You are on page 1of 30

Intervención Psicosocial

Uso de drogas y
trastornos por el uso de
drogas

PONENTE
Psicólogo Roger A. Ramírez La Cruz
VIDEO DE REFLEXION
trastornos por el uso de drogas

• El uso perjudicial de drogas es un patrón de


consumo de sustancias que daña la salud.
• El daño puede ser físico (como en los casos de
infecciones relacionadas al consumo de drogas)
• Mental (por ejemplo, episodios de trastorno
depresivo) y a menudo está asociado a
• Daño en el funcionamiento social (por ejemplo,
problemas familiares, problemas legales o
laborales).
trastornos por el uso de drogas
• La dependencia es un conjunto de fenómenos
fisiológicos, conductuales y cognitivos en los
cuales el consumo asume una prioridad mucho
más alta para un determinado individuo en
comparación con otras conductas que alguna vez
tuvieron un valor mayor.
• El estado de abstinencia hace referencia al
conjunto de síntomas que aparecen al suspender
el uso de una droga, después de haberla usado
diariamente y durante un tiempo prolongado.
Técnicas de intervención breve
Formas de hablarle a la persona sobre el uso de
sustancias
• Involucre a la persona en una discusión sobre su
consumo de sustancias de tal manera que pueda
hablar sobre los beneficios percibidos y el daño real
y/o potencial por el consumo de sustancias.
• Dirija la discusión hacia una evaluación equilibrada
de los efectos positivos y negativos de la sustancia.
Técnicas de intervención breve
• Evite entrar en conflicto con la persona y, si encuentra
resistencia, trate de expresarse en una forma
diferente.

• Tratando, en la medida de lo posible, de que ella


llegue a entender el impacto real del consumo de la
sustancia en su vida en ese momento.

• Motive a la persona a decidir por sí misma si desea


cambiar su patrón de uso de sustancias.

• Si la persona todavía no está lista para suspender o


reducir el consumo de sustancias, entonces pídale que
regrese, con un acompañante.
Estadio motivacional
• Se refiere a un aspecto fundamental a considerar para
ayudar a una persona en la modificación de una
conducta adictiva y la relación con un estado de
mayor o menor disponibilidad o deseo de cambiar, el
cual puede entenderse como un proceso dinámico
que tiene una serie de etapas o fases.
• Cada una de las etapas tiene ciertas características
que es necesario reconocer para determinar las
estrategias a seguir por parte del equipo para
fomentar el compromiso de cambio del individuo.
• Las etapas son: pre-contemplación, contemplación,
preparación, acción y mantenimiento.
MODELO TRANSTEORICO DE CAMBIO
LA RECAÍDA
• La recaída constituye la interrupción del desarrollo
lineal del proceso y una vuelta a etapas anteriores.
Considerando que una recaída ocurre cuando las
estrategias de estabilización y mantenimiento del
cambio de la conducta adictiva fallan.
• Ésta solo puede producirse en el estadio de acción o
en el de mantenimiento.
• La persona que recae, en general, enfrenta
sentimientos de fracaso, desesperanza, culpa y
frustración, de manera que su sentido de
autoeficacia se ve seriamente afectado. Por esta
razón, es necesario reevaluar todos los criterios para
determinar el estadio al que ha retrocedido.
Cómo intervenir cuando la persona no está motivado

• De hecho, cuando el paciente acude a consulta


es importante connotar positivamente para
reforzar el haber venido a consulta, permite
generar cercanía y alianza terapéutica con él
paciente, punto de partida para motivarlo hacia
el cambio.
• En la entrevista motivacional preguntar cuanto
sabe sobre “adicciones”, permitirá clarificar lo
que hasta ahora conocía sobre su consumo, es
fundamental que el paciente y la familia redefine
que la adicción es una ENFERMEDAD.
ADICCIÓN
• “La adicción es una enfermedad mental,
crónica, progresiva, auto-engañosa y
deteriorante, que no tiene cura biológica
pero si tiene una cura social o
rehabilitación social”.
CÓMO AFECTA A LA PERSONA
• MENTAL, altera el SNC afectando significativamente la
biología del cerebro. las funciones psicológicas como: la
atención, memoria, concentración, pensamiento, juicio,
etc. De igual manera va a comprometer el comportamiento
de la persona, actuando de manera distinta de como era
antes que consumiera la sustancia.
• CRÓNICA porque lleva buen tiempo consumiendo, se
puede usar una metáfora para explicar (Ej. cuando una
gripe mal curada y pasa mas tiempo, se convierte en
crónica y complicada, por lo tanto va a requerir un
tratamiento más largo y complejo), de la misma manera
sucede cuando se tiene mucho tiempo consumiendo.
CÓMO AFECTA A LA PERSONA

• PROGRESIVA porque este problema, esta enfermedad


tiene fases o etapas dentro de la historia de consumo,
vamos a observar que probablemente empezó de
manera experimental consumiendo una o dos veces,
para luego transitar por un consumo eventual, ocasional
o social, donde se consume cada vez que se asiste a una
reunión entre amigos o una ocasión particular. La
persona no busca la sustancia.
CÓMO AFECTA A LA PERSONA

• Luego viene la etapa habitual, en esta etapa hay


patrones de consumo, (hay un día, una hora, un lugar y
con quiénes se consume),
• Hay una intención para consumir, lleva dinero para
consumir, en este caso la persona busca el motivo para
consumir, (si va a jugar fútbol lleva 5 soles para la
apuesta, pero camufla 20 soles en las medias para el
consumo de alcohol o drogas).
• En esta fase habitual existen dos sub fases: Una sub-fase
no evidente y otra sub-fase evidente.
CÓMO AFECTA A LA PERSONA

• En la sub-fase no evidente la persona no hace notar que


está consumiendo, esconde la droga, la camufla, llega
temprano a casa, cumple con el horario acordado, va al
trabajo, utiliza aditivos como desodorantes, perfumes,
colirio, etc. para que pase desapercibido, y la familia no
perciba de su consumo.
• En la sub-fase evidente, se observa el consumo, porque
la persona se muestra, sale frecuentemente con amigos
consumidores, se gasta el dinero del diario, falta al
trabajo, son despedidos del trabajo, cuando llegan a casa
y no le abren la puerta, hace escándalos, grita, insulta se
torna violento, puede golpear a la esposa, reacciona
violentamente con la familia, es notorio su
comportamiento de consumo.
Conducta Adictiva,
Le explicamos que para determinar este consumo tenemos
que tener en cuenta dos de cinco criterios:
1. La sustancia va ganando protagonismo, cada vez consume
más, si antes consumía un “quete” ahora consume un
“tronchazo”. Las metáforas ayudan a la toma de
conciencia. (Ej. ¿si echamos una gota de aceite a una hoja
de papel que ocurre?, el paciente va a mencionar que la
gota de aceite en el papel se extiende manchando gran
parte del papel, de la misma manera sucede cuando se
consume alcohol u otra sustancia psicoactiva.
2. El consumidor a pesar de tener problemas evidentes por
su consumo (le botan de casa, del trabajo, etc.), promete
que dejara de consumir “por diosito ya no voy a consumir”,
sin embargo, no cumple su promesa y continúa
consumiendo.
Conducta Adictiva,
3. La persona es incapaz de abstenerse, no puede
decir no, se auto-engaña, “solamente voy a probar,
solo será un trago, un pitillo”.
4. Es incapaz de detenerse, una vez que prueba no
puedo dejarlo, continúa consumiendo hasta que
no tiene nada, pueden pasar días.
5. Cuando la persona reduce o suprime bruscamente
el consumo de la sustancia, surge el síndrome de
abstinencia, presenta angustia, ansiedad, deseo
intenso para consumir, tiene que consumir para
tranquilizarse.
Persona que está motivado
• Se realiza la acogida se connota positivamente de que
esté motivado para el cambio y se plantean objetivos de
tratamiento.
• Empezamos siempre haciendo una redefinición del
problema, la persona tiene una enfermedad y por lo
tanto van a ver cambios en la bioquímica cerebral.
• La enfermedad tiene un origen, su inicio pueden haber
sido para enfrentar su timidez, superar su ansiedad,
sentirse más seguro, pero después se tornó un consumo
adictivo, que esta dañando su vida.
Persona que está motivado
• En este contexto lo que se pretende es que tome
conciencia de la enfermedad, brindamos información
para que la persona asuma que tiene un problema de
salud, que le permita darse cuenta de que tiene una
enfermedad. Reconocer hacia dónde le está
conduciendo la adición, aceptar que tiene un problema
de consumo, el tratamiento médico es necesario,
además de la intervención de otros profesionales.
• El médico le indicará medicación como parte del
tratamiento para afrontar el síndrome de abstinencia, es
así que el 50% de ayuda va a tener a través de la
medicación y el otro 50% será responsabilidad de él.
Persona que está motivado
• La función que tiene la medicación es controlar sus
impulsos de consumo, sin embargo, también tiene
efectos secundarios, puede provocar somnolencia,
sequedad en la boca y otros efectos más,
• No obstante, luego de unas semanas la persona va
tolerando mejor y disminuyendo significativamente estos
efectos.
• Muchos adictos dejan el tratamiento justificando que es
por los efectos secundarios que genera la medicación,
por ello es importante realizar la psico-educación para
generar la adherencia al tratamiento.
Persona que está motivado
• Otro aspecto importante que tiene que saber la persona
con adicción es que el tratamiento médico se
complementa con el tratamiento psicológico.
• El profesional trabajará mucho enseñando al paciente
técnicas psicológicas para enfrentar la situación del
consumo, enfrentar su ambiente, buscando alternativas y
estrategias para evitar el consumo.
• El profesional mantendrá la motivación, no es
simplemente tener ganas y deseos de salir del consumo,
si no, además es esforzarse, es bueno usar frases como.
“el que quiere celeste que le cueste”.
Persona que está motivado
• Por otro lado, es fortalecer la alianza terapéutica,
generando compromisos con la persona adicta, aceptando
el tratamiento, realizando lo que se le indica, alejándose de
situaciones que pueda afectar su salud. El paciente debe
comprometerse:
o A no abandonar el tratamiento
o A no frecuentar con personas de consumo (malogrados)
o No asistir a reuniones sociales
o No al ocio, tampoco música que incita al consumo como
reggaetón, chicha, etc.
o No alcohol, no café, no tabaco
o No aditivos de consumo como colirios, desodorante,
spray o perfumes para disimular el olor del consumo.
Persona que está motivado
o Cambiar de vestimenta qué le lleva al consumo como
gorros, polerones con capucha, tampoco debe llevar el
mismo chip de celular debe ser cambiarlo si quiere usar
celular.
o Sí frecuentar a la familia, amigos que no consumen
drogas.
o Asistir a espacios de sano esparcimiento
o Si al deporte
o A la práctica de la espiritualidad
o También es importante el manejo del dinero sólo debe
llevar lo que necesita, si tiene que almorzar fuera es
mejor que lleve una lonchera y dinero justo para sus
pasajes.
Grupos de auto ayuda

• Considere aconsejar a las personas que


tienen dependencia de drogas a formar
parte de un grupo de auto ayuda, por
ejemplo, Narcóticos Anónimos.

• Considere facilitar el contacto inicial, por


ejemplo, concertando la cita y
acompañando a la persona a la primera
sesión.
Apoyo a las familias y los cuidadores

Analice con las familias y los cuidadores el


impacto que el consumo de drogas y los
trastornos por consumo de drogas tienen
sobre ellos mismos y otros familiares,
incluyendo los niños. Basado en la
retroalimentación de las familias:
• Ofrezca una evaluación de sus necesidades
personales, sociales y de salud mental.
• Ofrezca información y educación acerca del
consumo de drogas y los trastornos por consumo
de drogas.
• Ayude a identificar las fuentes
de estrés relacionadas con el
consumo de drogas; explore
métodos de afrontamiento y
promueva conductas de
afrontamiento efectivas.

• Informe a la persona y ayúdela


a acceder a grupos de apoyo
(por ejemplo, grupos de auto
ayuda para familias y
cuidadores) y a otros recursos
sociales.
2.6 Uso de sustancias en la adolescencia

» La sesión será confidencial, sin embargo es importante


incluir a la familia, establecer en qué circunstancias se
dará la información a los padres o a otros adultos.
» Identifique otras dificultades subyacentes importantes
para el adolescente, teniendo en cuenta que ellos a
menudo no pueden expresar bien sus problemas.
Esto podría hacerse mediante preguntas abiertas que
abarquen las áreas cubiertas por el acrónimo en inglés
HEAD (Hogar, Educación /Empleo / Alimentación,
Actividades, Drogas y alcohol, Sexualidad /Seguridad /
Suicidio) y permitiendo tiempo suficiente para el debate.

You might also like