You are on page 1of 13

Escuela Académica Profesional de

Psicología

ABUSO SEXUAL INFANTIL


Psicología Jurídica y Forense.
Doc. Ávila Benito, Carlos.
Presentado Por:

 Ingaruca Carrasco, Danae


 López Cóndor, Jeison Josué. Semana 2.
Concepto:
• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el abuso sexual
infantil es la utilización de un niño, niña o adolescente en una
actividad sexual que no comprende, para la cual no está en
capacidad de dar su consentimiento y no está preparado por su
desarrollo físico, emocional y cognitivo.
• “Se define como contactos e interacciones entre un niño y un adulto
cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente
él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser
también cometido por una persona menor de 18 años cuándo esta
es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el
agresor está en una posición de poder o control sobre otro.”
National Center of Child Abuse and Neglect (1978).
Tipos de abuso infantil
1. Maltrato Físico

2. Negligencia y Abandono Físico.

3. Maltrato y Abandono Emocional.

4. Abuso Sexual.

 Abuso Sexual.

 Agresión Sexual.

 Exhibicionismo.

 Explotación Sexual Infantil.

 Maltrato Perinatal.
Causas

Factores Socioculturales.

Factores Familiares.

Factores Individuales.
Características
Características
• Las niñas son el tipo de victimas que suelen ser más frecuentes en
comparación de los menores de sexo masculino. Los niños que han
sido objeto de abuso sexual, acostumbran a avergonzarse más,
siendo más reacios a revelar lo ocurrido.
• El abuso suele ser más frecuente en sujetos que sufren de
disminución psíquica; menores carentes de afecto; menores objeto
de maltrato físico o psíquico; cuando hay problemas de pareja;
cuando la mujer es víctima de maltrato o el agresor abusa del
alcohol. En las tres últimas situaciones, la madre ha perdido la
capacidad de ser escudo protector del niño.
• Generalmente, el Grado de alcance
abuso sexual produce Edad del menor de gravedad de
una serie de consecuencias
alteraciones de la
conducta y de las Sentimiento de Proceso de
emociones en función culpa victimización
a:

Estrategias de
afrontamiento
Signos en función a edades
Normativa legal e instancia de apoyo psicolegal
• La violencia sexual sigue siendo una de las modalidades menos
denunciadas y con más problemas de acceso a la justicia. Puede
darse tanto en el espacio privado como en el público, en tiempos de
paz o de conflicto armado y más aún puede constituirse en delito de
lesa humanidad cuando es perpetrado de forma sistemática contra
las mujeres de una nación o grupo étnico, como forma de humillar a
los varones vencidos y dar una prueba de hegemonía (Defensoría
del Pueblo, 2011). Por sus características, la violencia sexual se
constituye en un verdadero indicador de las desigualdades de
género en todos los ámbitos de la vida social, que limitan el ejercicio
de derechos de las mujeres.
• En la Ley 30364, se señala que la violencia sexual se refiere a “acciones de
naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo
coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno.
Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y que vulneran
el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación,
artículo 8, inciso c. Como es recogido en la nueva Ley aprobada, y de acuerdo a la
jurisprudencia internacional y en concordancia con las reglas de procedimiento
provenientes de la Corte Penal Internacional, no es preciso que haya penetración
para que se configure un caso de violencia sexual. Basta con que haya abuso de
naturaleza sexual que afecte la 12 integridad moral y física de una persona y su
dignidad, ejercido a través de coerción, amenaza o intimidación . “Los factores
asociados al problema son conocidos: las desigualdades de género y discriminación
sexual que interactúan con otros estratificadóres sociales tales como el estatus
socioeconómico, la edad, el nivel educativo, el origen étnico, residencia urbana o
rural, estatus migratorio, discapacidad, tipo de trabajo, orientación sexual, religión,
entre otros. Estos determinantes estructurales detienen los riesgos y las
vulnerabilidades socialmente construidas de las mujeres en todas las etapas del
ciclo vital frente a la violencia sexual, así como su acceso a mecanismos de
prevención, cuidado, apoyo social y reparación de los derechos vulnerados”
(UNFPA, 2011, p.12).
Referencias
• Ana María Romero (2011). “Marco Conceptual para las Políticas Públicas y la Acción del Estado”. Hecho el
Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-14497.

• Blanca Vázquez Mezquita (2007). “Manual de Psicología Forense”, Editorial Síntesis, S. A. Vallehermoso Madrid –
España.

• National Center of Child Abuse and Neglect (1978). NCCAN is a national center that was established within
the Children's Bureau, Department of Health and Human Services, an agency of the Federal government of
the United States. It was created by the Child Abuse Prevention and Treatment Act (CAPTA) of 1974.

• STUART GREEN, LINDSAY and JULIET STONE (1996) “The sexual abuse of children with visual impairments”, The
British Journal of Visual Impairment 1996 14:2

You might also like