You are on page 1of 48

La psicología cognitivo-

conductual
Reseña histórica de la psicología
cognitivo-conductual
 El modelo cognitivo-conductual nace en los
años 50 del siglo XX e incorpora
paulatinamente estrategias y procedimientos
de la psicología cognitiva (Bandura, Ellis, Beck,
Meichenbaum) con desarrollos y coincidencias
del enfoque conductual, planteado oficialmente
en 1913 en la publicación de James Watson
que llevaba por título "La psicología desde el
punto de vista de un conductista", hasta
adoptar la denominación que posee
actualmente, Terapia Cognitivo-Conductual.
Surgimiento del modelo cognitivo-
conductual
 Los planteamientos desde donde se han retomado
perspectivas que conforman a la TCC provienen de la
filosofía estoica (350 a.C al 180 d.C).
 La TCC destaca el lado subjetivo de la realidad y el papel
estrecho que los pensamientos juegan en el individuo,
elementos centrales que serán retomados y
desarrollados para modificar los pensamientos que
causen problemas en la persona y las conductas que se
vean alteradas por tales motivos.
 Esto es retomado por separado por las entonces
corrientes psicológicas imperantes como el cognitivismo
que surgió fundamentalmente como una reacción a los
modelos y desarrollos conductuales, ya que para estos
últimos la persona respondía sólo a partir de
condicionamientos o aprendizajes ambientales, para la
cognitiva no sólo importará el estímulo, sino
 El conductismo fue el paradigma imperante,
desde principios del siglo XX hasta la década
del 40’, sobre todo en el campo de la
psicología académica experimental, y el
psicoanálisis ejercía su fuerte influencia en la
práctica clínica, pero como genialmente
señala Gardner (1996) en "La Nueva Ciencia
de la Mente", entre el las ideas estrictas de
los conductistas y las conjeturas
desenfrenadas de los freudianos, era difícil
entrar de una manera científicamente
respetable en el territorio de los procesos del
pensamiento humano. Sin embargo las
nuevas tecnologías así como las limitantes
que se tenían de los modelos psicoanalíticos
 De esta manera la revolución cognitiva y de
otras corrientes dan a la formación de nuevas
posturas, una de ellas producto de autores
que logran combinar de manera más
concertada y dinámica un modelo terapéutico
más elaborado y con mayor rango de eficacia
dado sus premisas irrefutables hasta la fecha,
el modelo cognitivo-conductual (Yapko, 2006).
 Estos estudios, que llevaron el camino de la
psicología conductista desde el
condicionamiento clásico hasta el
condicionamiento operante, tuvieron un punto
de encuentro con los modelos cognitivos, con
lo que se incluyó la actividad cognitiva como
objeto de estudio, considerándola como
determinante del comportamiento humano.
(Guerra & Plaza, 2001). Los temas
fundamentales de la psicología cognitivo-
conductual son: percepción, memoria e
inteligencia.
 Y así surgieron ideas sobre la concepción del ser
humano, ya no solo centrándose en la conducta
sino también en las cogniciones, entendidas estas
como el resultado de procesos internos que a su
vez son mediados por el lenguaje, los
instrumentos y el desarrollo histórico-cultural del
sujeto que a su paso desencadena en el estudio
de procesos olvidados, no tomados en cuenta o
que no creían importantes como lo es el
pensamiento, la conciencia y la inteligencia.
 Los principales exponentes de la psicoterapia
cognitiva, originalmente venían del psicoanálisis,
entre ellos Ellis (1962) y Beck (1967), ambos se
alejaron de esa escuela por considerar que la
misma no aportaba evidencia empírica relevante ni
resultados favorables en el trabajo clínico.
Antecedentes
 Desde la mitología misma se encuentran
las bases de la dualidad entre lo físico y
lo psíquico, asunto que ha ocupado el
interés de los filósofos desde épocas
antiguas
 Según Olivos (1986), las raíces
históricas de la psicoterapia conductual
parten del pensamiento filosófico
ocupado del problema "cuerpo - mente".
en primera estancia se encuentran los
estoicos.
 Los Estoicos (s. IV a.C.)
Sostenían que se puede alcanzar la
libertad y la tranquilidad guiándose por
los principios de la razón y la virtud.
Epícteto en su obra "Enquiridon" afirma
que los hombres se perturban más por la
visión u opinión que tienen de los
acontecimientos que por estos mismos.
Por lo tanto, opiniones más correctas
podían reemplazar a las más incorrectas
y producir así un cambio emocional.
 El Budismo (s. III a.C.)
El budismo afirma que la realidad es
construida por el pensamiento, por los
juicios valorativos, que pueden ser
pasionales y generar sufrimiento. Propone
una vía de liberación del sufrimiento
humano a través del autoconocimiento.
 Empiristas ingleses del Siglo XVII
Resaltan las nociones de que las
emociones derivan de las asociaciones
de ideas, y que para adquirir un nuevo
conocimiento, hay que liberarse de
prejuicios.
Todos estos pensamientos influyeron
en integrar, a que enfoque se sumaria
una teoría cognitiva conductual, en
donde la teoría cognitiva se enmarca
en el idealismo y el racionalismo,
mientras que el conductismo lo hace en
el materialismo y el empirismo.
Representantes
 Albert Ellis (1913 -2007)
- Fue uno de los psicólogos más
influyentes del siglo XX y una de las
figuras más destacadas en el ámbito de
la psicología tras su rompimiento con la
escuela psicodinámica.
- Ya por el año 1953 rompe totalmente
con el psicoanálisis y comienza a
desarrollar un tipo de psicoterapia que
llamaría Terapia Racional Emotiva de
orientación cognitivo-conductual.
 Aaron Beck (1921- )
- A. Beck trabajaba como clínico e
investigador psicoanalista.
- Este psicólogo es mundialmente
conocido por haber desarrollado
la terapia cognitiva, inicialmente para la
depresión y aplicada, posteriormente, a
otros muchos problemas psicológicos,
demostrando una gran eficacia
terapéutica.
Bases epistemológicas de la
psicología cognitivo- conductual
 Racionalismo: La causa del conocimiento está
basado en la razón, es decir, en el
pensamiento (cognitivismo).
 Empirismo: Se considera que el conocimiento
es una copia de la realidad y solo se imprimen
los datos de esta (conductismo).
 Interaccionismo: El sujeto construye sus
conocimientos cuando interactúan con el
mundo externo, físico y social. Relación S-O,
determinado por factores socioculturales.
 La aplicación del método científico
(evaluación de las variables) observables y
medibles.
 La búsqueda de técnicas que explican el
procesamiento de E-R.
 Redefinición del concepto de conducta
debido a que en la psicología de la
cognición, la conducta es el interjuego de
lo afectivo-emocional, cognitivo, ejecutivo,
social y biológico y no simplemente los
cambios observables en el organismo.
 Constructivismo critico: El conocimiento es
subjetivo (el hombre constituye su propia realidad
y conocimiento y esta realidad es la que se
estudia).
 Terapia cognitivo estándar: (Bases positivistas)
complemento a la terapia conductual en la que no
todas las personas procesan de igual manera la
misma información y se lo cuestionan, el terapeuta
dirige la sesión, buscando que el paciente
modifique sus esquemas mentales
 Terapia posracionalista: Modelo constructivista
puro, no existe una realidad en cuando nadie
puede dar cuenta de ella, ningún conocimiento es
puro, el conocimiento se construye por símbolos
generados desde el mundo exterior.
 Es holística, por que se preocupa por toda
actividad humana, debido a que muchos
fenómenos resultarían incomprensibles de no
considerarse los aspectos afectivos, cognitivo,
sociales y biológicos.
 Es intencionista y propositiva, debido a que
asume que toda conducta no es dada al azar,
sino que responde a ciertos propósitos e
intenciones.
Bases empíricas de la psicología
cognitivo- conductual
Desde lo metodológico cabe indicar que a
pesar de tratarse de estudios de procesos y
estructuras de pensamientos, por un lado, y del
influjo de estos sobre el comportamiento, el
abordaje se usa desde métodos
observacionales de la ciencia y la lógica
general de las investigaciones científicas.
 La psicología cognitiva no es
estrictamente objetiva, ni subjetiva pura.
De hecho asume una postura mixta que
supone que la obtención de datos se sitúa
tanto en lo objetivo conductual, como en lo
subjetivo, dando cuenta de ciertos
vínculos con la escuela gestáltica (Puente,
1995).
 En 1970, Leper afirmó que los psicólogos
cognitivos asignan valores heurísticos a
las experiencias internas, destacando la
necesidad de comprensión y explicación
adecuadas.
 Dentro de las estrategias metodológicas
recurren el uso de la inteligencia artificial.
La utilidad de esta herramienta radica en
su capacidad para producir datos y para
modelar una teoría psicológica y hacer
predicciones acerca de la conducta.
 Otra estrategia de gran utilidad es el
análisis de tareas, mecanismo que
supone considerar la existencia de una
representación interna del problema que
hace el sujeto partiendo de la codificación
de la tarea ambiental.
Teorías base de la psicoterapia
cognitivo- conductual
 Reflejos condicionados (Iván Petróvich Pávlov)
− Condicionamiento clásico: Se basan en los
trabajos del fisiólogo ruso Iván Pávlov, cuyos
trabajos se centran en el estudio de los reflejos
con animales. Pávlov utilizó estímulos medio
ambientales para incitar los reflejos, ya que la
conexión entre estos estímulos y la reacciones
de los animales era el resultado del
aprendizaje. Las respuestas podían ser
automáticas (involuntarias) o aprendidas (las
que se asocian con los estímulos neutros). Mas
adelante, Watson demostraría como estos
principios podían aplicarse en el desarrollo de
fobias.
− Condicionamiento instrumental u operante
En este tipo de condicionamiento el énfasis recae en la
conducta y en las consecuencias de sus acciones. Por
tanto consiste en una forma de aprender, no a partir de
los reflejos responsables de las conductas, sino,
evaluando el impacto de las diferentes consecuencias
sobre el desarrollo de la nueva conducta. Thorndike fue
el máximo representante de los principios de este
condicionamiento, basándose en una técnica en la
priorizan las condiciones de investigación, y es así que
llega a la “Ley de los Efectos”, que postula que son las
consecuencias que siguen a las conductas las que
ayudan a aprender. Skinner sigue en esta línea de
trabajo y desarrolla la teorías de las consecuencias de
la conducta, en esta teoría se usa el principio del
refuerzo.
 Aprendizaje vicario o social
“Los sujetos no aprenden tanto de sus propias
conductas como de la observación de la
conducta de los demás” (Bandura, 1969).
− Bandura se centró mas en los procesos
cognitivos que envuelven la observación, que
en el comportamiento subsecuente.
− La persona, a través de varios modelos,
aprende de las consecuencias dependiendo de
su ejecución, reforzamiento, motivación, etc.
− Las personas pueden autorregular su propio
comportamiento hasta cierto punto nada mas
por visualizar las consecuencias
Proposiciones fundamentales de la
terapia cognitivo- conductual
 La actividad cognitiva afecta la conducta
En esta preposición se da a entender que ocurren
procesos internos llamados pensamientos y
cogniciones, y que estos eventos median el
cambio de la conducta.
 La actividad cognitiva puede ser monitoreada y
alterada
Esta establece que se puede acceder a la
actividad cognitiva, y por lo tanto, pueden ser
conocidas y evaluadas. Aunque en el estado actual
del conocimiento aun no se permite el acceso
perfecto a la cognición, específicamente en la
medición así como en la interdependencia entre el
sistema cognitivo, afectivo y el comportamiento.
 El cambio de conducta deseado puede
ser afectado a través del cambio
cognitivo (Dobson ,1998)
Esta preposición señala que son
mecanismos cognitivos los que producen
el cambio del la conducta. Aunque
todavía esta aceptación mediacional es
muy difícil de afirmar.
Terapias cognitivo- conductuales
 Es un tipo de tratamiento
psicoterapéutico que ayuda a los
pacientes a comprender que los
pensamientos y sentimientos influyen
en su comportamiento.
 Puede ayudarlo a cambiar la forma en
que piensa y actúa.
 Se centra en dificultades del aquí y
ahora.
Características
 Se basa en un modelo cognitivo de desórdenes
emocionales.
 Son estructuradas , directivas y de tiempo
limitado orientadas a resolver problemas
específicos.
 Es una relación activa, intenta una colaboración
mutua de solucionar el problema , se pone
énfasis en el autocontrol del paciente.
 Utiliza técnicas conductuales.- Carácter
educativo.
 Usa el método socrático , inductivo.
 Comprueba su efectividad mediante modificación
de patrones cognitivos, cambios de conducta y
eliminación de síntomas.
Fases de la TCC
 Evaluación
 Intervención
 Seguimiento
Modelos de la TCC
Según Mahoney (1978) los modelos se
clasifican en:
 Reestructuración Cognitiva
- A. Ellis: Terapia Racional Emotiva (1962).
- A. Beck Terapia Cognitiva (1963).
- Meichenbaum: Entrenamiento en
Autoinstrucción (1971).
- Guidano y Liotti: Cognitivo Procesal
Sistemática (1983).
 Terapias de habilidades de enfrentamiento
- Meichenbaum: Inoculación al estrés (1973).
-> Consideran que el estrés es influido tanto por el
individuo como por el entorno.
-> Crea el entrenamiento en autoinstrucción y tiene
como objeto enseñar a las personas a hacer ciertas
verbalizaciones de si mismas.
- Goldfried: Reestructuración sistemática (1971).
-> Pone énfasis en las autoafirmaciones
conscientes y sugiere que las experiencias
tempranas de aprendizaje social le enseña a los
individuos a rotular las situaciones de diferentes
maneras.
 Terapia de resolución de problemas
- D’ Zurrilla & Goldfried: Terapia de
Resolución de problemas (1971).
- Spivack & Shure: Terapia de
Resolución de problemas (1971).
- Rehm: Terapia de autocontrol (1971).
- Mahoney Ciencia personal (1974).
Terapias
 Terapia Racional Emotiva (TRE)
− Su creador fue Albert Ellis.
− Sostiene que en el ser humano se dan cuatro procesos básicos:
percepción, movimiento , pensamiento y emoción.
− En 1957 expuso la primera terapia cognitiva-conductual
proponiendo que los terapeutas ayudasen a la gente ajustando su
pensamiento como tratamiento para la neurosis, a través de la
confrontación de sus creencias irracionales y persuadiéndoles
para que adoptaran ideas racionales.
− Ellis (1962) elabora un esquema de la terapia racional emotiva
(TRE) , al que llama ABC.
− Utiliza en gran parte el método lógico-empírico para cuestionar,
poner en tela de juicio y debatir científicamente las creencias
irracionales.
− El ABC del TRE:
a) Experiencia Activadora.
b) Creencias.
c) Consecuencias emocionales y conductuales.
d) Discusión.
e) Efecto.
 Terapia cognitiva de A. Beck
- Su modelo se gesto a partir del estudio de la
estructura del pensamiento depresivo.
- Según Beck (1979) , la terapia cognitiva es un
conjunto de operaciones focalizado en las
condiciones del paciente (verbales o pictóricas)
y en las premisas, supuestos y actitudes
subyacentes a estas condiciones.
- Denominó la triada cognitiva del depresivo.
Intervención
- Conceptualizar el problema desde una
perspectiva cognitiva.
- Motivar al paciente.
- Intentar restablecer el nivel de actividades
del paciente.
- Identificar metas realistas y a corto plazo.
- Identificar pensamientos negativos.
Algunas objeciones y criticas a la
terapia cognitiva-conductual
 'El tratamiento y la supresión de los síntomas son
puramente superficiales, estos retornarán mas
adelante o se sustituirán por otros'.
− Gran cantidad de estudios de seguimiento ha
mostrado que la mayoría de las veces este
fenómeno no se produce.
 'La TCC, al igual que el Conductismo, es
mecanicista; ellos sólo se ocupan de «conductas» y
de relaciones de Estímulo - Respuesta entre
fenómenos, mas no de la subjetividad o de los
aspectos más profundos y complejos de cada
individuo; por lo tanto proponen paquetes con
soluciones homogéneas, codificadoras y
totalizadoras, desconociendo o ignorando las
particularidades personales'.
− No se ignoran las particularidades, los
aspectos internos ni la subjetividad.
 'La TCC es una intervención superficial
porque sólo se dirige a atacar los
síntomas o las conductas, mas no se
ocupa de las causas de los mismos, a
las cuales se subordinan'.
− La TCC no ignora las causas de los
síntomas
Referencias
Arévalo, M.V., Gonzales, R., Hidalgo, C.G., Puche-Navarro, R. y Tapia, V.
(1996). La psicología cognitiva y sus aplicaciones en la clínica y la
educación. Lima: UNIGRAF S.A.
Batlle. S. (s.f.). Master en Paidopsiquiatría. Recuperado de
http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf
Blanco, H. (s.f). Terapia Racional Emotivo- Conductual (TREC). Recuperado
de http://www.centrolezahbi.org/docs/Terapia-Racional-Emotivo-
Conductual-(TREC).pdf
Enfoque cognitivo-conductual. (s.f.). Bases empíricas. Recuperado de
http://www.upbbga.edu.co/filesupb/ENFOQUE_COGNITIVO.pdf
Quiroga, R. (2016). 2. b teorías psicológicas base de la psicoterapia cognitivo
conductual [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de
http://es.slideshare.net/ellibertino/2b-teoras-psicolgicas-base-de-la-
psicoterapia-cognitivo-conductual-60464759
López, A. ,Pérez, E. (s.f). Psicología constructivista. Recuperado de
http://roble.pntic.mec.es/ipet0012/web_isidro/psi_uddidacticas/Escuelas
_psicologicas_archivos/Alicia_constructivismo.pdf
Pérez, A. (s.f). Introducción a la Terapia cognitivo – conductual. Instituto
Cognitivo-Conductual de Salud Mental de México. Recuperado de
file:///C:/Users/Admin/Downloads/4f722c7d0b931.pdf
Puente, A. (1995). Psicología cognoscitiva. Desarrollo y perspectivas. México
DF: Mc Graw Hill.

Romero, C. A. (2012). Fundamentos epistemológicos del conductismo: De la


causalidad moderna hacia el pragmatismo. Revista iberoamericana de
psicología: ciencia y tecnología, 5(2), 41-48. Recuperado el 08 de octubre
del 2016 de
http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/2
44/212

Sparrow, C. (2008). Respuestas a algunas objeciones y críticas a la terapia


cognitivo-conductual. Boletín Electrónico de Investigación de la
Asociación Oaxaqueña de Psicología, 4(1), 57-65. Recuperado de
http://www.terapiabreveyeficaz.com.ar/Documentos/15_objeciones.pdf

The Royal College of Psychiatrist. (2007). La terapia cognitiva-conductual


(Pinto, C. Trad. & Philips, T. Ed.) [Folleto] Recuperado de
http://www.sepsiq.org/file/Royal/LA%20TERAPIA%20COGNITIVO-
CONDUCTUAL.pdf

You might also like