You are on page 1of 16

Dr.

Joaquín Gana Olivares


Médico EDF
Posta Viluco
 El Síndrome del Cuidador surge en aquellas personas
que desempeñan el rol de cuidador principal de una
persona en situación de dependencia. Se caracteriza
por un agotamiento tanto físico como mental, con un
cuadro parecido al del estrés laboral o “Burnout”.

 Es un puesto de trabajo 24 horas al día? ¿Que


supusiera un gran esfuerzo físico y mental? ¿Qué no
estuviese reconocido? ¿Qué no fuese remunerado?
Qué es el Síndrome del Cuidador?

Lo manifiestan aquellos cuidadores a cargo de personas que requieren


ayuda constante por presentar algún grado de alteración o deficiencia de
orden neurológico o psiquiátrico, como por ejemplo algún tipo
de demencia.

En la mayoría de los casos, la decisión de convertirse en cuidador suele


sobrevenir impuesta por las circunstancias, sin que medie un proceso
deliberado de toma de decisión. Por tanto, estas personas afrontan, de
forma repentina, una situación nueva para la que no están preparados y
que consume la mayor parte de su tiempo y energía, hasta el punto de
llegar a convertirse en el centro de su vida.
Perfil cuidador
 Mujer de edad media que:
 familiar directo del afectado (pareja, madre, padre,
hijo, hija…),
 muy voluntariosa,
 trata de compaginar el cuidado de su familiar con sus
responsabilidades ordinarias,
 cree que ésta será una situación llevadera y que no se
prolongará demasiado tiempo y
 espera ser ayuda por su entorno más cercano.
 va asumiendo una gran carga física y psíquica,
 se responsabiliza por completo de la vida del afectado
(medicación, visitas médicas, cuidados, higiene, alimentación,
etc.),
 va perdiendo paulatinamente su independencia ya que el
enfermo cada vez le absorbe más
 se desatiende a sí mismo: no toma el tiempo libre necesario para
su ocio, abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, etc. y
acaba paralizando, durante largos años, su proyecto vital.
 Y es que “el tiempo no lo cura todo”… Conforme pasa el tiempo,
la calidad d vida del afectado va mejorando considerablemente,
mientras que la del cuidador va decayendo.
Cambios que se producen en la vida del cuidador
 La vida del cuidador cambia radicalmente como consecuencia de
la demanda requerida. Su nueva responsabilidad requiere una
profunda transformación de su forma y calidad de vida, ya que,
en general, nadie está preparado para vivir 24 horas al día con
una persona (generalmente un familiar querido) que se deteriora
día a día de forma progresiva. Esta situación generará muy
probablemente profundas reacciones afectivas y emocionales:
tristeza, tensión, ira, culpabilidad, frustración, desconcierto…
que tan frecuentemente padecen quienes realizan estas
funciones de tipo asistencial.
 Algunos de los cambios que se producen en su vida a corto y
largo plazo:
 Relaciones familiares (surgen nuevos roles, obligaciones,
conflictos,…)
 Laborales (abandono o absentismo, incremento de
gastos,…)
 Tiempo libre (disminución del tiempo dedicado al ocio, a
las relaciones interpersonales,…)
 Salud (problemas de cansancio, alteración del sueño y del
apetito, …)
 Cambios en el estado de ánimo (sentimientos de tristeza,
irritabilidad, culpabilidad, preocupación, ansiedad,
estrés…).
Causas del Síndrome del Cuidador

El estrés del cuidador surge principalmente de las diferentes formas de percibir


las necesidades del enfermo, la inversión de tiempo, recursos, conflictos entre
sus expectativas y el resto de miembros de la familia, sentimientos de culpa…
En muchas ocasiones, el conflicto surge ante la incapacidad de poder satisfacer
las necesidades del enfermo, las familiares y las personales. Es muy habitual que
el cuidador renuncie a áreas de su vida social y laboral dado las necesidades que
requiere la persona que se encuentra a su cuidado.
 Agotamiento físico y mental
 Labilidad emocional: cambios de humor repentinos
 Depresión y Ansiedad
 Conductas de consumo abusivas: tabaco, alcohol
 Trastorno del sueño
 Alteraciones del apetito y del peso
 Aislamiento social
 Dificultades cognitivas: problemas de memoria,
atención
 Problemas laborales
 Algunos indicios del trastorno del síndrome del cuidador
 Es importante que los familiares y amigos del cuidador principal
estén atentos a una serie de síntomas que pueden ser indicios de
la presencia del trastorno:
 Mayor irritabilidad y conductas de “agresividad” contra los
demás
 Tensión contra los cuidadores auxiliares (no atienden al enfermo
correctamente)
 Sintomatología depresiva o ansiosa.
 Impaciencia con la persona al cuidado.
 Aislamiento social.
 Problemas físicos: dolores de cabeza, angustia, problemas
gástricos, palpitaciones…
Recomendaciones terapéuticas

 Tan importante es cuidar como que nos cuidemos a nosotros mismos; esto nos
permitirá seguir prestando ayuda en las mejores condiciones posibles, sin llegar
a quemarnos.
 Es fundamental que:
 Busque momentos para relajarse. Hay una relación entre la tensión interior y la
tensión exterior o corporal. Cuando usted está nervioso/a su cuerpo se tensa. Es
habitual notar como un nudo en el estómago, o una opresión en el pecho, o
tenga tensa la mandíbula o las cervicales, o su cara enrojezca, etc.
 Descanse y duerma lo suficiente.
 Organice mejor su tiempo de forma que siga realizando algunas de las
actividades y hobbies que siempre le han gustado (ir al cine, pasear, ir al
gimnasio, hacer punto,…).
 Aprenda a pedir ayuda y delegar funciones. Es imposible que, sin ayuda, usted
pueda llevar a cabo la cantidad de tareas que realizaba antes de cuidar a su
familiar, y de la misma forma.
 No se sienta culpable por reírse o pasarlo bien, si usted es feliz le
será más fácil sobrellevar la situación.
 Cuide su aspecto físico, esto mejorará su bienestar psicológico.
 Evite auto-medicarse.
 Comunique y exprese sus sentimientos a los demás familiares.
 Llegue a acuerdos. Todos los miembros deben colaborar en el
cuidado del familiar dependiente.
 Sea asertivo. Es importante tratar a la persona dependiente y al
resto de familiares de manera amable y comunicativa. Así, se
evitarán malentendidos y todo el mundo estará más dispuesto a
ayudar.
 Trabaje la empatía. Ponernos en el lugar del otro nos puede
ayudar a comprender su punto de vista y entender su conducta.
 Maneje las emociones. Hay que saber
controlar sentimientos como la ira o la frustración.
 Trabaje la estimulación cognitiva de las personas
dependientes. Para ello, es necesario realizar prácticas
de lectura con ellas, hablar de hechos cotidianos para
que tengan noción de la realidad y recordar viejas
historias y reminiscencias que estimulen su memoria.
 Diga “no” a las demandas excesivas de la persona
dependiente.
 Consulte en Posta Viluco para ayuda
Higiene del Sueño
 Entrar al dormitorio y acostarse cuando tenga sueño, no por
horario. En espera del sueño puede leer (excluidos temas
relacionados con su actividad laboral o académica) o escuchar
música suave en el living o sala de estar.
 Mantener horario estable para levantarse (reloj despertador a la
misma hora).
 Evitar estimulantes (café, bebidas, nicotina, té, cacao, alcohol)
 Eliminar siestas.
 Evitar la automedicación.
 Apague el computador temprano, idealmente no más allá de las
21 horas. También desconéctese del teléfono temprano.
 Evitar ver TV en la cama, idealmente sacar el televisor del
dormitorio.
 Procure dejar un tiempo de “tranquilidad” antes de acostarse a dormir. Tome unos 15 a 20 minutos
para ir pasando del ambiente de actividad a uno de tranquilidad, bajando la intensidad de la luz,
apagando televisor entre otras cosas. Ocupe ese tiempo en relajarse o realizar sus rutinas de higiene
en el baño.

 Reservar el dormitorio sólo para dormir y para la actividad sexual. No lo use como sala de estar.

 Evitar situaciones de actividad (trabajo, planes para el día siguiente o ejercicio físico intenso), en las
horas próximas a dormir.

 Evitar cenas abundantes y excesivamente condimentadas.

 Procurar un ambiente silencioso, oscuro y con temperatura agradablemente baja en el dormitorio.

 Evite resolver problemas y planificar actividades mientras esté en cama. Si tiene cosas pendientes
déjelas anotadas antes de irse a dormir.

 No mire el reloj cuando despierte en la noche.

 Si despierta a medianoche no permanezca en cama si no está durmiendo. Si pasa un tiempo prudente


sin volver a conciliar el sueño es preferible levantarse y volver a la cama sólo si tiene sueño.

 Levantarse de la cama en cuanto despierte en la mañana. No se quede leyendo el diario ni tome


desayuno en cama.

You might also like