You are on page 1of 24

POLITICAS

GUBERNAMENTALES SOBRE
MANEJO DE PASTIZALES
ALTOANDINOS
Escuela de Post Grado
Mencion : Produccion Agricola

Curso : Manejo Avanzado de Pasturas


Alumno : Rhodes Leopoldo Mejia Valvas
INTRODUCCION

El Sistema montañoso de los Andes del Perú representa el espacio


geográfico en donde se distribuyen altitudinalmente seis grandes pisos
ecológicos desde los 500 hasta los 6760 msnm, y unidades hidrográficas
llamadas microcuencas con vertientes hacia los océanos pacífico y
atlántico.
El importante rol que juega la cobertura vegetal (pastura) y sistema
radicular en evitar la erosión de los suelos, protegiéndolo contra el
impacto de gotas de lluvia y granizada, favoreciendo la infiltración del
agua y evitando la escorrentía superficial.
Su papel en la estabilización y regulación de los sistemas hidrológicos
(almacenamiento y descarga del agua), de vital importancia para las
poblaciones por su uso con fines de uso forrajero, ademas por ser sustento
de biodiversidad (flora y fauna silvestre); y por intervenir en los procesos
de captura del carbono (cambio climático).
OBJETIVOS

 Desarrollar propuestas de política integral de conservación de


pastos altoandinos para la sierra del Perú.
 Fomentar la cultura de conservación de pastos altoandinos en
la sierra del Perú
FUNDAMENTO

El presente trabajo esta basado en las siguientes leyes:


1. LEY Nº 30157: Ley de las organizaciones de usuarios de agua
2. Reglamento de la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna
Silvestre
3. Ley 26839, Ley sobre la conservación y aprovechamiento
sostenible de la diversidad biológica,
4. Ley 28611 Ley General del Ambiente,
5. Ley 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas del año 1997
Propuesta 01

Conservación y mantenimiento de
pasturas nativas

Los pastos altoandinos están formados por


un grupo numeroso de plantas que
pertenecen a las gramíneas,
seudogramíneas, hierbas y arbustos, los
cuales se diferencian por su apariencia o
morfología. Dependiendo de la
predominancia de estos grupos los pastos
naturales altoandinos o pastizales se
clasifican en tipos, que vienen a ser plantas
de apariencia similar que abarcan un área
determinada, para los cuales se requiere su
conservacion.
Propuesta 02

Inventario de la clasificación e
identificación de espacios de
distribución de especies

Pajonales, dominados por vigorosas


gramíneas perennes, cespitosas de
porte alto, conocidas comúnmente
como “ichu”. Identificando los
géneros más representativos de esta
comunidad de plantas.
Césped de puna; con predominio de
plantas cespitosas de menor tamaño,
plantas arrosetadas (hojas muy juntas
y pegadas a casi a ras del suelo), y
plantas de porte almohadillado.
Propuesta 02

Clasificacion e identificacion de
espacios de distribucion de especies
Bofedales (turberas); llamados
“oqonales”. Son comunidad de plantas que
ocupan suelos de mal drenaje,
permanentemente húmedos y de color
verde que contrasta con las otras
comunidades.
Tolares; Comunidades dominadas por
especies arbustivas propias de regiones de
escasa precipitación, como el sur de
Ayacucho, puna de Arequipa, Puno, Tacna
y Moquegua.
Canllares ; Comunidades dominadas por
arbustos del género
Propuesta 03
Determinación de la carga animal

Para un adecuado manejo de los pastizales


(pastoreo), llevar a cabo evaluaciones
sobre la base de un conocimiento de las
especies que predominan en las
comunidades, las preferencias del ganado
por ellas, la composición de las especies y
su abundancia. Implementando
metodologías que permiten llevar a cabo
las evaluaciones para determinar la
condición del pastizal y la carga animal
recomendada.
Teniendo en cuenta la carga animal
recomendable (Nº animales/ha-año) por
condición de pastiza
Propuesta 04
Índices de Mejoramiento del
pastizal

Implementación de practicas
conservacionistas teniendo
en cuenta la carga animal
mediante cercado y descanso
para recuperación del pastizal
degradado.
Aprovechar las
preciptaciones paara la
resiembra de pastos nativos
importantes
Propuesta 05
Construcción de zanjas de infiltración en la
laderas de pastizal degradado

Los procesos degradativos de la cobertura


vegetal en pastizales resultan en disminución de
su capacidad productiva forrajera y de su
capacidad protectora del suelo. La erosión de los
suelos, como resultado de la degradación de los
pastizales, tiene como punto de partida la
pérdida de cobertura vegetal por sobrepastoreo,
pasando por la desaparición de especies
forrajeras importantes que son reemplazadas por
otras no deseables (retrogresión de la
comunidad vegetal), y la pérdida de la
capacidad de infiltración del agua que en su
recorrido (escorrentía superficial) arrastra
partículas de suelo, sobre todo en laderas
Propuesta 05
Construcción de zanjas de infiltración
en la laderas de pastizal degradado

En el contexto actual, es una


necesidad estratégica para la
adaptación al cambio climático la
permanencia de las poblaciones
humanas en la zona altoandina,
pues son una garantía para la
adecuada gestión de los recursos
naturales como el suelo , el agua y
los pastos , los que mantienen las
condiciones medio ambientales en
equilibrio armonioso entre el agua,
pasturas y animales
Propuesta 06
Reforestación y forestación con especies
de Pino( Silvopasturas)
Las cabeceras de las cuencas hidrográficas
se comportan como la "esponja" del recurso
hídrico para los valles interandinos , la costa
y las grandes ciudades. Se requiere de
poblaciones capacitadas para ayudar a
mantener el equilibrio medio ambiental,de
lo contrario se harían más intensos los
procesos actuales de erosión, de
degradación de los suelos , desertificación,
pérdida de bosques y de cobertura vegetal,
que con el estrés hídrico y el calentamiento
global acentuarán la degradación ambiental
y la pérdida de ecosistemas en todo el
espacio territorial del país
Propuesta 07
Tendencia a la desertificación erosión y deterioro de las
praderas naturales

La sierra peruana es la principal región que abastece de productos


agrícolas y pecuarios a los principales mercados del país. Las
actividades productivas tienen como base el aprovechamiento de
los recursos naturales: suelo, agua y pastos, el uso de prácticas
tradicionales, sin considerar un manejo técnico de conservación de
los suelos, el uso inadecuado del agua y el manejo inapropiado de
pasturas durante el pastoreo, especialmente en las comunidades
campesinas, sectores y anexos, ocasionan la erosión de los suelos.
Estudios de erosión de los suelos de la sierra peruana, estiman en
5'413,840 las hectáreas afectadas por erosión severa y en
21'102,000 las has afectadas con intensidades entre moderada y
severa
Propuesta 07
Tendencia a la desertificación erosión y deterioro
de las praderas naturales
El proceso de degradación de la cobertura vegetal en
pasturas naturales, principal alimento de la ganadería
altoandina, se refleja en la disminución de su
capacidad productiva forrajera y de su capacidad
protectora de los suelos. La erosión de los suelos,como
resultado de la degradación de los pastizales, trae
como consecuencia la pérdida de cobertura vegetal por
sobrepastoreo, así como la desaparición de especies
forrajeras palatables importantes en la alimentación del
ganado, que son reemplazadas por otras no deseables
por los animales. Esto origina la pérdida de la
capacidad de infiltración del agua, que en su recorrido
(escorrentía superficial) arrastra partículas de suelo
(minerales).
Propuesta 08

Manejo del crecimiento demográfico familiar

El sobrepastoreo en comunidades y parcialidades tiene su origen en


la estructura de tenencia de tierras minifundio, que se caracteriza
por mantener una mayor población de animales (rebaño mixto),
excediendo la capacidad de pastoreo del predio. La herencia y
derechos de nuevos socios en las comunidades campesinas hacen
que se incremente la presión de pastoreo en pastizales comunales.
La incorporación de áreas de pastizales para actividades agrícolas
(conflictos de uso). Limitada asistencia técnica para una adecuada
planificación y manejo de los pastizales. Pérdida de conocimientos
y saberes campesinos sobre pastos nativos y su manejo. Débil
organización y acceso a tecnologías adecuadas para manejo.
Escaso presupuesto para reinversión en infraestructura (materiales)
de manejo.
Propuesta 09

Distribucion parcelaria por beneficiario

La parcelación de territorios comunales entre familias. Este proceso


se viene manifestando en muchas comunidades, en donde ya no se
cuenta con pastizales comunales para una propuesta técnica de
manejo óptimo y utilización extensiva eficiente (aprovechamiento
de las economías de escala), el aumento de la presión de pastoreo
en pastizales comunales a partir de nuevas familias incorporadas
con su ganado a la sociedad comunal (herencia y derechos), el
desconocimiento y falta de apoyo y asesoramiento para una
adecuada planificación y manejo comunal de los pastizales, la falta
o fracaso de normas y regulaciones comunales para el pastoreo,
pérdida de conocimientos campesinos sobre pastos nativos y su
manejo, limitaciones de organización y acceso a tecnologías
adecuadas para manejo.
Propuesta 10

Prácticas conservacionistas de
recuperación de nuestros pastos
naturales

Se debe de tener un conjunto de actividades que permiten mejorar


la condición actual del pastizal en los diferentes tipos de pastos que
tiene el predio. Los propietarios deben planificar y realizar acciones
orientadas a mejorar las condiciones de alimentación de sus alpacas,
llamas, ovinos y vacunos; acciones de manejo que ayudarán a
recuperar, conservar y lograr canchas de pastoreo con buena
producción de pastos naturales. Para lograr la buena producción de
pastos,se deben poner en práctica propuestas y técnicas validadas de
fácil manejo y bajo costo, que sean sostenibles en el tiempo y que
estén en armonía con el medio ambiente.
Propuesta 11
Contribuir en la mejora de
la fertilidad del suelo

Empleo y rotación de dormideros portátiles En algunas comunidades


alpaqueras se realiza el abonamiento de las praderas naturales con
los propios animales (alpacas, llamas y ovinos) a través de la
práctica de dormideros portátiles. Consiste en implementar
dormideros con materiales de fácil manejo y traslado que se van
rotando cada semana. Durante su estadía incorporan el estiércol y
orinas al suelo; el estiércol acumulado es de una capa considerable
de 1cm y distribuido uniformemente al suelo mediante la acción
mecánica de las pezuñas de los animales, principalmente de los
ovinos. La rotación de los dormideros dependerá de la cantidad de
animales ya sea de alpacas, llamas u ovinos.
Propuesta 12
Implementación de espacios de multiplicación y propagación de
especies nativas

Mejoramiento y Producción Semilla de


Pastos Tropicales
Desarrollo de Pastos y Forrajes altamente
productivos en la Sierra con pastos
cultivados y pastos nativos para la Sierra
Centro norte y sur.
Desarrollo de especies forrajeras altamente
productivos en la Región Ayacucho con
pastos cultivados y pastos nativos
(Ayacucho).
Gestión de Praderas Nativas y Cultivadas
optimizando la cosecha de agua de lluvia
en el Altiplano del Puno (Puno)
Propuesta 13

Generar tecnologías que Desarrollar y promover la


permitan el incorporación de nuevas tecnologías
mejoramiento de eficientes para potenciar la producción
praderas para y productividad, conservación,
incrementar la rentabilidad y calidad del recurso
producción, pasto.
productividad, Contribuir con la innovación
rentabilidad y calidad de tecnológica en la conservación de
los pastos forrajes para la época de escasez de
pasto, buscando alternativas que
permitan optimizar la utilización de la
abundancia de pasturas que se
producen durante la época lluviosa.
Mejoramiento y manejo de la
condición y productividad de las
praderas nativa
Propuesta 14

Contribuir a la innovación tecnológica en la


conservación de forrajes en época de estiaje

El INIA formulo alternativas


tecnológicas, generando
conocimientos y validacion de
paquetes tecnológicos que contribuyan
en incrementar la producción,
productividad, rentabilidad y calidad
de los pastos, que constituyen la base
de la alimentación ganadera nacional,
al mismo tiempo que sirvan para la
conservación de suelos, rotación de
cultivos y conservación del medio
ambiente.
Propuesta 15
Evaluar la eficiencia de los pastos cultivados en los sistemas de
producción animal y la introducción de pastos exóticos.

Desarrollo de actividades en
manejo de sistemas de
mejoramiento intensivo y
extensivo de praderas
altoandinas, adopción de
sistemas de conservación de
forrajes, registro de datos sobre
la tendencia de los pastizales,
evaluación del efecto de la
asociación de forrajeras sobre la
producción animal, producción
de semilla de pastos nativos.
Propuesta 16
Integración e introducción de pastos altoandinas de otras
localidades con similares condiciones

introducción y evaluación de especies


forrajeras, recuperación de pasturas
degradadas, comparativos de producción
de gramíneas y leguminosas forrajeras,
manejo y conservación de germoplasma
forrajero nativo y exótico, uso óptimo
del agua, conservación de forrajes como
ensilado y heno, conducción de parcelas
de validación y de comprobación para la
determinación del potencial forrajero,
evaluación agronómica y rendimiento
animal, uso de sistemas
agrosilvopastoriles en sierra
Gracias

You might also like