- Potencia Contratada.
- Máxima Demanda Leída.
2)Energía
3) Transporte y Transformación
-Continuidad en el servicio.
-Tensión y ciclaje.
- Pérdidas.
5) Distribución
- Operación y Mantenimiento.
II. ELECTRIFICACION RURAL
2.1) ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Es la dotación de electricidad a usuarios que no cuentan aún con los


servicios del suministro eléctrico, en la cual la lejanía, el aislamiento y la
poca accesibilidad son característicos de localidades que conforman las
zonas rurales y fronteras del Perú.
Este mercado objetivo presenta como primera característica el bajo poder
adquisitivo de los usuarios, con una demanda eléctrica reducida y con
cargas dispersas que impiden economías de escala.
FORMULACION
I) HORIZONTE DE EVALUACION
Se considera que la vida útil promedio en proyectos de electrificación es de
20 años. Se puede considerar períodos mayores en algunos casos con el
debido sustento técnico.

II. ANALISIS DE DEMANDA


1. Parámetros para la estimación de la demanda
Establecer la población demandante (número de usuarios) y la demanda
(indicador y cantidad)
Considerar los siguientes parámetros:
a. Tipos de abonados.
b. Tipos de localidades.
c. Personas por hogar.
d. Consumos de energía por abonados.
e. Tasa de crecimiento poblacional.
f. Tasa de crecimiento del consumo de energía.
a) Tipos de abonados.
• Abonados Domésticos (AD): Los abonados residenciales del área de
influencia.
• Abonados Comerciales (AC): Los que realizan alguna actividad comercial o
corresponden a áreas de comercio, incluso los que se encuentran dentro de
viviendas.
• Abonados de Uso General (AUG): Escuelas, postas médicas, iglesias,
centros comunales, etc., que forman parte de ámbito comunal.
• Abonados de Pequeña Industria (API): Industrias cuya demanda es
superior a la de un abonado comercial pero que no llega a ser una carga
especial: talleres de carpintería, de calzado, etc., con producción

Nº de Abonados Totales = AD + AC + AUG + API


b) Tipos de localidades: Configuración de las localidades a intervenir.
c) Personas por hogar:
Se obtiene de la división de la población beneficiaria entre el número de
hogares a electrificar identificados en los trabajos de campo del PIP. Debe
sustentarse en base a encuestas de campo.
Referencialmente personas por hogar (Censo de Población y Vivienda
del INEI) .
d) Consumos de energía por abonado: Consumos de localidades electrificadas
similares y cercanas al área de influencia del proyecto.

Criterios de similitud:

*La información se recaba de las empresas concesionarias o entidades que


administren el servicio de electricidad en el área cercana al área de influencia
del PIP.

Valores referenciales:
e) Tasa de Crecimiento Poblacional : Se determina a partir de los censos de
población y proyecciones del INEI. La población se proyecta con la tasa de
crecimiento intercensal para el distrito donde se localiza el proyecto.
f) Tasa de Crecimiento de los Consumos de energía: Se obtiene a partir de
información histórica de la empresa concesionaria relacionada con áreas
similares al PIP. Los Valor Referenciales por tipo de localidad se presentan a
continuación:

2. Estimación de la demanda
La estimación de la demanda requiere dos momentos:
1. Los parámetros de estimación de la demanda para el primer año –
demanda inicial
2. Los parámetros de estimación de la demanda para su proyección (del
segundo año en adelante) – demanda proyectada.
1) Estimación de la demanda inicial.
a) Datos de inicio: Población total, población electrificada, número de abonados
y participación por tipo de abonado del área de influencia del PIP, sustentada
con información del trabajo de campo.
b) Grado de electrificación inicial: Divide la población electrificada entre la
población total.
c) Consumo Unitario de energía por tipo de abonado (C.U.): Se obtiene del
análisis sobre el consumo de energía por cada tipo de abonado (doméstico,
comercial, uso general y pequeña industria) indicado en el punto c) del
numeral 3.2.1. Los valores deben ser expresados en forma anual y en kW.h por
abonado.
d) Consumo de energía por tipo de abonado (C): Se obtiene de la
multiplicación individual del consumo unitario anual por tipo de abonado y el
número de abonados. El cálculo o estimación de la demanda se basa en los
datos recogidos en el trabajo de campo. Realiza una encuesta con mucho
detalle y testimonios.

Consumo Abonado = C.U x Número de Abonados


e) Consumo de alumbrado público: Se obtiene de la multiplicación de los puntos
de iluminación por la potencia de la lámpara y horas de utilización.
f) Consumo total de energía: Se obtiene sumando el consumo anual de todos los
abonados e incluyendo el alumbrado público.

Consumo Total = CDoméstico + CComercial + CUso General+ CP.Indstria +


CA.Público

2) Estimación de la demanda proyectada. Para la proyección de la demanda


debemos asumir una tendencia creciente del consumo de energía por abonado
doméstico (KW.h/abonado) y del número de abonados estimados para cada año en
el horizonte de evaluación.
a) Datos de inicio: Población total, grado de electrificación, personas por hogar,
participación por tipo de abonados, consumo unitario de energía y puntos de
iluminación inicial.
b) Proyección de la población total: Se obtiene incrementando la tasa de
crecimiento poblacional a la población total inicial.
Población(Proyectada) = Población(inicial) x (1 + r%)
c) Proyección del grado de electrificación: Se obtiene del grado de
electrificación inicial.
d) Proyección de la población electrificada: Se obtiene de la multiplicación
de la población total proyectada por el grado de electrificación proyectado.
e) Proyección del número total de abonados: Resulta de dividir la
población electrificada proyectada entre el número de personas por hogar
determinadas en el punto (c).
f) Proyección por cada tipo de abonados: Se obtiene de la distribución del
número total de abonados de acuerdo a la participación de abonados por
sectores determinada en un inicio.

Número de Abonadosector = Número de Abonado Total x %


Abonado(inicial)

g) Proyección del Consumo Unitario de energía por tipo de abonado


(C.Uproy): En el sector doméstico, se calcula con la tasa de crecimiento del
consumo de energía por abonado.
Consumo por AD(Proyectado) = Consumo por Abonado Domésticoinicial x
(1 + i%)

Para los demás sectores, se asume un consumo por abonado promedio durante el
horizonte de evaluación del PIP.
h) Proyección del Consumo de Energía por Tipo de Abonado (CProy.): Se
obtiene de la multiplicación individual del consumo unitario anual por tipo de
abonado con el respectivo número de abonados.

Consumo Abonado = C.U proy x Número de Abonados Proyectados

i) Proyección del Consumo de Alumbrado Público: Se obtiene de la


multiplicación de los puntos de iluminación proyectados por la potencia de la
lámpara y horas de utilización.
Ejemplo: Refiere al Año base.
Se parte de la
a. Estimación Demanda Inicial información y
evaluación del
trabajo de campo.

 Datos de Inicio:
• Población total = 1000
• habitantes Población electrificada = 900
• habitantes Número de abonados totales = 200
• abonados Participación por tipo de abonado del área de influencia
• AD = 85% (170 abonados)
• AUG = 7.5% (15 abonados)
• AC = 5% (10 abonados)
• API = 2.5% (5 abonados)
• Grado de electrificación inicial: Población Electrificada / Población Total
= 0.9 (90%)
 Consumo Unitario de energía por tipo de abonado (C.U.):
Determinar consumo por tipo de abonado (AD, AC, AG y API). Expresados en
forma anual y en kWh por abonado.

C.U. AD = 20 kwh/mes (240 kwh/año)


C.U. AUG = 60 kwh/mes (720 kwh/año)
C.U. AC = 50 kwh/mes (600 kwh/año)
C.U. API = 95 kwh/mes (1140 kwh/año)

 Consumo de energía por tipo de abonado (C):


Consumo unitario anual por tipo de abonado por el número de abonados. Para
cada tipo de abonado aplica:
C AD = 240 kwh/año x 170 abonados = 40,800 kwh/año
C AUG = 720 kwh/año x 15 abonados = 10,800 kwh/año
C AC = 600 kwh/año x 10 abonados = 6,000 kwh/año
C API = 1140 kwh/año x 5 abonados = 5,700 kwh/año
 Consumo de Alumbrado Público mensual:
Requiere del factor de KALP normado por el Sector.

CAP mensual = 1 x 6.3 x 200 = 1,260


  Puntos de iluminación:
Sobre la base del CAP mensual.

PPL corresponde a la potencia nominal promedio de lámpara

Puntos de iluminación = = 58

Consumo Alumbrado Publico Total (CAP):

CAP anual = 0.36 x 60 x 58 x 12 = 15,034


 Consumo Total de Energía (CT):
Se obtiene sumando el consumo anual de todos los abonados e incluyendo el
alumbrado público.

C T = 40,800 + 10,800 + 6,000 + 5,700 + 15,034 = 78,334


kwh/año

Estimación Demanda Tendencia


b. Proyectada Tendencia creciente de la
creciente de la demanda.
demanda.
 Proyección de la población total:
Se asume un r que debe ser obtenido del censo y proyecciones de INEI y se
afecta a la población inicial.

Suponiendo: r = 1.16%.
Población proyectada (t=2) = 1,000 x (1+0.0116) = 1011.6
La misma proyección se hace para todos los años.
 Proyección del grado de electrificación:
Se asume un grado de electrificación final de 100% (al termino del horizonte de
evaluación). Se obtiene del grado de electrificación inicial y de la meta
propuesta de electrificación que se pretende alcanzar.
  Proyección del grado de electrificación

G.E (t=2) = 90% x (1 +( -1 ) = 90.48%


La misma proyección se hace para todos los años.

 Proyección de la población electrificada:


Se asume un grado de electrificación final de 100% (al termino del horizonte de
evaluación).

Población electrificada (t=2) = 90.48% x 1,011.6 = 915.3



 Proyección
  del número total de abonados:
Personas por hogar del sustento de censos o INEI. Supuesto (4.4)

Abonados Totales (t=2) = = 207.9


 Proyección de número de abonados por tipo:
Se asume un grado de electrificación final de 100% (al termino del horizonte de evaluación).

Teniendo Abonados Totales (t=2) = 207.9


Y las proporciones iniciales:
AD = 85%; AUG = 7.5%; AC = 5%; API = 2.5%
AD = (177 abonados)
AUG = (16 abonados)
AC = (10 abonados)
API = (5 abonados)
 Proyección de consumo unitario por tipo de abonados:
Se asume una tasa de crecimiento del consumo de i = 0.7% sobre la base de la
información de campo. Para el caso del domestico:

C.U.AD (t=2) = 240 kwh/año x (1 + 0.7%) = 241.7


 Proyección del consumo por tipo de abonado:
Consumo total por tipo de abonado. Para el caso del domestico:

C. AD (t=2) = 241.7 kwh/año x 177 abonados = 42,781 kwh/año


De igual forma se desarrolla para los demás C.U. para cada tipo de abonados y para
todos los años del horizonte.
C AUG = 720 kwh/año x 16 abonados = 11,520 kwh/año
C AC = 600 kwh/año x 10 abonados = 6,000 kwh/año
C API = 1140 kwh/año x 5 abonados = 5,700 kwh/año
  Proyección del consumo de AP:
Se obtiene de la multiplicación de los puntos de iluminación proyectados en
cada año por la potencia de la lámpara y horas de utilización.

CAP mensual (t=2) = 1 x 6.3 x 207.9 = 1,310

PI (t=2) = = 60
 Consumo Alumbrado Publico Total (CAP):

CAP anual = 0.36 x 60 x 60 x 12 = 15,552


 Consumo Total de Energía:
Suma del consumo proyectado de todos los abonados, incluyendo alumbrado
público, para cada año.

CT (t=2) = 42,781 + 11,520 + 6,000 + 5,700 + 15,552 = 81,553


kwh/año

 Determinación de la capacidad requerida de la oferta del servicio:


Para esto se parte del calculo de consumo obtenido en el análisis de demanda.
La energía requerida se obtiene de sumar al consumo total de energía
incluyendo las pérdidas de energía.
Proyección de Energía Total Requerida:
Asumiendo
  porcentaje de perdidas = 10%

Energía Total Requerida (kWh) = = 90,614 kwh/año

Aplicando el Factor de Carga (fc), se obtiene una potencia requerida


para el sistema
Capacidad Total de Energía (kW) - POTENCIA:

Asumiendo factor de carga de 22%


Capacidad Total Requerida (kW) = = 47.01 kW
MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCION!!

You might also like