You are on page 1of 45

SISTEMA GENITAL

FEMENINO
GENERALIDADES DEL SISTEMA
GENITAL FEMENINO
El sistema genital femenino está compuesto por órganos sexuales
internos y estructuras genitales externas:
• Los órganos genitales internos son; los ovarios, las tubas uterinas, el
útero y la vagina. Están situados sobre todo en la cavidad pélvica y en
el periné.
• Los órganos genitales externos incluyen; el monte del pubis, los labios
mayores y menores, el clítoris, el vestíbulo y el orificio de la vagina, el
himen y el orificio uretral externo.
• El inicio del ciclo menstrual, denominado menarca, ocurre entre los 9
y los 14 años de edad y marca el final de la pubertad y el inicio de la
vida reproductiva. Durante esta fase de la vida, el ciclo menstrual
tiene una duración promedio de entre 28 y 30 días.
OVARIO
Las dos funciones principales del ovario son la producción de gametos
(ovogénesis) y la síntesis de hormonas esteroides (esteroidogéneis).

Los ovarios secretan dos grupos principales de hormonas esteroides, los estrógenos
y los progestágenos;
• Estrógenos; promueven el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales
internos y externos y producen las características sexuales femeninas que se
desarrollan en la pubertad.
• Progestágenos; preparan los órganos sexuales internos, sobre todo el útero, para
el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.
ESTRUCTURA OVÁRICA
• los ovarios; son estructuras pares blanco rosadas con forma de almendra,
que miden unos 3 cm de longitud, 1,5 cm de ancho y 1 cm de espesor.
Cada ovario está fijado a la superficie posterior del ligamento ancho del
útero a través un pliegue peritoneal, el mesoovario.
ESTRUCTURA OVÁRICA
• El polo superior (tubárico) del ovario está unido a la pared de la pelvis
mediante el ligamento suspensorio del ovario, que conduce los vasos y los
nervios.
• El polo inferior (uterino) está unido al útero mediante el ligamento
ovárico. Este ligamento es un resto del ligamento genital caudal el cordón
fibroso embrionario que fija a la gónada en desarrollo al piso de la pelvis.
• La superficie del ovario está cubierta por una capa individual de células
cubicas y, en algunas partes, células casi planas. Esta capa celular, conocida
como epitelio germinativo, se continúa con el mesotelio que tapiza el
mesovario.
DESARROLLO FOLICULAR
Se puede identificar tres tipos básicos de folículos ováricos según el
estado de desarrollo:
• Folículos primordiales; El folículo primordial es la etapa inicial del
desarrollo folicular. Los folículos primordiales recién aparecen en el ovario
durante el tercer mes de desarrollo fetal. Una capa simple de células
foliculares planas rodea el ovocito. La superficie externa de las células
foliculares está limitada por una lámina basal. En esta etapa, el ovocito y
las células foliculares que lo rodean están estrechamente adosados entre
sí.
DESARROLLO FOLICULAR
• El folículo primario es la primera etapa en el desarrollo del folículo en
crecimiento. Inicialmente, el ovocito aumenta de tamaño y las células
foliculares aplanadas circundantes proliferan y se tornan cúbicas. En esta
etapa, el folículo recibe el nombre de folículo primario. A medida que el
ovocito crece, secreta proteínas específicas que se ensamblan en una
cubierta extracelular denominada zona pelúcida. La maduración del
ovocito ocurre en el folículo primario.
DESARROLLO FOLICULAR
Las células de tejido conjuntivo forman las capas de la teca del folículo primario. A medida
que las células de la granulosa proliferan, las células de la estroma perifolicular forman una
vaina de células de tejido conjuntivo, conocida como teca folicular, justo por fuera de la
lámina basal. La teca folicular además se diferencia en dos capas:

• La teca interna es una capa interna, muy vascularizada de células secretoras cúbicas. Las
células de la teca interna poseen una gran cantidad de receptores de hormona
luteinizante (LH). Estas células sintetizan y secretan los andrógenos que son los
precursores de los estrógenos. Además de las células secretoras, la teca interna contiene
fibroblastos, haces de fibras colágenas y una red extensa de vasos pequeños típica de los
órganos endocrinos.

• La teca externa es la capa más externa de células de tejido conjuntivo. Contiene sobre
todo células de músculo liso y haces de fibras de colágeno.
DESARROLLO FOLICULAR
El folículo secundario; se caracteriza por un antro lleno de líquido. Cuando el estrato
granuloso alcanza un espesor de 6 a 12 capas celulares, entre las células de la granulosa
aparecen cavidades con contenido líquido. A medida que el líquido folicular continúa
acumulándose entre las células de la granulosa, las cavidades comienzan a confluir para
formar una cavidad forma semilunar llamada antro. Llamado ahora de folículo secundario o
antral.
OVULACIÓN
La ovulación es un proceso mediado por hormonas cuyo resultado es la
liberación del ovocito secundario.
• se libera un ovocito secundario desde el folículo de Graaf este que esta
destinado a ovular en cualquier ciclo menstrual se recluta de una cohorte de
varios folículos primarios en los primeros días del ciclo. Durante la ovulación
el ovocito atraviesa toda la pared folicular, incluyendo el epitelio germinativo.
OVULACIÓN
• Una combinación de cambios hormonales y efectos enzimáticos produce la
liberación del ovocito secundario en la mitad del ciclo menstrual Estos
factores comprenden:
 Aumento del volumen y de la presión del líquido folicular
 Proteólisis enzimática de la pared folicular por plasminógeno activado
 Deposito de glucosaminoglucanos dirigido por hormonas
entre el complejo ovocito-cúmulo oóforo y el estrato granuloso.
 Contracción de las fibras musculares lisas en la capa de la
teca externa desencadenada por prostaglandinas
CUERPO LUTEO
Después de la ovulación el folículo colapsado se reorganiza en el cuerpo
lúteo. En la ovulación, la pared folicular, compuesta por las células de la
granulosa y de la teca remanecientes, adquiere pliegues profundos a medida
que el folículo colapsa y se transforma en el cuerpo lúteo o glándula lútea.
CUERPO LUTEO
Se identifican dos tipos de células luteínicas:
• Células luteínicas de la granulosa que son células grandes, ubicadas en
forma central derivadas de las células de la granulosa. Constituyen
alrededor del 80 % del cuerpo lúteo y sintetizan estrógenos, progesterona
e inhibina. Esta última regula la producción y la secreción de la FSH desde
el lóbulo anterior de la hipófisis.
• Células luteínicas de la teca que son células más pequeñas, teñidas con
más intensidad y localizadas en forma periférica y derivan de las células
de la capa de la teca interna. Estas células corresponden al 20 % restante
de las células del cuerpo lúteo y secretan andrógenos y progesterona.
CAPACITACIÓN Y
FECUNDACIÓN
Durante la capacitación, el espermatozoide maduro adquiere la capacidad de
fecundar el ovocito. La fecundación ocurre normalmente en la ampolla de la trompa
uterina.
CAPACITACIÓN Y
FECUNDACIÓN
• Antes de que el espermatozoide pueda fecundar el ovocito secundario, debe
adquirir más fuerza para penetrar la corona radiante y la membrana pelúcida.
• La impregnación oocítica permite que estructuras que están dentro del
espermatozoide entren en el citoplasma del ovocito.
• El cuerpo lúteo del embarazo se forma después de la fecundación y la
implantación.
ATRESIA
• La mayoría de los folículos se pierden por atresia mediada por la
apoptosis de las células de la granulosa.
• La atresia es mediada por la apoptosis de las células de la granulosa.
Una gran cantidad de folículos sufre atresia durante el desarrollo
fetal, las primeras etapas de la vida posnatal y la pubertad. Después
de la pubertad, grupos de folículos comienzan a madurar durante
cada ciclo menstrual y, normalmente, un solo folículo completa su
maduración.
• Varios productos genéticos regulan el proceso de atresia folicular.
Uno de estos productos es la proteína nerviosa inhibidora de la
apoptosis (NAIP) inducida por gonadotrofinas, que inhibe y retrasa
los cambios apoptósicos en la célula de la granulosa.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA Y
DRENAJE LINFÁTICO
• La irrigación sanguínea de los ovarios proviene de dos fuentes diferentes: las arterias
ováricas y las arterias uterinas.

• Las arterias ováricas son las ramificaciones de la aorta abdominal que pasan a los ovarios a
través de los ligamentos suspensorios y proporcionan la irrigación arterial principal a los
ovarios y a las tubas uterinas.

• Estas arterias se anastomosan con la segunda fuente de irrigación del ovario, las
ramificaciones ováricas de las arterias uterinas, que se originan en las arterias ilíacas
internas.

• Las venas que acompañan las arterias forman un plexo denominado plexo pampiniforme al
abandonar el órgano por el hilio.

• En la región cortical del ovario, las redes de vasos linfáticos en las capas de la teca rodean
los folículos en desarrollo grandes y los folículos atrésicos, así como los cuerpos lúteos.
INERVACIÓN
• Los ovarios están inervados por el plexo ovárico autónomo

• Las fibras nerviosas autónomas que inervan el ovario forman parte sobre
todo del plexo ovárico.

• Las fibras nerviosas siguen a las arterias en su paso por la médula y la


corteza del ovario e inervan el músculo liso de las paredes vasculares.

• Las terminaciones nerviosas sensitivas están dispersas en la estroma. Las


fibras sensitivas envían impulsos a través del plexo ovárico que alcanzan los
ganglios espinales de los primeros nervios lumbares.
TUBAS UTERINAS
• Las tubas uterinas son órganos pares con forma de tubo que se extienden
en forma bilateral desde el útero hacia los ovarios. También llamados
trompas de Falopio, estos órganos tubulares transportan el óvulo desde el
ovario hasta el útero.
TUBAS UTERINAS
Cada trompa uterina mide aproximadamente entre 10 cm y 12 cm de longitud y
puede dividirse en cuatro segmentos macroscópicos:
• El infundíbulo es el segmento de la trompa en forma de embudo contiguo al
ovario. En el extremo distal, se abre hacia la cavidad peritoneal. El extremo
proximal se continúa con la ampolla. Extensiones de flecos, o fimbrias, se
extienden desde la boca del infundíbulo hacia el ovario.
• La ampolla es el segmento más largo de la trompa y constituye alrededor de
dos terceras partes de su longitud total, y es el sitio donde ocurre la
fecundación.
• El istmo es el segmento medio, estrecho de la trompa uterina, contiguo al
útero.
• La porción uterina o intramural, que mide alrededor de 1 cm de longitud, se
ubica dentro de la pared uterina y se abre hacia la cavidad del útero.
TUBAS UTERINAS
La pared de la trompa uterina está compuesta por tres capas;

• La serosa o peritoneo es la capa más externa de la trompa uterina y está


compuesta por el mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo.

• La muscular, en la mayor parte de su longitud, está organizada en una


capa circular interna bastante gruesa y una capa externa, longitudinal, más
delgada. El límite entre estas capas suele ser poco nítido.

• La mucosa,es el revestimiento interno de la trompa uterina, exhibe


pliegues longitudinales bastante delgados, que se proyectan hacia la luz de
la trompa uterina en toda su longitud. Los pliegues son más abundantes y
complejos en la ampolla y se tornan más pequeños en el istmo.
TUBAS UTERINAS
• En la trompa uterina ocurre transporte bidireccional. La trompa uterina
ejecuta movimientos activos justo antes de la ovulación conforme las
fimbrias entran en contacto estrecho con el ovario y se ubican sobre la región
de la superficie ovárica donde ocurrirá la rotura.

• Cuando se expulsa el ovocito, las células ciliadas en el infundíbulo lo barren


hacia la abertura de la trompa uterina y así impiden que caiga en la cavidad
peritoneal. El ovocito se desplaza a lo largo de la trompa uterina mediante
contracciones peristálticas. Los mecanismos por los cuales el espermatozoide
y el ovocito se desplazan desde los extremos opuestos de la trompa uterina
aún no se comprenden por completo.
ÚTERO
• El útero recibe la mórula en proliferación rápida que proviene de la trompa
uterina. Todo el desarrollo embrionario y fetal posterior ocurre dentro del
útero, el cual sufre un incremento drástico en tamaño y desarrollo
• El útero humano es un órgano hueco, con forma de pera, localizado en la
pelvis entre la vejiga y el recto.
• En una mujer nulípara, pesa entre 30 g y 40 g y mide 7,5 cm de largo, 5 cm de
ancho en su parte superior, y 2,5 cm de espesor. Su luz, que también es
aplanada, está en continuidad con la de las trompas y la de la vagina.
ÚTERO
ÚTERO
Desde el punto de vista anatómico, el útero se divide en dos regiones:
• El cuerpo es la porción superior grande del útero. La superficie anterior es
casi plana y la superficie posterior es convexa. La parte superior redondeada
del cuerpo que se expande por arriba de la desembocadura de las tubas
uterinas recibe el nombre de fondo uterino.
• El cuello o cérvix es la porción inferior del útero, con forma de barril, que se
encuentra separada del cuerpo poristmo La luz del cérvix, el conducto
cervical, presenta una abertura estrecha en cada extremo. El orificio interno
comunica con la cavidad del cuerpo uterino y el orificio externo con la luz
vaginal.
ÚTERO
La pared uterina está compuesta por tres capas.
Desde la luz hacia fuera son las siguientes:
• Endometrio, que es la mucosa del útero.
• Miometrio, que es la capa muscular gruesa. Está
en continuidad con la capa muscular de la trompa
uterina y la vagina.
• Perimetrio, que es la capa serosa externa o la
cubierta peritoneal visceral del útero. Se continúa
con el peritoneo pélvico y abdominal y consiste
en un mesotelio y una capa delgada de tejido
conjuntivo laxo. Bajo el mesotelio. El perimetrio
cubre toda la superficie posterior del útero pero
sólo una parte de la superficie anterior. El resto
de la superficie anterior consiste en tejido
conjuntivo o adventicia
ÚTERO
Cambios cíclicos durante el ciclo menstrual
Los cambios cíclicos del endometrio durante el ciclo menstrual
están representadas por las fases proliferativa, secretora
y menstrual.
El ciclo menstrual es un espectro continuo de etapas evolutivas ven la capa funcional del
endometrio. En última instancia, es controlado por las gonadotrofinas secretadas por la
porción distal de la hipófisis que regula las secreciones esteroides del ovario. El ciclo
normalmente se repite cada 28 días, durante los cuales el endometrio atraviesa una secuencia
de cambios morfológicos y funcionales. Es conveniente describir el ciclo en tres fases
sucesivas:
• La fase proliferativa ocurre al mismo tiempo que la maduración folicular y es afectada por la
secreción de los estrógenos ováricos.
• La fase secretora coincide con la actividad funcional del cuerpo lúteo y es afectada
principalmente por la secreción de progesterona.
• La fase menstrual comienza cuando la producción hormonal del ovario declina con la
degeneración del cuerpo lúteo.
Las fases son parte de un proceso continuo y no hay una separación abrupta entre ellas.
La fase proliferativa del ciclo menstrual es regulada por los estrógenos.
ÚTERO
IMPLANTACIÓN
• Si la fecundación y la implantación se producen, la fase menstrual del ciclo es reemplazada
por una fase grávida.
• La implantación es el proceso mediante el cual un blastocito se instala en el endometrio.
• La implantación ocurre durante un período breve conocido como ventana de implantación.
ÚTERO

• Al entrar en contacto con la pared uterina por las células trofoblásticas del polo embrionario, el trofoblasto
prolifera con rapidez y comienza a invadir el endometrio. El trofoblasto invasor se diferencia en un
citotrofoblasto y un sincitiotrofoblasto.

 El citotrofoblasto es una capa celular interna mitóticamente activa que produce células que se funden con el
sincitiotrofoblasto, la capa erosiva externa. La fusión del citotrofoblasto con el sincitiotrofoblasto multinucleado
suprayacente puede desencadenarse por la muerte celular programada (apoptosis).

 El sincitiotrofoblasto no es mitóticamente activo y consiste en una masa citoplasmática multinucleada. Invade


activamente el epitelio y la estroma subyacente del endometrio.
ÚTERO
Cuello uterino

• El endometrio del cuello uterino difiere del resto


del útero.
 La mucosa cervical mide alrededor de 2 mm a 3 mm de
espesor y difiere mucho del resto del endometrio
uterino porque contiene glándulas ramificadas grandes
 Durante cada ciclo menstrual, las glándulas cervicales
sufren importantes cambios funcionales que están
relacionados con el transporte del espermatozoide
dentro del conducto cervical.
• La zona de transformación es el sitio de transición entre el
epitelio estratificado plano vaginal y el epitelio cilíndrico
simple cervical.
PLACENTA
• El feto en desarrollo es mantenido por la placenta, que deriva de tejidos fetales
y maternos.
 La placenta está compuesta por una porción fetal, formada por el corion y una porción
materna, formada por la decidua basal. Las dos porciones participan en el intercambio
fisiológico de sustancias entre las circulaciones materna y fetal.
 El sistema circulatorio uteroplacentario comienza a desarrollarse alrededor del día 9, con la
aparición de espacios vasculares denominados lagunas trofoblásticas dentro del
sincitiotrofoblasto.
PLACENTA
La proliferación del citotrofoblasto, el crecimiento del
mesodermo coriónico y el desarrollo de los vasos sanguíneos
dan origen sucesivamente a las vellosidades coriónicas. Los cambios que sufren son
los siguientes:
• Vellosidades coriónicas primarias que se forman por la rápida proliferación del
citotrofoblasto. Éste envía cordones o aglomeraciones celulares hacia el interior de
las lagunas trofoblásticas llenas de sangre que hay en el sincitiotrofoblasto. Las
vellosidades primarias aparecen entre los días 11 y 13 del desarrollo embrionario.
• Vellosidades coriónicas secundarias que están compuestas por un centro de
mesénquima que está rodeado por una capa interna de citotrofoblasto y una capa
externa de sincitiotrofoblasto. Aparecen alrededor del día 16 cuando las
vellosidades coriónicas primarias son invadidas por tejido conjuntivo laxo del
mesénquima coriónico. Las vellosidades secundarias cubren toda la superficie del
saco coriónico.
• Vellosidades coriónicas terciarias que se forman hacia el final de la tercera
semana cuando en las vellosidades secundarias aparecen vasos sanguíneos que se
han desarrollado en sus centros de tejido conjuntivo.
PLACENTA
• En el inicio del desarrollo, los vasos sanguíneos de las vellosidades
establecen comunicación con los vasos del embrión.
 La sangre comienza a circular a través del sistema cardiovascular
embrionario y las vellosidades alrededor de los 21 días.
 Durante las primeras 8 semanas, las vellosidades cubren toda la
superficie coriónica, pero conforme el crecimiento continúa, las
vellosidades en la decidua capsular comienzan a degenerarse y dejan
una superficie relativamente avascular denominada corion liso.

 La decidua basal forma una capa compacta (placa basal) que es el


componente materno de la placenta
 La placa basal, la parte más externa de la placenta que entra en
contacto con la pared uterina, consiste en tejidos embrionarios
(cubierta trofoblástica que contiene una capa delgada de
sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto) y tejidos maternos (decidua basal).
PLACENTA
• Las hormonas esteroides (progesterona y estrógenos) son esenciales para mantener el
embarazo. A medida que la gestación progresa, la placenta reemplaza al cuerpo lúteo en
su papel de secretor principal de estos esteroides.
• Dado que la placenta carece de las enzimas necesarias para la producción de precursores
estrogénicos, se establece una unidad fetoplacentaria (endocrina) cooperadora.
PLACENTA
La placenta secreta las siguientes hormonas peptídicas:
• Gonadotrofina coriónica humana (hCG) que es necesaria para la implantación y
el mantenimiento del embarazo. Su síntesis comienza alrededor del día 6, aún
antes de que se forme el sincitiofibroblasto.
• Somatomamotrofina coriónica humana (hCS), también conocida como
lactógeno placentario humano (hPL), está muy relacionada con la hormona de
crecimiento humana.
• Factores símil insulina I y II (IGF-I e IGF-II), que son producidos por el
citotrofoblasto y estimulan su proliferación y su diferenciación.
• Factor de crecimiento endotelial (EGF), que en la placenta joven tiene una
acción doble dependiente de la edad.
PLACENTA
• Relaxina, que es sintetizada por las células deciduales y participa en el
“ablandamiento” del cuello uterino y de los ligamentos pélvicos en
preparación para el parto.
• Leptina, que es sintetizada por el sincitiotrofoblasto, en particular durante
el último mes de gestación. También participa en el transporte de las
sustancias nutritivas a través de la barrera placentaria de la madre al feto.
• Otros factores de crecimiento, que estimulan la proliferación
citotrofoblástica o inhiben el crecimiento y la proliferación del trofoblasto.
VAGINA
La vagina es un tubo fibromuscular que
comunica los órganos genitales internos
con el medio externo.
La pared vaginal está compuesta por los
siguiente estratos:
• Una capa mucosa interna que posee
pliegues o rugosidades transversales
abundantes y está revestida por epitelio
estratificado plano
• Una capa muscular intermedia, que está
organizada en dos estratos de músculo liso
entremezclados (uno circular interno y otro
longitudinal externo)
• Una capa adventicia externa, que está
organizada en un estrato interno de tejido
conjuntivo denso contiguo a la capa muscular
y un estrato externo de tejido conjuntivo laxo
que se confunde con la adventicia de las
estructuras vecinas.
 La vagina posee un epitelio plano
estratificado sin estrato córneo y carece de
GENITALES EXTERNOS
Los genitales externos femeninos consisten en las partes
siguientes, que en conjunto se conocen como vulva y poseen
un revestimiento de epitelio estratificado plano:
• Monte del pubis, que es una prominencia redondeada sobre la sínfisis del pubis,
formada por tejido adiposo subcutáneo.
• Labios mayores, que son dos pliegues cutáneos longitudinales grandes, homólogos de
la piel del escroto, que se extienden desde el monte del pubis y forman los límites
laterales de la hendidura urogenital.
• Labios menores, que son pliegues cutáneos pares, sin vello, que limitan el vestíbulo
vaginal y son homólogos de la piel del pene.
• Clítoris, que es una estructura eréctil homóloga del pene. Su cuerpo está compuesto
por dos pequeñas formaciones eréctiles, los cuerpos cavernosos; el glande del clítoris es
un diminuto tubérculo redondeado de tejido eréctil.
• Vestíbulo. El vestíbulo está revestido por epitelio estratificado plano. Sobre todo en las
cercanías del clítoris y alrededor del orificio externo de la uretra hay una gran cantidad
de glándulas mucosas pequeñas (skene) y mayores (bartholin)
GENITALES EXTERNOS
En los genitales externos hay una gran cantidad de terminaciones
nerviosas sensitivas:
• Los corpúsculos de Meissner son abundantes, en particular en la
piel del monte del pubis y de los labios mayores.

• Los corpúsculos de Pacini están distribuidos en las capas más


profundas del tejido conjuntivo y se encuentran en los labios mayores
y en asociación con el tejido eréctil.

• Las terminaciones nerviosas libres son muy abundantes y están


distribuidas en forma equitativa por toda la piel de los genitales
externos.
GLÁNDULAS MAMARIAS
• Las glándulas mamarias o mamas, son una característica distintiva de los mamíferos. Son
órganos estructuralmente dinámicos, que varían según la edad, el ciclo menstrual y el
estado reproductivo de la mujer.

• Durante la vida intrauterina, hay crecimiento y desarrollo de tejido mamario en ambos


sexos. Entre la región axilar y la región inguinal aparecen múltiples glándulas a lo largo de
engrosamientos epidérmicos bilaterales denominados crestas mamarias

• En las mujeres, las glándulas mamarias se desarrollan por la acción de las hormonas
sexuales.
 La glándula mamaria aumenta de tamaño, sobre todo por la proliferación del tejido
adiposo interlobulillar. Los conductos se extienden y se ramifican ha la estroma del
tejido conjuntivo en expansión.
GLÁNDULAS MAMARIAS
GLÁNDULAS MAMARIAS
• Las glándulas mamarias permanecen en estado inactivo hasta el embarazo, durante el
cual adquieren su maduración morfológica y funcional completa.

• El inicio real de la secreción láctea se produce inmediatamente después del nacimiento


y es inducido por la prolactina (PRL) secretada por la adenohipófisis. La eyección de
leche de la mama es estimulada por la oxitocina liberada desde la neurohipófisis.

• Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas apocrinas tubuloalveolares


modificadas.
 La aréola contiene glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y glándulas mamarias
modificadas (Montgomery).

 La unidad lobulillar de conducto terminal (TDLU) de la glándula mamaria


corresponde a una aglomeración de alvéolos secretores pequeños o de conductillos
terminales rodeados por estroma intralobulillar.
GLÁNDULAS MAMARIAS
Las ramificaciones sucesivas de los conductos galactóforos conducen a la unidad
lobulillar de conducto terminal (TDLU). Cada TDLU consiste en las siguientes
estructuras:
• Conductillos terminales, que se encuentran en la glándula inactiva. Durante el
embarazo y después del parto, el epitelio de los conductillos terminales, que está
compuesto por células secretoras, se diferencia en alvéolos secretores totalmente
funcionales que producen leche.
• Conducto colector intralobulillar, que transporta las secreciones alveolares al
conducto galactóforo.
• Estroma intralobulillar, que consiste en tejido conjuntivo laxo especializado,
sensible a hormonas, que rodea los conductillos terminales y los alvéolos. El tejido
conjuntivo intralobulillar contiene muy pocos adipocitos.
GLÁNDULAS MAMARIAS
Regulación hormonal de la glándula mamaria

• El crecimiento y desarrollo iniciales de la glándula mamaria en la pubertad ocurren por la acción de


los estrógenos y la progesterona producidos por el ovario en proceso de maduración.

• Por la influencia hormonal, las TDLU se desarrollan y se diferencian en unidades funcionales


dinámicas. Después de este desarrollo inicial, en cada ciclo ovárico ocurren cambios leves en la
morfología del tejido glandular.

• Durante la fase folicular del ciclo menstrual, los estrógenos circulantes estimulan la proliferación
de los componentes de los conductos galactóforos.

• Después de la ovulación, en la fase lútea, la progesterona estimula el crecimiento de los alvéolos;


la estroma intralobulillar se torna edematosa.
GLÁNDULAS MAMARIAS
Irrigación sanguínea y drenaje linfático
• Las arterias que irrigan la mama derivan de las ramas torácicas o de la arteria
axilar; de la arteria torácica interna y de las arterias intercostales anteriores.

Inervación
• Los nervios que inervan la mama son ramas cutáneas anteriores y laterales de los
nervios intercostales segundo a sexto. Los nervios transportan fibras simpáticas y
aferentes hacia la mama y desde ella. los impulsos aferentes asociados con la succión
participan en la secreción refleja de prolactina y oxitocina.

You might also like