You are on page 1of 12

Artículos de Investigación

Análisis de la metodología.
Bessy del P. Ferreyra Yong
Lita Esmeralda Carrillo Jara
Francisco M. Infantes Gómez
Moisés Guido Sihuincha Maldonado
Jehoshua Rafael M. López López
Hugo M. Roríguez Ferrucci
Teresa de J. Benites Chunga
Características de la utilización de los servicios de Atención
Primaria de Salud en las regiones Sur y Nordeste de Brasil:
diferencias según modelo de atención
Metodología:

41 municipios con más de cien mil habitantes.


El diseño fue transversal a partir de unidades básicas
de salud y su selección siguió inicialmente un criterio de
estratificación de acuerdo con el modelo de atención
(PSF y Tradicional).
La variable de exposición fue el modelo de atención de
las UBS (Tradicional y PSF) y la variable de
estratificación fue la región geográfica (Sur y Nordeste).

Se solicitó que los profesionales de la UBS incluyendo


los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) registraran
todas las atenciones realizadas durante un día de
trabajo.
DISCUSIÓN
▪ La distribución de la demanda por grupos poblacionales mostró el 24% de los niños, el 37% de
las mujeres y el 37% de los ancianos, siendo esta información útil para dimensionar la carga de
trabajo en la atención básica, caracterizada por acciones de carácter preventivo y curativo.

▪ Mujeres de 15 a 49 años es el grupo poblacional que han sido atendidos mayormente en el PSF.

▪ Los mayores de 50 a más años de edad indistintamente del género se atendieron más según el
modelo Tradicional.

▪ Los analfabetos o aquellos que solo saben escribir su nombre han sido atendidos mayormente
en el PSF, mientras que aquellos que tienen al menos primaria han sido mayormente atendidos
en el modelo tradicional.

▪ La atención básica de enfermería predominan en ambos grupos, visita domiciliaria predomina en


el grupo PSF y atenciones médicas en el modelo tradicional.

▪ A pesar de que las atenciones todavía están fuertemente centradas en el profesional médico, es
posible evidenciar una mayor participación de los enfermeros y odontólogos, principalmente en
el PSF.
CRÍTICA
▪ ESTUDIO CUANTITATIVO: Post Positivismo:

▪ CARACTERÍSTICAS: • El conocimiento se basa en observación y


▪ Mide fenómenos (Si) medición de la realidad objetiva.
▪ Utiliza estadística descriptiva (SI)
• Pretende explicar y predecir la realidad
▪ Prueba de Hipótesis (No)
vista desde una perspectiva externa,
▪ Análisis Causa Efecto (No) utilizando la estadística.
▪ PROCESO
• La realidad existe pero no puede ser
▪ Analiza la realidad objetiva.
completamente aprehendida.
▪ Secuencial.
▪ No: Deductivo, comprobatorio. • Desarrolla medidas numéricas de
▪ BENEFICIOS observaciones.
▪ Generalización de los resultados
▪ Control sobre los fenómenos (No)
▪ Precisión
SIGNIFICADO DE SER
CUIDADOR DE UN FAMILIAR
CON
CANCER
DEPENDIENTE
Este estudio es de tipo cualitativo: fenomenológico
Realizado en el municipio del Oeste de Paraná: tres
núcleos integrados
Muestra: 17 cuidadores
Mediante la modalidad: entrevista
Cuya temática fue: “ significado de ser un cuidador”
Cuidador a tiempo completo.
Cuidador a tiempo parcial.
 Pero lo que se quiere representar es: el estado vivencial del
cuidador – su disponibilidad y entrega
Valoración con la escala PPS:
Escala de performance paliativa
Describe el estado funcional de las personas con
cáncer que ameritan cuidados paliativos
Deambulación
Nivel de actividad o evidencia de enfermedad
Ingesta oral
Nivel de conciencia
Valoración critica:
Expresan sus temores frente a la responsabilidad
como cuidadores.
El deseo de acompañamiento por parte de un
profesional.
La filosofía presente es el Constructivismo Social
Existen limitaciones en relación a la naturaleza
cualitativa del estudio:
 Restringido a tiempo y espacio de las vivencias de los sujetos
involucrados (vivencias subjetivas del cuidador)
Comparación de la implementación del modelo de
vigilancia de morbilidad materna extrema en doce
instituciones de salud en colombia, 2013.
Estudio mixto: cualitativo y cuantitativo

▪ Objetivo: comparar el nivel de implementación del Modelo de Vigilancia de la


Morbilidad Materna Extrema (MVMME) y las principales barreras y facilitadores
respecto de la implementación en dos grupos de instituciones prestadoras de
servicios de salud (IPS) de Colombia.
▪ Metodología: Estudio mixto, que emplea técnicas de información cuantitativa
(instrumento semiestructurado) y cualitativa (entrevista a profundidad). Las IPS
en las que se inició el modelo IPS piloto (IPSP) fueron comparadas con otro
grupo de IPS que no participó en la inserción inicial del mismo, las que se
denominarán IPS control (IPSC). Selección por conveniencia.
Método mixto
▪ En este estudio la base lógica para la combinación de los
datos cuali cuantitativos es que pretende determinar el nivel
de implementación de un modelo de vigilancia y sus barreras
y facilitadores.
▪ Ha utilizado diferentes formas de recolección y análisis de
datos. Tal como lo recomiendan expertos en investigación en
métodos mixtos, se procedió a realizar la integración,
triangulación y complementación de la información
cuantitativa y cualitativa a partir de las cuales se generaron
los resultados.
FIN

You might also like