You are on page 1of 26

Esta más decir, que cuando hablamos de

teología y su objeto, corresponde a la


posición problemática que tiene la idea de
Dios en nuestra experiencia. Esto también
se puede definir que la teología es una
disciplina finita de conocimiento, donde
está expuesta, a la posibilidad de que su
“objeto”, en el desarrollo de su explicación
podría quedar reducido a otro distinto y la
teología, en consecuencia, que dar
absorbida por otra disciplina. (W.
Pannenberg)
 Dios no esta presente a la experiencia
humana como objeto entre otros “Nadie
ha visto a Dios jamás” ¿Cómo puede
haber una ciencia sobre dios? ¿cómo
podemos conocerlo?
 Esto deriva al presupuesto de que la
realidad se nos ofrece juntamente con
los otros objetos de la experiencia
(analogía). Es pues, accesible no de un
medio directo sino indirecto.
 Esto no significa que se niega la posibilidad
de la experiencia inmediata de Dios. Toda
experiencia de Dios, aunque mediada por
la relación total del hombre con el mundo,
es un conciencia inmediata (intuición) de
la realidad divina, un “encuentro” con esa
realidad.
 En esta inmediatez, solo se comprueba el
hecho, de que hombre esta “abierto hacia
el misterio” último de su vida.
 Positivismo sociológico de Augusto Comte: con sus diversos
estadios. Proceso del desarrollo de la sociedad en la teoría
de los tres estadios. El primero es el teológico y ficticio, es la
idea de Dios como explicación de los fenómenos de la
naturaleza. Etapa de ignorancia de las leyes naturales de la
naturaleza. El orden divino es identificado con el mundo de
los astros (fetichismo) y luego la manifestación del politeísmo
y finalmente el monoteísmo. El segundo estadio es el de la
metafísica, donde le agente sobrenatural es sustituido por
fuerzas inherentes al mundo, reducibles a una solo energía,
“la naturaleza”. El hombre se convierte en filósofo; Suple a
Dios por la naturaleza. Y el tercer estadio es el positivo y
científico que se limita a constatar las redes de relaciones
entre os antecedentes y consecuentes de los fenómenos, sin
reparar en las causas ultimas. Lo más importante es lo
medible y útil como dimensión de los real. Todo es relativo, y
no hay que pensar en los absoluto.
 Interpretación Marxista: de Karl Marx y Engel: La idea
de Dios es producto de una alienación de la propia
persona, en el sentido en que la entienden estos
autores (Hegel y Feuerbach) vinculadas a un contexto
fundamentalmente económico social. La alienación
religiosa, que consiste en desposeerse del propio ser a
favor de un Dios ficticio, tiene su origen en la penuria
económica del trabajador por cuenta ajena que
beneficia al capitalista. Si seguimos esta idea, el
hombre postrado en la miseria y explotado por los
poderes económicos, crea un protector imaginario a
quién confía la obra de su liberación. De esta forma la
idea de Dios no surge como resultado de reflexionar
sobre la constitución del hombre, sino del fruto de la
indigencia circunstancial. En su afán de liberación, el
sujeto no logra ver como proyecciones propias la
afirmaciones que hace de Dios. Por eso las objetiva
hipostasiándolas en una realidad trascendente y
absoluta, que no es otra cosa que las transfiguración
del hombre mismo.
 Teoría psicoanalítica de Freud: su idea de
Dios en el hombre, tiene el propósito de
devolver al ser humano a su estado
original. Se esfuerza en encontrar el origen
de las creencias en el hombre y su
estrategia es la “interpretación de los
deseos e impulsos” que hacen de la vida
instintiva el trama del psiquismo humano.
Todo se reduce a la búsqueda del placer y
el displacer. La idea de Dios se explica por
una neurosis colectiva que tiene por
fundamento el sentido de la culpabilidad e
instinto de protección. Amenaza por esa
debilidad, el hombre se proyecto de sí
mismo una realidad trascendente…
 ¿Qué es conocer? Problema planteado
por Descartes y Kant.
 Historia del problema: antropomorfismo o
dogmatismo que aplica a Dios las mismas
categorías mentales que a las realidades
mundanas, con solo diferencia de grado.
Por otra, el agnosticismo que rechaza
todo tipo de conocimiento positivo de la
naturaleza debido a su trascendencia.
 Corriente no filosófica.
 Conocimiento intuitivo, volitivo y afectivo,
que hacen sentir la presencia de Dios.
 Relacionada con algunos credos,
especialmente con la Biblia
 En la antigüedad representada por
algunos filósofos inspirados en la intuición
platónica y la teoría de la iluminación de
San Agustín, propone como meta de la
inteligencia humana el conocimiento
directo de Dios.
 Pensadores judíos medievales son literalistas con
las expresiones antropomórficas de la Biblia.
 Conocimiento natural adecuado de la esencia
divina. Spinoza, máximo exponente de este
enfoque (racionalismo teológico) “la mente
humana tiene conocimiento adecuado de la
eterna e infinita esencia de Dios”. Bajo esta
mirada, “Dios está presente por la senda del
corazón como lo está la naturaleza en los sentido
externos” (Jacobi)
 Hegel rechaza en parte este postura por
considerar la fe exclusivamente como un
ejercicio racional. Sin embargo conocer a Dios en
sí mismo, es la meta de la sabiduría humana. No
debemos renunciar al misterio, y negarlo es
sinónimo de negar todo pensamiento.
 Acentúa la trascendencia divina y su
desemejanza con la realidad creada.
 Niega todo tipo de conocimiento positivo
de su esencia
 Los nombre de Dios son simbólicos, que no
expresan nada de su naturaleza.
 Máximo representante en la antigüedad se
llama PLOTINO. Sitúa a DIOS sobre por
encima de la inteligencia y del ser.
 Por lo tanto, carece de toda
determinación y no puede atribuirles
ninguna de las perfecciones que
descubrimos en los seres.
 Maimónides representa en la Edad Media.
 Los nombres de Dios, no guardan ninguna
relación con aquellos que nombramos al
resto de las criaturas.
 Poseen un sentido negativo, y lejos de
manifestar su esencia , expresan solamente
su causalidad.
 Influencia de esta tendencia en el siglo XIV
Y XV, predomina el sentido espiritual y
místico de la realidad
 Su sistematización de debe y genera en la
edad moderna, influencia de Guillermo de
Ockam. Su doctrina se basa en la
equivocidad o confusión entre el ser de
Dios (causa) y las criaturas (efectos).
 Para Kant “conocer” es “informar”. Aplicar las
categorías del conocimiento a los datos
empíricos.
 En todo conocimiento debe haber un “dato”,
cuya existencia está vinculada con la
experiencia.
 Por lo tanto, todo conocimiento “objetivo”
únicamente se extiende a aquellos objetos que
están en conexión real con el “dato real”.
 Dios no se relaciona con lo dado
experimentalmente, no puede ser alcanzado por
la vía intelectiva ni en su existencia ni esencia. Es
una idea “a priori” cuyo contenido objetivo real
nos está vedado por carecer de la
correspondiente experiencia.
 Kant dice: “para nosotros no se trata
tanto de saber qué es Dios en sí mismo
(naturaleza), sino qué es para nosotros
como ser moral”
 Para dar en la clave de este punto, es
importante considerar el análisis
cognitivo del hombre y las formas de
manifestarse Dios en el mundo.
 Santo Tomás es el que ha llegado a
conclusiones importantes.
 Doctrina tomasiana: el principio de
causalidad y principio de analogía.
 El primero enfatiza el “ser” de la causa se refleja
en el efecto (Omne agens agit sibi simile).
 El segundo enseña la semejanza o identidad
parcial entre los seres relacionados.
 La epistemología del Aquinate, el conocimiento
intelectivo es la captación de la cosa por el
espíritu humano, abierto a la realidad.
 Existe un acercamiento “propio” si la manera de
captar la cosa es tomada directamente de ésta
o de otro objeto que la expresa totalmente.
 El otro es indirecto, si la forma de captar el ser de
la cosa, es captada por otro en forma parcial o
inadecuadamente.
 Aplicando estos principios al conocimiento de
Dios se advierte que el hombre no capta su forma
de Dios mismo. “pues no es una realidad que
tengamos frente”. Tampoco de otro ser que lo
refleje totalmente, “pues nada distinto de Dios
puede representarlo adecuadamente”.
 Por lo tanto conocemos a Dios per formam
alienam, es decir; tomando su contenido
intelectivo de otros seres en los que se
encuentran expresado parcial e
inadecuadamente.
 Captamos algo, a través de lo “efectos” que
guardan de él, una semejanza de tipo causal.
 Se trata de un conocimiento “imperfecto e
inadecuado” pero positivo y real.
 Según la epistemología tomista, el hombre puede
conocer que es Dios, pero no como es Dios
 Tenemos conocimiento positivo de la
naturaleza de Dios, pero imperfecto e
inadecuado según lo reflejan las criaturas,
hechuras suyas.
 Cuando decimos que Dios es ser bueno,
padre etc; sabemos positivamente lo que
significan esas expresiones referidas a Dios,
pero no alcanzamos a comprender el modo
de serlo debido a la heterogeneidad
respecto al mundo.
 Consciente de esto, admite que no
podemos conocer a Dios en esta vida como
es en sí mismo
 Esto nos coloca ad portas del misterio del
que hablan la fenomenología y la historia
de la religión, consecuencia ineludible de
la infinitud de Dios; como dijo San Agustín:
“Si lo comprendes, no es Dios”.
 Un misterio no solo es relativo, sino
absoluto y en sí mismo, en el sentido de
que siempre es más de lo que podemos
saber de él.
 Dios no se agota en sus manifestaciones ni
en su presencia, porque, sin caer en el
irracionalism, no es objeto para el
conocimiento, sino que permanece
“inexpresablemente elevado”
 Giro copernicano emprendido por Kant,
luego Fichte, Jaspers, heidegger y Sastre.
 Según estos filósofos, la realidad no se
entiende ya desde la sustantividad del
mundo, objetiva y estática, sino desde la
ex-sistencia humana un proceso dinámico
de realización al filo de la libertad.
 Este enfoque acentúa determinados
aspectos del ser de Dios que aparecen
suficientemente explicitados por los
clásicos. Uno de ellos es el aspecto
personal de Dios.
 Dios, modo que, él el ser increado e
imparticipado, Nosotros tenemos se por
participación.
 El hombre “puede conocer”la realidad divina,
aunque de modo analógico e imperfecto, el
problema de su expresión es importante.
 Posibilidad de hablar de Dios desde la crítica de
la filosofía analítica y el positivismo lógico.
 Principio de “Verificabilidad y falsibilidad”.
 Tesis aquinate: “existe una correlación ente ser,
conocer y decir”; de modo que el decir es la
expresión de lo conocido y el conocer es el
reflejo del ser en la mente.
 Puede decirse que hablar de Dios corresponde
al modo y medida como el hombre lo conoce.
 Lenguaje posee tres usos y dimensiones fundamentales: sintáctico,
semántico, y pragmático.
 Alcance del lenguaje va más allá de lo simbólico y semántico,
comprende también lo pragmático. Además de los fáctico y
descriptivo, es performativo y autoimplicativo.
 La realidad comprende diversas capas y estratos que escapan al
lenguaje usual de las ciencia positiva y del cálculo racional.
 La práctica comunicativa, es interpretación de la realidad y
búsqueda de sentido. Insuficiencia de un lenguaje verificalista.
 El lenguaje religioso: se trata de una realidad proveniente de un
actitud o vivencia humana específica que exige ser expresada y
traducida en palabras dotadas de sentido.
 El lenguaje implica un movimiento trascendente por lo que intenta
decir más de lo que dice “el lenguaje vive de la proyección hacia
un sentido global de la realidad y expresa ésta en metáforas y
comparaciones” W. Kasper.
 Consciente de esto , la crítica a los neopositivistas hacen ver lo
insuficiente de sus perspectivas, que si bien ayudan a la
metodología y exactitud de nuestro habla, se equivocan en
pretender ser objetivos.
 Lenguaje religioso es una expresión de una vivencia humana
cualificada; el teológico-filosófico, es fruto del conocimiento
racional.
 L.R.; manifiesta la relación de hombre con Dios como sujeto
trascendente y misterio agraciante, como tú absoluto al se
vive y se invoca; es un habla coloquial “hablar con” no
“hablar de”
 L.T.F.; es fundamentalmente ontológico, ya que, más que el
sentido de nuestras acciones, busca la significación de la
verdad enunciada. Es un lenguaje “constatativo”; “admitir la
existencia de Dios como una proposición teórica, no tiene
nada que ver, con los actos religiosos de pertenencia”
 El lenguaje filosófico expresa lo inefable (misterio), mediante
predicados ontológicos, haciendo uso de la analogía y la
causalidad.
 Para hablar de Dios con sentido, tenemos que servirnos de los
datos de la experiencia que apuntan a ÉL. Aunque nada de
lo que existe lo representa adecuadamente, toda la realidad
contiene, sin embargo, alguna referencia al mismo
 Solución sobre la teoría de Thomas de
Aquino, la analogía.
 Enfatiza la inefabilidad de Dios, de
Justino y Pseudo-dionisio. El Aquinate
toma esta idea afirmando que nuestros
conceptos “pueden ser negados
absolutamente de Dios, ya que no le
conviene según el modo que significa”.
 No corrobora la total inefabilidad de
Dios, sino la negación de la atribución
unívoca de nuestros términos lingüísticos.
 Explique, en base a lo visto en la clase,
¿es posible probar o rechazar la idea de
Dios?
 Cuáles son los principios que elabora
Tomas de Aquino para tener acceso
“balbuceando” a lo divino?
 ¿Cuál sería la diferencia entre
gnosticismo y la perspectiva dogmática-
antropomórfico bíblica para “entender
lo divino?
 ¿Porqué es importante el lenguaje
humano sobre Dios?

You might also like