You are on page 1of 130

UNIDAD IV

CONTRATOS MERCANTILES PARTICULARES

MSC. KARLA RIVERA DUBÓN


DELIMITACION COMPRAVENTA MERCANTIL
Es una contrato por el que una persona vendedor- se obliga
a entregar una cosa a otro –comprador- que se compromete
a pagar un precio. Art. 2530 C

Serán mercantiles las compraventas a las que este Código


da tal carácter y todas las que se hagan de bienes muebles
con el objeto directo y preferente de traficar, esto es, de
revenderlos o alquilar su uso.
Art. 341 CC
COMPRAVENTA MERCANTIL
 La compra de cosas muebles para la reventa o alquilar su
uso 341
 Tiene por objeto directo traficar (revenderlo)
 La compraventa mercantil es regulada por el CC.
82/341
 Cuando los empresarios adquieren la cosa para su
actividad económica. 1, 6 CC
 En mercantil la venta de cosa ajena es válida. 342 CC,
2568 C
Funcionalidad económica y jurídica de
la Compraventa
 Sirve de instrumento para la circulación de los bienes
 Ocupa una posición relevante en la actividad
empresarial
 Son contratos de prestaciones recíprocas (bilaterales)
Derechos y Obligaciones de las partes
VENDEDOR
1. Entregar la cosa (arto. 343 CC, 354 , 355CC)
2. Saneamiento (garantía) por evicción y vicios ocultos
(arto. 342 CC, 353, 357, 363CC)

COMPRADOR
1. Pagar el precio
2. Recibir la cosa
Denuncia de los vicios y defectos de la cosa:
Se establece un deber del comprador, de denunciar
con rapidez la existencia de vicios o defectos de la
cosa.
En caso contrario, decae la oportunidad de actuar
judicialmente, contra el vendedor.
Se dice que hay vicios internos de la mercancía
cuando siendo idéntica la cosa entregada, tiene
alteraciones anormales. Ej. Vino agrio.
Plazos para efectuar la denuncia
El C.C establece plazos breves, para denuncia de vicio o defecto de calidad.
Hay que distinguir:
Vicios de calidad, cantidad aparentes:
Es decir, que sean conocidos por el comprador al recibir la mercancía, en
los que debe denunciar en el acto de la entrega si examina la mercancía
(art. 353 CC).
Si no lo examina por venir embalada, dispone de 5 días (arto. 357 CC).
Vicios internos:
Los defectos no se reconocen en el examen de la cosa en el momento de
entrega, tiene 30 días el comprador para denunciarlos (arto. 357 CC).
Estos plazos se modifican por voluntad de las partes.
Forma de hacer la denuncia:
La denuncia se hace al vendedor o a su representante; (Art. 358 y 359 CC)
CARÁCTER DISPOSITIVO DE LA
COMPRAVENTA MERCANTIL
 Prima el principio de libertad de contratación

 Aparecen los INCOTERMS en la contratación


internacional
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERIAS
 Se rige por la Convención de las Naciones Unidas sobre
contratos de compraventa internacional de
mercaderías de 1980.
 La Convención se puede aplicar como ley reguladora
en un contrato en virtud del principio de la autonomía
de la voluntad.
 Nicaragua no ha ratificado esta Convención.
INCOTERMS 2010
INCOTERMS 2000
GRUPO E Salida
EXW Ex Works En Fábrica
GRUPO F Sin pago del transporte principal
FCA Free Carrier Libre Transportista
FAS Free Alongside Ship Libre al Costado del
Buque
FOB Free on Board Libre a Bordo
CFR Cost and Freight Costo Flete
CIF Cost, Insurance and Freight Costo
Seguro y Flete
CPT Carriage Paid To Porte pagado hasta
CIP Carriage And Insurance paid To Porte
Seguro Pagado Hasta
GRUPO D LLEGADA
DAF Delivered at Frontier Entregado en Frontera "A
Mitad de Puente"
DES Delivered Ex Ship Entrega Sobre Buque en
Puerto de Destino
DEQ Delivered Ex Ship Entrega en Muelle de
Destino cpn derechos pagados
DDU Delivered Duty Unpaid Entrega de
Destino con derechos pagados
DDP Delivered Duty Paid Entrega en Destino con
Derechos pagados
 Doble regulación (civil y mercantil)
 El C.C lo regula del arto. 486 -505
 Habrá mutuo o préstamo de consumo
cuando una parte entregue a la otra
una cantidad de cosas que esta última
está autorizada a consumir,
devolviéndole en el tiempo convenido,
igual cantidad de cosas de la misma
especie y calidad (arto. 3390 C)
Se llama mutuo o, sencillamente,
préstamo, al contrato por virtud del cual
una persona (prestamista o mutuante)
entrega a otra (prestatario o mutuatario)
dinero u otra cosa fungible, para que se
sirva de ella y devuelva después otro
tanto de la misma especie y cantidad.
 Es de naturaleza mercantil el préstamo
cuando las partes en él son comerciantes o
cuando las cosas prestadas son destinadas
a actos de comercio (arto. 486 CC)
 Las operaciones de préstamos bancarios e
instituciones de crédito son mercantiles
(arto. 486 CC in fine)
 Son mercantiles los prestamos con garantía
de valores intervenidos por corredores de
comercio colegiados o en escritura pública
(arto. 500 CC).
 Es un contrato real: Sus efectos surgen
hasta que se realiza la entrega de la cosa.
Podría ser consensual.
 Es traslativo de dominio: En cuanto las
cosas dadas en préstamo pasan a ser
propiedad del prestatario (arto. 3395 C).
 Es sinalagmático: Contiene prestaciones
bilaterales, es decir, da lugar a una relación
jurídica que crea obligaciones a cargo de
las dos partes (arto. 490CC, 3398C).
 Es oneroso: El préstamo mercantil es
oneroso en cuanto el prestatario está
obligado a pagar intereses (arto. 490CC).
 Contrato no formal: No se prescribe
alguna forma ad solemnitatem. Aunque sí
existe la forma meramente ad
probationem, consignada en el arto. 3396
C, que exige la forma escrita cuando la
cuantía del contrato sea superior a 100
córdobas.
 Según sea la cosa dada en préstamo:
Puede recaer sobre dinero, sobre títulos
o valores y los que fueran en especie
(generalmente mercaderías artos.
487,488, 500CC).
 Según sea la duración del préstamo:
Por tiempo determinado o
indeterminado. (artos. 489, 493CC).
 Según sea gratuito u oneroso: Según
se pacten intereses o no (arto. 490CC).
1. Entregar al prestatario la cosa fungible
pactada en la forma y en el momento
previsto en el contrato. Generalmente la
cosa consiste en dinero, pero pueden
ser valores u otros bienes fungibles (artos.
487, 488CC).
2. La entrega se hace en el plazo
convenido y puede ser de una o varias
veces.
1. Obligación de restitución
El prestatario adquiere la propiedad de
la cosa y tiene la obligación de devolver
otro de la misma especie y calidad en el
plazo pactado. Hay que tomar en
cuenta el vencimiento de la obligación,
la determinación de su cuantía o
importe y los efectos de la mora (artos.
487, 488, 489 CC, 3412C)
2. Obligación del pago de los intereses
El préstamo oneroso obliga al prestatario a
enterar el interés remuneratorio, o precio
del uso del dinero ajeno, que haya
pactado desde su entrega o puesta a
disposición.
Sólo existen intereses convencionales si se
ha pactado por escrito. Igual debe constar
por escrito la exoneración al prestatario del
pago de los intereses. Sin esta circunstancia
será ineficaz (arto. 491CC).
Los intereses no pueden dejarse al pleno
arbitrio de una de las partes, sino que ha
de existir algún dato objetivo de referencia
para determinar esa variabilidad.
Según el arto. 2 de la Ley No. 374 estipula
que: “el interés anual máximo con que se
pueden pactar los prestamos entre
particulares objeto de esta ley, será la tasa
de interés promedio ponderado que
cobren los bancos comerciales autorizados
en el país, en la fecha de contratación del
préstamo, en cada rubro”
Arto. 493CC, cuando establece que “el
prestatario que retarde el cumplimiento
de las obligaciones que le impone el
préstamo, haya o no estipulación de
intereses o exoneración de los mismos,
queda obligado a pagar el interés legal
desde el día en que fuere vencido el
plazo de la deuda”.
LA PRENDA MERCANTIL

Contrato de garantía en razón del cual el deudor o u


tercero afectan especialmente una cosa mueble al
pago de una deuda, de tal suerte que vencida ésta y
no satisfecha, puede hacerse efectiva sobre el precio
de venta de aquella cosa, con preferencia a los
derechos de cualquier otro acreedor.
Características de la Prenda

 Contrato accesorio: El deudor puede asegurar el


cumplimiento de su obligación entregando al
acreedor, algún objeto mueble para que le sirva de
garantía (arto. 3728C).

 Contrato real: Pueden ser dados en prendas


todos los objetos muebles que sean susceptibles de
enajenación (arto. 3729 C).
Características de la prenda

 Indivisibilidad de la prenda: La prenda es indivisible


no obstante la divisibilidad de la deuda (arto.
3763C).

 Es un contrato solemne: Las prendas especiales,


tales como la prenda comercial y la prenda agraria e
industrial son solemnes, puesto que la ley exige una
forma para su celebración.
Características de la prenda

 Puede ser oneroso o gratuito. Será oneroso,


normalmente, cuando la garantía la otorga el propio
deudor (en tal caso, el acreedor obtiene una
seguridad para su crédito y al deudor le es posible la
obtención del crédito).
Será gratuito, en cambio, si la prenda la constituye
un tercero.
Finalidad de la Prenda

 Asegurar el cumplimiento de una obligación


entregando al acreedor o a quien lo represente, algún
objeto mueble para que le sirva de garantía.
 La prenda responderá del pago del principal de
la deuda, a los intereses de ésta, y los gastos hechos
por el creedor para la conservación de la prenda
(arto. 511 CC).
Prenda Mercantil

 El C.C reputa mercantil la prenda para


garantizar un acto de comercio, y además, se
reputará mercantil la prenda constituida por un
comerciante, a menos que se pruebe lo contrario
(arto. 506 CC).
 Es una prenda con desplazamiento posesorio
(arto. 510CC)
Arto. 517 CC “en ningún caso la prenda podrá quedar
en poder del deudor, ni el establecimiento o bodegas
pertenecientes al mismo”.
Cosas que pueden ser dadas en Prenda
Mercantil

 Todos los objetos corporales muebles e


incorporales que sean susceptibles de enajenación
(arto. 507 CC).
 Letras de cambio y de títulos a la orden, puede
ser constituida por endoso con la clausula “valor en
garantía” u otra equivalente (arto. 508 CC).
 Las acciones, obligaciones y otros títulos
nominativos de sociedades comerciales o civiles,
puede ser constituida mediante anotación o
traspaso de los títulos en los libros de la sociedad
por causa de garantía (arto. 508 CC).
Obligaciones del acreedor

1. Obligación de conservación
El acreedor debe ejecutar los actos necesarios para la
conservación de la cosa recibida en prenda (arto.
512CC).

2. Prohibición de no disponer de la cosa en caso de no ser


pagado por el deudor
Es nula toda clausula que autoriza al acreedor para
apropiarse de la prenda o para disponer de ella por sí
mismo, en caso de no ser pagado, pero puede
estipularse que, sin necesidad de procedimientos
judiciales, se venda por un tercero en pública subasta
(arto. 3759 C y 515 CC).
Prenda sin desplazamiento de la posesión

La Prenda Comercial: Ley No. 146, publicada en La


Gaceta No. 60 del 27 de marzo de 1992. Reformada a través
de la “Ley aclaratoria sobre la aplicación del apremio
corporal por créditos con garantía personal y reforma el
artículo 13 de la ley nº 146, Ley de Prenda Comercial”.

La Prenda Agraria e Industrial: Ley de Prenda Agraria


e Industrial, Gaceta No. 174, del 14 de agosto de 1937,
reformada por ley del 17 de agosto de 1937, que reforma su
artículo 19, Gaceta No. 193, del 06 de septiembre de 1937;
por el Decreto No. 1-L, del 04 de abril de 1960, Gaceta No.
91, del 27 de abril de 1960 y por la Ley No. 120, del 11 de
abril de 1973, Gaceta No. 95, del 8 de mayo de 1973.
La Prenda Comercial

Puede constituirse sobre una cosa mueble, propia o


ajena, para garantizar el pago del precio convenido
cuando ha sido comprada a crédito o para garantizar
un préstamo en dinero destinado a dicha compra
(arto. 1 LPC)
La Prenda Comercial

Derechos del deudor pignoraticio


1. El deudor tiene el dominio y posesión de la cosa
prendada, en calidad de depositario.
2. Utilizar y servirse de la cosa prendada (arto. 2
LPC).
3. Podrá contratar con el mismo acreedor una
segunda prenda comercial sobre a cosa gravada
(arto. 3 LPC).
4. En caso de ser embargada por terceros acreedores,
el deudor prendario conservará su depósito (arto. 6
LPC).
La Prenda Comercial

Obligaciones del deudor pignoraticio


1. Reparar su deterioro
2. Mantenerla en buen estado, salvo caso fortuito o
de fuerza mayor (arto. 2 LPC).
La Prenda Comercial

Derechos del acreedor pignoraticio


1. Derecho de preferencia sobre la cosa pignorada,
respecto de cualquier otro acreedor del deudor
pignoraticio, extendiéndose dicho privilegio a la
indemnización de riesgo bajo la cobertura del seguro
y a cualquier beneficio que originare la cosa gravada
(arto. 4 y 5 LPC).
La Prenda Comercial

Derechos del acreedor pignoraticio


2. El contrato de prenda comercial lleva aparejada
acción ejecutiva prendaria para exigir del deudor el
pago del importe de la deuda o la presentación de la
cosa pignorada y para hacer efectivo su privilegio
sobre la prenda, y, en su caso, sobre la suma del
seguro (arto. 11 LPC).
La Prenda Comercial

Requisitos formales del contrato de prenda


Puede constituirse en documento público o privado, en éste
último caso, la fecha y las firmas de los contratantes deberán ser
autenticadas por Notario, la cual le conferirá fuerza de
instrumento público sin necesidad de reconocimiento judicial.
(arto. 7 LPC).

El contrato en cuestión deberá contener: lugar y fecha de


otorgamiento; generales de ley, dirección e identificación de las
partes; la acreditación del que actúa en representación de otro;
relación de los bienes muebles identificados de la mejor forma
posible; indicación, cuando competa, de la existencia de seguro
con los detalles de la póliza respectiva; indicación del lugar donde
permanecerán los bienes pignorados; el monto de lo adeudado, su
forma de pago, condiciones y modalidades de la obligación (arto.
9 LPC).
La Prenda Agraria e Industrial

¿Sobre que bienes se puede constituir Prenda Agraria e Industrial?


1. Animales de cualquier especie y sus productos
2. Las maquinas en general, instalaciones, herramientas, utensilios, y demás
cosas muebles destinados a trabajos y explotaciones agrícolas, ganaderas o
industriales;
3. Las semillas, los frutos y las cosechas de cualquier naturaleza, pendientes, en
pie o separados, en estado natural o elaborados;
4. Las materias primas de toda clase, así como los productos de fabricas o
industriales, manufacturados o en curso de fabricación;
5. Las sementeras o plantaciones en cualquier estado de su desarrollo;
6. Las maderas, en pie, cortadas, labradas o elaboradas;
7. Las cosechas o frutos futuros, siempre que los arboles o plantas que deban
producirlos hayan de dar la cosecha o los frutos, dentro de un plazo no mayor
de un año, contado desde la fecha del contrato en que se constituye la prenda
(arto. 2 LPAI).
La Prenda Agraria e Industrial

Requisitos de Forma
El contrato puede constituirse en escritura pública o
en documento privado.
No será necesaria la intervención del notario, cuando
los contratantes comparezcan personalmente ante el
registrador Público competente, a requerir la
inscripción del documento, acreditando su
identidad, mediante dos testigos de conocimiento, si
no fueren conocidos personalmente de dicho
funcionario.
La Prenda Agraria e Industrial

Requisitos de Forma
El documento extendido y legalizado en cualquiera de las
formas establecidas en los dos incisos anteriores, tendrán
fuerza de instrumento público, sin necesidad de
reconocimiento judicial previo (arto. 5 LPAI).
Los registradores públicos llevaran en cada Departamento,
un registro especial que se denominará Registro de Prenda
Agraria e Industrial, en el cual deberán inscribirse, para
que produzcan efectos contra terceros, desde la fecha de su
presentación, los contratos a que se refiere la presente Ley,
sus transferencias por endoso, modificaciones, novaciones
y cancelaciones.
La Prenda Agraria e Industrial

Contenido del Contrato de Prenda Agraria e Industrial


a) Nombre, Apellido, edad, profesión u oficio y domicilio del deudor y del
acreedor , así como de sus mandatarios o representantes de uno u del otro,
intervengan en el contrato.
b) La fecha y lugar del otorgamiento del contrato;
c) El importe del préstamo, el tipo de interés convenido, el de la comisión, y la
fecha o fechas fijadas para el pago;
d) Relación de los bienes en que consista la garantía, señalando su naturaleza,
especie, cantidad, estado en que se hallaren y demás circunstancias que sirvan
para identificarlos o individualizarlo. Si se tratare de ganado se expresará la
clase y número de cabezas, la edad, sexo, fierro marca, color y señales del
anima; y en cuanto a los productos de la agricultura, de la ganadería o de la
industria se indicara, según los casos, su calidad, peso, numero y demás
condiciones. En todo caso se designará el lugar donde permanecerán los bienes
grabados;
La Prenda Agraria e Industrial

Contenido del Contrato de Prenda Agraria e Industrial


e) Si existe seguro, la clase de este el importe de la suma asegurada, el domicilio y
nombre o denominación legal del asegurados y el numero de la póliza;
f) En el caso de los artos. 4 y 21, mención expresa de haber prestado su
consentimiento al acreedor hipotecario o prendario de grado anterior para la
celebración del nuevo contrato.
g) La clase de contrato, su fecha y plazo, celebrado con el propietario de la finca
cuando el deudor no fuere dueño del inmueble en que se hallaren los bienes
pignorados (arto. 6 LPAI).
La Prenda Agraria e Industrial

Derechos del deudor pignoraticio


1. El deudor conservará, a nombre del acreedor, la posesión
de los bienes pignorados;
2. Podrá usar de ellos (arto. 18 LPAI).
3.El deudor podrá en cualquier tiempo antes del
vencimiento libertad los bienes dados en prenda agraria o
industrial pagando al acreedor el importe total del
préstamo, los intereses vencidos a la fecha de pago y la
mitad de los no vencidos, la comisión y las obligaciones
asesoría que el contrato se consigne.
Si el acreedor se negare a recibir un pago podrá el deudor
consignar judicialmente las cantidades adeudadas (arto.23
LPAI).
La Prenda Agraria e Industrial

Obligaciones del deudor pignoraticio


1. A realizar por su cuenta los trabajos y gastos
necesarios para su conservación, reparación y
administración así como para la recolección en su
caso;

1. Tendrá, respecto a dicho bienes, los deberes y


responsabilidades de los depositarios, sin
perjuicio de las penas que la ley impone (arto. 18
LPAI).
La Prenda Agraria e Industrial

Prohibiciones al deudor prendario


1. Queda prohibido al deudor que hubiere celebrado un
contrato de prenda agraria o industrial, celebrar otros sobre
los mismos bienes, salvo los casos de ampliación que le
acuerde el acreedor o que este consienta expresamente en
el nuevo contrato (arto. 21 LPAI).
La Prenda Agraria e Industrial

Derechos del Acreedor Pignoraticio


1. Los bienes grabados con prenda agraria o industrial,
garantizan, al acreedor, con privilegio especial, el importe
del préstamo, intereses, comisiones, y gastos en los
términos del contrato y de conformidad con las
disposiciones de esta Ley (arto. 3 LPAI).
El privilegio del acreedor prendario se extiende a la
indemnización del seguro de los bienes pignorados, en
caso de siniestro, y a la que corresponde abonar a los
responsables por perdida o deterioro de los bienes
grabados, así como a la indemnización proveniente de
expropiación por causa de utilidad publica.
La Prenda Agraria e Industrial

Derechos del Acreedor Pignoraticio


2. El acreedor prendario tendrá acción real para perseguir los
bienes afectados a la prenda en cualquier caso de
desposesión no autorizada por la Ley (arto. 20 LPAI).

3. Inspeccionar el estado de los bienes objeto de la prenda o


de los campos que lo producen (arto. 24 LPAI).
La Prenda Agraria e Industrial

Derechos del Acreedor Pignoraticio


4. Si en el contrato de préstamo se hubiere estipulado que los
fondos se destinarán por el deudor a un objeto
determinado, el acreedor prendario tendrá en todo
momento, la facultad de supervigilar la inversión de los
fondos suministrados.
5. Podrá el acreedor pedir, la entrega de los bienes dados en
garantía para encargarse de su custodia, administración o
recolección, en caso el deudor impidiere al acreedor
practicar la inspección de los bienes dados en prenda o la
supervigilancia de la inversión de los fondos suministrados,
o si los bines sufren algún daño o deterioro (arto. 25 LPAI) .
CONTRATO DE
LEASING O
ARRENDAMIENTO
FINANCIERO
DEFINICIONES
El contrato mediante el cual dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el uso y goce
de una cosa por un plazo determinado, otorgando
a la contraparte, al mismo tiempo, una opción
irrevocable de compra sobre dicha cosa por un
precio cierto en dinero y la otra a pagar: (i) por ese
uso y goce un precio periódico determinado al que
se denomina canon y, en caso de ejercer la opción
de compra (ii) el precio cierto en dinero fijado
como contraprestación por la tansferencia del
dominio de la cosa
DEFINICIONES
 El "arrendamiento financiero" (de alquiler con
derecho de compra) es un contrato mediante el
cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un
bien a un arrendatario, a cambio del pago de
rentas de arrendamiento durante un plazo
determinado, al término del cual el arrendatario
tiene la opción de comprar el bien arrendado
pagando un precio determinado, devolverlo o
renovar el contrato.
 Enefecto, vencido el término del contrato, el
arrendatario tiene la facultad de adquirir el
bien a un precio determinado, que se
denomina «residual», pues su cálculo viene
dado por la diferencia entre el precio originario
pagado por el arrendador (más los intereses y
gastos) y las cantidades abonadas por el
arrendatario al arrendador. Si el arrendatario
no ejerce la opción de adquirir el bien, deberá
devolverlo al arrendador, salvo que el contrato
se prorrogue.
CARACTERISTICAS
1. Al finalizar el contrato, el arrendador financiero está
obligado a ofrecer a su cliente (arrendatario
financiero) la posibilidad de adquirir el bien.

2. No puede calificarse como un contrato de


arrendamiento o una variedad del arrendamiento, ya
que la función del contrato mercantil de leasing no es
tanto ceder el uso de un bien (mueble o inmueble),
cuanto financiar la posibilidad de explotarlo o
disfrutarlo, como una alternativa al préstamo de
dinero o a otros contratos de financiación.
CARACTERISTICAS
3. Durante toda la vida del contrato, la entidad de
leasing (arrendador financiero) mantiene la titularidad
sobre el bien objeto del contrato, aunque no responde
de los vicios que pueda aquejar al bien, es el
arrendatario financiero (el usuario), quien corre con los
deterioros y la pérdida del susodicho bien.

4. Como norma general, este contrato lleva aparejada


una cláusula por la cual el cliente está obligado a
soportar las inspecciones que sobre el bien desee
hacer el propietario del mismo (entidad arrendadora
de leasing), e igualmente, el cliente está obligado a
pagar a su costa un seguro al que le obliga la entidad
de leasing.
FUNCIONAMIENTO
Una persona o empresa necesita un determinado bien, pero no
está en condiciones de destinar recursos para su adquisición.
Entonces, se avoca con alguna compañía de leasing u otra
institución financiera que lo ofrezca, para que ésta, de acuerdo
con las especificaciones y requerimientos técnicos dados por el
interesado, la adquiera. Luego se lo entrega a la persona para que
lo utilice durante un plazo definido, a cambio del pago de una
cierta cantidad de dinero, expresada en cuotas periódicas que
deben ser siempre iguales o ascendentes. La operación se formaliza
a través de un contrato de arrendamiento financiero con opción
de compra. Una vez que se cumple el periodo acordado, el cliente
o arrendatario puede adquirir el bien, siempre que pague una
cuota adicional que suele ser igual a las vencidas anteriormente y
con la que se perfecciona la compraventa del bien.
FUNCIONAMIENTO
Se debe tener presente que el acuerdo entre ambas partes es
irrevocable: el bien no puede ser devuelto a la compañía de
leasing antes del plazo convenido. La duración contractual para
poder acogerse a los beneficios fiscales debe tener un periodo de
duración de al menos dos años, en caso de bienes muebles, y de al
menos 10 años en caso de bienes inmuebles. Con este sistema es
posible obtener casi cualquier equipo o maquinaria. Incluso si se
comercializa en el extranjero.
 Es una figura utilizada fundamentalmente por empresas. El contrato
del leasing suele durar tanto como la vida económica del elemento
patrimonial en cuestión, que al final del periodo de alquiler puede
ser comprado.
 Por lo general el leasing es usado para cosas que se deprecian o se
tornan obsoletos en un plazo no muy largo, como los vehículos o los
ordenadores
FUNCIONAMIENTO
o El importe de las cuotas de arrendamiento financiero
incorpora la amortización del bien, los intereses del capital
productivo (coste financiero), los gastos administrativos y a
veces una prima de riesgo por si falla la empresa
arrendataria. A esta cuota se le añaden los impuestos
indirectos vigentes para este tipo de operaciones (por
ejemplo, el IVA).
o Existe una modalidad parecida que también es muy
usada por las empresas el denominado renting. El renting es
un arrendamiento simple que generalmente no ofrece
dentro del contrato opción de compra al cliente, y por tanto
no se contempla en el balance de las empresas
arrendatarias.
VENTAJAS DEL LEASING

Se mantiene libre la
Flexible en plazos,
Se puede financiar el capacidad de
cantidades y acceso a
100% de la inversión endeudamiento del
servicios
cliente.

La cuota de amortización es gasto


tributario, por lo cual el valor total
del equipo salvo la cantidad de la
opción de compra se rebaja
como gasto, en un plazo que
Permite conservar las puede ser menor al de la
condiciones de venta depreciación acelerada. La
al contado empresa así, puede obtener
importantes ahorros tributarios.
VENTAJAS DEL LEASING

Mínima conservación del Oportunidad de


capital de trabajo. renovación tecnológica

El leasing permite el mantenimiento de la


propiedad de la empresa. En caso contrario
(sin leasing), si en una actividad comercial se
requiere una fuente de inversión para
nuevos equipos, es frecuente que se haga la
Rapidez en la operación. financiación del proyecto con aumentos de
capital o emisión de acciones de pago, lo
que implica, en muchos casos, dividir la
propiedad de la empresa entre nuevos
socios reduciéndose el grado de control
sobre la compañía.
DESVENTAJAS DEL LEASING
Se accede a la propiedad del bien, a veces al final del
contrato, al ejercer la opción de compra

Existencia de cláusulas penales previstas por incumplimiento


de obligaciones contractuales

Coste a veces mayor que el de otras formas de


financiación, en particular cuando se producen descensos
en los tipos de interés.

Al final del contrato se le cobrará un monto adicional por


todo aquello que disminuya el valor de reventa del bien.
CONTRATO DE
FRANQUICIA
INTRODUCCION
En los tiempos actuales que corren, caracterizados por una
gran dificultad de acceso a la financiación y por una
contracción del consumo, la franquicia ha demostrado ser
una puerta a nuevas oportunidades, así como una de las
formas de emprendimiento más atractivas y menos
arriesgadas.
Prueba de ello es que, incluso en situaciones
económicamente adversas, se han creado más de 3.000
nuevas unidades al año.
DEFINICIONES
La RAE define la franquicia como:
“Concesión de derechos de explotación de un producto,
actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a
una o varias personas en una zona determinada”.
“Consiste en un tipo de contrato mercantil entre dos
empresarios independientes (franquiciador y franquiciado),
por el cual el primero le cede al segundo el derecho a
explotar en exclusiva, en un mercado y por un plazo de
tiempo, un modelo de negocio, utilizando su marca para
distribuir sus bienes o servicios, bajo unas directrices, y a
cambio de una serie de prestaciones económicas”.
ELEMENTOS PERSONALES

Franquiciatario : A quien le
Franquiciante: A quien le corresponde pagar el precio
corresponde transmitir o ceder por el uso del Know how y
el uso del Know how y de su propiedad intelectual cedida,
propiedad intelectual dentro para explotarlo
del área geográfica económicamente en su
determinada negocio o empresa.
ELEMENTOS DEL CONTRATO
 La propiedad, por parte de una persona, de un nombre, una idea, un proceso o
procedimiento secreto, una pieza de equipo especializado y el Know how asociado
e involucrado en todos ellos. También se adiciona a todos estos elementos la
popularidad (good will) de que gozan en su medio, algo así como el valor de un
fondo de comercio.

 La cesión de una licencia por parte de un propietario de, a nombre de otra persona,
permitiendo el uso de tal nombre, idea, proceso o equipo, y el Know how y la
popularidad involucrados en estos conceptos. Esta licencia implicará
necesariamente la existencia de una relación contractual.
ELEMENTOS DEL CONTRATO
 La inclusión en el acuerdo de cesión de licencia de
regulaciones y controles por parte del licenciatario
relacionados con la operación del negocio.

 El pago de un royalty o regalía por los derechos cedidos y


otras contraprestaciones por todo otros servicio que el
licenciatario proveerá al licenciado; o aún el pago por
abastecimiento de mercancías o productos en
exclusividad".
Características legales del contrato
1. BILATERAL: Porque las partes se obligan recíprocamente, la una a
transmitir su Know how, a prestarle asistencia técnica, permitir el uso
de la marca y compartir la propiedad intelectual, y la otra paga un
precio por ello, a cumplir con los manuales que se le entreguen y a no
revelar el secreto empresarial transmitido.

2. ONEROSO: Porque existe utilidad para ambos contratantes, donde


cada uno se graba en beneficio del otro.

3. CONMUTATIVO: Porque genera obligaciones equivalentes para ambas


partes.
Características legales del contrato
4. CONSENSUAL: "los contratos de franquicia nacional e internacional
se perfeccionan por el simple acuerdo de voluntades" y por ello, nacen
a la vida jurídica con el simple consenso. Sin embargo, para ser
oponibles a terceros deben cumplir ciertos requisitos de publicidad.

5. INNOMINADO Y ATIPICO: porque no se encuentra regulado


específicamente en una norma jurídica.

6. ADHESIVO: porque sus cláusulas son impuestas por el franquiciante


en su mayoría sin que puedan ser modificadas unilateralmente por el
franquiciatario.
1.
CLAUSULAS DEL CONTRATO
Los contratos de franquicia son generalmente libres y pueden incluir una gran variedad
de cláusulas, en función de los países en los que se celebre, ya que la regulación nacional
puede variar. No obstante, y aun existiendo diferentes normativas en los diferentes países
que será necesario consultar, éstas son algunas de las condiciones que suelen aparecer
con más frecuencia en estos tipos de contratos:
1. Identificación de las partes: franquiciador o franquiciante (titular de la franquicia) y
franquiciado (entidad que desea explotar productos o servicios franquiciados).
2. Transferencia del saber hacer o know-how.
3. Obligaciones sobre el establecimiento y el personal.
4. Obligaciones respecto de las marcas cedidas.
5. Obligaciones de compra únicamente al franquiciador, al menos, en los elementos esenciales del
contrato.
6. Disposiciones sobre precios recomendados de reventa de los productos o servicios.
7. Disposiciones relativas a la exclusividad, territorio y relaciones con otros franquiciados de la
red.
8. Obligaciones de las partes respecto a la publicidad de la marca y la franquicia.
9. Disposiciones sobre la duración del contrato, su terminación, el preaviso y las condiciones para
después de su extinción (cláusulas de indemnización por daños o por clientela).
10. Cláusulas generales sobre notificaciones entre las partes, legislación aplicable y tribunales
competentes para resolver conflictos.
Obligaciones de las partes
DEL FRANQUICIANTE:
1. Transferir el uso de los derechos de know how y la
propiedad intelectual de su negocio en un área
determinada.
2. Garantizar al Franquiciatario la tenencia, el uso, la
explotación económica y el disfrute pacífico de dichos
derechos frente a terceros durante la vigencia del contrato.
3. Proporcionar la capacitación, el entrenamiento y los
manuales técnicos y operativos del negocio al
franquiciatario.
Obligaciones de las partes
DEL FRANQUICITARIO
1. Pagar el precio o contraprestación por la transmisión de los
derechos de uso sobre el know how y propiedad intelectual.
2. Usar dichos derechos para explotar comercialmente el negocio
bajo las condiciones físicas y geográficas contratadas sin atentar
contra los derechos del franquiciante.
3. Informar al franquiciante de cualquier afectación o vulneración
que pueda sufrir el know how concedido con el fin de hacer valer
sus derechos ante terceros.
4. Permitir auditoria fiscal, financiera y contable al franquiciante y
la inspección del negocio, para que éste supervise y controle que
el objeto del contrato y sus obligaciones están siendo debidamente
ejecutados por el franquiciatario.
Relación contractual comercial
Si bien la franquicia se trata de una relación contractual
comercial entre el franquiciante y el franquiciado, ésta debe
basarse en una confianza mutua, ya que alguien pone todo su
esfuerzo físico e intelectual y parte de sus ahorros para manejar
el negocio como propio, y el dueño de la marca pone a su
disposición un apoyo inapreciable de experiencia de marketing,
entrenamiento y gestión, como así también tiene resuelto la
mejor manera de equipar un local y en muchos casos acceso a
financiación propia o a través de terceros.
Diversas clases de franquicia
• Se trasmite la posibilidad de vender dentro de un local,
determinados productos del franquiciante.
Franquicia de
Productos

• Se trata del franquiciante otorgando su transferencia del saber hacer en la


prestación de un determinado servicio como inmobiliaria, capacitación,
asesoramiento contable, jurídico, etc.
Franquicia de
Servicios

• Si hablamos de tornillos, no franquiciamos la fábrica de tornillos, si no su


distribución, el contrato lleva inserto y delimitada perfectamente la
extensión zonal, permitida al franquiciado.
Franquicia de
Distribución
El precio del contrato

1) CANON MENSUAL O REGALÍA: Denominado en inglés royalty. Se tasa o


se determina con base en un porcentaje de las ventas brutas del mes que varía de
acuerdo con el negocio, en porcentajes que pueden ir desde el 2% hasta el 25%
en promedio.

2) EL PRECIO DEL CONTRATO: Es el mismo precio de la franquicia, que


consiste en el pago de un solo contado al momento de perfeccionar el mismo,
comprende el valor económico del negocio e incluye el precio de la asistencia
esencial que otorga el franquiciante al franquiciatario para que éste emprenda su
negocio, la capacitación básica del personal, la entrega de manuales técnicos y
operativos del negocio, las especificaciones técnicas y físicas del local o locales
comerciales donde va a funcionar el negocio, la instalación de equipos y muebles
y la entrega de material publicitario para la inauguración del negocio.
Las ventajas del contrato
PARA EL FRANQUICIANTE PARA EL FRANQUICIATARIO
1. Los gastos de inversión inicial del negocio 1. La recepción del conocimiento o Know How
corren por cuenta del franquiciatario. y la propiedad intelectual de un negocio
establecido, probado y desarrollado
previamente.
2. La expansión internacional de su negocio se 2. Adquirirá conocimientos comerciales,
realizará con el capital y el esfuerzo del técnicos y operativos de un negocio
franquiciatario. internacional.
3. Sus marcas y nombres comerciales tendrán
un impacto internacional.
4. Tendrá acceso al mercado internacional con 3. Aprovechará las economías de escala en las
bajos riesgos. áreas de compras o aprovisionamiento, ventas,
5. Estandarizará y homologará métodos y mercadeo y publicidad.
procesos de producción y comercialización de
su negocio. 4. Tendrá asistencia y capacitación permanente
6. Podrá aumentar su volumen de ventas. en todas las áreas de su negocio
Las desventajas del contrato
PARA EL PARA EL
FRANQUICIANTE FRANQUICIATARIO

1. Perderá en cierto 1. Poco margen de creatividad e


grado el control de su iniciativa privada en la explotación
negocio. y promoción de su negocio.

2. Dependerá del buen 2. Su toma de decisiones en su


manejo del negocio del negocio se verá limitada por las
franquiciatario. exigencias del franquiciante.

3. Aumentarán sus costos administrativos a


causa del control, inspección y vigilancia 3. Estará sometido constantemente a la
que le deberá imponer al franquiciatario inspección y vigilancia de los
representantes del franquiciante.
CONTRATO DE FACTORAJE O FACTORING

• El Factoraje Financiero consiste en la adquisición por parte de la


empresa de factoraje de derechos de crédito que el cliente tenga a su
favor por un precio determinado.

• El Factoraje Financiero se puede utilizar como un medio para obtener


capital de trabajo, inclusive este puede ser de manera revolvente.
Con el Factoraje Financiero, realmente se agiliza la recuperación de
las cuentas por cobrar, reduciendo el apalancamiento financiero,
recortando el ciclo operativo de la empresa e impulsando y haciendo
más eficiente las áreas de crédito y cobranza de las empresas. Se
recomienda no utilizar los recursos obtenidos del Factoraje Financiero
para financiar proyectos u operaciones de largo plazo u otras
actividades de inversión.
DEFINICIONES

 Se trata de un negocio de carácter complejo, por el que una entidad (denominada


factor o sociedad de factoraje) se obliga frente a un empresario a gestionar el cobro
del conjunto de los créditos que éste tiene frente a sus clientes, garantizando en unos
casos el cobro de una parte o de la totalidad de los mismos en el supuesto de
insolvencia de éstos, o bien anticipando el importe de los créditos, o ambas cosas a la
vez.
 Junto a estas prestaciones principales (gestión de cobro de los créditos, financiación y
garantía) el factor puede obligarse a efectuar algunas prestaciones complementarias,
tales como: informaciones comerciales, llevanza de la contabilidad del empresario,
investigación y clasificación de la clientela, contabilización de deudores y, en general,
cualquier otra actividad que tienda a favorecer la administración, evaluación, seguridad
y financiación de los créditos nacidos en el tráfico mercantil nacional o internacional,
que le sean cedidos.
DEFINICION LEGAL

 Factoraje: Servicio especializado de crédito que permite el financiamiento


a corto plazo, de personas naturales o jurídicas con actividad empresarial,
quienes venden o ceden en garantía sus cuentas o créditos por cobrar
parcial o totalmente, administración, custodia y servicio de cobranza,
realizada por una empresa de factoraje a cambio de un precio determinado
o determinable, facilitando efectivo en un período de tiempo determinado
(art.2 Ley 740).
REGULACION EN NICARAGUA

 La Ley No. 561, en el art.53, inciso 4 señala que los Bancos se encuentran
plenamente facultados para “realizar operaciones de factoraje”.
 En el 2010 se aprobó mediante la Ley No. 740 Ley de Factoraje, aprobada el 3
de Noviembre del 2010, publicada en La Gaceta No. 234 del 7 de Diciembre
del 2010, cuyo objeto es desarrollar disposiciones legales tendientes a
establecer el contenido básico del contrato de factoraje, regular la relación
comercial y financiera entre los sujetos contratantes y establecer los requisitos
mínimos que deben de cumplir las empresas o sociedades financieras que se
dediquen a celebrar este tipo de negocio jurídico (art. 1).
FUNCION ECONÓMICA

 Es un mecanismo de financiación muy útil en la actividad económica, ya que


hace posible que el empresario pueda cobrar al contado sus ventas a plazo,
desligarse de todo lo concerniente a la cobranza de sus ventas, y poder
gozar de las ventajas de un asesoramiento sobre ventas, marketing, informes
sobre sus clientes, asuntos contables, entre otros.
 De este modo la empresa se ve desligada de todo el proceso administrativo
que sin duda encarece sus costos.; por el contrario, brinda la posibilidad de
obtener dinero disponible para la empresa, superando la liquidez, pues va
acompañado generalmente con una operación de crédito, mediante la cual
el factor paga al acreedor al contado, sin esperar al vencimiento de los
créditos cedidos por éste, lo cual supone un anticipo de fondos y una
posibilidad de gestar el cobro.
ELEMENTOS INTERVINIENTES EN EL FACTORING

• Personas Jurídicas • Es la persona • Es la persona


que ofrecen natural o jurídica natural o jurídica,
servicio de que utiliza el que compra al
factoraje. servicio de crédito los
Factoraje. Se productos o
denomina también servicios del
Cedente o Cliente; Factorado, quien
Factor Factorado Deudor
tiene a su cargo la
obligación
transferida al
factor.
OPERACIONES DE LA EMPRESA DE FACTORAJE (ART.5 LEY 740)

a. Celebrar contratos de factoraje;


b. Obtener préstamos y créditos de instituciones financieras nacionales e internacionales,
destinadas a la realización de las operaciones propias de su giro de negocios o para cubrir
necesidades de liquidez relacionadas con su objeto social;
c. Obtener créditos, mediante la suscripción de valores en serie para su colocación pública, de
acuerdo con la ley de la materia;
d. Descontar, dar en garantía o negociar en cualquier forma los derechos de créditos provenientes
de los contratos de factoraje, con las personas de las que reciben los financiamientos a que se
refiere el presente artículo;
e. Adquirir bienes muebles e inmuebles;
f. Prestar servicios de administración y cobranza de derechos de crédito;
g. Realizar inversiones propias en otras actividades comerciales dentro de su objeto social.
h. Cualquier otra operación o actividad, siempre y cuando no contradiga lo establecido en la
presente Ley.
TIPOS DE FACTORAJE

FACTORAJE SIN GARANTIA O SIN RECURSOS

El factoraje sin recurso implica la compraventa de facturas por el cien por ciento (100%) del valor de
las mismas menos un porcentaje o diferencia de precio, sin requerir de garantía adicional a las facturas
objeto de la transacción de compraventa. La empresa de factoraje asume totalmente el riesgo de
incobrabilidad del deudor.

FACTORAJE CON GARANTIA O CON RECURSOS


El factoraje con garantía o con recurso implica el otorgamiento de un financiamiento de parte del factor a favor
del factorado quedando en garantía el cien por ciento (100%) de las facturas descontadas. El factorado recibe un
anticipo financiero por una parte del valor de dichas facturas, sin asumir la empresa de factoraje el riesgo de
incobrabilidad del deudor. Adicional a las facturas descontadas, y por mutuo acuerdo entre las partes, el
factorado puede ofrecer una garantía adicional satisfactoria que respalde el adelanto recibido.
MODALIDADES DE FACTORAJE

Factoraje Factoraje de Importación. Es la


Exportación. Corresponde a la compra de documentos de créditos que
Factoraje Nacional. Es el compra de documentos de crédito exportadores de un país otorgaron a
realizado con documentos de que documentan ventas al exterior,
pudiendo asegurar la empresa de
importadores de otro país, para
crédito representativos de factoraje la cobrabilidad mediante un
asegurar la cobrabilidad incluyendo los
servicios de gestión de cobranza y
compraventas dentro del país seguro de crédito con una compañía
transferencia de los fondos al país del
aseguradora o con otra empresa de
exportador.
factoraje del país del importador.

Factoraje Corporativo. Es la cesión


Factoraje de Créditos por Ventas
global de las cuentas a cobrar de una
ya realizadas. Corresponden a
empresa. La empresa de factoraje podrá
mercadería o servicios ya recibidos por
realizar adelantos financieros a los
el comprador.
proveedores, así como el pago de
cuentas por cobrar o salarios.
MODALIDADES DE FACTORAJE

Factoraje a
Proveedores: Corresponde a la
Factoraje al Vencimiento: Se
venta del documento de crédito por
basa en descontar la factura al
el proveedor al Factor antes del
momento que se vence, asumiendo
vencimiento de la obligación, quien
el costo financiero el cedente o
pagará al proveedor el monto del
pagador.
crédito y cobrará al deudor.
EFECTOS DEL CONTRATO DE FACTORAJE

 Obligaciones del Factorado


a. Ceder los créditos y derechos accesorios que den origen sus ventas;
b. Garantizar la existencia real y lícita de los créditos cedidos al momento de celebrar el contrato;
c. Notificar a sus clientes en su domicilio, de la firma del contrato con la empresa de factoraje en un plazo
no mayor de cinco días hábiles contados a partir de la suscripción del mismo;
d. Facilitar a la empresa de factoraje, información financiera y contable así como los pagos recibidos
directamente de sus clientes cuando esta lo requiera;
e. No intervenir en la gestión de cobro, salvo pacto en contrario;
f. Responder por el incumplimiento de los créditos cedidos siempre y cuando se haya pactado conforme al
tipo de Factoraje que prevé esta responsabilidad;
g. Llevar de manera ordenada y separada los contratos y registros contables; y
h. Cumplir con cualesquier otra obligación establecida en la presente Ley, o pactada entre las partes en el
contrato de Factoraje.
EFECTOS DEL CONTRATO DE FACTORAJE

 Obligaciones de las Empresas de Factoraje:


a. Garantizar el resguardo de toda la documentación entregada por el Factorado;
b. Gestionar y cobrar los créditos por cuenta propia, salvo pacto en contrario;
c. Respetar las fechas de vencimiento de las facturas para proceder al cobro;
d. Asumir el riesgo de insolvencia, salvo pacto en contrario;
e. Llevar de manera ordenada y por separada en sus registros contables los contratos de
los Factorados; y
f. Cumplir con cualesquier otra obligación establecida en la presente Ley, o pactada entre
las partes en el contrato de Factoraje.
FORMALIDAD DEL CONTRATO DE FACTORING

 El contrato de Factoraje será elaborado en escritura pública o documento privado y deberá incluir la
relación de los derechos de crédito que se transmiten, los nombres, identificación o razones sociales del
Factorado y del Factor, así como los datos necesarios para identificar los documentos que amparen los
derechos de crédito, sus correspondientes importes y sus fechas de emisión y vencimiento.
 Deberá indicarse al menos la siguiente información:
a. Lugar y fecha de la constitución del factoraje;
b.Tipo de Factoraje;
c. Derechos y obligaciones;
d. Pago total o parcial;
e. Duración del contrato o fecha de vencimiento;
f. Pago determinado o determinable por el servicio de factoraje;
g. Monto del crédito según el tipo de factoraje; y
h. Los términos y condiciones para el manejo de la cartera, administración, custodia o servicio de cobranza
de la misma, según sea el caso.
EL DEPÓSITO MERCANTIL
¿Qué es el depósito mercantil?
“El deposito en general es un acto por el cual se
recibe la cosa ajena con la obligación de
custodiarla y restituirla en especie, sin facultad
de usarla ni aprovecharse de ella”
Arto. 3449C
Depósito según la doctrina
Es un contrato por medio del cual el sujeto depositario
recibe una cosa que le confía el depositante, con la
obligación de custodiarlo y devolverlo cuando lo
requiera.
Tipos de depósitos

Depósito judicial o secuestro


• Tiene lugar cuando se decreta el embargo o el
aseguramiento de bienes litigiosos
Depósito extrajudicial o depósito
necesario
Se llama simplemente depósito el que hace el dueño de
la cosa, el que hace la autoridad pública o los litigantes
de acuerdo, se llama secuestro. El primero también se
llama depósito necesario.
Arto. 3450C
El depósito se llama necesario, cuando la elección de
depositario no depende de la libre voluntad del
depositante, como en el caso de un incendio, ruina,
saqueo, u otra calamidad semejante.
Arto. 3502C
Mercantilidad del contrato de Depósito
 Se estima mercantil el depósito, si las cosas depositadas son
objeto de comercio, o si se hace a consecuencia de una operación
mercantil (arto. 460Cc).
 Los depósitos constituidos en las entidades que tienen como
objeto de su actividad recibir depósitos (Bancos, Almacenes
Generales de Depósito, e Instituciones de Crédito). (arto. 467
Cc).
Clases de Depósito Mercantil
• Regulados por el arto. 460Cc
Depósitos
ordinarios

• Los constituidos en Almacenes


Depósitos Generales de Depósitos o en
entidades crediticias.
Especiales • Están sujetos a normas especiales
Clases de Depósito Mercantil: Atendiendo a
la naturaleza del objeto
• Son depósitos propiamente dicho o
Cosas depósitos regulares
• No de pierde la individualidad de los

Fungibles
objetos depositados, ni se produce la
confusión entre éstos y los del depositario

• También denominados depósitos irregulares


Cosas No • Se produce confusión entre los objetos del
depositante y los del depositario, de lo que

Fungibles
se deriva la conversión del depósito en el
distinto negocio (de préstamo, comisión)
que corresponda.
Clases de Depósito Regular
• Salvo pacto en contrario, el depositario
Depósitos tiene derecho a exigir retribución por el
depósito, la cual se arreglará a los

retribuidos términos del contrato y en su defecto, a


los usos de la plaza en que se constituyó
el depósito.

Depósitos • Arto. 461Cc.

gratuitos
Clases de Depósito Regular
• Se limita a las obligaciones de
Depósitos custodiar y restituir lo depositado

Simples

Depósitos • Además de lo anterior se le agregan


otras obligaciones como son la
Administrados administración o gestión de los
objetos depositados
Clases de Depósito Regular: Según la
materialidad del objeto depositado
Depósitos de
mercaderías
• Arto. 465.- Los depositarios de títulos, valores, efectos o
Depósitos de documentos que devenguen intereses, quedan obligados a realizar el
cobro de éstos en las épocas de sus vencimientos, así como también a
practicar cuantos actos sean necesarios para que los efectos
Títulos Valores depositados conserven el valor y los derechos que les correspondan
con arreglo a las disposiciones legales.

Depósito de • Abiertos (con o sin especificación de


monedas). Arto. 464 Cc
Dinero • Cerrados
Características del contrato de
depósito
• Arto. 462Cc.- El depósito queda constituido mediante la
Contrato Real entrega al depositario de la cosa que constituye su objeto.

• Las obligaciones del depositario (de custodia y restitución) se


contraponen a las del depositante (de entrega en su caso y las de
Contrato retribución)
sinalagmático

• Salvo pacto en contrario, el depositario tiene derecho a exigir retribución


por el depósito, la cual se arreglará a los términos del contrato y en su
Contrato oneroso defecto, a los usos de la plaza en que se constituyó el depósito.
• Arto. 461Cc
Obligaciones del depositario

Conservar la cosa objeto del depósito


• Arto. 463Cc; 464.2 Cc

Devolverla con los aumentos, si los


tuviere, cuando el depositante se la pida
• Arto. 463Cc
Obligaciones del depositante

Retribuir al depositario, salvo pacto en


contrario
• Arto. 461Cc
Extinción del contrato
 Por la devolución de la cosa depositada
 Por la renuncia del depositario a continuar el
depósito
Depósito irregular
 El depositario adquiere la propiedad de la cosa “fungible”
depositada, y puede consumirla,, siendo suficiente con que
restituya otra de la misma especie y calidad .
“Arto. 466.- Siempre que con asentimiento del depositante,
dispusiere el depositario de las cosas que fuesen objeto del depósito, ya
para sí o sus negocios, ya para operaciones que aquel le encomendare,
cesarán los derechos y obligaciones propios del depositante y
depositario surgiendo los del contrato que se celebrare”.
“Arto. 3464C Cuando el depositario tiene permiso del dueño para usar o
servirse de la cosa, el contrato muda de especie, convirtiéndose en mutuo,
comodato, uso, o usufructo”.
Depósito en los Almacenes Generales
de Depósito
Regulado por la Ley No. 734 “Ley de Almacenes Generales de Depósito”,
publicada en Las Gacetas Nos. 201 y 202 del 21 y 22 de Octubre del 2010.

Los Almacenes son instituciones financieras no bancarias que prestan servicios


financieros como institución auxiliar de crédito y que tienen objeto el depósito,
conservación, custodia y manejo de mercancías productos de procedencia
nacional o extranjera, emitiendo Certificado Depósito y Bonos de Prenda sobre
dichas mercancías. Los Almacenes también podrán prestar servicios de valor
agregado conforme a lo en esta Ley y servicios de tipo fiscal apegándose a lo
dispuesto en de las leyes materia.
Depósito en los Almacenes Generales
de Depósito
 Los Almacenes Generales de Depósito - Instituciones Auxiliares
de Crédito son los únicos autorizados por ley para emitir
Certificados de Depósitos de bienes o mercaderías y
Bonos de Prenda. Ambos títulos son de naturaleza mercantil,
estableciendo el primero, el derecho de propiedad de los bienes o
mercaderías recibidas en depósito y el segundo, un derecho
prendario sobre las mismas que nace o se origina en una
operación crediticia. En su función de auxiliar de crédito los
almacenes se constituyen por lo tanto, en los depositarios
legales de los bienes o mercaderías recibidas en prenda con la
responsabilidad de resguardarla, conservarla y devolverla en las
mismas condiciones, cantidades y calidades en que las recibieron.
Autoridad Competente
 La Superintendencia de Bancos y de Otras
Instituciones Financieras tiene a su cargo autorizar,
supervisar y fiscalizar la constitución y funcionamiento de los
Almacenes Generales de Depósito y aplicar los preceptos de
esta Ley.
 Arto. 2 Ley
Servicios Financieros

Los Almacenes están facultados para prestar los servicios financieros
siguientes:
a) Financiar con garantía de bienes o mercaderías almacenados en
bodegas de su propiedad o en bodegas arrendadas que administren
directamente o en las bodegas que habiliten, o sobre mercancías en
tránsito cuyo destino sea el Almacén, amparados con certificados de
depósito y bonos de prenda. Así como financiamientos con garantía
distinta a la de los Bonos de Prenda, para operaciones vinculadas al
giro de su negocio.
b) Expedir Certificados de Depósitos y Bonos de Prenda.
c) Negociar los Bonos de Prenda por cuenta de sus depositantes.
d) Descontar, dar en garantía o negociar los Certificados de Depósitos
y Bonos de Prenda emitidos por ellos mismos.
 Art. 55 Ley
Otros Servicios
Art. 57 Servicios Logísticos
Además de las funciones de índole financiera y fiscal, los Almacenes pueden prestar:
a. Almacenamiento, guarda o conservación, manejo de mercaderías;
b. Administración de inventarios;
c. Consolidación y desconsolidación de mercaderías;
d.Transporte y distribución;
e. Incorporación de procesos de valor agregado: empaque, envase, embalaje;
colocación
de sellos, etiquetas y marbetes;
f. Transformación, reparación y ensamble de las mercaderías depositadas a fin de
aumentar
su valor, sin variar esencialmente su naturaleza;
g. Comercialización de bienes bajo su custodia;
h. Certificación de calidad y valuación de mercaderías;
i. Servicio de Pesaje;
j. Recepción de mercaderías en consignación para entregarlas a los comparadores de las
mismas, previo pago de sus valores y de las comisiones y gastos incurridos; y
k. Agenciamiento aduanero;
Almacenadoras Autorizadas

 En la actualidad los únicos Almacenes Generales de Depósito


autorizados por el Superintendente son: Almacenadora
Financiera de Nicaragua, S. A. (ALFINSA), Almacenadora
LAFISE S.A., Almacenadora de Exportaciones, S. A.
(ALMEXSA) y Almacén Financiero BAC S.A. Conforme lo
manda la Ley estas instituciones son las únicas facultadas para
emitir Certificados de Depósito y Bonos de Prenda.

You might also like