You are on page 1of 14

PSICOLOGISMO

CRIMINAL
EL PSICOLOGISMO BIOLÓGICO
Esta Escuela Positiva afirma que hay un cierto
determinismo
en la conducta de los individuos que desde su
nacimiento les
hace proclives a actitudes y predisposiciones, ya
hereditarias,
ya congénitas, que lo inclinan a realizar acciones. En
el caso
del hombre delincuente, a cometer delitos. Para
Lombroso el
factor determinante es el biológico/fisiológico. Para
Ferri son
CÉSAR LOMBROSO
Para Lombroso el delincuente no es
plenamente responsable de sus actos,
ya que está determinado por su
estructura física
y la herencia genética y congénita.
La sociedad tiene que adoptar medidas
de prevención y/o control frente al
hombre delincuente dada su
peligrosidad.
Sin obviar su influencia en la
criminología e incluso, sin ser sociólogo,
sobre el auge de la Sociología
positivista en Italia, lo cierto es que la
obra de César Lombroso carece de
aportaciones conceptuales y teóricas
relevantes y su análisis empírico es
impreciso.
estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas.
Acabó formulando una teoría general del dinamismo psíquico, de su
evolución a través de distintos períodos de desarrollo y del impacto de
la sociedad, la cultura y la religión en la personalidad, además de crear
una forma de tratamiento de los trastornos mentales. Logró formular
una teoría psicológica que abarcaba la personalidad normal y anormal, y
que incidía en todos los campos del saber: la sociología, la historia, la
educación, la antropología y las artes.

La primera preocupación de Freud, dentro del campo del psiquismo


humano, fue el estudio de la histeria, a través del cual llegó a la
conclusión de que los síntomas histéricos dependían de conflictos
psíquicos internos reprimidos y el tratamiento de los mismos debía
centrarse en que el paciente reprodujera los sucesos traumáticos que
habían ocasionados tales conflictos. La técnica utilizada en principio
para ello fue la hipnosis.

Llegó a la convicción de que el origen de los trastornos mentales está en


la vida sexual y que la sexualidad comienza mucho antes de lo que en
aquellos momentos se pensaba, en la primera infancia. La afirmación de
la existencia de la sexualidad infantil produjo muchas críticas y
oponentes a su teoría, la asociación libre. Al principio era paralela al uso
Posteriormente, incorpora la interpretación de los sueños en el
tratamiento psicoanalítico, ya que entiende que el sueño
expresa, de forma latente y a través de un lenguaje de
símbolos, el conflicto origen del trastorno psíquico. La
interpretación de los sueños es una ardua tarea en la que el
terapeuta ha de vencer las "resistencias" que le llevan al
paciente a censurar su trauma, como forma de defensa.

Otro aspecto a tener en cuenta en la terapia psicoanalítica es el


análisis de la transferencia, entendida como la actualización de
sentimientos, deseos y emociones primitivas e infantiles que el
paciente tuvo hacia sus progenitores o figuras más
representativas y que ahora pone en el terapeuta. Su análisis
permitirá al paciente comprender a qué obedecen dichos
sentimientos, deseos y emociones, y reinterpretarlos sin que
ocasionen angustia.
El término psicopatología, etimológicamente psyché (psyjé): alma o
razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa
discusión o discurso racional, puede ser usado en tres sentidos:

Como designación de un área de estudio: Es aquella área de la salud


que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no
son explicados, ni por la maduración o desarrollo del individuo, ni como
resultado de procesos de aprendizaje también entendidos como
trastorno psicológico, enfermedades o trastornos mentales. A modo de
ejemplo, encontramos el estudio que diferencia entre percepción
normal/sana y percepción que no es normal/sana, al margen de la
definición de trastorno psicológico; en este sentido, la alucinación
hipnogógica es una percepción normal y sana.
Como término descriptivo: Es aquella referencia específica a un signo o
síntoma que se puede encontrar formando parte de un trastorno
psicológico.
Como designación de un área de estudio en psicología que, en
oposición al estado de salud (tal y como es definida por la
Organización Mundial de la Salud: social, psicológica y biológica),
se centra en estudiar los procesos que pueden inducir estados
«no sanos» en el proceso mental. Así, el papel del aprendizaje,
análisis de la conducta (Psicología conductista) o cualquier otro
proceso cognitivo, permite explicar los estados «no sanos» de las
personas, así como posibles aproximaciones de tratamiento. En
este sentido, enfermedades o trastornos mentales no es
estríctamente un sinónimo de psicopatología, ya que existen
aproximaciones que permiten explicar la ausencia de salud. Por
ejemplo, los procesos de aprendizaje relativos a la fobia son bien
conocidos, encaje este cuadro clínico o no dentro de la categoría
psiquiátrica de fobia.
evaluar y analizar hechos
criminales en un contexto de salud
mental. Las actividades principales
son la determinación del estado
mental al momento de los hechos o
imputabilidad y la determinación de
competencia para ser juzgado o la
procesabilidad.
IMPUTABILIDAD
1) Sufrir de un defecto mental al
momento de los hechos
2) Posibilidad de comprender la
criminalidad del acto, al momento
de los hechos;
3) Posibilidad de controlar sus
acciones a mandato de ley.
La psiquiatría o siquiatría1 (del griego
psiqué, alma, e iatréia, curación) es
la rama de la medicina dedicada al
estudio de los trastornos mentales
con el objetivo de prevenir, evaluar,
diagnosticar, tratar y rehabilitar a las
personas con trastornos mentales y
asegurar la autonomía y la
adaptación del individuo a las
condiciones de su existencia
El estudio objetivo y riguroso de los problemas mentales es relativamente
priimitivamente nuevo. Todavía en el siglo XX los enfermos mentales eran
recluidos en asilos donde recibían "tratamientos morales" con el fin de
disminuir su "confusión mental" y "restituir la razón". En el siglo XIX surgió
por primera vez el concepto de "enfermedad mental" y la psiquiatría haría
su ingreso definitivo a la medicina. En los años 1930 se introdujeron varias
prácticas médicas controvertidas, incluyendo la inducción artificial de
convulsiones (por medio de electroshock, insulina y otras drogas) o
mediante cercenar porciones del cerebro (lobotomía o leucotomía). Ambos
procedimientos se usaron ampliamente en psiquiatría, pero hubo mucha
oposición basadas en cuestionamientos morales, efectos nocivos o mal
uso. En los años cincuenta nuevas drogas, especialmente el antipsicótico
clorpromazina, fueron diseñadas en laboratorios y gradualmente
suplantaron a los tratamientos más controvertidos. Aunque inicialmente
se aceptaron como un avance, pronto hubo también oposiciónes, debido a
los efectos adversos observados tales como la disquinesia tardía.
La psiquiatría forense implica nociones
médico-legales-psiquítricas, donde la
psiquiatría clínica se transforma en un
lenguaje aplicable para colaborar en las
diferentes áreas jurúdicas: penal, civil,
laboral. Respondiendo a los cuestionamientos
de las autoridades judiciales, siendo el
médico psiquiatra denominado "perito" quien
debe emitir un informe escrito en el cual se
establece la capacidad mental de la persona
evaluada, lo que la autoridad competente
podrá considerar como un elemento en el
proceso, para orientar su conducta jurídica.
La intervención del perito muchas veces puede
hacerse de forma inmediata, lo que permite que
el perito psiquiatra dictamine acerca del estado
mental del presunto. En otras ocasiones son
indispensables estudios de mayor profundidad
para no incurrir en errores que influyeran
negativamente en el juicio de la autoridad y que
afectaran la situación jurídica de una persona.
Las actividades a grandes rasgos del psiquiatra
forense se pueden describir de la siguiente forma
penal.

You might also like