You are on page 1of 26

Enfermos

terminales:
DUELO Y CUIDADOS PALIATIVOS.
¿Qué es la
muerte?
La muerte desde las ciencias
biomédicas

La muerte para las ciencias biomédicas significa un momento que puede ser
(y de hecho lo es) determinado médica y legalmente y significa “el fin de la
persona humana en su proceso histórico”
La muerte, en nuestros países occidentales, conlleva una serie de
consideraciones que son, prácticamente, todas negativas. Es temida,
rechazada, ocultada, ignorada, menospreciada, incomprendida, intolerada,
desorientadora, misteriosa etc.
Bioética o Ética Biomédica

Su papel es discernir entre lo que es posible


tecnocientíficamente y aquello que es lícito
éticamente ya que un imperativo
tecnológico no constituye
automáticamente un imperativo moral.

Biomedicina Derecho

Teología Filosofía
Tipos de muerte
 Muerte clínica: Cesación de la vida de un individuo como sistema
integrado.

Muerte aparente Muerte real

Trípode de Bichat Es definitiva, no puede ser revertida (ni


con reanimación) y se caracteriza
• Cese de la circulación porque a la triada de Bichat se le
• Cese de la respiración agrega la falta de actividad isoeléctrica
• Alteraciones de la consciencia (visible en el EEG)

 Muerte celular: Sigue a la muerte clínica en un tiempo variable.


El enfermo terminal.

 “Son aquellos enfermos que cursan con una enfermedad incurable,


con una expectativa de vida limitada (no más de 12 meses; otros
mencionan que 6 meses) y sin ninguna posibilidad de
recuperación.”
Subdivisión para fines
prácticos al momento de la
toma de decisiones

Muriente No Muriente
(Cursa sus últimas horas de vida) (No hay necesidad de que
permanezcan en las unidades de
terapias intensivas)
Necesidades del enfermo terminal

Un enfermo en la fase terminal tiene


diversas necesidades comunes a la
mayor parte de las personas (de tipo
físico, psicológico, espiritual y social)
y otras que les son propias del estado
de especial vulnerabilidad que le
ocasiona su padecimiento.
Necesidades físicas (de atención médica y de enfermería)
Atenciones con respecto a todos los aspectos biológicos del
paciente.

 Ritmo circadiano
 Excretas
 Higiene
 Atención a los síntomas de la enfermedad
 Cuidado de la apariencia externa

Un buen control biológico produce un aumento del bienestar, más


aún si los cuidadores se muestran sensibles y sinceros, si se atiende a
los pequeños detalles y le dan una explicación previa de los
procedimientos que se le van a realizar.
Necesidades psicológicas
La enfermedad produce con frecuencia una sensación de amenaza
e indefensión ante algo que no pueden controlar, más aún si los
síntomas se vuelven persistentes y el enfermo presiente que esta
situación supera sus propios recursos de afrontamiento.
Por lo general el paciente tiene dificultades para comunicarse bien,
ya sea por su propia enfermedad o por la medicación, por lo cual,
tiende a introvertirse, deprimirse o padecer ansiedad.

**Las necesidades psicológicas no saldrán a la luz si no se


pregunta específicamente por ellas, si no se controlan los
síntomas molestos y si el paciente no encuentra un
ambiente apropiado para exponerlas**
Necesidades psicológicas del
paciente terminal
 Seguridad
 Sensación de pertenecer
 Amor
 Comprensión
 Aceptación
 Amor propio
 Confianza
Posibles causas de sufrimiento en la terminalidad
 Percepción de falta de futuro
 Amenaza de inminente destrucción de la persona
 Pérdida del rol social
 No sentirse querido
 Incapacidad para resolver los interrogantes de la vida
 Pensamientos negativos (de culpabilidad, miedo al futuro)
 Mal manejo de síntomas molestos
 Reacciones indeseables a los tratamientos
 Situaciones psicosociales inadecuadas (falta de intimidad,
compañía o soledad indeseadas, separación de la familia)
 Dejar asuntos inconclusos
 Estados de ánimo deprimido o angustiado
Para detectarlas, como psicólogos nos valemos de ciertas
herramientas como:

 El desarrollo de una comunicación adecuada.


(La comunicación no verbal transmite al otro mucho más fielmente
nuestro estado receptivo, debiendo ser relajado y acogedor.)
 Responder con afecto y respeto, claridad y dignidad al contacto
físico y al acompañamiento humano, como nos gustaría que otras
personas lo hicieran con nosotros.
 La empatía, que nos permite sentirnos próximos al otro en lo que
siente y cuáles son sus necesidades psicosociales.
 La aceptación, con la cual demostraremos interés por lo que dice
sin juzgarle.
Cuidados paliativos
Paliativo (pallium, que significa manto o cubierta)
La Medicina Paliativa es el estudio y manejo de pacientes con enfermedades
activas, progresivas y avanzadas en quienes el pronóstico es limitado y en el
que el principal interés es la calidad de vida, incorporando al paciente y a su
familia.

Áreas esenciales en la calidad de atención a pacientes incurables:


 La sensación física de bienestar y capacidad de autonomía.
 La sensación psicológica de bienestar y autocontrol.
 El bienestar espiritual.
 La percepción familiar de que hay atención adecuada al paciente.
 Adecuado enfrentamiento de la familia a la situación del entorno terminal.
La escucha activa en los cuidados
paliativos
La escucha activa adquiere una importancia capital en la prestación
de los cuidados paliativos. Se convierte en la habilidad fundamental
para el acompañamiento centrado en la persona buscando que la
experiencia del morir pueda convertirse, para el protagonista, en una
experiencia biográfica.

“Se escucha haciendo silencio dentro de sí, evitando todo juicio sobre
el otro y sobre lo que dice, evitando dejarse llevar por prejuicios,
liberándose de la obsesión de sí mismos y haciendo espacio al otro.
Evitando distracciones y atentos al paralenguaje. Se escucha con los
oídos atentos a los sentimientos.”
José Carlos Bermejo Higuera (2005)
El duelo
(del latín dolium, dolor, aflicción)
El duelo es la reacción ante una pérdida que puede ser la muerte de un ser
querido, pero también la pérdida de algo físico o simbólico, cuya elaboración
no depende del paso del tiempo, sino del trabajo que se realice.
Consenso entre diferentes autores:
 Fase de evitación
Shock, embotamiento, negación
 Fase de confrontación
Rabia y culpa. Aparición de síntomas depresivos.
 Fase de restablecimiento
Declinación del duelo
 “El duelo es, por regla general, la reacción frente a la pérdida de
una persona amada o de una abstracción que haga sus veces,
como la patria, la libertad, un ideal, etc.”
S. Freud (1917[1915]). Duelo y Melancolía

En términos generales, el duelo es un proceso adaptativo


normal, sin embargo, deja de considerarse como tal para
convertirse en trastorno cuando la duración de la
sintomatología depresiva dura más de dos meses tras la
pérdida.
El desapego, que significa
emanciparse del lazo con el
fallecido, es el objetivo principal
del trabajo de duelo.
Manejo de pacientes
con alteraciones
psicóticas
Las psicosis

Síndrome en el cual los pensamientos, la respuesta afectiva, la


capacidad para comunicarse y relacionarse con los demás, están lo
suficientemente deteriorados como para interferir notablemente con
la evaluación adecuada de la realidad circundante; por lo tanto,
quienes la padecen comienzan a sentir, pensar y hablar de forma
diferente a como lo hacían antes. Lo que caracteriza al síndrome
psicótico es la ruptura con la realidad.
La esquizofrenia

Actualmente afecta al 1% de la población.


Literalmente significa mente escindida.

Bleuler la define como una ruptura con la realidad producida por la


desorganización de las diversas funciones mentales, de modo que
pensamientos y sentimientos ya no van al unísono.
Esquizofrenia

S. Positivos *S. Negativos *S. Cognitivos

• Trastorno del • Falta de reactividad • Dificultades para


pensamiento emocional mantener la atención
• Delirios • Habla escasa • Baja velocidad
• Alucinaciones • Falta de iniciativa y psicomotriz
constancia • Dificultades de
• Anhedonia aprendizaje y memoria
• Aislamiento social • Razonamiento
abstracto deficiente
• Escasa capacidad para
*Síntomas no propios de la esquizofrenia. la resolución de
problemas
Factores de riesgo asociados
Familia disfuncional Límites y roles no claros, conflictos
conyugales, conflictos en la crianza de
los hijos y/o fraternales, familias muy
rígidas o muy desligadas etc.
Violencia Familiar, abuso sexual, maltrato infantil
en general.
Eventos traumáticos Producto de delincuencia, terrorismo,
desastres naturales etc.
Vulnerabilidad social y económica Discriminación, pobreza, desnutrición,
desempleo, falta de redes de apoyo
social.

Exposición a intoxicaciones Mercurio, plomo, drogadicción.


Cuadro Clínico
Signos y síntomas relacionados con la patología psicótica
Pérdida de contacto con la realidad Ausencia de conciencia de la
enfermedad
Alucinaciones (auditivas, sensitivas, visuales Pensamientos y/o lenguaje incomprensible
etc.)
Ansiedad marcada Conductas extrañas (mutismo, reírse solo
sin motivo, hablar solo, coleccionar cosas
inservibles, maquillaje exagerado e
inapropiado para la ocasión, vestimenta
inadecuada fuera de contexto)
Miedo o sospechas infundadas Rostro inexpresivo
Descuido del aseo e higiene personal Aislamiento
Agresividad física y verbal Pérdida de interés por lo que
anteriormente le gustaba
Trastornos del sueño Deambulaciones
Ideas de grandeza, daño, místicas No correspondencia entre el sentimiento y
la emoción
Generalidades sobre el trato del
paciente psicótico
 Hablar en tono adecuado y escuchar con respeto.
 No tratar de convencerlo de sus falsas percepciones.
 Evitar actitudes negativas como tono hostil y la sobreprotección.
 No retarlos, no desafiarlos.
 No descalificarlo.
 Observar en todo momento la conducta verbal y no verbal.
 Preguntar por la ingesta de algún tipo de medicamento o sustancia
que explique los síntomas observados.
Terapéutica

 Promoción de estilos de vida saludables.


 Prevención de situaciones que generen vulnerabilidad.
 Identificación precoz de casos con síndrome psicótico.
 Referencias de casos a niveles de mayor complejidad.
 Motivación y educación a los familiares de quienes se haya
encontrado que requieren atención psicológica y psiquiátrica.
Otras consideraciones de suma
importancia
 Reacciones adversas al tratamiento.
 Criterios para la hospitalización.
 Indagar sobre el sistema familiar y la historia y prehistoria del
paciente.
 Trabajo en coordinación con psiquiatría.
 Tomar en consideración el daño neurológico y la diferencia entre
síndrome y sintomatología (etiología de la psicosis).

You might also like