You are on page 1of 110

SISTEMA CARDIOVASCULAR.

MSc, Esp, FT YISEL CAROLINA ESTRADA BONILLA


GENERALIDADES.

FUNCIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR:

1. SUMINISTRAR SANGRE A LOS TEJIDOS.


2. PROPORCIONAR NUTRIENTES ESENCIALES A
LAS CÉLULAS (METABOLISMO).
3. ELIMINAR PRODUCTOS DE DESECHO DE LAS
CÉLULAS.
GENERALIDADES.

COMPONENTES BÁSICOS DEL SISTEMA


CARDIOVASCULAR:

ARTERIAS.

1. VASOS SANGUÍNEOS.
VENAS.
2. CORAZÓN.
GENERALIDADES.

FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DEL


SISTEMA CARDIOVASCULAR:

1. ARTERIAS: LLEVAN LA SANGRE “LIMPIA”


DESDE EL CORAZÓN A LOS TEJIDOS. (ALTAS
PRESIONES)
2. VENAS: LLEVAN LA SANGRE “SUCIA” DESDE
LOS TEJIDOS AL CORAZÓN. (BAJAS
PRESIONES).
3. CORAZÓN: IMPULSA LA SANGRE “SUCIA” Y
“LIMPIA”, A LOS DIFERENTES SITIOS.
GENERALIDADES.

OTRAS FUNCIONES IMPORTANTES


DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR:

1. FUNCIONES HOMEOSTÁTICAS.
2. AYUDA A REGULAR PRESIÓN
ARTERIAL.
3. TRANSPORTA HORMONAS
REGULADORAS Y OTRAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS.
4. REGULACIÓN T° CORPORAL.
EL CORAZÓN.

 LA “BOMBA” DE IMPULSIÓN EN EL SISTEMA


CARDIOVASCULAR.

 COMPUESTO POR:
DOS AURICULAS.
DOS VENTRICULOS.
AURICULA Y AURICULA Y
VENTRÍCULO DERECHOS VENTRÍCULO
IZQUIERDOS

“CORAZÓN DERECHO” “CORAZÓN IZQUIERDO”

(HEMICARDIO (HEMICARDIO
DERECHO). IZQUIERDO).
VASOS SANGUÍNEOS.

 RED DE CONDUCTOS CERRADOS QUE TIENEN


COMUNICACIÓN ENTRE SI PARA FACILITAR EL
TRANSPORTE DE SANGRE Y DE NUTRIENTES
DESDE LOS TEJIDOS AL CORAZÓN Y DESDE EL
CORAZÓN HACIA LOS TEJIDOS.

DESDE HEMICARDIO
ARTERIAS. IZQUIERDO.
CIRCULACIÓN SISTÉMICA
(GASTO CARDIACO).
CAPILARES.

HACIA HEMICARDIO
VENAS. DERECHO.
CIRCULACIÓN PULMONAR
(RETORNO VENOSO).
CIRCUITOS.
PASOS A SEGUIR.
1. LLENADO DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO CON
SANGRE OXIGENADA (O “LIMPIA”).
2. PASO DE ESTA SANGRE “LIMPIA” A LA AORTA.
3. DISTRIBUCIÓN DE LA SANGRE “LIMPIA” A LOS
ÓRGANOS.
4. RECOLECCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO (CON
SANGRE CON CO2 (“SUCIA”) DE LOS ÓRGANOS.
5. RETORNO VENOSO A LA AURICULA DERECHA.
6. EXPULSIÓN DESDE HEMICARDIO DERECHO A
CIRCULACIÓN PULMONAR.
5
6 2

CEREBRAL.
CORONARIA.
RENAL.
DIGESTIVA.
3
4 MÚSCULO ESQUELÉTICO.
PIEL.
HEMODINÁMIA.
DEFINICIÓN.

 EL TÉRMINO HEMODINAMIA, HACE


REFERENCIA A LOS PRINCIPIOS QUE
GOBIERNAN EL FLUJO SANGUÍNEO EN EL
SISTEMA CARDIOVASCULAR.

 APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS FÍSICOS DE


LOS FLUIDOS EN MOVIMIENTO EN EL
SISTEMA CARDIOVASCULAR.
TIPOS DE VASOS SANGUÍNEOS Y
CARACTERÍSTICAS MÁS BÁSICAS.

TIPOS DE VASOS:

1. VENAS.
2. VÉNULAS.
3. CAPILARES.
4. ARTERIAS.
5. ARTERIOLAS.
TIPO DE VASO. FUNCIÓN.

ARTERIAS. Aorta: la arteria de


mayor calibre en el
cuerpo a partir de donde
se derivan las de mediano
calibre. Suministran
sangre oxigenada a los
órganos. Amplio tejido
elástico, con paredes de
gran calibre, manejan
grandes presiones.
TIPO DE VASO. FUNCIÓN.

ARTERIOLAS. Son ramas más pequeñas


de las arterias. Tienen
abundante músculo liso.
Resisten presiones de
sangre elevadas.
Presentan actividad
tónica. Tienen receptores
de tipo α
(vasoconstricción) y β
(vasodilatación).
TIPO DE VASO. FUNCIÓN.

CAPILARES. Estructuras de pared


delgada revestida de una
sola capa de células
endoteliales, que permite
el intercambio de
nutrientes, gases, agua y
solutos entre sangre y
tejidos (O2 Y CO2).
Regulación selectiva para
el paso de la sangre.
TIPO DE VASO. FUNCIÓN.

VENAS Y VÉNULAS. Son estructuras de pared


delgada. En comparación
con arterias y arteriolas,
también tienen tejido
elástico y músculo liso,
pero en menores
proporciones.
Tienen gran capacitancia
(pueden contener mucha
sangre), pero a bajas
presiones.
VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUÍNEO.

 SE DEFINE COMO TASA DE DESPLAZAMIENTO


DE LA SANGRE EN UNIDAD DE TIEMPO.

V = x/t

PARA TENER EN CUENTA:


LOS VASOS SANGUÍNEOS VARÍAN EN TÉRMINOS
DE DIÁMETRO Y DE ÁREA DE SECCIÓN
TRANSVERSAL, QUE PUEDEN TENER EFECTOS
EN LA VELOCIDAD DEL FLUJO.
V = Q/A

ÁREA (A) 1CM2 10 CM2 100CM2

FLUJO (Q) 10 ml/seg 10 ml/seg 10 ml/seg

VELOCIDAD (V) 10cm/seg 1cm/seg 0.1cm/seg


LA VELOCIDAD DE FLUJO, ENTONCES,
SE PUEDE DEFINIR COMO UNA
RELACIÓN DE TIPO LINEAL, QUE LLEVA
UNA RELACIÓN INVERSAMENTE
PROPORCIONAL:

A MAYOR ÁREA DE SECCIÓN


TRANSVERSAL, MENOR VELOCIDAD.
A MENOR ÁREA DE SECCIÓN
TRANSVERSAL, MAYOR VELOCIDAD.
RELACIONES ENTRE FLUJO DE SANGRE,
PRESIÓN Y RESISTENCIA.

 EL FLUJO DE SANGRE QUE PUEDE PASAR A


TRAVÉS DE UN VASO SANGUÍNEO ES
DETERMINADO POR DOS FACTORES:

1. DIFERENCIA DE PRESIÓN ENTRE DOS


EXTREMOS DEL VASO.
2. LA RESISTENCIA QUE EJERCE LAS PAREDES
DEL VASO AL PASO DE LA SANGRE.
 HACIENDO RELACIÓN CON LA LEY DE OHM
CON LA ECUACIÓN DEL FLUJO DE SANGRE EN
LOS VASOS:

V = I . R
I = V/R

Q = P/R

Q= Flujo de sangre (ml/min).


P= Diferencia de presiones (mmHg).
R= Resistencia (mmHg/ml/min).
FLUJO SANGUÍNEO.

 ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA
DIFERENCIA DE PRESIÓN.

 LA DIRECCIÓN DEL FLUJO ESTÁ DETERMINADA


POR LA DIFERENCIA DE PRESIÓN, Y SIEMPRE
VA DESDE EL PUNTO CON MAYOR PRESIÓN AL
PUNTO DE MENOR PRESIÓN.

 EL FLUJO DE SANGRE ES INVERSO A LA


RESISTENCIA.
RESISTENCIA AL FLUJO SANGUÍNEO.

 LOS MISMOS VASOS SANGUINEOS Y LA


MISMA SANGRE, CONSTITUYEN LA
RESISTENCIA AL PASO DEL FLUJO
SANGUÍNEO.

 EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE DIÁMETRO DEL


VASO SANGUÍNEO (RADIO), Y VISCOSIDAD DE
LA SANGRE, QUE SE DESCRIBE MEDIANTE LA
ECUACIÓN DE POISEUILLE.
ECUACIÓN DE POISEUILLE.

R = 8η . l/ πr4

R= RESISTENCIA.
η = VISCOSIDAD DE LA SANGRE.
l = LONGITUD DEL VASO SANGUÍNEO.
r4 = RADIO DEL VASO SANGUINEO
ELEVADO A LA CUARTA POTENCIA.
RESISTENCIAS EN SERIE Y EN
PARALELO.

 EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR, AL IGUAL


QUE EN LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS, LAS
RESISTENCIAS PUEDEN DISPONERSE EN SERIE
O EN PARALELO.

 LA RESISTENCIA CAMBIA DEPENDIENDO DE LA


DISPOSICIÓN.
R1 R2 R3

R total = R arteria + R arteriola + R capilares + R vena + R vénula

EN ESTE CASO, LA RESISTENCIA DISMINUYE Y


EL FLUJO DE SANGRE ES EL MISMO.
1/R Total = 1/R arteria + 1/R arteriola + 1/R
capilares + 1/R vena + 1/R vénula

ESTE DISTRIBUCIÓN HACE QUE NO HAYA CAIDA


DE PRESIÓN, PERO QUE SI HAYAN CAMBIOS EN
EL FLUJO DE SANGRE.
DEFINCIÓN DEL NÚMERO DE REYNOLD Y SU
FUNCIÓN.

 EN CONDICIONES IDEALES: EL FLUJO EN EL


SISTEMA CARDIOVASCULAR ES DE TIPO
LAMINAR.

 EN ESTE FLUJO SE DESCRIBE UN PERFIL


PARABÓLICO DE VELOCIDAD, EN DONDE ÉSTA
ES MAYOR HACIA EL INTERIOR DEL VASO Y
MENOR HACIA LAS PAREDES DEL VASO.
VELOCIDAD MÁS
ALTA
EN ESTE CASO NO EXISTE UN PERFIL
PARABÓLICO DE VELOCIDAD, Y EL FLUJO
DISCURRE AXIAL Y RADIALMENTE,
GASTANDO MÁS ENERGÍA PARA MOVER
DICHO FLUJO.
EL NÚMERO DE REYNOLD DETERMINA SI EL
FLUJO SANGUÍNEO SERÁ LAMINAR O
TURBULENTO, CONSIDERANDO DIVERSOS
FACTORES COMO:

1. DIÁMETRO DEL VASO SANGUÍNEO.


2. VELOCIDAD PROMEDIO DEL FLUJO.
3. VISCOSIDAD DE LA SANGRE.
NR = ρ d v / η

NR = NÚMERO DE REYNOLD.
ρ = DENSIDAD DE LA SANGRE.
d = DIÁMETRO DEL VASO SANGUÍNEO.
v = VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUÍNEO.
η = VISCOSIDAD DE LA SANGRE.

MENOR O IGUAL A 2000 = FLUJO LAMINAR.


MAYOR O IGUAL A 2000 = FLUJO TURBULENTO.
DISTENSIBILIDAD DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS.

 TAMBIÉN LLAMADA CAPACITANCIA, O


CAPACIDAD DE LOS VASOS PARA MANETENR
SANGRE EN ELLOS A UNA PRESIÓN
DETERMINADA.

SE CALCULA POR LA SIGUIENTE ECUACIÓN:


C = P/V.

C = DISTENSIBILIDAD (ml/mmHg)
V = VOLUMEN (ml).
P= PRESIÓN (mmHg).
VOLUMEN.

PRESIÓN.
PRESIONES EN EL SISTEMA
CARDIOVASCULAR.

 PRESIÓN ARTERIAL EN TODO EL SISTEMA NO


ES LA MISMA.

 SI FUERA IGUAL: NO HABRIA FLUJO DE


SANGRE PORQUE NO EXISTIRÍAN
DIFERENCIAS DE PRESIONES.
PRESIONES EN EL SISTEMA
CARDIOVASCULAR.

LOCALIZACIÓN. PRESIÓN MEDIA.


SISTÉMICA.

AORTA 100
ARTERIAS GRUESAS. 100 (SISTÓLICA 120 Y
DIASTÓLICA 80).
ARTERIOLAS. 50
CAPILARES. 20
VENA CAVA. 4
AURICULA DERECHA. 0-2
LOCALIZACIÓN. PRESIÓN MEDIA.
PULMONAR.

ARTERIA PULMONAR. 15 (SISTÓLICA 25,


DIÁSTÓLICA 8.
CAPILARES. 10.
VENA PULMONAR. 8.
AURÍCULA IZQUIERDA. 2 – 5.
PERFIL DE PRESIÓN DE LOS VASOS.

ARTERIA VENAS
PERFIL DE PRESIONES – EXPLICACIÓN.

 PRIMERO QUE TODO: LA SANGRE FLUYE


DESDE EL SITIO DE MAYOR PRESIÓN AL
SITIO DE MENOR PRESIÓN.

1. PRESIÓN MEDIA MUY ALTA EN LA AORTA


(PROMEDIO DE 100 mmHg), POR DOS
FACTORES:
A) GRAN VOLUMEN DE SANGRE BOMBEADA POR
EL VENTRÍCULO IZQUIERDO HACIA LA
AORTA.
B) ESCASA CAPACITANCIA DE LA PARED
ARTERIAL DE LA AORTA.
2. LA PRESIÓN CONTINUA ELEVADA EN LAS
ARTERIAS GRUESAS POR:
A) RECHAZO ELÁSTICO DE LAS PAREDES DE
ESTAS MISMAS ARTERIAS, AL SER ESTAS
MUY ELÁSTICAS.

3. EN LAS ARTERIAS DELGADAS LA PRESIÓN


DISMINUYE, HACIENDOSE MENOR AUN EN
LAS ARTERIOLAS. (PORQUE A MEDIDA QUE
LA PRESIÓN AUMENTA, LA PRESIÓN
DISMINUYE: P= QR
4. EN LOS CAPILARES: LA PRESIÓN DIMINUYE
POR DOS RAZONES:
A) AUMENTA LA RESISTENCIA AL FLUJO.
B) POR FILTRACIÓN DE NUTRIENTES HACIA LA
PERIFERIA DEL CAPILAR.

5. EN VÉNULAS Y VENAS LA PRESIÓN ES


MÍNIMA, DEBIDO A SU GRAN
CAPACITANCIA.
LA PRESIÓN ARTERIAL EN LA
CIRCULACIÓN SISTÉMICA.
GENERALIDADES.

 SI BIEN LA PRESIÓN ARTERIAL MARCA UN


PROMEDIO DE 100mmHg, PRESENTA UNA
SERIE DE PULSACIONES O DE
OSCILACIONES, QUE REFLEJAN LA
ACTIVIDAD PULSATIL DEL CORAZÓN:

PULSACIONES:
A) PRESIÓN SISTÓLICA.
B) PRESIÓN DIASTÓLICA.
C) PRESIÓN DE PULSO.
PRESIÓN SISTÓLICA.

 ES LA PRESIÓN ARTERIAL MÁS ALTA MEDIDA.


 ES LA PRESIÓN EN LAS ARTERIAS CUANDO LA
SANGRE ES EXPULSADA DESDE EL CORAZÓN
HASTA LA AORTA.
 ES LA PRESIÓN DE LA SÍSTOLE.
 MUESCA DICRÓTICA.
PRESIÓN DIASTÓLICA.

 ES LA PRESIÓN ARTERIAL MÁS BAJA MEDIDA.


 CORRESPONDE A LA RELAJACIÓN DE LAS
ARTERIAS DURANTE LA RELAJACIÓN
VENTRICULAR CUANDO EL VENTRÍCULO
IZQUIERDO NO EXPULSA SANGRE.
PRESIÓN DE PULSO.

 ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS PRESIONES


SISTÓLICA Y DIASTÓLICA.

 DIFERENTE DE PRESIÓN ARTERIAL MEDIA.


PRESIÓN ARTERIAL
MEDIA.

 ES LA PRESIÓN PROMEDIO EN UN CICLO


CARDIACO COMPLETO.

 SE CALCULA DE LA SIGUIENTE MANERA:


PAM = PRESIÓN DIASTÓLICA + 1/3 PRESIÓN
SISTÓLICA – PRESIÓN DIASTÓLICA.
ELECTROFISIOLOGÍA
CARDIACA.
GENERALIDADES.

 INCLUYE TODOS LOS PROCESOS DE


ACTIVACIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN:

1. POTENCIALES DE ACCIÓN CARDIACOS.


2. CONSECUCIÓN DE POTENCIALES DE ACCIÓN
A LO LARGO DE TEJIDOS ESPECIALIZADOS.
3. EFECTOS DE MODULACIÓN DEL SNA SOBRE
ESTA ACTIVIDAD ELÉCTRICA.
4. ELECTROCARDIOGRAMA (ECG).
ACTIVIDAD ELÉCTRICA - UTILIDAD.

 COMPORTAMIENTO DEL
CORAZÓN COMO BOMBA.

 CONTRACCIÓN EN EL MÚSCULO
CARDIACO DE AURICULAS Y
VENTRÍCULOS PARA EXPULSAR
SANGRE.
POTENCIALES DE ACCIÓN CARDIACOS.

CORAZÓN.
DOS TIPOS DE
CÉLULAS:

CÉLULAS CONTRÁCTILES. CÉLULAS DE CONDUCCIÓN.

MAYOR PARTE DE
LOS TEJIDOS DE NODOS: SA Y AV. FASCICULOS
AURICULAS Y HAZ DE HIZ.
Y VENTRÍCULOS.

PROPAGAN EL
PROMUEVE CONTRACCIÓN
ESTÍMULO DE
Y HACE FUERZA Y PRESIÓN.
CONTRACCIÓN
SISTEMA
CARDIONECTOR.
CONCEPTOS RELACIONADOS CON
POTENCIALES DE ACCIÓN CARDIACOS.

 POTENCIAL DE MEMBRANA: CAPACIDAD


DE CONDUCIR IONES DESDE Y HACIA EL
INTERIOR DE LA MEMBRANA CELULAR
DE LAS CÉLULAS CARDIACAS.

 POTENCIAL DE EQUILIBRIO: EL FLUIDO


DE LOS IONES SEGÚN SU GRADIENTE
ELECTROQUÍMICO.
“CADA ION PERMEABLE INTENTA ARRASTRAR EL
POTENCIAL DE MEMBRANA A SU PROPIO
POTENCIAL DE EQUILIBRIO”

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO


(-70 A -80mV, CERCANO AL POTENCIAL DE
EQUILIBRIO DEL K+
 POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO:
DETERMINADO POR EL K+, DEBIDO A SU MAYOR
CONDUCTANCIA EN ESTE PERIODO. POTENCIAL
DE MEMBRANA DEL MIOCITO CARDIACO:
SIMILAR AL DEL K+.

 PAPEL DE LA BOMBA Na+ - K+ - ATPasa:


CONTRIBUYE A MANTENER LOS GRADIENTES DE
ESTOS IONES EN EQUILIBRIO, A TRAVÉS DE
LA MEMBRANA CELULAR).
POTENCIALES DE ACCIÓN DEL VENTRÍCULO,
AURÍCULA Y SISTEMA DE PURKINJE.
POTENCIAL DE ACCIÓN DE ESTOS TEJIDOS
PRESENTA MISMAS CARACTERÍSTICAS:

1. DURACIÓN PROLONGADA (DESDE 150 MSEC


EN AURÍCULA HASTA 250 – 300 MSEC EN
VENTRÍCULOS Y EN SISTEMA DE PURKINJE).

MAYORES PERIODOS REFRACTARIOS ENTRE


MAYOR SEA EL POTENCIAL DE ACCIÓN.
POR REGLA GENERAL.

A MAYOR DURACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.

MAYOR PERIODO REFRACTARIO


(ABSOLUTO Y RELATIVO).

MÁS POTENCIAL DE MEMBRANA ESTABLE.

(EXCEPCIÓN: NODOS SA Y AV).


POTENCIAL ESTABLE DE MEMBRANA EN REPOSO:
AURICULAS, VENTRICULOS Y SISTEMA DE
PURKINJE MUESTRAN POTENCIAL DE REPOSO
ESTABLE.

MESETA: ES EL RASGO DISTINGUIBLE DE LOS


POTENCIALES DE ACCIÓN DE AURICULAS,
VENTRÍCULOS Y DE SISTEMA DE PURKINJE.

EXPLICA DURACIÓN PROLONGADA DEL


POTENCIAL DE ACCIÓN.
TIPOS DE CANALES
IONICOS.
✽ POTENCIAL DE REPOSO DE MEMBRANA.

✽ DESPOLARIZACION.
APERTURA CANALES NA+
CANALES CA+
CANALES NA+/CA+.
✽ REPOLARIZACIÓN
CANALES DE K+
1

4
POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL NODO
SINOAURICULAR.

4
CARACTERÍSTICAS
BÁSICAS.

POTENCIAL DE PERIODOS
MEMBRANA EN NO HAY MESETA REFRACTARIOS
AUTOMATISMO.
REPOSO SOSTENIDA. MÁS
INESTABLE. CORTOS-
COMPARACIÓN ENTRE POTENCIALES DE
ACCIÓN DE NODOS VERSUS CORAZÓN.

CORAZÓN (AURICULAS, NODOS (SA, AV Y HAZ DE HIS


VENTRICULOS). Y FIBRAS DE PURKINJE).

MAYOR DURACIÓN DEL MENOR DURACIÓN DEL


POTENCIAL DE ACCIÓN. POTENCIAL DE ACCIÓN.

MÁS PERIODO DE MESETA – MENOR PERIODO DE MESETA


APERTURA DE CANALES TIPO L POR APERTURA DE CANALES DE
DE Ca2+. Ca2+ DEL TIPO T.

MAYOR PERIODO MENOR PERIODO


REFRACTARIO. REFRACTARIO.

POTENCIAL DE REPOSO POTENCIAL DE REPOSO


ESTABLE. INESTABLE.
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN
DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.

(0.01 – 0.05m/s)

(0.01 – 0.05m/s)
(2 – 4m/s)
(2 – 4m/s)
LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN
DETERMINARÁ CUANTO TIEMPO TOMARÁ
EL POTENCIAL DE ACCIÓN PARA
PROPAGARSE A DIFERENTES SITIOS EN
EL MIOCARDIO.
MECANISMO DE PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE
ACCIÓN DE ACCIÓN CARDIACO.

A PARTIR DEL SITIO DEL ORIGEN DEL


POTENCIAL DE ACCIÓN.

SINCITIO.

A REGIONES ALEDAÑAS AL SITIO DE ORIGEN


DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.
DIRECCIÓN DE LA PROPAGACIÓN DEL
POTENCIAL DE ACCIÓN.

 DESDE
LOS COMPONENTES MÁS
MÍNIMOS A LA TOTALIDAD DEL
CORAZÓN.

 DESDE INTERNO HACIA EXTERNO.


EFECTOS AUTÓNOMOS SOBRE EL CORAZÓN
Y LOS VASOS SANGUÍNEOS.

EFECTOS AUTÓNOMOS SOBRE LA FRECUENCIA


CARDIACA:

SE DENOMINAN EFECTOS CRONOTRÓPICOS.


(POR LA DIVISIÓN SIMPÁTICA: AUMENTA FC –
RECEPTORES ß1).

(POR LA DIVISIÓN PARASIMPÁTICA, DISMINUYE


FC – RECEPTORES MUSCARÍNICOS.
 EFECTOS AUTÓNOMOS SOBRE LA VELOCIDAD
DE CONDUCCIÓN EN EL NODO AV

SE DENOMINAN EFECTOS DROMOTRÓPICOS.


(POR LA DIVISIÓN SIMPÁTICA AUMENTA
VELOCIDAD CONDUCCIÓN – RECEPTORES ß1).

(POR LA DIVISIÓN PARASIMPÁTICA DISMINUYE


VELOCIDAD CONDUCCIÓN – RECEPTORES
MUSCARÍNICOS).
 EFECTOS AUTÓNOMOS SOBRE
CONTRACTILIDAD.

LOS EFECTOS RECIBEN EL NOMBRE DE


INOTRÓPICOS:

(DIVISIÓN SIMPÁTICA, AUMENTA


CONTRACTILIDAD – RECETORES ß1).

(DIVISIÓN PARASIMPÁTICA, DISMINUYE


CONTRACTILIDAD – RECEPTORES
MUSCARÍNICOS).
GENERALIDADES.

 REFLEJALA ACTIVIDAD
ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
MEDIDA EN LA
SUPERFICIE CORPORAL.
GENERALIDADES.

 SE DEBE TENER EN CUENTA:

1. EL CORAZÓN NO SE DESPOLARIZA EN SU
TOTALIDAD DE MANERA SÚBITA.
(AURICULAS ANTES QUE VENTRÍCULOS).

2. LAS AURICULAS SE REPOLARIZAN MIENTRAS


QUE LOS VENTRÍCULOS SE ESTÁN
DESPOLARIZANDO.
NOMENCLATURA
ECG
ONDA P.

 REPRESENTA LA DESPOLARIZACIÓN
DE LAS AURÍCULAS.

 SE CORRELACIONA CON LA
CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL DE
ACCIÓN EN LAS AURÍCULAS.
INTERVALO PR.

 ES EL TIEMPO ENTRE LA DESPOLARIZACIÓN DE


LAS AURICULAS HASTA EL TIEMPO DE
DESPOLARIZACIÓN DE LOS VENTRÍCULOS.

 SE CORRELACIONA CON EL TIEMPO DE


CONDUCCIÓN EN EL NODO AV.

 DURA 160 MSEC.


COMPLEJO QRS.

 CONSTA DE TRES ONDAS (Q, R Y S).

 REPRESENTA LA DESPOLARIZACIÓN DE LOS


VENTRÍCULOS.

 TIENE UNA DURACIÓN SIMILAR A LA DE LA


ONDA P (100 MSEC), A PESAR DE QUE LOS
VENTRÍCULOS SEAN MUCHO MÁS GRANDES
QUE LAS AURICULAS (HAZ DE HIS).
ONDA T.

 REPRESENTA LA REPOLARIZACIÓN
DE LOS VENTRÍCULOS.

 DURA APROXIMADAMENTE 100


MSEC.
INTERVALO QT.

 INCLUYE EL COMPLEJO QRS, EL SEGMENTO ST,


Y LA ONDA T.

REPRESENTA EL PRINCIPIO DE LA
DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR HASTA EL
FINAL DE LA REPOLARIZACIÓN TEMPORAL.
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA MIOCÁRDICA.

ESTA CÉLULA TIENE SARCÓMERAS,



COMPUESTOS POR FILAMENTOS GRUESOS Y
DELGADOS.

 FILAMENTOS GRUESOS: DE MIOSINA.


 FILAMENTOS DELGADOS: DE ACTINA.

 ACTIVIDAD ATPasa.

 PRESENCIA DE RETICULO SARCOPLASMÁTICO Y


DE SARCOLEMA.
1. POTENCIAL DE
ACCIÓN.
(DONDE FLUYE Ca2+, AL
INTERIOR DEL
SARCOLEMA).

2. LIBERACIÓN DE CALCIO
FACILITADA POR LE
CALCIO EN
SARCOLEMA
(RETICULO
SARCOPLASMÁTICO).

3. UNION DE Ca2+ A
TROPONINA.

4. CONTRACCIÓN.
5. ACCIÓN Ca – ATP asa
(RELAJACIÓN).
RELACIÓN LONGITUD – TENSIÓN
EN EL MÚSCULO CARDIACO.
GENERALIDADES.

 LA TENSIÓN MÁXIMA QUE PUEDE


DESARROLLAR UNA CÉLULA MIOCÁRDICA
DEPENDE DE SU LONGITUD EN REPOSO.

 A MAYOR TENSIÓN, MENOR VOLUMEN, POR


MAYOR PRESIÓN.

 A MENOR TENSIÓN, MÁS VOLUMEN, POR


MENOS PRESIÓN.
 LEY DE FRANK – STARLING DEL CORAZÓN:

A MAYOR VFD, MÁS TENSIÓN INICIAL EN EL


VENTRÍCULO, POR LO TANTO MAYOR PRESIÓN
Y MÁS FUERZA DE EXPULSIÓN.

EL VFD DEPENDE DEL GC Y DEL RETORNO


VENOSO.
VOLUMEN LATIDO, FRACCIÓN DE
EXPULSIÓN Y GASTO CARDIACO.
VOLUMEN LATIDO.

 SE DEFINE COMO EL VOLUMEN DE SANGRE


EXPULSADO EN UNA CONTRACCIÓN
VENTRICULAR, HACIA LA CIRCULACIÓN
SISTÉMICA.

 REPRESENTA LA DIFERENCIA DE VOLÚMENES


ANTES Y DESPUÉS DE LA EXPULSIÓN DE
SANGRE POR LOS VENTRÍCULOS HACIA LA
AORTA.

 CERCANO A 70ml
 SE DEFINE COMO:

VL = VFD – VFS

VFD= VOLUMEN ANTES DE LA


EXPULSIÓN.

VFS= VOLUMEN DESPUÉS DE LA


EXPULSIÓN.
FRACCIÓN DE EYECCIÓN O DE
EXPULSIÓN.

 MIDE LA EFICACIA DE EXPULSIÓN DE SANGRE


DESDE EL VENTRÍCULO IZQUIERDO A LA
CIRCULACIÓN SISTÉMICA.

FRACCIÓN DE EXPULSIÓN = VOLUMEN


LATIDO/VFD

 ES NORMAL CUANDO EL VALOR ES MAYOR O


IGUAL A 55%.
GASTO CARDIACO (GC).

 EL VOLUMEN DE SANGRE EXPULSADO POR EL


VENTRÍCULO IZQUIERDO EN UN MINUTO.

 SU VALOR ES DE 5L/MIN.

 GC= VOLUMEN LATIDO X FC.


GRÁFICA PRESIÓN VOLÚMEN
DEL CORAZÓN.
GENERALIDADES.

 LA FUNCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO SE


PUEDE OBSERVAR EN UN CICLO CARDIACO,
COMBINANDO EL COMPORTAMIENTO EN
CUANTO A PRESIÓN – VOLUMEN SE REFIERE.

LA GRÁFICA PRESIÓN – VOLÚMEN DEL



VENTRÍCULO IZQUIERDO COMPRENDE 4 PUNTOS
A SABER.
2
3

1
4
EVENTOS SUCEDIDOS DURANTE LA GRÁFICA
PRESIÓN VOLUMEN.

1. CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA:
DE 1 A 2:
SE MARCA FIN DE DIÁSTOLE.
EL VENTRÍCULO IZQUIERDO SE LLENA DE
SANGRE, CON VFD (140ML).
PRESIÓN BAJA DEL VENTRÍCULO QUE AUMENTA
ESPECTACULARMENTE.
VÁLVULAS CERRADAS, HACIENDO QUE SE
MANTENGA VOLUMEN.
 EXPULSIÓN VENTRICULAR:
DE 2 A 3:
YA EN EL PUNTO 2, LA PRESIÓN ES MÁS ALTA EN EL
VENTRÍCULO QUE EN LA AORTA POR LO QUE SE
ABRE LA VÁLVULA AORTICA Y LA SANGRE SALE
HACIA LA ARTERIA.
LAPRESIÓN DEL VENTRICULO SIGUE ELEVADA
PORQUE EL VENTRÍCULO SE CONTRAE.
EL VOLUMEN DISMINUYE MUCHO.
VOLUMEN LATIDO (140 – 70) = 70.
 RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA:
DE 3 A 4:
EN EL PUNTO 3 TERMINA SÍSTOLE Y EL VENTRÍCULO
SE RELAJA.
DISMINUYE PRESIÓN VENTRICULAR POR DEBAJO DE
LA AORTICA, HACIENDO QUE LAS VÁLVULAS
AÓRTICAS SE CIERREN.
LA SANGRE REMANENTE EN EL VENTRÍCULO NO
SALE, MISMO VOLUMEN
(VFS) = 70ML.
 LLENADO VENTRICULAR:
DE 4 A 1:
EN EL PUNTO 4, LA PRESIÓN A DESCENDIDO
MUCHO, SIENDO MENOR QUE EL DE LA AURICULA
IZQUIERDA, POR LO QUE EL VENTRICULO ESTÁ
RELAJADO Y PERMITE QUE SE ABRA LA VÁLVULA
MITRAL PARA QUE SE LLENE EL VENTRICULO
CON SANGRE PROCEDENTE DE LA AURICULA.

VFD (170 ML) DE NUEVO.


EL CICLO CARDIACO.
DEFINICIÓN.

 ES TODO AQUEL SUCESO MECÁNICO Y


ELÉCTRICO QUE OCURRE EN UN SOLO
EPISODIO CARDIACO.

 POSEE 7 FASES.

 ESTAS FASES DEL CICLO CARDIACO ESTÁN


MARCADAS POR LOS SUCESOS DEL ECG.
CARACTERÍSTICAS.

 TODOS LOS SUCESOS:


PRESIÓN Y VOLUMEN VENTRICULAR IZQUIERDO.
PRESIÓN AÓRTICA Y AURICULAR IZQUIERDA.
PULSO VENOSO.
RUIDOS CARDIACOS.

GRAFICADOS SIMULTÁNEAMENTE

PUNTOS DE APERTURA Y CIERRE DE VÁLVULAS


MARCADOS CON FLECHAS.
EVENTOS SUCEDIDOS EN EL CICLO
CARDIACO.
FASES DEL SUCESO ECG. VÁLVULAS. RUIDOS
CICLO. PRINCIPAL. CARDIACOS.

SISTOLE Contracción Onda P. Cuarto ruido


AURICULAR auriculo Intervalo PR. cardiaco.
(A). ventricular.
Fase final del
llenado
ventricular.
CONTRACCIÓN Contracción QRS Cierre Primer ruido
VENTRICULAR Ventrículos. válvula cardiaco.
ISO Aumenta mitral.
VOLUMÉTRICA presión
ventricular.
Volumen en
ventrículos
constante
FASES DEL SUCESO ECG. VÁLVULAS. RUIDOS
CICLO. PRINCIPAL. CARDIACOS.

EXPULSIÓN Contracción Segmento ST. Abertura


VENTRICULAR ventricular, se válvula
RÁPIDA (C). eleva la presión aórtica.
ventricular a su
máximo.
Expulsión de
sangre de
ventrículos a
arterias.
Disminución
volumen
ventricular.
Incremento
presión aortica.
FASES DEL SUCESO ECG. VÁLVULAS. RUIDOS
CICLO. PRINCIPAL. CARDIACOS.

EXPULSIÓN Los ventrículos Onda T.


VENTRICULAR expulsan
LENTA O sangre hacia el
REDUCIDA (D). interior de las
arterias (menor
tasa).
El volumen
ventricular
alcanza su
mínimo.
La presión
aórtica
comienza a
descender,
conforme la
sangre se
esparse por las
arterias.
FASES DEL SUCESO ECG. VÁLVULAS. RUIDOS
CICLO. PRINCIPAL. CARDIACOS.

RELAJACIÓN Relajación de Cierre Segundo ruido


VENTRICULAR los ventrículos. válvula cardiaco.
ISOVOLUMÉTRI Disminución de aórtica.
CA (E). la presión
ventricular.
El volumen
ventricular es
constante.
LLENADO Relajación Abertura Tercer ruido
VENTRICULAR ventrículos. Estos válvula cardiaco.
RÁPIDO (F). se llenan mitral.
pasivamente de
sangre
procedente de las
aurículas.
Aumento
volumen
ventricular, con
presión baja y
constante
FASES DEL SUCESO ECG. VÁLVULAS. RUIDOS
CICLO. PRINCIPAL. CARDIACOS.

LLENADO Relajación de
VENTRICULAR los ventrículos.
LENTO O Fase final del
DIASTASIS (G). llenado
ventricular.

You might also like