You are on page 1of 35

Sustentado por:

Caroline Rijo
Miguel Perdomo
Rudy Ward
Leonald Cueto

Supervisado por:
Dr. Inoa vargas
Generalidades
• AGITACIÓN (AGITACIÓN PSICOMOTORA):
“Excesiva actividad motora asociada a una
sensación de tensión interna”. DSM-IV

“La agitación psicomotriz es un estado de


hiperactividad psíquica y motora desorganizada,
que puede ir acompañado de alteraciones
afectivas, del pensamiento y, en ocasiones, del
estado de conciencia, típicamente fluctuantes”.
Medicina de Urgencias y Emergencias. Jiménez Murillo. 5ta Ed
Etiología

La agitación es en ocasiones la
manifestación de una
enfermedad médica, en otras es
signo de ansiedad extrema y en
otras la expresión de un
trastorno mental subyacente.
AGITACIÓN PSICOMOTRIZ. CONCEPTO.
• Trastornos psicóticos
-trastorno esquizofrénico
de tipo paranoide.
-trastornos bipolares en
las fases de manía.
Trastorno no orgánico y no psicótico
– Agitación reactiva o situacional (trastorno
adaptativo).
– Ante situaciones catastróficas, reacciones a
estrés agudo.
– Reacciones emocionales, ante accidentes,
muerte de familiares (duelo).
– Niños sometidos a abuso sexual o maltrato.
– Reacciones de agresividad por privación
sensorial.
Diagnostico
EVALUACIÓN MÉDICA
• El error más grave que se puede cometer ante un paciente agitado
es suponer que es de origen psiquiátrico y obviar las posibles
causas orgánicas, algunas potencialmente letales en poco tiempo.
• Realizar una historia clínica detallada
• 1. Antecedentes médicos y quirúrgicos.
• 2. Antecedentes psiquiátricos: tratamiento actual, cambios
recientes y grado de cumplimiento.
• 3. Consumo y abstinencia de tóxicos: incluir además del alcohol y
los tóxicos ilegales, la valoración de posible abuso de fármacos.
• 4. Características del episodio actual: cronología sintomática,
posibles factores precipitantes.
• Son de gran valor semiológico las alteraciones
del nivel de conciencia ya que son
prácticamente patognomónicas de patología
orgánica. También la presencia de
alucinaciones visuales nos debe hacer pensar
en un origen somático.
• Las causas orgánicas son más frecuentes en
ancianos, sobre todo en aquellos con deterioro
cognitivo. En este grupo de pacientes se deben
descartar con premura las causas potencialmente
letales: hipoxia, hipoglucemia, arritmias,
encefalopatía hipertensiva, intoxicaciones y
meningitis. Las infecciones urinarias y
respiratorias son muy frecuentes. Es común la
deshidratación y la sobredosificación de
psicofármacos. En los jóvenes destaca el
consumo y abstinencia de sustancias tóxicas.
Manejo y abordaje del paciente
con agitación psicomotriz
Por: Leonald Cueto
TIPOS DE INTERVENCIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD
• Ante todo hay que garantizar la seguridad del personal, paciente y familiares y del
entorno material.

• Presencia de los miembros de seguridad, en ocasiones su sola presencia actúa de modo


disuasorio.

• Ubicar al paciente en una consulta provista de dos salidas

• Mantener la distancia de seguridad durante la entrevista clínica

• No dar la espalda al paciente

• Ambiente tranquilo, evitar gritos

• Estar atentos a signos inminentes de agitación


CONTENCIÓN VERBAL

Contención verbal: Si es posible constituye el primer paso para


intentar controlar la conducta del paciente. Comprende por un lado
una actitud terapéutica y técnicas de entrevista clínica adaptadas a
estos pacientes.
CONTENCIÓN VERBAL

- Darse a conocer como médico


- Dar información. El paciente debe estar informado en todo
momento de lo que se le va a hacer. Evitar amenazas y falsas
promesas.
- Debemos ser capaces de trasmitir verbal y no verbalmente al
paciente una actitud tranquilizadora, pero de firmeza y control de la
situación.
- Evitar actitudes paternalistas o tocar al paciente.
- Mantener siempre la distancia de seguridad.
- Conversación tranquila.
CONTENCIÓN VERBAL

- No usar la indicación de contención mecánica como amenaza


durante esta fase.
- Personalizar con el nombre.
- Mantener la calma.
- Escucha activa. Demostrar atención e interés. Facilitar la
verbalización, dejando o invitando al paciente a expresarse.
- Sinceridad y respeto.
- Proporcionar mensajes claros con términos accesibles, para
evitar malinterpretaciones (“estamos para ayudarle”, “necesitamos
su colaboración”).
- Evitar la confrontación de ideas, incluso postural o con la mirada.
Evitar provocaciones.
- Mantener empatía, no expresando juicios de valor (“debe estar
pasándolo mal”).
- Considerar ofrecerle medicación sedante vía oral.
CONTENCIÓN MECÁNICA
Contención física: Es una medida excepcional como último recurso cuando las otras
estrategias han fallado, excepto en casos de riesgo inminente que constituye la primera
medida.

La indicación es siempre a criterio facultativo salvo situación de urgencia. Aplicar este


tipo de medida implica un mayor grado de atención y seguimiento del paciente sobre el que
se aplica, siendo para ello fundamental una formación adecuada del personal.
Procedimiento:
- Informar al paciente o familiares de la razón o
motivo por el que se va a aplicar esta opción
terapéutica.
- Anotar en la historia clínica del paciente y hoja de
tratamiento la indicación de contención mecánica, la
razón de su indicación y la situación clínica del
paciente
- Preparación previa del material: correas de
sujeción, imanes.
- Actuación rápida y coordinada: planificación
previa.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE INMOVILIZADO
• Revisar las ataduras de forma periódica, comprobar su seguridad y comodidad.

• Habitación ventilada, sin riesgo de golpearse o hacerse daño.

• Observación y cuidados de enfermería: el personal de enfermería deberá extremar el control y


asegurar una vigilancia continuada: durante la primera hora enfermería debe de realizar la toma de
constantes vitales cada 15-30 minutos, continuando con controles cada 2 horas y siempre que se
detecten cambios en el estado del paciente.

• Seguimiento médico: la primera valoración tras la inmovilización antes de 1 hora, la segunda


máximo a las 4 horas de la primera y la tercera valoración máximo cada 8 horas. Así como cuando
se produzcan cambios clínicos o surjan incidencias.

• Asegurar la correcta hidratación sobre todo ante necesidad de sedación prolongada (riesgo de
rabdomiolisis), vigilar la vía aérea y la higiene, especialmente en ancianos.

• Administrar anticoagulación con HBPM por riesgo de TVP si la inmovilización va a ser prolongada.

• Una vez el médico responsable indique su retirada se realizará de forma progresiva cada 5 minutos
un miembro no dejando inmovilizando al paciente de una sola extremidad, el cinturón torácico será
el último en retirar.
CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA

•Si no ha surtido efecto la contención verbal deberemos pasar a esta fase.

•En algunas ocasiones, en pacientes colaboradores, nos apoyaremos en


ella para facilitar la entrevista clínica inicial.

•Debemos intentar incorporar al paciente a la toma de decisiones.

•Nuestro objetivo terapéutico debe ser calmar, no sedar.

Antipsicoticos. Tipicos o atípicos.

Benzodiacepinas.

Combinaciones.
Miguel Ángel Perdomo

Tratamiento de la Agitación sicomotriz


MANEJO
Medidas generales
debe darse de inmediato.
El entrevistador debe asumir una
actitud
respetuosa, tranquila y segura.
La aproximación al paciente debe
ser con
cautela pero sin manifestaciones
de miedo; no
debe darse la espalda a una
persona
potencialmente violenta.
La distancia para la entrevista

con el paciente
El tratamiento de la persona agitada
tiene
principalmente los siguientes
objetivos
Calmar al paciente.
Aminorar el riesgo de daño a sí mismo o a
otros.
Facilitar la evaluación diagnóstica
completa.
Permitir el inicio del tratamiento específico
• Los fármacos usualmente empleados en el
manejo
• de la agitación psicomotora son los
antipsicóticos y
• las benzodiacepinas
Internamiento
• Se pueden dar 3 casos
• Internamiento voluntario: Aunque su adjetivo
hace suponer que no debe ser problemático,
no está exento de controversia, y requiere una
valoración psiquiátrica detallada del paciente,
del proceso morboso, los antecedentes,
motivos por los que solicita el ingreso, apoyos
sociales, familiares, etc.
• Internamiento • Internamiento
involuntario no urgente, involuntario urgente, en
que precisará de la el contexto de una
autorización judicial patología psiquiátrica
previa y generalmente descompensada, que en
acompañado de los ningún caso son
preceptivos informes autorizados previamente
por el juez, sino que se
realizan por el médico, y
posteriormente y en un
plazo no superior a 24
horas se da cuenta al
juez,
AGRADECIMIENTOS Y BIBLIOGRAFÍA
AGRADECIMIENTO A MARIA ANGELES CANSECO NAVARRO MIR 4 PSQ POR LA REALIZACIÓN DE LA PRESENTACIÓN Y
REVISIÓN DEL CASO.

BIBLIOGRAFÍA

- Chinchilla A, Correas J, Quintero FJ Vega M. Manual de Urgencias Psiquiátricas. 2º Ed. Barcelona


Elsevier Masson 2010.
- Stephen M. Stahl. Psicofarmacología esencial de Stahl. Guía del Prescriptor. Tercera edición.
- Vademecum internacional.
- Manual del residente de psiquiatría. Asociacion Española de Neuropsiquiatría. Tomo 2.
- Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias SEMES, Comunidad Valenciana.
Documento de consenso sobre el Manejo del Paciente Agitado en Urgencias. Sede: Iltre. Colegio Oficial de
Médicos de Valencia.
- Urgencias de Psiquiatría en el niño y adolescente. Agitación psicomotriz en el niño y adolescente.
Hospital Universitario Niño Jesus de Madrid. Dra. Montserrat Graell.
- Ballard C, Waite J. Efectividad de los fármacos antipsicóticos atípicos para el tratamiento de la
agresividad y la psicosis en la enfermedad de Alzheimer (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
- Fleminger S, Greenwood RJ, Oliver DL. Pharmacological management for agitation and aggression in
people with acquired brain injury. Cochrane DatabaseSyst Rev. 2006 Oct 18;(4):CD003299. PubMed
- Gillies D, Beck A, McCloud A, Rathbone J. Benzodiazepinas solas o en combinación con antipsicóticos
para la psicosis aguda (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.

You might also like