You are on page 1of 50

COMO HACER UNA

MONOGRAFÍA
¿QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA?
Una monografía es un tratado sobre un tema específico.
Monografía viene de “mono” que significa único, y
“graphos” que significa escrito. Entonces, la monografía es
un escrito sobre un tema único.

Una monografía es un texto informativo y crítico donde se


organizan datos sobre un tema, después de revisar
diferentes fuentes bibliográficas.
¿CUÁNTAS PARTES TIENE UNA MONOGRAFÍA?
Caratula: El nombre de los integrantes y el curso y docente que lo dirige.
Índice: Se enlista los subtítulos y se indica el número de página de cada uno.
Introducción: Aquí se presenta la monografía, se indica el objetivo trazado
(es decir, sobre qué trata la monografía), se presenta los capítulos
correspondientes y se mencionan algunas conclusiones obtenidas (pero de
forma breve).
Cuerpo de la monografía: Se desarrolla los objetivos trazados organizando la
monografía en capítulos con títulos y subtítulos. Se usa tantos capítulos como
sea necesario. Hay que evitar extenderse demasiado. Son suficientes 40
Conclusiones: Aquí se enumeran las principales conclusiones del estudio
bibliográfico. No deben superar las 10 conclusiones. Se breve y conciso.
Referencias: Aquí se enumeran, en orden alfabético, todas las fuentes de
información (libros, revistas, páginas de internet, periódicos, entrevistas, etc.)
que te han servido para hacer tu monografía. Usa el estilo APA.
¿QUÉ NO DEBO HACER EN UNA MONOGRAFÍA?
Nunca plagies. Copiar y pegar de internet, copiar trabajos ajenos sin citar las
fuentes, presentar como propio trabajos ajenos, todas ellas son conducta de
plagio. Estarías violando el Código de Ética de la Universidad.
Nunca mandes hacer trabajos fuera. Esta es una conducta antiacadémica.
Nunca pongas tu nombre en una monografía si no la has hecho. Trabajar
en grupo es necesario para mejorar el mundo moderno. No te haces ningún
favor pagando para que coloquen tu nombre en un trabajo que no has hecho.
De igual manera, no haces ningún favor apuntando a un compañero que no
ha trabajo en la monografía. Esas conductas son
Nunca abuses del volumen. Las monografías no vales por su tamaño, sino
por su calidad página por página.
Nunca entregues una monografía sin controlar su calidad. Nunca
descuides la presentación formal de tu monografía. Cuando tengas el
borrador completo, somételo a crítica de tus compañeros. Revisa página por
página los errores ortográficos y de redacción. Preocúpate por la calidad de tu
trabajo.
¿CÓMO SE HACEN LAS CITAS TEXTUALES?
Si transcribes frases enteras de un estudio se dice que es una cita textual.
Recuerda que si no citas la fuente estás cometiendo plagio. Las citas textuales
son fieles al texto original. Siguen todas las palabras, la ortografía y la
puntuación de la fuente original, aun si éstas presentan incorrecciones.
Kouzes & Posner (1997) afirman: "No se puede encender la llama de la pasión
en otras personas sin expresar entusiasmo por la visión del grupo" (P. 45).

Pero otros autores al parecer reflejan mejor el término visión con estas
palabras:
Para escoger una dirección, el líder debe haber desarrollado primero
una imagen mental del futuro posible y deseable de la organización.
Esta imagen, que hemos llamado visión, puede ser tan vaga como un
sueño o tan precisa como una meta o como las instrucciones para
cumplir una misión. (Bennis & Nanus, 1985, p. 61-62).

Cuando tengas citas de más de 40 palabras, siempre va en párrafo


aparte, sin comillas, en cursivas y con sangría.
Nunca olvides que la cita textual debe siempre acreditar la fuente
proporcionando el autor, el año y número de página entre paréntesis. No se
debe incluir el nombre propio de los autores ni el nombre de la obra citada. [La
información completa de las citas se llama “Referencias” y ellas van al final de
la monografía.
¿Qué significa et al.?
Et al. significa que hay otros investigadores que son también autores del
estudio. Es decir, es una forma abreviada de decir, por ejemplo, Vara,
Lescano, Roa y Tomás (2003).
Siempre que encuentres “et al”, significa que el estudio no pertenece a un solo
investigador, sino que hay otros coautores. Para abreviar, cuando son varios
autores, se menciona solo al primero, que suele ser el principal. Los demás
van como et al.
Vara et al. (2003) afirman que la ciencia “no es más que un conjunto de
conocimientos obtenidos mediante el método científico, por tanto son objetivos
y rigurosos, pero eso no significa que sean totalmente verdaderos” (P.28).
Hay otras formas de utilizar el “et al”. Por ejemplo: Cols. (Colaboradores),
Otros (otros
coautores). Ej.: Vara et al (2003); Vara y Cols. (2003); Vara y otros (2003).
Todos significan lo mismo.

Recuerda que la primera vez que se cita una fuente de varios autores,
siempre debe mencionarse a todos los autores. Ya a partir de la segunda
vez que se cite a la misma fuente, solo se coloca el primer autor y los
demás Et al., Cols., otros, etc.

Vara, Lescano, Roa y Tomás (2003) encontraron diferencias significativas en


la forma como las organizaciones administran....
Por otro lado, las evidencias apoyan la idea que tales diferencias son
significativas (Vara et al, 2003).
¿CÓMO SE HACEN LAS CITAS REFERENCIALES?
Si te interesa algún concepto o información de un autor y lo resumes en tus
propias palabras; entonces estás parafraseando al autor original. Esto es
legítimo y válido siempre y cuando indiques la fuente original.
Cuando parafraseas o haces referencia a alguna idea contenida en otro
trabajo, debes colocar el apellido del autor y el año de publicación. En este
caso, no se requiere proporcionar el número de página, aunque también
puedes hacerlo.

Estas citas son conocidas también como “referencias no literales” (es decir,
citando las ideas del autor pero con las propias palabras). En este caso,
figurarán en el texto entre paréntesis, indicando el apellido del autor y el año,
separados por una coma (Ej. Vara, 1998). Si incorporas el apellido del autor en
la redacción, entonces omite el paréntesis. Sólo menciona el año entre
paréntesis.
Cita 1: Almeor (2000) analiza los motivos para comenzar un negocio en línea y
sostiene que hacerlo sólo por imitar a la competencia no es una estrategia
apropiada.
Cita 2: Si el motivo para comenzar un negocio en líneas es sólo para imitar a
la competencia, se puede considerar que dicha razón no es la estrategia
adecuada. (Almeor, 2000).
Las dos citas referenciales dicen lo mismo, sólo son dos estilos distintos de
citar una idea.
Ambos son válidos. Todo depende de tu gusto.
En el caso de que en una misma referencia se incluyan varios libros o
artículos, cita uno a continuación del otro, por orden cronológico y separado
por un punto y coma.
Se ha encontrado que existen diversos motivos para comenzar un negocio en
línea (Petross, 1983; San Martín, 1993; Sánchez, 1995).
Los tres autores han encontrado lo mismo. Por tanto, la información es
semejante. No vale la pena separarlos, dado que comparten la misma idea.
Si en la referencia se incluyen varios trabajos de un mismo autor, bastará
poner el apellido y los años de los diferentes trabajos separados por comas,
distinguiendo por letras (a, b, etc.) aquellos trabajos que haya publicado en el
mismo año (Ej. Roa, 1985, 1986, 1987a, 1987b, 1995).

¿CÓMO SE HACEN LAS CITAS DE CITAS?


Algunas citas, tanto textuales como referenciales, pueden ser de segunda
mano, es decir, el autor del trabajo de investigación hace una cita de una obra
que a su vez aparece citada en otra obra. En otras palabras, tú no tienes
contacto con la fuente original sino a través de otro autor que la cita. En este
caso puedes citar el autor y la obra original, pero siempre citando al autor que
la cita y en qué obra lo hace.
La función de comparar y evaluar alternativas es sumamente compleja. Incluye
evaluar los beneficios y costos, la aceptación de los afectados por la
alternativa elegida y considerar los riesgos que conlleva. (Bass, 1983, citado
en Harrison, 1987).
Para citas textuales de menos de 40 palabras, usa siempre comillas “…” y
letras cursivas.
Para citas textuales de más de 40 palabras, separa la cita en un párrafo aparte
con sangría, usa cursiva, pero no comillas.
En cualquier tipo de citas siempre menciona el apellido paterno del autor o
autores, además de año y –sin son citas textuales- el número de página de
donde se extrae la cita.
No utilices pie de página para citar a los autores, úsalas sólo para aclarar
información. Todas las referencias de las citas deben estar incluidas en la
sección Referencias.
Las citas textuales cortas (no mayor a 40 palabras) van insertas dentro del
párrafo u oración y se les añaden comillas al principio y al final. Las citas
textuales largas (mayores a 40 palabras) van en un párrafo aparte, con
cursivas y sangría pero sin comillas.
¿Y LAS TABLAS Y LAS FIGURAS?
Las tablas y las figuras son parte importante dentro de una monografía.
Permiten esquematizar, resumir, graficar o explicitar datos.
Siempre lleva título. Toda tabla o figura siempre lleva título en la parte
superior de la tabla.
Siempre indica fuente. En la parte inferior de la tabla o figura se indica la
fuente de la información, usando el estilo APA (autor, año). Si tú has elaborado
la data, entonces se pone Fuente: Elaboración propia.
Siempre se comenta en el texto toda tabla o figura. Las tablas y figuras no
deben estar sueltas al contenido de la monografía. Una tabla o figura nunca se
explica por sí sola, siempre hay que comentarla y presentarla en el contenido
de la monografía. Debe existir coherencia entre lo que se escribe con lo que se
presenta en las tablas o figuras. Usa algunos tips:
“Tal como se observa en la Tabla N° …”
o “En la Tabla N° se observa que…”
o “(Véase la Figura N° para…)”
o Para más detalle, véase la Figura Nº…
El esquema debe estar dividido en títulos y
subtítulos
Capítulo I
1.1.
1.1.1
Capítulo II
2.1
2.1.1
BIZARRO
a) Garboso b) Cobarde c) nítido
d) Pusilánime e) N.A.
¿Qué método podemos emplear para
resolver un ejercicio de sinónimos?
Sus sinónimos son: gallardo, garboso,
arrogante, galán, elegante, valiente, osado
Técnicas para resolver sinónimos:
1. Determinar con sumo cuidado y precisión
el significado de la premisa.
2. Idear palabras de significado parecido.
3. Elegir entre las opciones la palabra cuyo
significado sea el más semejante a la
premisa.
4. Tener en cuenta la clase gramatical
Observa:
valiente determinado definido
impávido imperturbable
valeroso resuelto denodado
emprendedor eficiente
osado guapo apuesto
arriesgado aventurero
AUDAZ intrépido acometedor agresor
decidido concluyente
atrevido zafado desvergonzado
insolente irrespetuoso

bravo indómito salvaje


indomable chúcaro
gallardo airoso esbelto
garboso elegante
 TRUHÁN
 pillo
 perro
 bufón
 alegre
 malvado
 VEROSÍMIL
 Creíble
 Semejante
 engañoso
 posible
 imposible
 ASTUTO
 egoísta
 taimado
 macuto
 ingenuo
 inteligente
 PUGNAR
 instar
 pelear
 pacificar
 abandonar
 acordar
 TENEBROSO
 triste
 oscuro
 claro
 público
 enemigo
 APRENDIZAJE
 asimilar
 interpretación
 estudio
 apreciar
 aplicación
 FUNERAL
 muerte
 misa
 patético
 réquiem
 desolación
 AGRESTRE
 bucólico
 Beodo
 urbano
 delicado
 burdo
 SENIL
 pueril
 cerril
 sensual
 anciano
 vesánico
Antónimos:
Los antónimos son palabras que tienen
significado opuesto respecto de un eje de
sentido. Se debe tener cuidado ya que algunas
palabras tienen varios significados y el antónimo
correspondiente a cada uno de ellos es
diferente.

Ejemplos:
ruido sordo – ruido sonoro
Hombre sordo – hombre oyente
Campo semántico:

Es un conjunto de unidades léxicas cuyos


significados se relacionan sistemáticamente por
compartir al menos un rasgo semántico (de
significado).

Vereda, senda, camino, carretera, autovía y


autopista, todos ellos vías de comunicación.
Muy cercano al concepto de campos semántico
se encuentra la noción de familia léxica.

La familia léxica es una serie de palabras


formadas por derivación y emparentadas por
tener su origen en un mismo lexema.

Lib + ?
Libraco, librejo, librería, librero, libreta, libreto
Prefijos y sufijos:
El estudio etimológico de las palabras nos
permite conocer el origen de las mismas y es de
gran utilidad, dado que, aproximadamente el
75% de nuestro idioma proviene de formas
latinas y griegas. Podemos valernos de la
ETIMOLÍA para aproximarnos al significado de
aquellas palabras que no conocemos.
Ejemplo:

El abuelo padecía de fotofobia: la luz le


producía taquicardia.

1. Fotofobia: luz + temor = horror a la luz


2. Taquicardia: rápido + corazón aceleramiento
del ritmo cardíaco.
Prefijos:
Se llama prefijo al elemento (letra o grupo
de letras) que se antepone a la raíz de
una palabra.

SUBTERRÁNEO: SUB + TERRÁNEO


(prefijo)
Sufijos:
Es el elemento que se pospone a la raíz
de la palabras.

NEURALGIA: NEUR + ALGIA


(sufijo)
Uso de ilativos:
Los ilativos o conectores son unidades
significativas poco semantizadas. Adquieren
significado cuando se relacionan con otras
unidades de los grupos nominal y verbal, es
decir, funcionan como eslabones de enlace en
la cadena hablada o escrita que van
relacionando diversas unidades significativas.
Sin ellos el significado del texto carece de
cohesión.
Los ilativos se definen como elementos que sirven para
relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de
acuerdo a la función lógica que cumplen dentro de una
oración, es decir, considerando el significado que
otorgan a la relación.

 Las funciones lógicas de los conectores son las siguientes:


 1.- Relación copulativa.
 2.- Relación disyuntiva.
 3.- Relación continuativa.
 4.- Relación adversativa.
 5.- Relación concesiva.
 6.- Relación causal.
 7.- Relación consecutiva.
 8.- Relación final.
 9.- Relación temporal.
 10.- Relación comparativa.
 11.- Relación condicional.
1) Relación Copulativa: los ilativos de este tipo
indican unión de elementos análogos.

Los más comunes son: y(e), ni (no + y), que.

Ejemplos:
Cantábamos y bailábamos a la vez.
Crear e inventar son sinónimos.
No tenía ganas ni tiempo.
Ven, que te contaré un cuento.
2) Relación Disyuntiva: los ilativos de este tipo
indican diferencia o alternativa. Los más
comunes son: o(u), ya, bien, ya sea, ora.

Ejemplos:
Estudias o ves televisión.
Ya nadando, ya corriendo, ya andando en
bicicleta, siempre ganaban el triatlón.
Bien vengas, bien no vengas, no me interesa tu
compañía.
Ya sea en el mar, ya sea en la cordillera, Chile
tiene hermosos paisajes.
Ora en libros, ora en revistas, hay que leer todo
el tiempo.
3) Relación Continuativa: los ilativos de este tipo
indican continuidad en las ideas. Los más
comunes son: además, también, en efecto, o
sea, vale decir, es decir, por ejemplo, más aún,
incluso.

Ejemplos:
Vinieron mis amigos, además de mis primos.
Las ballenas también son mamíferos.
Tenía que renunciar a su cargo, y, en efecto, lo
hizo pocos días después.
Los elefantes son herbívoros, o sea, comen
hierbas.
4) Relación Adversativa: los ilativos de este tipo
indican contrariedad u oposición en las ideas.
Los más comunes son:

A) Restrictivas: pero, mas, sin embargo, no obstante,


aunque, pese a ello.
Ejemplos:
 Era bonita, pero tímida.
 Venía a la capital, mas por pocos días.
 Se encontraba solo en el mundo, y, sin embargo,
amaba la vida.
B) De exclusión: (no) sino, (no) sino que, sólo.

Ejemplos:
No quiero ir al teatro, sino al cine.
El imperio romano no era un estado totalitario, sino que
pasó por varias etapas políticas.

C) De diferenciación: en cambio, mientras que.

Ejemplos:
 Tú irás a la playa; en cambio yo iré al campo.
 En Santiago nos ahogamos con el smog, mientras que
en Valparaíso disfrutan con las brisas marinas.
D) De oposición total o antónima: por el contrario,
al contrario, al revés.

Ejemplo:
Tú eres alta, por el contrario, yo soy muy baja.

5) Relación concesiva: los ilativos de este tipo


señalan objeción o reparo con respecto a lo
afirmado. Los más comunes son: aunque, por
más que, a pesar de que, no obstante, si bien.
Ejemplo:
Aunque llueva iré al cine.
6) Relación causal: los ilativos de este tipo
indican motivo, causa o razón de lo expresado.
Los más comunes son: porque, ya que, puesto
que, dado que, pues.

Ejemplos:
Miguel se comió tres platos de cazuela, porque
no desayunó ni almorzó durante el día.
Viajaría a Argentina, ya que lo estaban
invitando.
7) Relación consecutiva: los ilativos de este tipo
indican consecuencia o efecto. Los más
comunes son: luego, por ende, en
consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, por
eso, de aquí que.

Ejemplos:
Pedro tenía un título universitario; luego, era un
profesional.
Casi siempre se levantaba tarde; por ende,
llegaba atrasado a su trabajo.
8) Relación final: los ilativos de este tipo indican
finalidad u objetivo. Los más comunes son: para,
a fin de (que), con (el) objetivo de, con (el) objeto
de, con el propósito de.

Estudiaba continuamente, para triunfar en la vida.

9) Relación temporal: los ilativos de este tipo


indican la idea de tiempo. Los más comunes son:
cuando, antes que, no bien, apenas, mientras, en
cuanto, tan luego como.

Al parecer, los dinosaurios se extinguieron cuando un


meteorito gigante chocó con la Tierra.
10) Relación comparativa: los ilativos de este
tipo indican una relación de igualdad, de
superioridad o de inferioridad. Los más
comunes son: como, tal ... que, tal ... como,
tanto ... que, tanto(s) ... como, más ... que,
menos ... que.
Ejemplo:
Cantaba como los dioses.
El estruendo en la fiesta era tal – con la música a todo
volumen – que los vecinos reclamaron.

11) Relación condicional: los ilativos de este tipo


indican condición, requisito o necesidad. Los
más comunes son: si, en caso de (que), siempre
que, a menos que, a no ser que.
Ejemplo:
En caso de incendio, rompa el cristal.
AHORA TIENES LAS
HERRAMIENTAS NECESARIAS
PARA EJERCITARTE Y PONER A
PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS …

You might also like