You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA DE SINALOA
“ÉTICA DE KANT”

CARRERA: Mecatrónica INTEGRANTES:


 Del Real González Julio César
GRUPO: 6-1  Estrada Ruelas Eber Antonio
ASIGNATURA: Ética Profesional  Lizárraga Tirado Sergio Iván
 Rodríguez Sevila Silvia Denisse
FACILITADOR: Lic. Lizbeth García Orozco
 Tapia Ledesma Lilia Carolina
FECHA: 18 / Mayo / 2018  Yuriar Aguirre Martin
IMMANUEL KANT
Nacimiento: 22 de abril de 1724

Lugar de nacimiento:

Königsberg, Prusia (ahora Rusia)

Nacionalidad: Prusiano

Muerte: 12 de febrero de 1804


CONCEPTOS CLAVES

• La teoría del conocimiento de Kant parte de que la naturaleza existe objetiva e


independientemente de la conciencia de los seres humanos, en ese sentido podemos
decir que es materialista.
• A su vez sostiene que esta naturaleza no puede ser conocida por la conciencia del
hombre non aprehensible porque es una “cosa en sí” inalcanzable por nuestra razón.
• Esa “cosa para nosotros” no es la naturaleza como realmente es, sino lo que nosotros a
través de nuestra razón ponemos en ella.
• Por ejemplo, si observamos un árbol sólo sabemos lo que nos dicen los sentidos
imperfectos y limitados que es ese árbol, pero el árbol en si no lo podremos conocer
puesto que es una existencia pura que nada tiene que ver con la experiencia.
• Vemos que la naturaleza para Kant se enfoca en dos frentes opuestos radicalmente.
La naturaleza que podemos conocer no es más que un reflejo de nuestra conciencia y
la naturaleza objetiva “en sí” es incognoscible.
• Cuando Kant nos habla que existen ciertos conocimiento “puros”, previos a toda
experiencia, niega la teoría científica del conocimiento, que comienza a partir del
conocimiento concreto-sensible, pasando por la generalización y abstracción, el
concepto, el juicio y culmina en el razonamiento.
• Es inconcebible cualquier tipo de conocimiento del mundo que no halla pasado
antes por este proceso, pues debemos tener en cuenta que el hombre es un ser
social y que la conciencia depende del mundo exterior, del lugar donde se
desenvuelve el ser humano y no en un imaginario espectro de categorías “puras”.
• Para aprender a nadar, por ejemplo, el hombre necesita sumergirse al agua, no
existe un conocimiento puro de nadar.
• Cuando hablamos de un melón y nos imaginamos el “melón en si”, inasequible a
nuestro conocimiento, estamos en una contradicción puesto que, para entender que
existe el “melón en si” antes tenemos que conocer el “melón para nosotros”
quedando en evidencia que primero es el conocimiento material, la conciencia es su
derivado.
CONCEPTOS CLAVE

• Ética formal: Defiende que un criterio meramente formal nos permite decir si una
conducta es buena o mala, nos permite separar o delimitar las conductas buenas de
las malas; este criterio consiste fijarse en posibilidad de universalización de la
máxima.
• Ética material: Supone que hay bienes, cosas buenas para el hombre, y determinan
cuál es el bien supremo o fin último del hombre (el placer para Epicuro, la felicidad
virtuosa para Aristóteles, etc.) Según cuál sea el bien supremo, la ética establece
normas o preceptos con el fin de alcanzarlo.
• Deber: Es la necesidad de una acción por respeto a la ley, es decir, el sometimiento a
una ley, no por la utilidad o la satisfacción que su cumplimiento pueda
proporcionarnos, sino por respeto a la misma.

You might also like