You are on page 1of 58

EXTINCIÓN DE LAS

OBLIGACIONES
JESSICA DE DIOS MARIA FERNANDA NUÑEZ
LAUREN MASSIEL ORDOÑEZ NATALIA ANDREA HOLGUIN
DANIELA SANTAMARIA RUTH BARRAZA
DEFINICIÓN

Se entiende por extinción de las


obligaciones aquellos actos y hechos
jurídicos en virtud de los cuales se
disuelve o extingue el vínculo
obligatorio que une al deudor y al
acreedor.
Clasificación
Entre los modos de extinguir las obligaciones, están las que extinguen entre los modos
genérales, y los modos directos y indirectos
Modos generales y especiales- los primeros son aquellos que obran respecto a todas
las obligaciones. Como la convención extintiva, la imposibilidad de ejecución, la
novación, la transacción etc. A la inversa, los modos especiales solo se refieren a
ciertas obligaciones, como la revocación unilateral de un acto jurídico, la muerte del
acreedor o del deudor etc.

Modos directos e indirectos- Son indirectos aquellos modos que, al afectar la fuente
de la obligación, repercuten sobre esta, como la convención extintiva del contrato de
que en ella emaná, la revocación unilateral del contrato la declaración de su nulidad
o simulación etc. A los que se suma a la perención procesal.
ESTIPULADO EN EL CÓDIGO CIVIL:

Artículo 1625. Modos de extinción


Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo
suyo, consientan en darla por nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o en parte:

1o.) Por la solución o pago efectivo.


2o.) Por la novación.
3o.) Por la transacción.
4o.) Por la remisión.
5o.) Por la compensación.
6o.) Por la confusión.
7o.) Por la pérdida de la cosa que se debe.
8o.) Por la declaración de nulidad o por la rescisión.
9o.) Por el evento de la condición resolutoria.
10.) Por la prescripción.
EL PAGO EN EFECTIVO EN GENERAL

• ARTICULO 1626.
El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.

• ARTICULO 1627. PAGO CEÑIDO A LA OBLIGACION.

El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la obligación; sin


perjuicio de lo que en los casos especiales dispongan las leyes.

• El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aún a
pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.
• ARTICULO 1628. PAGOS PERIODICOS.

En los pagos periódicos la carta de pago de tres períodos


determinados y consecutivos hará presumir los pagos de los
anteriores períodos, siempre que hayan debido efectuarse entre los
mismos acreedor y deudor.

• ARTICULO 1629. GASTOS OCASIONADOS POR EL PAGO.

Los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor; sin
perjuicio de lo estipulado y de lo que el juez ordenare acerca de las
costas judiciales.
¿Quien puede hacer el pago?
• ARTICULO 1630. PAGO POR TERCEROS.

• ARTICULO 1631. PAGO SIN CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR.

• ARTICULO 1632. PAGO CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR.

• ARTICULO 1633. PAGO DE TRANSFERANCIA DE PROPIEDAD.


¿A quien debe hacerse el pago?
• ARTICULO 1638. DIPUTACION PARA RECIBIR EL PAGO.

• ARTICULO 1639. PERSONA DIPUTADA PARA COBRAR Y RECIBIR EL PAGO.

• ARTICULO 1643. PAGO AL ACREEDOR O A UN TERCERO.


¿Como debe hacerse el pago?
• ARTICULO 1648. PAGO DE ESPECIE O CUERPO CIERTO.

• ARTICULO 1649. PAGO TOTAL.

• ARTICULO 1650. CONTROVERCIA SOBRE LA CANTIDAD DE LA DEUDA.

• ARTICULO 1651. PAGO DE OBLIGACION A PLAZOS.

• ARTICULO 1652. CONCURRENCIA DE DEUDAS.


Que formas puede revestir el pago
• El pago puede ser:

1.Pago efectivo o solución

2.Pago por consignación

3.Pago con subrogación

4.Pago por cesión de bienes

5.Pago con beneficio de competencia


En que consiste el pago por consignación
según normas del código civil
Es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnancia o no
comparecencia del acreedor a recibirla, y con las formalidades necesarias, en manos de una
tercera persona.

Para que esta sea válida debe reunir los siguientes requisitos:

•Que se haga a acreedor el cual en todo caso debe ser capaz recibir, o a su representante.
•Que haya expirado el plazo o se haya cumplido la condición de la obligación.
•Que el pago sea ofrecido en el lugar debido.
•Dirigir por parte del deudor al juez escrito en el cual conste la oferta presentada al acreedor.
•Dar traslado del escrito de oferta presentado al juez al acreedor o representante.
•Que se haga el pago por una persona capaz.
LA SUBROGRACIÓN
Modalidad de realizar el pago que consiste en, la trasmisión de los derechos del
acreedor a otra persona que se subroga en sus derechos por pagarle.

La subrogación legal se da en los siguientes casos:

• El que paga una deuda solidaria.

• El heredero que paga con su dinero las deudas de la herencia.

• El que paga una deuda con consentimiento del deudor.

• El que presta dinero al deudor para que cancele una deuda.

• En este último caso, debe constar por escritura pública, tanto el préstamo como que
la deuda se cancelo con el dinero prestado.
Por otro lado la subrogación convencional es aquella que se da como
mencionamos anteriormente por cesión de derechos donde un tercero de
manera voluntaria se subroga en los derechos y acciones que tiene el
acreedor en contra del deudor, pagando la deuda.

¿Qué derechos transfiere en si la subrogación?

Si el pago que se realizo al acreedor es total, se transfieren todos los


derechos acciones y privilegios (prendas e hipotecas) en contra del deudor
principal y todos los que estén obligados ya sea solidaria a
subsidiariamente. Si el pago ha sido parcial el acreedor puede ejercer los
derechos relacionados con lo que se le quedo debiendo con preferencia al
que solo se subrogo en la parte que pago.
¿QUÉ ES EL PAGO POR CESIÓN DE BIENES?

Acto, a través del cual el deudor que no tiene como pagar, cede sus bienes
al acreedor para que la obligación sea pagada con estos, como todo acto
jurídico, la cesión de bienes produce unos efectos los cuales son los
siguientes:

1.Las deudas que sean saldadas con la cesión de bienes se extinguen,


entonces el principal efecto es que hay una extinción de las obligaciones
pagadas con los bienes cedidos.

2.También puede darse la situación de que los bienes cedidos no hubiesen


sido suficientes para extinguir las deudas; en este caso si el deudor
adquiere después otros bienes, debe completar el pago con estos.
CESIÓN DE LOS BIENES

Dicha cesión no transfiere la propiedad del los bienes del deudor a


los acreedores, es decir, aunque se cedan los bienes estos siguen
siendo propiedad del deudor.

¿Puede el deudor arrepentirse de la cesión de los bienes?

Según lo establecido en el artículo 1679 del código civil. El


deudor puede arrepentirse de la cesión de bienes antes de que
estos sean vendidos y puede recobrar los que existan, pagando a
los acreedores.
DEL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA

“Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no ser


obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles, en
consecuencia, lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y
circunstancias, y con cargo de devolución, cuando mejoren de fortuna”
 ARTÍCULO 1685. El acreedor es obligado a conceder esta beneficio;
1°) A sus descendientes o ascendientes.

2°) A su cónyuge, no estando divorciado por su culpa.

3°) A sus hermanos, con tal que no se hayan hecho culpables para con el
acreedor de una ofensa igualmente grave que las indicadas como causas de
desheredación respecto de los descendientes o ascendientes.
4°) A sus consocios, en el mismo caso; pero sólo en las acciones
recíprocas que nazcan del contrato de sociedad.

5°) Al donante; pero sólo en cuanto se trata de hacerle cumplir la


donación prometida.

6°) Al deudor de buena fe, que hizo cesión de sus bienes y es


perseguido en los que después ha adquirido para el pago completo
de las deudas anteriores a la cesión; pero sólo le deben este
beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.
LA NOVACIÓN
La novación es el efecto de un acto jurídico convenido entre
el deudor y el acreedor por el cual se reemplaza una
obligación por otra. Es por tanto, un modo por el cual,
simultáneamente, se extingue una obligación y se crea otra a
la vez.
Código Civil Colombiano.
Artículo 1687. Definición de novación
La Novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior,
la cual queda por tanto extinguida.

Artículo 1688. Facultad del procurador o mandatario para novar


El procurador o mandatario no puede novar si no tiene especial
facultad para ello, o no tiene la libre administración de los negocios
del comitente o del negocio a que pertenece la deuda.

Artículo 1689. Validez de la novación


Para que sea válida la novación es necesario que tanto la obligación
primitiva como el contrato de novación, sean válidos, a lo menos
naturalmente.
Modos de novación

 La novación puede efectuarse de tres modos:

 1o.) Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que


intervenga nuevo acreedor o deudor.

 2o.) Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de


un tercero, y declarándole en consecuencia libre de la
obligación primitiva el primer acreedor.

 3o.) Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en


consecuencia queda libre.
Requisitos y efectos
 1. Se necesita que exista una obligación anterior, una nueva y la validez de
ambas.

 2. La modificación debe recaer sobre un elemento estructural del vínculo


(sujetos, objeto, causa).
 3. Ambas partes deben tener capacidad para celebrar los actos jurídicos

 4. Las partes deben tener la intención de extinguir la obligación y reemplazarla


por otra: Animus novandi.

 5. La novación extingue la obligación anterior con todos los accesorios y


garantías.
Certeza sobre la intención de novar

Para que haya novación es necesario que lo declaren las partes, o que aparezca indudablemente
que su intención ha sido novar, porque la nueva obligación envuelve la extinción de la antigua.

Extinción de intereses por novación


De cualquier modo que se haga la novación, quedan por ella extinguidos los intereses de la
primera deuda, si no se expresa lo contrario.
Novación condicional
Si el acreedor ha consentido en la nueva obligación bajo condición de que
accediesen a ella los codeudores solidarios o subsidiarios, y si los codeudores
solidarios o subsidiarios no accedieren, la novación se tendrá por no hecha
TRANSACCION
DEFINICIÓN

ART. 2469 Código Civil Colombiano

La transacción es un contrato en que las


partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente o precaven un litigio eventual.

No es transacción el acto que solo consiste


en la renuncia de un derecho que no se
disputa.
JURISPRUDENCIAL
El Consejo de Estado definió este mecanismo
como ¨una forma de terminación del proceso¨.
En cualquier parte de la controversia las partes
pueden transigir la litis, incluso las diferencias
que surjan con ocasión del cumplimiento de la
sentencia.
CLASES DE TRANSACCIÓN

Extrajudicial Judicial

Aquella que se hace sin acudir ante


Una autoridad judicial, es decir, sin iniciar se efectúa ante la autoridad judicial
Juicio alguno. durante el proceso, sin embargo no es
necesario que exista un juicio iniciado.
ELEMENTOS ESENCIALES

EXISTENCIA PRESENCIA
DE UNA DEL
RELACION ELEMENTO
JURIDICA SUBJETIVO.

LA
PRESENCIA DEL
FORMACION
ELEMENTO
DE UN
OBJETIVO
CONTRATO
CARACTERISTICAS
*Consensual
*Bilateral
*Oneroso
*Conmutativo
*los asuntos
Remisión
Remisión o condonación consiste en el perdón que hace el
acreedor a su deudor de realizar la prestación debida, así, el
deudor se libera del cumplimiento de la obligación operando
a la vez la extinción de la misma

CLASIFICACIÓN
Gratuita: Debe ser gratuita y el acreedor nunca debe esperar
ninguna contraprestación a cambio
Convencional: Cuando es un acto entre vivos y media un
acuerdo de voluntades entre partes
Testamentaria: Debe cumplir con todas aquellas reglas
establecidas para la sucesión testamentaria
Forzada: Cuando una decisión judicial me obliga.
Total: Cuando se extingue la deuda en su totalidad.
Parcial: Cuando se extingue solo la parte condonada.
Validez de la remisión o
condonación (art 1711 Código Civil)
La remisión o condonación de una deuda
no tiene valor sino en cuanto al acreedor
es hábil para disponer de la cosa que es
objeto de ella
ARTICULO 1712. <REMISIÓN
VOLUNTARIA>. La remisión que procede
de mera liberalidad, está en todo sujeta a
las reglas de la donación entre vivos y
necesita de insinuación en los casos en que
la donación entre vivos la necesita.
ARTICULO 1713. <REMISIÓN TACITA>. Hay
remisión tácita cuando el acreedor entrega
voluntariamente al deudor el título de la
obligación, o lo destruye o cancela con
ánimo de extinguir la deuda

Para que la remisión se perfeccione y


pueda surtir efecto en la órbita jurídica, es
necesario que cumpla, en primer lugar, con
los requisitos del negocio jurídico,
capacidad del acreedor, consentimiento, es
decir, que el acreedor haya ejecutado la
remisión por su libre albedrío, y no
inducido por error, fuerza o dolo; y objeto
y causa lícitos (art. 1502 Civil Colombiano).
requisitos
-Como ya se mencionó, cuando el acreedor renuncia a su
crédito en virtud de la facultad que le confiere el artículo 15
del Código Civil, se hace necesario que la renuncia no esté
proscrita y que tal acto sólo tenga como finalidad satisfacer
el interés del acreedor.

- Solo puede realizarlo el acreedor hábil para disponer de la


cosa que es objeto de ella, es decir, el acreedor legalmente
capaz.
3.- La remisión de una deuda que verse sobre
bienes raíces está sujeta al otorgamiento de escritura
pública y al registro de esta.

4.-El artículo 1712 del Código Civil, la condonación se regirá por las
reglas que son propias de la donación entre vivos, por lo cual si el
acreedor pretende realizar la remisión o la condonación de una
deuda que supere los 50 salarios mínimos legales vigentes, tendrá
que utilizar la figura de la insinuación.
Efectos:

 La remisión, en primer lugar, extingue el vínculo obligatorio que ata


al acreedor y deudor por medio de la renuncia que hace el acreedor
del derecho crediticio que le corresponde.

 La extinción que puede ser total si el acreedor renuncia a todo su


crédito junto con sus accesorios, o parcial, si sólo renuncia o
disminuye los privilegios, accesorios y garantías reales o se reduce
en cierta parte la deuda.
la compensación
Código Civil
Artículo 1714( Código Civil). Compensación
Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre
ellas una compensación que extingue ambas deudas, del modo y
en los casos que van a explicarse.

por ejemplo:
Si A debe a B 1000 pesos y por alguna circunstancia b termina
debiendo a A la misma cantidad, entonces con miras a evitar un
doble pago que posiblemente implicaría gastos inútiles para ambas
partes, la deuda se compensa extinguiéndose de esta manera la
obligación.
para que pueda efectuarse, las obligaciones deben reunir
tres requisitos, estipulados en el artículo 1715 del Código
Civil:
1.) Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de
igual género y calidad.
2.) Que ambas deudas sean líquidas; y
3.) Que ambas sean actualmente exigibles.
Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta
disposición no se aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a
su deudor.
RESTRICCIONES A LA COMPENSACION LEGAL

Código Civil
Artículo 1720. Prohibición de compensar
en perjuicio de terceros
La compensación no puede tener lugar en
perjuicio de los derechos de tercero.

Así, embargado un crédito, no podrá el


deudor compensarlo en perjuicio del
embargante por ningún crédito suyo
adquirido después del embargo.
Efectos:
En primer lugar, la compensación efectúa la extinción de la
obligación total o parcialmente
si las deudas compensadas son del mismo valor, su extinción será
total
si por el contrario difieren sus cantidades, la compensación opera
hasta la concurrencia de la deuda de menor valor.
Así mismo, si los créditos contienen privilegios, accesorios o
garantías reales, estos se extinguirán totalmente si las deudas
compensadas son de igual valor, pero si estas son distintas, sólo se
extinguirá lo de menor valor, quedando vigente junto con los
intereses que devenguen aquellos que posean una cuantía superior
Compensación convencional
La compensación convencional procede cuando
faltando uno de los requisitos para que pueda
efectuarse la compensación por ministerio de la ley,
las partes acuerdan en realizarla. Es posible que con
miras a la protección del orden público y las buenas
costumbres, se restrinja la compensación, no
obstante, las partes pueden realizarla renunciando a
su vez, a algunos de los beneficios que la ley le otorga.
Por ejemplo, como ya anteriormente se mencionó, no es
posible que el deudor principal oponga en compensación las
deudas que su acreedor tiene con su fiador, con todo, el
acreedor puede renunciar al beneficio que la ley le otorga
por medio del requisito de reciprocidad de créditos y de
deudas, y por lo tanto acceder a la compensación.

Así mismo, se debe señalar que las partes por virtud de la


autonomía privada que la normatividad les otorga pueden
omitir cualquiera de las exigencias que la ley consagra
(flexibles, liquidas y de género) y proceder a realizar la
compensación.
la doctrina ha considerado, que el artículo 1717 del Código Civil, aun
así, no haya sido expresamente enunciado, es un tipo claro de
compensación convencional.

La compensación judicial se efectúa cuando quien es titular de un


crédito, coacciona el aparato jurisdiccional presentando demanda
ejecutiva para que su crédito sea reconocido, y en virtud de ello sea
el demandado obligado a pagar. Sin embargo, el demandado es a su
vez titular de un crédito cuyo deudor es su demandante, razón por la
cual, aquel decide demandar en reconvención, generándose así la
compensación de las respectivas deudas
La compensación judicial se efectúa cuando quien es titular de un
crédito, coacciona el aparato jurisdiccional presentando demanda
ejecutiva para que su crédito sea reconocido, y en virtud de ello
sea el demandado obligado a pagar. Sin embargo, el demandado es
a su vez titular de un crédito cuyo deudor es su demandante, razón
por la cual, aquel decide demandar en reconvención, generándose
así la compensación de las respectivas deudas.
La confusión
Artículo 1724. Concepto de
confusión

Cuando concurren en una misma


persona las calidades de
acreedor y deudor, se verifica de
derecho una confusión que
extingue la deuda y produce
iguales efectos que el pago.
CLASIFICACIÓN
Se da de 2 formas:
1. TOTAL: si, en el caso del deudor, adquiere integro un crédito
y si, en el caso del acreedor, asume la deuda por completo
2. PARCIAL: cuando se genere una confusión en una parte, por
ejemplo, si el acreedor o deudor tiene varios herederos y
con uno de ellos se puede generar la confusión

EFECTOS DE LA CONFUSIÓN
• Opera de pleno derecho y los efectos que produce son los
mismos del pago y comunes a todos los modos de extinguir las
obligaciones
• Se afirma que cumplió su vida jurídica y extingue todos sus
accesorios
LA PERDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE

La pérdida de la cosa que se debe, extingue la obligación en


los siguientes casos contemplados en el artículo 1729 del
código civil:
 Cuando perece el cuerpo cierto
 Se destruye.
 Deja de estar en el comercio
 Por qué desapareció y se ignora si aún existe.
En los contratos en los que la obligación es la entrega de un
cuerpo cierto siempre que la cosa perece en manos del deudor
se presume que ha sido por culpa suya.
PERDIDA POR CULPA DEL DEUDOR O
DURANTE LA MORA

Si el cuerpo cierto perece por culpa o


durante la mora del deudor, la
obligación de este subsiste, pero varia
de objeto; el deudor es obligado al
precio de la cosa y a indemnizar al
acreedor.
RESPONSABILIDAD POR CASO FORTUITO

Si el deudor se ha constituido responsable de todo caso fortuito, o de


alguno en particular, se observara lo pactado.

PERDIDA DE LA COSA HURTADA O ROBADA


Al que ha hurtado o robado un cuerpo cierto, no le será permitido
alegar que la cosa ha perecido por caso fortuito, aún de aquellos que
habrían producido la destrucción o pérdida del cuerpo cierto en
poder del acreedor.
DERECHOS DEL ACREEDOR DE LA COSA PERDIDA POR
ACCIÓN DE UN TERCERO

Aunque por haber perecido la cosa se extinga la


obligación del deudor, podrá exigir el acreedor que
se le cedan los derechos o acciones que tenga el
deudor contra aquéllos por cuyo hecho o culpa haya
perecido la cosa.
DE LA NULIDAD Y LA RESCISIÓN
 Es nulo todo acto o contrato a que
falta alguno de los requisitos que la
ley prescribe para el valor del mismo
acto o contrato según su especie y la
calidad o estado de las partes.
 La nulidad puede ser absoluta o
relativa.
ARTICULO 1741. NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA. La nulidad
producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el
valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de
ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o
acuerdan, son nulidades absolutas.

Hay así mismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas


absolutamente incapaces.

Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho


a la rescisión del acto o contrato
LA CONDICION RESOLUTORIA

 La obligación es formada bajo condición resolutoria cuando las


partes subordinaren a una hecho incierto y futuro la resolución
de un derecho adquirido.
 ejemplo: té transfieren el dominio de mi fábrica, pero quedará
disuelta la operación si llega cierta materia prima esperada
• B vende a C su automóvil, pero se acuerda que la venta
quedará resuelta si C pasa el año que está cursando en la
Universidad. La obligación nace y se hace exigible, pero si el
hecho puesto como condición ocurre, se producirá la extinción
del derecho (art.1536 C. Civil).
ARTICULO 1536 CC Condición suspensiva y resolutoria
La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple,
suspende la adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando por
su cumplimiento se extingue un derecho.

Ejemplo: Se compra una finca por valor de 100 millones


entregandose en el acto de la firma del contrato 30 millones y
pactandose que los 70 millones restante se pagaran acabo de 3
meses
Si se establece una condicion resolutoria,la venta se consuma
desde ya,la finca es del comprador desde el momento de la
firma,y, en caso de que no pague el resto del precio trascurrido
los 3 meses, la venta se resuelve y la finca vuelve hacer del
vendedor.
La condición resolutoria puede ser tanto
expresa como tacita:

CONDICIÓN RESOLUTORIA EXPRESA: Es aquella


que expresamente estipulan las partes

CONDICIÓN RESOLUTORIA TACITA: va implícita


en todo contrato bilateral
La prescripción
Código Civil
Artículo 2512. Definición de prescripción
La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las
acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las cosas y no haberse ejercido
dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los
demás requisitos legales.
Se prescribe una acción o derecho cuando se extingue por la prescripción
Artículo 2538. Extinción de la acción por prescripción adquisitiva
Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción
adquisitiva del mismo derecho.

Artículo 2539. Interrupción natural y civil de la prescripción extintiva


La prescripción que extingue las acciones ajenas, puede interrumpirse, ya natural,
ya civilmente.
Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya
expresa, ya tácitamente.
Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvo los casos enumerados en
el artículo 2524.

Artículo 2541. Suspensión de la prescripción extintiva


La prescripción que extingue las obligaciones se suspende en favor de las
CLASIFICACIÓN

Gratuita: Debe ser gratuita y el acreedor nunca debe esperar ninguna


contraprestación a cambio
Convencional: Cuando es un acto entre vivos y media un acuerdo de voluntades
entre partes
Testamentaria: Debe cumplir con todas aquellas reglas establecidas para la
sucesión testamentaria
Forzada: Cuando una decisión judicial me obliga.
Total: Cuando se extingue la deuda en su totalidad.
Parcial: Cuando se extingue solo la parte condonada.

You might also like